Está en la página 1de 6

En la unidad II, estábamos estudiando el diagnóstico y características de la situación social de Venezuela

La situación de educación tiene varias características e indicadores


La educación y la salud constituyen dos de las variables sociales que se utilizan a nivel mundial para analizar el índice de desarrollo humano (IDH) de un
país. El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador social estadístico compuesto por tres parámetros: vida larga y saludable (esperanza de
vida), educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la matriculación en educación primaria, secundaria y diversificada) y nivel de vida
digno (medido por el producto interno bruto per cápita). Estas tres dimensiones reciben valores normalizados de 0 a 1 y luego se calcula el promedio para
obtener el valor general del índice. Se utilizan umbrales para clasificar los valores del IDH en alto (≥ 0,8), mediano (entre 0,5 y 0,8) o bajo (< 0,5). El
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) clasifica los países en tres grupos: 63 países de desarrollo humano elevado (con un IDH ≥
0,8), 83 países de desarrollo humano medio (con un IDH ≥ 0,5; pero < 0,8) y 31 países de desarrollo humano bajo (con un IDH < 0,5).

Según el informe PNUD en 2011, el índice de desarrollo humano fluctúa entre Noruega con 0,943 y Australia con 0,929 (ambos países están ocupando los
dos primeros puestos), y la República Democrática del Congo (en el puesto 187) con 0,286 y Níger (en el puesto 186) con 0,295 (ambos países que están
ocupando el último y el penúltimo puesto respectivamente).

Distribución de países según IDH en el informe del 2009

Los países con el IDH más alto en América durante el 2009 fueron Canadá, Estados Unidos, Barbados, Chile, Argentina y Uruguay
Los países con el IDH más bajo en América durante el 2009 fueron Nicaragua, Guatemala, Haití, Paraguay, Guyana y Bolivia.

Índice de desarrollo humano en América Latina

La educación es importante dado el papel estratégico que juega en el combate a la pobreza. Fortalecer la educación está relacionado con elevar la calidad de
la educación para elevar la calidad de vida de la gente.

Los componentes del círculo virtuoso de la educación son el incremento de la demanda de trabajo, → el incremento en la remuneración que incentiva a
las personas a mejorar sus habilidades y las de sus descendientes por medio de una mayor educación, y → la inversión en educación que otorga al
individuo la posibilidad de mejorar sus cualidades al aumentar la competitividad de la economía y reduce la pobreza porque confiere actitudes y
conocimientos que aumenta la posibilidad de los pobres de acceder a nuevos empleos.

El sistema educativo en Venezuela es el sistema educativo bolivariano (SEB)

Los pilares del SEB son aprender a conocer (en la adquisición de una amplia cultura), aprender a hacer (en acciones y competencias para enfrentar
situaciones diversas), aprender a convivir (con comprensión entre los seres humanos, tolerancia y respeto a los valores) y aprender a ser (construirse
internamente capacidades cognitivas, afectivas y rectoras del individuo).
Según la ley orgánica de educación en 2009 y en sus artículos 25 y 26, el SEB tiene varios niveles y modalidades

Los niveles del sistema educativo bolivariano son la educación inicial, la educación primaria, la educación media y la educación universitaria. La educación
inicial se da a personas de cero a seis años de edad. Su nivel maternal está dirigido a personas de cero a tres años. Su nivel preescolar está dirigido a
personas de tres a seis años. La educación primaria se da a partir de los seis años de edad y dura seis años aproximadamente (desde el primer grado hasta el
sexto grado). La educación media puede ser general o técnica. La educación media general va desde un primer año hasta un quinto año. La educación
media técnica va desde un primer año hasta un sexto año.

