Está en la página 1de 12

Sesión de Aprendizaje:

Leemos una historia de solidaridad y


agradecimiento

DATOS INFORMATIVOS:
 Institución educativa: …………………………………………..
 Director: ……………………………………………………………
Fecha: ………………………………………………………..……..
 Docente: ………………………………………………………….
 Grado: ………………………………………………………… …..
 Sección: ………………………………………………………….…
Propósitos de aprendizaje y de aprendizajes

Área Competencias y Desempeños Criterios de Instrume


Capacidades evaluación nto de
evaluació
n
C . Lee diversos tipos de  Identifica información - Deduce el Lista de
textos escritos en su explícita, relevante y significado de cotejo.
lengua materna. complementaria que se palabras nuevas
 Obtiene encuentra en distintas utilizando el
información del partes del texto. diccionario.
texto escrito. Selecciona datos - Opina sobre la
 Infiere e específicos e solidaridad y
interpreta
agradecimiento.
integra información
información del explícita cuando se
texto. encuentra en distintas
 Reflexiona y partes del texto con
evalúa la forma, varios elementos
el contenido y complejos en su
contexto del estructura, así como con
texto. vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas
abordadas.

Propósito Lee una historieta deduciendo el significado de las palabras


nuevas para obtener la información completa y su estructura.

Evidencia Ficha de comprensión lectora sobre la solidaridad.


Actitudes o acciones observables
Enfoque transversal

Orientación al El docente promueve espacios de diálogo para que los estudiantes dialoguen e
bien común intercambien ideas y experiencias respetando a los demás.

Preparación de la sesión

¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la


sesión?
Papelógrafo con la estructura de las exposiciones.
Papelógrafos, imágenes, carteles, plumones,
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para cinta, fichas, portafolio.
entregar a todos.

Momentos de la sesión
Inicio Tiempo aproximado: 10 min
ACTIVIDADES PERMANENTES:

- La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
- Cantan una canción conocida.
- Se controla la asistencia.
- Se realiza la actividad socioemocional de 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

- Se presentan las siguientes emociones.

Responden las siguientes preguntas:


- ¿Qué observan en la imagen?
- ¿De qué crees que se trate el texto?
- ¿Qué hacen Carlos y juan?
- ¿De qué dialogan Carlos y juan?
- ¿Buscan alguna solución?
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
- Se rescata los saberes previos de los estudiantes.
- Responden las preguntas orales:
¿Por qué es importante el valor de solidaridad?
¿Por qué es importante agradecer?
¿Te gustaría leer un cuento donde se vea la solidaridad y el agradecimiento?
- Se escribe en la pizarra las ideas presentadas.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)

- Lee una historieta deduciendo el significado de las palabras nuevas para obtener la información
completa y su estructura.
- Los estudiantes proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo
y favorable.
 Tener sus materiales educativos.
 Seguir las indicaciones de la maestra(o).
 Respetar los acuerdos.
Desarrollo Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)

ANTES/DURANTE/DESPUES DE LA LECTURA(PROCESO DIDACTICO)

- Los procesos didácticos están enmarcados por equipo.


- Equipo 1:
- Hace frío es un cuento sobre una solidaria familia de ardillas.

