Está en la página 1de 4

EMPRESAS Y NEGOCIOS

Manuel Francisco Suárez Barraza

Compartiendo
el hábito de mejorar
Cápsulas de mejora para Pymes
Quinto paso del tratamiento

E
ste es el quinto paso en la mejora. La idea de difundir y des- que las cápsulas de mejora le brindan a
plegar lo conseguido hasta ahora, es decir, la identificación de la pregunta reflexiva se circunscribe en
problemas, mudas, su solución a través de la historia de la ca- cuatro tareas básicas:

lidad y la estandarización le permitirá a la Pyme compartir los 1. Comenzar a generar mecanismos de


primeros logros del efecto “químico” de las cápsulas de mejora. tipificación en todo el gemba (la
trinchera de la acción).
2. Crear la red de equipos naturales de
Introducción Cápsulas de mejora mejora.
Si se busca la palabra “mejora” en el 3. Establecer el mecanismo de las mi-
Diccionario de la Lengua Española, nipíldoras de mejora, señalado en el
nos daríamos cuenta que su significa- Este es el quinto de ocho pasos paso 3 (publicado en Pyme-Adminís-
do se circunscribe al latín meliorare, del tratamiento para lograr trate Hoy, núm. 143).
es decir, adelantar, o hacer pasar algo mejora en la Pyme, recuerda: 4. Diseñar y concretar un mecanismo de
a un estado mejor.1 Cuando la Pyme ha reconocimiento.
llegado a esta etapa del tratamiento con
las cápsulas, realmente ha pasado a un Quinto paso del tratamiento:
estado mejor del que se encontraba, ha Compartiendo el hábito de mejorar
mejorado. Por tanto, es el momento de Obtener el gemba Antes de explicar cómo se generan los
comenzar a difundir y desplegar el es- mecanismos de tipificación en el gem-
fuerzo de mejora. No debes olvidar que ba, será necesario entender qué signifi-
uno o dos equipos naturales de mejora ca tipificar.3 El término de tipificación
que estuvieron trabajando por cambiar es muy sencillo de comprender. Veamos,
sus métodos de trabajo, sólo represen- Encontrar anomalías cuando nosotros observamos el trabajo
tan el inicio de una práctica permanente o la acción de alguna persona de nues-
de la metodología de las cápsulas de tra vida cotidiana, tendemos rápidamen-
mejora. Y esto último sólo se conseguirá te a identificarlo o agruparlo en modelos
cuando todos los empleados de la Pyme de referencia que previamente teníamos
comiencen a compartir el hábito por grabados en nuestra mente, fruto de
Realizar y practicar mejoras
mejorar. nuestras experiencias pasadas. Por ejem-
La pregunta clave de este paso del plo, cuando observamos la tarea de una
tratamiento sería: ¿cómo lograr algo que persona que reparte la correspondencia,
se ve tan complicado? El hecho de que se seguramente la tipificamos como “el car-
sienta complicado es que la realidad nos tero”, y ni qué decir del que vende ta-
indica que muchos esfuerzos de calidad, Estandarizar el trabajo cos en la esquina, “el taquero”, y así su-
mejora continua, excelencia, fracasan a cesivamente; pueden señalarse una gran
estas alturas, es decir, cuando no se logra cantidad de ejemplos de nuestra vida
la compenetración total con los métodos cotidiana, “la señora de las empanadas”,
y cultura de trabajo existentes en la or- “los japoneses”, “los políticos”, etcéte-
ganización, haciendo imposible su man- Compartir el hábito de mejorar ra. Cada uno de estos grupos (clusters)
tenimiento.2 Por lo anterior, la respuesta que formamos van de acuerdo a nuestras