La educación universitaria se divide en pregrado y posgrado. El pregrado tendrá una duración de tres a cinco años. El único requisito para estudiar un
posgrado es contar con un título universitario o afín. El posgrado puede tener tres niveles: especialización, maestría y doctorado; los cuales tendrán una
duración de 1, 2 y 4 años respectivamente. Entre las universidades de Venezuela, tenemos a la Universidad de Los Andes (ULA), la Universidad Nacional
Experimental del Táchira (UNET), la Universidad nacional experimental “Francisco de Miranda” (UNEFM), la Universidad Experimental Politécnica de
la Fuerza Armada (UNEFA), la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad del Zulia (LUZ), la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV),
la Universidad de Oriente (UDO), la Universidad Nacional Experimental Politécnica (UNEXPO), la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
(UCLA), la Universidad Fermín Toro (UFT), el Instituto Universitario de la Frontera (IUFRONT), etc.

Las modalidades del sistema educativo bolivariano son la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación de jóvenes y
adultos, la educación en fronteras, la educación rural y la educación intercultural e intercultural bilingüe.

El marco legal del sistema educativo en Venezuela involucra la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) de 1999, la Ley Orgánica de
Educación de 1980 a 2009 (que requiere discusión), el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación de 1986, el Reglamento de los Institutos y Colegios
Universitarios de 1974 a 1988 y la Ley de Universidades de 1970, el Reglamento de Reválida de Títulos de 1969, el Reglamento del Ejercicio de la
Profesión Docente en 1991, la Ley Orgánica de las Comunidades y Pueblos Indígenas de 2005, la Ley para las Personas con Discapacidad de 2007, y la Ley
Orgánica de Protección al Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) de 2007. La educación superior venezolana es una institución en crisis según Nina Esté del
Consejo de Desarrollo Cultural y Humanístico de la UCV.

La matrícula estudiantil por nivel educativo ha aumentado en el siglo XXI (ver gráfica). Durante el siglo XXI en el nivel secundario, la prosecución de
estudios ha aumentado y la deserción escolar ha disminuido; pero no en el nivel primario (ver gráfica). La repitencia escolar por nivel educativo ha
cambiado en el siglo XXI (ver gráfica). En el año 2011, se censaron más docentes mujeres, más docentes en la dependencia oficial y más docentes en
situación laboral de titular (ver gráfica). Todos estos datos tienen como fuente al censo de 2011 realizado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En el nivel educativo: El % de la población de 15 años o más fue


Sin estudios 8,31
Enseñanza básica 54,99
Enseñanza secundaria (segundo ciclo) 20,51
Enseñanza postsecundaria no universitaria 5,83
Enseñanza universitaria 10,52
Eso da un total de 99,75
Fuente: INE, indicadores de la fuerza de trabajo, primer semestre de 2002, Caracas, mayo de 2003.

El porcentaje de analfabetas
A la edad de total fue Hombres fue Mujeres fue
10 a 14 años 2,8 3,6 2,1
15 a 19 años 2,6 3,5 1,7 El % de analfabetismo fue
20 a 24 años 3,0 3,9 2,2 En mujeres de 15 años o más 6,3
25 a 34 años 3,5 4,3 2,8 En hombres de 15 años o más 6,6
35 a 44 años 5,2 5,6 5,0 Global 6,4
45 a 54 años 8,1 7,4 8,8 Fuente: INE, XIII censo general de población y vivienda, primeros
55 o más años 22,5 18,5 25,9 resultados (2001).

La matrícula de pregrado y posgrado ha aumentado en el siglo XXI (ver gráfica). Entre 1980 y 2006, la educación privada ha aumentado un 284% y la
educación pública ha aumentado un 51%; según el estudio Monteávila realizado en mayo de 2007.

En el 2002, hubo 863.364 niños con educación inicial convencional (CEI) y 85.190 niños sin educación inicial convencional. Los planteles oficiales
disminuyeron de 13.292 entre 2007 y 2008, a 12.660 entre 2009 y 2010. Estos datos y las siguientes 5 tablas tienen como fuente el informe anual del 2011
emitido por el Programa Venezolano de Educación Acción en Derechos Humanos (PROVEA).