El invierno es un viejito que tiene una barba blanca, llena de escarcha que le cuelga hasta el suelo.
Donde camina deja un rastro de hielo que va tapando todo.
A veces trae más frío que de costumbre, como cuando sucedió esta historia: Hacía tanto, pero tanto
frío, que los árboles parecían arbolitos de Navidad adornados con algodón. En uno de esos árboles
vivían los Ardilla con sus cinco hijitos.
Papá y mamá habían juntado muchas ramitas suaves, plumas y hojas para armar un nido calientito para
sus bebés, que nacerían en invierno.
Además, habían guardado tanta comida que podían pasar la temporada de frío como a ellos les
gustaba: durmiendo abrazaditos hasta que llegara la primavera.
Un día, la nieve caía en suaves copos que parecían maripositas blancas danzando a la vez que se
amontonaban sobre las ramas de los árboles y sobre el piso, y todo el bosque parecía un gran cucurucho
de helado de crema en medio del silencio y la paz. ¡Brrrmmm!
Y entonces, un horrible ruido despertó a los que hibernaban: ¡una máquina inmensa avanzaba
destrozando las plantas, volteando los árboles y dejando sin casa y sin abrigo a los animalitos que
despertaban aterrados y corrían hacia cualquier lado, tratando de salvar a sus hijitos!
Papá Ardilla abrió la puerta de su nido y vio el terror de sus vecinos. No quería que sus hijitos se
asustaran, así que volvió a cerrar y se puso a roncar.
Sus ronquidos eran más fuertes que el tronar de la máquina y sus bebés no despertaron. Mamá Ardilla
le preguntó, preocupada:
- ¿Qué pasa afuera?
- No te preocupes y sigue durmiendo, que nuestro árbol es el más grande y fuerte del bosque y no nos
va a pasar nada - le contestó.
Pero Mamá Ardilla no podía quedarse tranquila sabiendo que sus vecinos tenían dificultades. E insistió:
- Debemos ayudar a nuestros amigos: tenemos espacio y comida para compartir con los que más lo
necesiten. ¿Para qué vamos a guardar tanto, mientras ellos pierden a sus familias por no tener nada?
Papá Ardilla dejó de roncar; miró a sus hijitos durmiendo calientitos y a Mamá Ardilla. Se paró en su
cama de hojas y le dio un beso grande en la nariz a la dulce Mamá Ardilla y ¡corrió a ayudar a sus
vecinos!.
En un ratito, el inmenso roble del bosque estaba lleno de animalitos que se refugiaron felices en
él. El calor de todos hizo que se derritiera la nieve acumulada sobre las ramas y se llenara de flores.
¡Parecía que había llegado la primavera en medio del invierno!.
Los pajaritos cantaron felices: ahora tenían dónde guardar a sus pichoncitos, protegidos de la nieve y
del frío. Así, gracias a la ayuda de los Ardilla se salvaron todas las familias de sus vecinos y vivieron
contentos.
Durmieron todos abrazaditos hasta que llegara en serio la primavera, el aire estuviera calientito, y
hubiera comida y agua en abundancia.

¿Dónde vivía la familia de ardillas?

¿Cómo se prepararon las ardillas para la temporada de frío?

¿Qué era el gran ruido que escucharon las ardillas?

¿Qué decidieron hacer las ardillas para ayudar a los otros animales?

¿Qué has aprendido con este cuento?

¿Qué más te ha gustado de este cuento?

Equipo 2:

Antushca y el misterio del AUQUI.

En un pueblo de los Andes, vivía la pastorcita Antushca junto a su


abuelita. Cada mañana, Antushca llevaba a pastar sus ovejas al campo y
volvía al atardecer. Su abuelita, mientras tanto, se quedaba en casa esperándola con una comida
caliente. Un día, una terrible sequía afectó al pueblo de Antushca. No había lluvias, los sembríos se
secaron y pronto los alimentos se fueron acabando. Las personas y los animales empezaron a pasar
hambre. Los pobladores salían a lugares lejanos en busca de alimentos y lo poco que encontraban lo
compartían entre todas las personas del pueblo.

Una mañana, Antushca salió con sus flacas ovejas en busca de agua, hacia un pequeño manantial en lo
alto de una montaña. Al llegar al lugar, sus ovejitas se atropellaron para beber el agua y la niña trató de
ordenarlas. Cuando de pronto escuchó una voz: —Niña linda, tengo mucha sed. ¿Podrías darme un
poco de agua? Antushca volteó y vio a un anciano. Rápidamente, la niña recogió agua juntando sus
manos y lo ayudó a beber. También le invitó el poco de cancha que aún tenía. El anciano se despidió de
ella y le dijo:

—Eres una niña muy buena. Por eso, en agradecimiento, tu pueblo y tú no volverán a pasar hambre —y
se alejó. Antushca se acercó al manantial para poder beber ella también. De repente, mientras bebía, vio
en las aguas la imagen de los campos de su pueblo llenos de plantas y flores. Era una visión. La niña,
muy asombrada, regresó a su casa y le contó a su abuelita lo sucedido. La abuelita le dijo: —¡Ay,
Antushca! Ese anciano era el auqui, el espíritu de las montañas. Lo que viste en el manantial le pasará a
nuestro pueblo. Como fuiste buena con él, seguro nos va a premiar a todos. Y así fue. A los pocos días,
empezó a llover y los pobladores sembraron sus tierras nuevamente. Pronto, todo se llenó de verdor y
hubo alimentos. Desde ese momento, el pueblo de Antushca ya no sufrió más
Cierre Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
- RETROALIMENTACIÓN SEGÚN DANIEL WILSON- MINEDU (2020)
1. CLARIFICAR
- Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle el mensaje del texto leído hoy.
- ¿Cómo iniciamos la clase del día hoy?
- ¿Luego que hicimos?
- ¿Cuál fue el propósito del día de hoy?
- ¿Cumpliste con el propósito de la lectura?
- ¿Qué falto para lograr la comprensión lectora?
- ¿Cómo lo hubieras hecho?
- ¿Explica con mayor detalle la estructura del texto?
- ¿Pudiste comprender la información presentada en él?, ¿cómo?
- ¿El texto leído te permitió comprender el mensaje?, ¿cómo?