62 REVISTA AH
Cada paso de las cápsulas de mejora se asocia
a las experiencias anteriores en el trabajo y se
crean en el trabajador nuevos conocimientos
del fenómeno de la mejora misma
experiencias y esquemas mentales de lo acciones prácticas para llevar a cabo esta
que significa dicha acción o conducta. primera tarea del quinto paso:
La realidad es que en las organizaciones
sucede lo mismo, y por tanto, el equipo • Realizar presentaciones de manera pe-
Kaizen de proyectos, y el equipo direc- riódica, tanto de los avances, como
tivo del Kaizen deben aprovechar dicho de los resultados logrados por parte de
mecanismo humano para difundir y des- los equipos naturales de mejora. Es-
plegar los efectos “químicos” de las cáp- tas presentaciones deberán realizar-
sulas de mejora. se por cada uno de los integrantes
Veamos cómo en el gemba, la actua- de los equipos naturales de mejora o
ción de los trabajadores que participaron por su líder o responsable, y deberán
en el equipo natural de mejora buscan- ser precedidas siempre y en todo mo-
do y corrigiendo los problemas y los mu- mento por parte del director general
das (la acción de mejorar), debe conver- o dueño de la Pyme, y claro está, si
tirse en una acción tipificable o modelo el tamaño de ésta lo permite deberá
a seguir para el resto de los empleados difundirse para todo el personal de la
de la organización. Seguramente en ese organización.
momento cada uno de los integrantes • Establecer paneles de información en
del equipo natural de mejora puede con- diferentes puntos visibles del gemba:
siderarla como una acción anónima por comedor (si existe), planta de manu-
sí misma; sin embargo, el equipo Kai- factura (área común), área de entra-
zen de proyectos deberá poner énfasis das y salidas de la empresa, cualquier
en recalcar que su acción hacia la mejora lugar en donde puedan mostrarse los
es única y está generando una diferen- resultados y los avances de los equi-
cia dentro del seno de la Pyme. Viviendo pos naturales de mejora.
la aplicación de las cápsulas de mejora • Si es posible deben realizarse pe-
cada trabajador entiende que mejorar su queños trípticos o cuadernillos, en
trabajo cotidiano tiene cualidades signi- los cuales se expliquen los avances
ficativas y relevantes que lo hacen carac- y resultados logrados, así como los
terístico y lo invitan a seguir por este ca- beneficios que la organización ha con-
mino. Cada tarea o paso aplicado de las seguido por intentar mejorar.
cápsulas de mejora se asocia a las expe-
riencias anteriores en el trabajo y simul- En todo caso, tratar de conseguir que
táneamente se crean en cada trabajador la tipificación nos ayude es básico para
nuevos conocimientos del fenómeno de empezar a generar el hábito por mejorar;
la mejora misma. Este proceso men- sin embargo, no es suficiente, es funda-
tal que experimenta le permitirá que la mental utilizar otro mecanismo que nos
acción de mejora se vuelva parte de su ayude a que el camino sea más fácil. Di-
trabajo cotidiano, o en otras palabras, cho mecanismo es la red de equipos
le permite crear un hábito de mejora.4 naturales de mejora u organización
Veamos un ejemplo, si el trabajador des- para la calidad.6 Esta acción es, sin lu-
cubre un muda o un problema en su día gar a dudas, una de las más importantes
tras día en el gemba, y a través de su responsabilidades de los equipos Kaizen
equipo natural de mejora lo resuelve él de proyectos durante la implantación de
mismo de manera innata, incorporará a las cápsulas de mejora. Consiste en crear
su catálogo de experiencias (en su men- una red virtual de equipos naturales de
te) todas las acciones que utilizó para mejora, tantos “n” como la estructura
obtener una solución, convirtiéndose así organizacional formal de la empresa ten-
en actos tipificables o hábitos de trabajo ga. El término natural se relaciona con
que podrá ocupar cuando un problema o la idea anterior, es decir, cada departa-
muda similar se le pudiera volver a pre- mento o área de la Pyme integrará por
sentar.5 A continuación presento algunas naturaleza misma de la organización

