Está en la página 1de 3

EMPRESAS Y NEGOCIOS

José Antonio Apipilhuasco Ramírez

¡Vence
el síndrome cangrejo!
¿Salir o quedarse en la cubeta?…
He ahí la cuestión

¿ Qué tienen que ver nuestras actitudes como cultura al momento


de hacer negocios, crearlos o participar en ellos?, es el punto de
partida de este ensayo que resulta fuerte y revelador, pero a la
vez con una aportación a la reflexión de lo que hay que valorar
para ser exitosos.
Adminístrate Hoy, número 146, hice
referencia a la importancia de trascen-
der el síndrome cangrejo por medio de la
visión estratégica personal para desarro-
llar un proyecto empresarial, pero, ¿en
qué consiste el síndrome cangrejo y de
qué forma afecta los negocios?
Reza el dicho popular que teniendo
El síndrome cangrejo, en varias cubetas a cangrejos de varios
¿cáncer nacional? países, mientras los de unas nacionalida-
Famosa es la parábola que la filosofía po- Octavio Paz… des se impulsan y ayudan a salir, otros
pular ha dado en llamar el síndrome can- sobre el mexicano jalan a sus compañeros para mantener-
grejo y que no sólo se profesa como pa- “Viejo o adolescente, criollo o mestizo, los en el balde.
radigma y apotegma en México, sino que general, obrero o licenciado, el mexicano Descripción esta que ha alcanzado
incluso se reconoce como una caracterís- se me aparece como un ser que se casi la calidad de verdad profética y fa-
tica de otros países latinoamericanos. encierra y se preserva: máscara el rostro talista e igualmente de tabú incuestiona-
Considerada en algunos casos como y máscara la sonrisa. Plantado en su ble. El síndrome o complejo cangrejo es
la invocación de un destino fatal se ha- arisca soledad, espinoso y cortés a un un tema tabú porque si bien se hace refe-
bla sin ton ni son del síndrome cangrejo tiempo, todo le sirve para defenderse: rencia a él, nadie se atreve a escudriñar-
en los ámbitos gubernamentales, depor- el silencio y la palabra, la cortesía y el lo para saber en qué consiste realmente
tivos, empresariales, culturales, para ad- desprecio, la ironía y la resignación” y cómo propicia que las empresas, nego-
vertir que probablemente los proyectos cios y proyectos que unos desempeñan,
que se piensan efectuar no van a termi- Octavio Paz, El laberinto de la fracasen en razón de la inercia de quie-
nar de cuajar en razón de las circunstan- soledad, FCE, México, 2000, p. 32. nes deberían colaborar con el proyecto.
cias nacionales que propician el fracaso Para establecer una concepción a
de los planes y proyectos. priori del síndrome o complejo cangre-
Baste para ello un ejemplo palpable jo diré que éste consiste en el conjunto
cuando el senador por el Partido Verde e inamovible; en otros para describir la de circunstancias materiales, ideologías,
Ecologista de México, Arturo Escobar, realidad del entorno y conformarse con actitudes y actos prevalecientes en un
invocara en el Palacio Legislativo de San dicha descripción como si nada pudiera entorno social negativo que impide por
Lázaro tal parábola como el otro cáncer hacerse para modificarla y, finalmente, inercia el desarrollo de actividades que
de la teoría cangrejo en el mensaje en en otros casos, los más constructivos y inviten al individuo a actuar en libertad
que dejó clara la posición de su partido desgraciadamente los que menos se pre- para la obtención de sus metas.
el 1 de septiembre de 2006, previo a que sentan, se plantea la situación imperan- Estoy convencido que el tema del
se tomara la tribuna de la Cámara de Di- te y después se promueven sistemas que complejo cangrejo puede ocasionar la
putados por las razones políticas que ya generen y propicien el cambio. escritura de verdaderos ensayos de psi-
todos conocemos. cología social que fascinen por su ca-
Así, en no pocas ocasiones se utiliza ¿Qué es el síndrome lidad descriptiva, tanto por el diagnós-
esta parábola para en unos casos justifi- o complejo cangrejo? tico como por sus efectos perniciosos,
car lo injustificable y fijar las presuntas En el artículo ¿Planeación estraté- obras como El laberinto de la soledad,
bases de una realidad con destino fatal gica personal?, publicado en Pyme de Octavio Paz, o El perfil psicológico