2. VALORAR
- Muy bueno tu resultado de comprensión de textos.
- ¡Me gusta cómo estás leyendo los textos!
- ¡Me encantaron tus ideas acerca de la lectura!
- Buen trabajo, has comprendido la información presentada en el texto.

- 3. EXPRESAR INQUIETUDES
- ¿Qué podrías mejorar en la lectura de textos?
- ¿Qué harías diferente si tuvieras que hacer la misma lectura del texto?
- ¿Pensaste que tu idea de comprender el texto podría ayudar a tus compañeros?
- ¿Qué preguntas tienes sobre el tema?
- ¿Qué podrías mejorar de la información presentada?
- ¿Qué información agregarías al texto?
- ¿Cómo te ayudó la información presentada en el texto?, ¿dame un ejemplo?
- ¿Qué otras ideas te ayudarían a mejorar tu comprensión?
4. HACER SUGERENCIAS
- Para la próxima clase me gustaría que sigas practicando lo aprendido.
- Yo veo que estas avanzando, pero ¿Qué te parece si vas pensando escribir una historieta?
- ¿Qué crees que pasaría si practicas constantemente una actividad?

Acciones para el trabajo en casa:


- Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
- Se indica a los estudiantes que lo que aprendieron en esta sesión también pueden aplicarlo en
otras situaciones de la vida diaria.

Reflexión
- ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué
aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales
funcionaron y cuáles no?

Lista de cotejo

DOCENTE

GRADO ÁREA
. Lee diversos tipos de
textos escritos en su lengua
FECHA materna
CRITERIOS A EVALUAR

Deduce el Opina sobre


significado de la
NOMBRE palabras
solidaridad y
agradecimie
nuevas nto.
N° utilizando el
diccionario.

SI NO SI NO

9
_________________
Docente de Aula

FICHAS DE APLICACIÓN

1. Hace frío es un cuento sobre una solidaria familia de ardillas.

El invierno es un viejito que tiene una barba blanca, llena de escarcha que le cuelga hasta el suelo.
Donde camina deja un rastro de hielo que va tapando todo.
A veces trae más frío que de costumbre, como cuando sucedió esta historia: Hacía tanto, pero tanto
frío, que los árboles parecían arbolitos de Navidad adornados con algodón. En uno de esos árboles
vivían los Ardilla con sus cinco hijitos.
Papá y mamá habían juntado muchas ramitas suaves, plumas y hojas para armar un nido calientito para
sus bebés, que nacerían en invierno.
Además, habían guardado tanta comida que podían pasar la temporada de frío como a ellos les
gustaba: durmiendo abrazaditos hasta que llegara la primavera.
Un día, la nieve caía en suaves copos que parecían maripositas blancas danzando a la vez que se
amontonaban sobre las ramas de los árboles y sobre el piso, y todo el bosque parecía un gran
cucurucho de helado de crema en medio del silencio y la paz. ¡Brrrmmm!
Y entonces, un horrible ruido despertó a los que hibernaban: ¡una máquina inmensa avanzaba
destrozando las plantas, volteando los árboles y dejando sin casa y sin abrigo a los animalitos que
despertaban aterrados y corrían hacia cualquier lado, tratando de salvar a sus hijitos!
Papá Ardilla abrió la puerta de su nido y vio el terror de sus vecinos. No quería que sus hijitos se
asustaran, así que volvió a cerrar y se puso a roncar.
Sus ronquidos eran más fuertes que el tronar de la máquina y sus bebés no despertaron. Mamá Ardilla
le preguntó, preocupada:
- ¿Qué pasa afuera?
- No te preocupes y sigue durmiendo, que nuestro árbol es el más grande y fuerte del bosque y no nos
va a pasar nada - le contestó.
Pero Mamá Ardilla no podía quedarse tranquila sabiendo que sus vecinos tenían dificultades. E
insistió:
- Debemos ayudar a nuestros amigos: tenemos espacio y comida para compartir con los que más lo
necesiten. ¿Para qué vamos a guardar tanto, mientras ellos pierden a sus familias por no tener nada?
Papá Ardilla dejó de roncar; miró a sus hijitos durmiendo calientitos y a Mamá Ardilla. Se paró en su
cama de hojas y le dio un beso grande en la nariz a la dulce Mamá Ardilla y ¡corrió a ayudar a sus
vecinos!.
En un ratito, el inmenso roble del bosque estaba lleno de animalitos que se refugiaron felices en él. El
calor de todos hizo que se derritiera la nieve acumulada sobre las ramas y se llenara de flores. ¡Parecía
que había llegado la primavera en medio del invierno!.
Los pajaritos cantaron felices: ahora tenían dónde guardar a sus pichoncitos, protegidos de la nieve y
del frío. Así, gracias a la ayuda de los Ardilla se salvaron todas las familias de sus vecinos y vivieron
contentos.
Durmieron todos abrazaditos hasta que llegara en serio la primavera, el aire estuviera calientito, y
hubiera comida y agua en abundancia.