REVISTA AH 63
mecanismo estará sujeto a las necesidades
de cada organización

Los reconocimientos se otorgan


por haber obtenido logros o haber realizado
un esfuerzo significativo en la implantación
de las cápsulas
(estructura-organigrama) su equipo na- paso del tratamiento serán la creación este sentido, no existe ninguna limita-
tural de mejora como podemos obser- de dos mecanismos, denominados: las ción para desarrollar o utilizar cualquier
var en el recuadro superior al centro del minipíldoras de mejora y el sistema mecanismo que pueda servir para este
diagrama. De esta manera, partiendo de reconocimientos. El primero de objetivo, y por tanto, el uso de cada me-
del equipo directivo del Kaizen, que po- ellos fue explicado en el tercer paso del canismo estará sujeto a las necesidades
dríamos considerar como el primer nivel tratamiento, y consistía en un meca- de cada organización. Lo importante es
(nivel 1) de la Pyme, entonces deberán nismo generador de pequeñas ideas de realizarlo. Algunos ejemplos de los mis-
ir desplegándose al siguiente nivel (ni- mejora por parte de cada uno de los tra- mos pueden ser:
vel 2), tantos “n” equipos naturales de bajadores que participan en el gemba.
mejora acorde con la estructura organi- Esta acción es básica si realmente se • Diplomas y/o certificados a los equi-
zacional de cada organización. Un punto quiere entrar en un verdadero proceso pos naturales de mejora o a emplea-
esencial a considerar cuando llegue a es- de generación del hábito por mejorar. dos que logren o se esfuercen de ma-
tablecerse esta organización es que cada No debe olvidarse que los directivos nera decidida por conseguir mejoras.
uno de los integrantes que forma parte o dueños de las Pymes se encuentran • Se conceden premios tanto grupales
del equipo directivo del Kaizen (nivel inmersos en sus actividades tratando como individuales, por ejemplo días
1), es decir, lo equivalente a los jefes de de sobrellevar la organización en este de vacaciones con todos los gastos
departamento o gerentes de área (ven- nuevo entorno turbulento que vive pagados o cursos de formación espe-
tas, producción, compras) adquieren el México. Es complicado pensar que cializada en otras ciudades.
rol de líder de su propio equipo natural los directivos de las Pymes tendrán el • Los resúmenes de los proyectos de
de mejora de nivel 2, de arriba hacia aba- tiempo suficiente para buscar nuevos mejora se publican en revistas, folle-
jo. Dicha cadena se va desplegando de mecanismos de innovación en el tra- tos internos o externos.
acuerdo al número de niveles que ten- bajo, por ejemplo, adquirir nuevas tec- • Se realizan comidas conjuntas en ho-
ga cada Pyme hasta llegar al personal nologías o personal más especializado, nor a los equipos.
operativo. Por ejemplo, una vez que pa- etcétera. Muchas de estas acciones por • Cuando sea posible se puede brin-
samos del nivel 2 al 3 sucede la misma lo general son costosas y lleva tiempo dar también un reconocimiento mone-
situación que el nivel 1 y el 2, es decir, asimilarlas, incluso algunas son poco tario.
el colaborador que participa en el equipo útiles cuando se pasa a la realidad de
de mayor nivel (2) juega el rol de líder la operación. Por tal motivo es impor- Es importantísimo pensar que esta
en el nivel 3, y así sucesivamente hasta tante resaltar que las minipíldoras de gente busca ser escuchada y vista por
llegar al último eslabón de la red como mejora transfieren la responsabilidad sus superiores, los reconocimientos re-
se aprecia en el diagrama. de mejorar a los propios trabajadores y presentan la forma de decirles “sí, te es-
Una vez creada y constituida la red no sólo con los directivos, es decir, con toy atendiendo”, no eches por la borda
de los equipos naturales de mejora por este mecanismo se busca que los em- todo lo conseguido hasta ahora. Cada
el equipo Kaizen de proyectos, ésta fun- pleados, además de participar en sus vez que como empresario de una Pyme
ciona como un camino por donde se des- equipos naturales de mejora resolvien- entregues un reconocimiento, afianzas el
pliega información, políticas y estánda- do los problemas y mudas detectados hábito por mejorar y consolidar tus cáp-
res de arriba hacia abajo y de abajo hacia a través de proyectos de mejora, gene- sulas. Finalmente, a este nivel del trata-
arriba, durante este transcurso del viaje ren pequeñas y simples ideas de modo miento, que arroja resultados de corto y
todas las acciones de mejora previamen- regular, que coadyuven a la mejora de mediano plazos, tú empresario Pyme, es-
te tipificadas comienzan a desplegarse y su trabajo diario. tarás listo para alinear tu propio sistema
compartirse por todos los integrantes de La última tarea, en este quinto paso de gestión para mejorar (las cápsulas),
la organización. En términos sencillos, la de aplicación de las cápsulas de mejo- con la estrategia de tu negocio, pero eso
red de los equipos naturales de mejora ra será establecer mecanismos de re- lo describiremos en el sexto paso del tra-
es una verdadera supercarretera de in- conocimientos. Este mecanismo bus- tamiento...
formación, datos, iniciativas de mejora, ca mantener un compromiso activo por
e incluso podríamos decir que todas las parte de la dirección de la Pyme hacia BIBLIOGRAFÍA
conductas tipificadas también fluyen por el esfuerzo de mejora. El término recono- 1
Diccionario de la Lengua Española, XXI ed.,
esta red, generando un verdadero medio cimiento que se aborda en este artículo España, 1992.
para compartir el hábito de mejora. es cualquier gama de reconocimientos 2
Chang, R., “When TQM goes nowhere.” Training &
Las últimas dos tareas básicas que públicos por haber obtenido logros o ha- Development, 47, (January), 1993, pp. 23-29.
el equipo Kaizen de proyectos debe- ber realizado un esfuerzo significativo 3
El término de tipificar para Alfred Schutz es crear
rá realizar para consolidar este quinto en la implantación de las cápsulas.7 En un modelo o referencia de un objeto o fenómeno