12 REVISTA AH
No surgen empresas exitosas sin un
conocimiento previo, los negocios, sea cual sea
su naturaleza, se sustentan en un mínimo de
conocimientos obtenidos por la experiencia
del hombre y del ciudadano en Méxi- las circunstancias reales que afectan para transformarlo en un campo propicio
co, de Samuel Ramos, sin nombrar otros nuestro ánimo en el desempeño de nues- en que se cultive la empresa que así se
tantos libros que más o menos reprodu- tras actividades empresariales. convenga.
cen y se regocijan en la descripción, pero De ahí la importancia de haber trata- La anotación que ahora deseo enfa-
igualmente considero que poco o nada do los temas de la actitud en la creación tizar es que en un mundo globalizado no
se lograría si aparte de la profundización de una planeación estratégica, de abor- es posible brindarle poderes mágicos a
racional y acuciosa en el problema deja- dar el tema de los valores en el ámbito los mitos; el empresario, hoy día, debe
ran de hacerse indicaciones y propuestas empresarial y de resaltar la importancia estar bien consciente de que en el en-
claras que señalen el camino que permita de la coherencia entre los valores que se torno de competitividad que hoy se vive
romper el tabú, el mito y la inercia. predican y la actitud que nosotros debe- los empresarios luchan por ganar, con-
mos asumir como empresarios todo con servar y aumentar su influencia en el
Rompiendo el mito la intención, ahora una vez efectuadas mercado, y la ganancia de unos signifi-
del complejo cangrejo aquellas reflexiones, de asumir que si ca necesariamente la quiebra de otros,
A lo largo de los artículos que preceden bien el entorno puede ser adverso, si se sea la competencia con empresarios na-
al presente he comenzado por plantear a asumen las variables controlables puede cionales o no. Sin embargo, en esa lucha
los empresarios, la importancia de ana- ser reconducido con reflexión, observa- constante, en esa competencia continua,
lizar en primer término el entorno más ción, detenimiento, inteligencia y con- siempre existen campos de oportuni-
cercano, autoevaluándolo para conocer trol de los recursos como de las personas dad para desarrollar en ellos nuevas

