Está en la página 1de 3

LEUCEMIA MIELOIDE CRÓNICA

● Consiste en una proliferación neoplásica predominantemente de la serie granulocítica.


● También se observan alteraciones en la serie roja y en plaquetas (origen desde célula troncal o pluripotencial)
● Anormalidad cromosómica → translocación del cromosoma 22 al 9 (t;9q+; 22q-) → cromosoma Philadelphia (CrPh1)
● México:
➢ Es menos común que la leucemia aguda
➢ Es más común que la leucemia linfocítica crónica
● Internacional:
➢ Incidencia: 1-1.5 por cada 100 000 habitantes.
➢ Predomina en adultos entre 40-60 años.
➢ Más frecuente en hombres → relación 3:2

ANATOMÍA PATOLÓGICA
● Médula ósea → hiperplasia granulocítica (de poco uso para el Dx, ya que es
inespecífica en ausencia de cuadro clínico y de laboratorios característicos).
● Fibrosis en cierto grado
● Disminución fosfatasa alcalina leucocitaria
● Presencia de CrPh1 → hallazgo más consistente y específico (90% de Px)
● Presencia de gen quimérico BCR-ABL→ detectado por PCR o técnica de FISH
(5% de Px)
● Esplenomegalia → correlacionada con la proliferación de células
● Hepatomegalia→ en menor grado que esplenomegalia

ETIOPATOGENIA
● Causa y origen desconocido
● Incidencia aumentó en población japonesa expuesta a radiación atómica en 1945.
● Algunos genes alterados guardan vinculación directa con la presencia de la enfermedad (oncogenes) → cromosoma
Philadelphia

FISIOPATOLOGÍA Y CUADRO CLÍNICO


● 10-20% el paciente se encuentra asintomático, pero con aumento de leucocitos (>30 000 leucocitos/mm3)
● Puedo o no existir anemia. Cuando se presenta es moderada
● Trombocitosis (50% de casos)
● Sintomatología típica:
➢ Debilidad (75-80%)
➢ Pérdida de peso (55-60%)
➢ Hiporexia (35-40%)
➢ Molestias abdominales (30-35%)
● Exploración física:
➢ Esplenomegalia (95%)
➢ Hepatomegalia (50%)
➢ Adenomegalia moderada (puede ser común)
➢ Púrpura o fiebre (<25%)
DIAGNÓSTICO
Se basa principalmente en los hallazgos de la citometría hemática.

Sangre periférica:
● Citometría hemática:
➢ Incremento de glóbulos blancos (leucocitosis) en todas sus etapas madurativas → promielocitos, mielocitos y
metamielocitos. Puede haber también eosinófilos, basófilos, blastos y monocitos.
➢ Glóbulos rojos → anemia normocítica normocrómica (VCM y HCM normales). No hay aumento de reticulocitos.
Hb disminuida o normal.
➢ Plaquetas → trombocitosis (50%). Puede haber también trombocitopenia.
● Bioquímica:
➢ Disminución de la fosfatasa alcalina leucocitaria (normal 90-280 o <300)
➢ Disminución de la mieloperoxidasa o lactoferrina
➢ Elevación de ácido úrico sérico →marcador tumoral (normal3-7)
➢ Elevación de deshidrogenasa láctica→ marcador tumoral (normal200-450 UI/ml)

Médula ósea
● Citomorfología: característicamente es hipercelular, con incremento de la relación mieloide/eritroide.

Citogenética
● Cromosoma Philadelphia → en casos de duda al Dx (determinado por PCR)
● Gen de fusión BCR/ABL1→ determinado por FISH

EVOLUCIÓN
● Antes de que llegara el Tx moderno tenía una duración de 3-4 años.
● Existen datos que indican una respuesta hematológica al Tx (imatinib):
➢ Desaparición de síntomas
➢ Ausencia de visceromegalia
➢ Hemoglobina >10 g/dL
➢ Recuento leucocitario <15 000/mm3

Fases de la leucemia mieloide crónica


1. Fase crónica
● Aumento progresivo de la proliferación de serie blanca.
● Aparición de células inmaduras en sangre periférica.
● Anemia progresiva
● Hepatoesplenomegalia
● Enf. estable y responde adecuadamente al Tx.
2. Fase acelerada
● Incremento llamativo de la esplenomegalia
● Infiltración de órganos por las células leucémica
● Aumenta el porcentaje de células blásticas tanto en MO como en SP.
● La enfermedad se torna agresiva y resistente
3. Fase o crisis blástica o fase de transformación a leucemia aguda
● Blastos en MO >20%
● Blastos en SP >15%
● Ocurre en 80% de los pacientes→ predomina la leucemia aguda de tipo no linfoide o mieloblástica
● En 25% de casos, esta transformación puede ser una leucemia aguda linfoblástica.
● Presenta peor pronóstico que las leucemias agudas de novo.
● La fase blástica por lo general sucede en MO, excepcionalmente pueden malignizarse las células leucémicas
localizadas en otros órganos, originándose tumores (sarcomas granulocíticos o cloromas).

TRATAMIENTO
● Imatinib→ es el tratamiento inicial de elección. Es un inhibidor de la proteína tirosina-cinasa creada por el gen BCR-ABL
que produce un elevado porcentaje de respuestas hematológicas y citogenéticas (87% de remisiones citogenéticas a los 5 años
de terapia continuada, con supervivencia global del 89%).
➢ La inhibición de esta cinasa causa la muerte de la célula leucémica.
➢ Dosis→ 400-800 mg/día V.O.
➢ Buena tolerancia con respuestas hematológicas completas hasta en 99% de casos y citogenéticas hasta en 40-50% de
casos.
➢ única desventaja→ alto costo
➢ Puede existir resistencia al imatinib por la mutación en la cinasa. En estos casos se utilizan inhibidores más potentes
como nilotinib, dasatinib, bosutinib (2 gen) y ponatinib (3 gen)
● Interferón alfa → es capaz de mantener la remisión de la enfermedad y reducir la cantidad de células CrPh1 positivas.
➢ Dosis→ 5 000 000 U/m2/día subcutánea.
➢ Inconveniente: alto costo y efectos colaterales (fiebre, astenia, cefalea, dolor óseo)
➢ Es uno de los mejores tratamientos y puede combinarse con quimioterapéuticos para potenciar su efecto.
● Trasplante de médula ósea → es una opción curativa.
➢ Es una terapia limitada
➢ Si se reúnen las condiciones ideales, es la mejor opción terapéutica para los pacientes < de 65 años que no obtienen
o mantienen la remisión citogenética con el imatinib.

PRONÓSTICO
Es favorable generalmente, con supervivencia a los 10 años >80% cuando el paciente recibe un tratamiento moderno y se adhiere al
mismo.
Factores de peor pronóstico:
● Edad avanzada
● Leucocitosis grave
● Anemia grave
● Esplenomegalia gigante
● Alto porcentaje de blastos en MO y SP
● Trombocitosis grave
● Aparición de nuevas alteraciones citogenéticas

También podría gustarte