64 REVISTA AH
Diagrama. Red de equipos naturales de mejora (organización para la calidad)

Nivel (1.0) Equipo directivo


del Kaizen

Nivel (1.2) Nivel 2

Nivel (1.2.1) Nivel 3

Estructura organizacional
formal de la Pyme

Equipo directivo
del Kaizen Líder

Integrante Innovaciones de
Código arriba hacia abajo
Nombre-Pyme Integrante (Top down)
Nivel 2 ENM-1.0

Integrante Integrante/
Integrante Integrante/
Líder
Líder
Código
Integrante Integrante
Integrante Nombre-Pyme
Integrante/ Código
Código ENM-1.2
Líder Nombre-Pyme
Nombre-Pyme
ENM-1.1 ENM-1.3
Integrante
Integrante Integrante/
Líder Integrante Integrante/
Líder
Integrante
Integrante Integrante Código
Código Integrante
Nombre-Pyme Nombre-Pyme
ENM-1.2.1 ENM-1.3.1
Ideas de mejora Nivel 3 Integrante
de abajo hacia arriba Integrante Integrante
(Bottom up)

Fuente: Elaboración propia.

determinado en nuestra mente, ya que para Schutz common sense of human action,” Quality 7
Juran, J., Juran y el liderazgo para la calidad.
los objetos mentales que formamos en nuestra Management and Organizational Development, Un manual para directivos, Díaz Santos, España,
conciencia son más complejos de lo que parecen QMOD, Italia, 2005. 1990.
a simple vista. Para mayor información el lector 5
Suárez-Barraza, Manuel F., “Encontrándole sentido
puede consultar las obras: Bonet, Eduard, Notas a ‘mejorar’: una aplicación del ciclo de control y
del seminario social “Sciences and Qualitative mejora de Demming PDCA a través de las acciones
Methods”, ESADE, 2004; Schutz, Alfred, “El de las personas”, artículo publicado en la página
Nuestro autor:
problema de la realidad social”. Escritos 1, electrónica de la revista Empresa Fiscal: http:// Manuel Francisco Suárez Barraza es mexicano de origen pero
Amorrortu, Argentina-España, 2003. www.emprefiscal.com.mx., 2005. radica en Barcelona, España, donde realiza sus estudios de Doctorado
4
Suárez-Barraza, Manuel F. and J. Ramis-Pujol, 6
Harrington, H. J. and J. S. Harrington, en Management Science por la Escuela Superior de Administración
y Dirección de Empresas (ESADE) de la Universidad Ramón Lluil. Su
“Continuous improvement under Alfred Schutz’s Administración total del mejoramiento continuo, experiencia en el tema radica en los estudios realizados en Tokio y
approach of scientific interpretation and the McGraw-Hill, Colombia, 1997. Nagoya, Japón. manuelfranciscosuarez@esade.edu

REVISTA AH 65

También podría gustarte