REVISTA AH 13
formas de empresa que nos pongan en conocimiento inicial de la mayoría de los el balde, porque asumidas las responsa-
ventaja. negocios en México. bilidades conscientemente y conside-
Las disertaciones expuestas en los En otros casos, los menos, las empre- rando y midiendo el esfuerzo que es ne-
artículos anteriormente publicados han sas surgen de incubadoras empresariales cesario para cumplirlas, difícilmente se
tenido por propósito que el pequeño y o de la iniciativa de jóvenes universita- intentará ir mas allá de las capacidades
el microempresario, como tú y como yo, rios que con conocimientos del entorno de cumplimiento.
observemos el entorno que, por más ne- y con capacidad de interpretación de la Para favorecer tal confianza en el
gativo que sea, ofrece oportunidades a información obtenida en el aula o en la in- negocio el empresario, en consecuen-
todo aquel que así las desee tomar, en cubadora les permite, con herramien- cia, debe reforzar primero la confianza
general sólo basta usar el sentido común, tas enfocadas metodológicamente a de- en sí mismo, interesarse y mantenerse
tener preocupación por los demás y por sarrollar el proyecto, conducirlo con interesado en su negocio, actualizarse,
el negocio propio con disciplina y crea- mayor certeza al éxito esperado. observar el entorno, tratar de buscar
tividad. En ambos casos se requiere necesa- ideas innovadoras y nuevas necesidades,
riamente experiencia y confianza, en uno en algunos casos inclusive atreverse a
¿Cómo romper el entorno adverso y otro caso ninguno de los empresarios se crear la necesidad, fijar objetivos y con-
mediante la visión estratégica? arriesga a efectuar una inversión en una cientizar que se debe estar al pendien-
El aspecto financiero de los haberes y de- empresa en que no se tenga esperanza en te del entorno para reestructurarlos en
beres de una empresa es determinante la posibilidad de obtener el éxito, en am- el camino, aprovechar los escenarios ad-
para considerar el éxito del negocio, sin bos casos los empresarios se deciden a versos y diversificar los riegos, de esto úl-
embargo, no es el capital el que da valor a efectuar un negocio y no otro porque co- timo nos referiremos en otro artículo.
la empresa, sino la actitud psicológica. nocen la forma de producción de los bie-
De entre las actitudes que el empre- nes y servicios que atañen a su empresa, A manera de conclusión en este artículo
sario ha de asumir para el éxito en su porque conocen la oportunidad de distri- propongo lo siguiente:
empresa la confianza es la más impor- buir esos bienes y servicios porque inclu- Primero: no existen los cangrejos,
tante. so se cuenta ya de hecho con una cartera sino seres humanos, unos conscientes y
Es determinante para desarrollar de clientes o con un medio para poner a otros inconscientes del entorno.
cualquier tipo de empresa y para el mo- disposición del consumidor los bienes y Segundo: el estancamiento o quiebra
vimiento de las inversiones en los mer- servicios producidos o porque conocen de las empresas se encuentra determina-
cados bursátiles, de capitales, de divisas, las carencias de su ámbito inmediato. do mayormente por las decisiones que se
de tecnología, entre otros; sin confianza Igualmente la experiencia puede in- asumen para enfrentar las circunstancias
no hay mercado. cluso a la larga aconsejar en definitiva un del mercado.
Paradójicamente, la confianza no se cambio de giro del negocio. Tercero: la confianza y el éxito de la
dispone como capital financiero por las empresa se encuentran sustentados en
empresas, es más, ni siquiera es de las em- ¿Cómo favorece la confianza la confianza que el empresario tenga en sí
presas en sí mismas; la confianza es el ca- a la empresa y al éxito del negocio? mismo y en su toma de decisiones.
pital intangible que aportan los empresa- Se puede definir a la confianza empre- Cuarto: sólo se finca una firme con-
rios y que los impulsa en sus decisiones al sarial como la actitud de seguridad con fianza cuando con responsabilidad se
desarrollar las actividades cotidianas del que el empresario guía sus negocios a busca la consultoría, la información, el
negocio. partir del dominio técnico de su área y conocimiento, la innovación tecnológica
Pero, ¿cómo obtener confianza y fa- del conocimiento, tanto del desarrollo y una vez interpretados éstos se les utili-
vorecerla en un mundo tan cambiante? tecnológico como de la situación social, za y controla para desarrollar con certeza
La única respuesta que se puede advertir jurídica, política y financiera que animan el negocio o para buscar nuevas maneras
es: con información e interpretación de sus decisiones para obrar. de hacer empresa.
la misma a partir de las señales que brin- Si el empresario cuenta con conocimien- Quinto: con autonomía, confianza,
da el entorno. to puede decidir y conocer de antema- conocimiento, amor propio y responsa-
No surgen empresas exitosas sin un no las consecuencias de sus decisiones, bilidad, siempre se encontrarán modos
conocimiento previo, todos los negocios, difícilmente se encontrará con sorpresas de salir del balde y ya afuera se reencon-
sea cual sea su naturaleza, se sustentan desagradables en el desempeño de su ne- trarán nuevas formas y medios de hacer
en un mínimo de conocimientos obteni- gocio a futuro. empresa.
dos por la experiencia. A una persona que conoce, que está
En algunos casos el conocimiento consciente del entorno, que sabe y asu-
es empírico, pues surgen algunos nego- me las consecuencias de sus actos y de-
cios a partir de oficios transmitidos de cisiones, que asegura cláusulas en sus
padres a hijos, en otros casos surgen a contratos, en sus relaciones laborales;
Nuestro autor:
partir de empleos que el empresario tuvo que firma contratos de crédito con co- José Antonio Apipilhuasco Ramírez es licenciado en derecho
y que llegó a conocer y dominar lo su- nocimiento de todas las cláusulas obli- por la FES-Acatlán de la UNAM. Abogado postulante en materia
administrativa. Miembro de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal.
ficiente como para sentirse capaz de in- gaciones y sus consecuencias en caso de
Titular de la Delegación Estado de México de la Barra Interamericana
dependizarse y desarrollar por sí mismo incumplimiento, difícilmente se le podrá de Abogados, A.C. Autor del libro El derecho monetario y de divisas.
la misma actividad. Es esta la fuente de tomar por sorpresa para mantenerlo en ilmondo2001@msn.com, atlantico979@msn.com

14 REVISTA AH

También podría gustarte