¿Dónde vivía la familia de ardillas?


__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

- ¿Cómo se prepararon las ardillas para la temporada de frío?

__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Qué era el gran ruido que escucharon las ardillas?
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Qué decidieron hacer las ardillas para ayudar a los otros animales?
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Qué has aprendido con este cuento?
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Qué más te ha gustado de este cuento?
__________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Antushca y el misterio del AUQUI

En un pueblo de los Andes, vivía la pastorcita Antushca junto a su


abuelita. Cada mañana, Antushca llevaba a pastar sus ovejas al campo y
volvía al atardecer. Su abuelita, mientras tanto, se quedaba en casa
esperándola con una comida caliente. Un día, una terrible sequía afectó al
pueblo de Antushca. No había lluvias, los sembríos se secaron y pronto
los alimentos se fueron acabando. Las personas y los animales empezaron
a pasar hambre. Los pobladores salían a lugares lejanos en busca de
alimentos y lo poco que encontraban lo compartían entre todas las
personas del pueblo.
Una mañana, Antushca salió con sus flacas ovejas en busca de agua,
hacia un pequeño manantial en lo alto de una montaña. Al llegar al lugar,
sus ovejitas se atropellaron para beber el agua y la niña trató de ordenarlas. Cuando de pronto escuchó
una voz: —Niña linda, tengo mucha sed. ¿Podrías darme un poco de agua? Antushca volteó y vio a un
anciano. Rápidamente, la niña recogió agua juntando sus manos y lo ayudó a beber. También le invitó
el poco de cancha que aún tenía. El anciano se despidió de ella y le dijo:
—Eres una niña muy buena. Por eso, en agradecimiento, tu pueblo y tú no volverán a pasar hambre —
y se alejó. Antushca se acercó al manantial para poder beber ella también. De repente, mientras bebía,
vio en las aguas la imagen de los campos de su pueblo llenos de plantas y flores. Era una visión. La
niña, muy asombrada, regresó a su casa y le contó a su abuelita lo sucedido. La abuelita le dijo: —¡Ay,
Antushca! Ese anciano era el auqui, el espíritu de las montañas. Lo que viste en el manantial le pasará
a nuestro pueblo. Como fuiste buena con él, seguro nos va a premiar a todos. Y así fue. A los pocos
días, empezó a llover y los pobladores sembraron sus tierras nuevamente. Pronto, todo se llenó de
verdor y hubo alimentos. Desde ese momento, el pueblo de Antushca ya no sufrió más.
5. ¿Te parece que Antushca actuó bien al ayudar a beber al anciano? SI ( ) NO ( )
¿Por qué?
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Evalúa tus aprendizajes


CRITERIOS PARA EVALUAR MIS LO ESTOY NECESITO
LO LOGRÉ
APRENDIZAJES INTENTANDO APOYO

Deducí el significado de palabras nuevas utilizando


el diccionario.

Opiné sobre la solidaridad y agradecimiento.

También podría gustarte