Está en la página 1de 2

MI NARRACIÓN REFLEXIVA

Yo, Marilú Yolanda Vásquez Ruiz, docente de la I.E. “Divino Maestro”, del distrito de Elías
Soplín Vargas, provincia de Rioja, Región San Martín; tengo a mi cargo estudiantes de segundo SITUACION
PROBLEMATICA
grado de secundaria, que oscilan entre 13 y 14 años de edad, los padres en su mayoría se
dedican a la actividad agrícola y son migrantes de otras regiones, sobre todo de la sierra. En
mis clases de Ciencias Sociales con mis estudiantes, al momento de realizar las lecturas veo
que tienen algunas dificultades para responder preguntas de inferencia o de reflexión e
identificar las fuentes históricas y contrastarlas. Dentro de una de las actividades a trabajar en
la unidad 5, es sobre los viajes de expedición europea durante la Edad media, como ya lo
mencioné en el párrafo anterior mis estudiantes tienen dificultades en la comprensión lectora;
para lo cual en el curso sobre “La competencia lectora en el proceso de enseñanza”, nos
proporciona varias estrategias, decidiendo aplicar la estrategia de enseñanza en la lectura de
“textos históricos y de Ciencias Sociales”. De acuerdo a esta estrategia primero debo IDENTIFICCION
identificar el propósito de la lectura: “Analizar y comprender los motivos que impulsaron las DE UNA
primeras expediciones europeas hacia América”. ESTRATEGIA Y
Debiendo aplicar estrategias antes de la lectura, como el de registrar en la pizarra, las ideas CONTAR EL
previas de las y los estudiantes, haciendo las siguientes interrogantes: ¿Cuáles crees que PROCESO
fueron las razones para la expansión europea? ¿Qué avances tecnológicos habrá existido en
esa época que facilitaron dichas expediciones? Para ello, durante la lectura, he tomado la
estrategia de promover que las y los estudiantes escriban anotaciones en el texto mientras
leen (términos desconocidos, frases que les llame la atención), además de plantear preguntas
relacionadas al texto a medida que van leyendo, con las siguientes interrogantes: ¿Por qué se
dice que a fines del siglo XV se produjo uno de los acontecimientos más importantes en la
historia universal?, ¿Cuáles fueron los factores que motivaron la expansión europea?, ¿Tiene
importancia ese suceso en nuestra historia actual?. En el después de la lectura organicé grupos
de tres estudiantes para que cada uno responda distintas interrogantes sobre el texto: Uno de
ellos explicar el texto en un friso cronológico, otro, responder ¿Dentro de las razones de la
expansión: comerciales, económicas e ideológicas sería más importante una que otra?, el IDENTIFICACION
tercero, observando el mapa, ¿qué regiones representadas en el mapa son muy diferentes a la DE CREENCIAS O
realidad? CONSECUENCIAS

Durante la aplicación de la estrategia he notado resultados positivos en mis estudiantes, que


hay una mejor comprensión en el texto leído, como por ejemplo cuando se realizó la
metacognición, al plantear la pregunta: ¿qué han aprendido?; Respondieron que
principalmente los europeos buscaron nuevas formas de competir comercialmente y conseguir
recursos económicos que incrementaran sus riquezas.
CONTRASTACION DE
LA PRACTICA CON LA
Enseñar Ciencias Sociales debería incluir siempre algún tipo de provocación TEORIA
intelectual que conduzca a desnaturalizar lo cotidiano, a cuestionar lo obvio,
a justificar las propias creencias con el riesgo de tener que abandonarlas si la
justificación no encuentra sustento. (Siede, 2012, p. 291
Durante la aplicación de la estrategia me sentí motivada y entusiasmada por ver los resultados
en los y las estudiantes, ya que la comprensión de textos en fundamental para poder
comprender cualquier tema que se trabaje. Aprendí en esta experiencia que es muy PROPUESTA DE
importante conocer diversas estrategias como por ejemplo la que nos brinda el Programa ACCIONES DE
MEJORA.
Nacional de formación docente en servicio, para ser aplicadas en nuestras actividades de
aprendizaje. Identificando algunas necesidades de mejora: tener en cuenta siempre los
conocimientos previos de las y los estudiantes, realizar la relectura, anotar expresiones y
términos desconocidos, entre otros. La lectura, así entendida, solo se reduce a localizar,
fragmentar y reproducir información, y vaciarla en simples resúmenes o respuestas a
cuestionarios de preguntas. Esta estrategia lleva a las y los estudiantes a que solo tengan

CONTRASTACION DE
LA PRACTICA CON LA
TEORIA
como finalidad ajustarse a la tarea, responder lo solicitado y en el menor tiempo posible, lo que
se aleja de una comprensión crítica del texto (Wojtiuk, 2014)

También podría gustarte