En el periodo Los planteles urbanos fueron Los planteles rurales fueron


2007-2008 14.540 13.824
2009-2010 11.850 14.347

Las instituciones indígenas para la educación


En Inicial fueron Primaria fueron De 1 a 6 años fueron De 1 a 3 años fueron De 4 a 6 años fueron
Venezuela 485 549 67 28 1

La matrícula de educación inicial fue


En el año escolar En la dependencia oficial En la dependencia privada En total
2007-2008 1.206.982 236.049 1.443.031
2009-2010 1.303.480 259.637 1.563.117
La matrícula de educación primaria fue
En el año escolar En la dependencia oficial En la dependencia privada En total
2007-2008 2.887.757 544.864 3.439.199
2009-2010 2.828.681 599.670 3.428.351

La tasa neta de escolaridad


En el año escolar En la educación inicial, fue En la educación primaria, fue En la educación media, fue
2007-2008 65,8 90,8 70,0
2009-2010 70,8 92,9 72,1

Venezuela tiene un índice de desarrollo educativo (IDE) más bajo que el de otros países de la región.
El país Ocupa el puesto mundial con un IDE alto= con un IDE medio=
Cuba 14 0,986
Uruguay 36 0,972
Trinidad y Tobago 37 0,972
Argentina 38 0,972
Venezuela 74 0,919
Fuente: Informe UNESCO, educación para todos 2011

Las estrategias gubernamentales para la educación en Venezuela son las misiones como la misión sucre, misión cultura y misión Che Guevara socialista. La
misión Robinson fase I es un plan nacional de alfabetización que entró en vigencia el 1 de julio de 2003 (por decreto presidencial n.° 2434) cuyo lema es
“yo sí puedo”. La misión Robinson fase II entró en vigencia el 28 de octubre de 2013, tiene como lema la frase “yo sí puedo seguir”, y permite la
prosecución del sexto grado. La misión Rivas (cuyo lema es “¡necesario es vencer!”) va dirigida al nivel de educación secundaria, entró en vigencia por la
comisión presidencial misión Rivas el 16 octubre 2003 (según decreto 2.656). La misión alma Mater va dirigida a la educación universitaria bolivariana y
socialista según decreto 6.650 (desde el 24 de marzo de 2009).

Miles de personas se habían beneficiado de las misiones para el 28 de julio de 2009


En la misión Se han graduado
Robinson I 1.652.337
Robinson II 427.559
Ribas 450.503
Sucre 30.993
Cultura 32.824
Che Guevara 867.776

Fuente: Fundación Samuel Robinson, Fundación Misión Ribas, Ministerio del Poder Popular (MPP) para la Economía Comunal y MPP para la Cultura.

La seguridad social tiene principios, características y una legislación


La globalización se ha convertido en el elemento unificante de la heterogénea realidad mundial. La globalización se torna en un paradigma para todas las
naciones. Sin embargo, la exclusión continúa siendo un componente normal de la sociedad “globalizada”. Es imposible ignorar las tendencias generales de
la sociedad globalizada que serán el contexto condicionante del futuro para los proyectos de reestructuración de la seguridad social venezolana.

Antecedentes

El 26 octubre 1999, se reforma la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral para preservar el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
(IVSS). El 5 agosto del año 2000 mediante el Decreto Presidencial n.° 925, publicado en la Gaceta Oficial n.° 37.008; se crea la Comisión para la
Elaboración del Proyecto de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS). La LOSS fue promulgada el 6 diciembre 2002 y derogó así la Ley
Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral. Los artículos de la LOSSS están basados en el artículo 86 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV). En el artículo 86 de la CRBV, se cambia el tradicional modelo laborista de la seguridad social basado en las cotizaciones de
patrones y trabajadores, por un nuevo sistema de seguridad social que tendrá como norte la universalidad, es decir formarán parte del mismo todos los
grupos etáreos con o sin capacidad contributiva.

El desarrollo de la legislación y la evolución institucional de la seguridad social; no correspondió a la lucha de los trabajadores, sino a decisiones políticas.
La población en su conjunto y los trabajadores en particular, nunca se apropiaron de la seguridad social, al no reconocerla como un producto de sus
esfuerzos. Éste reconocimiento sí ocurrió en los países europeos.
Las organizaciones sindicales y gremiales son en buena parte de los responsables directos de la crisis del IVSS. La mayoría de las federaciones y sindicatos
de la administración pública se dedicaron a construir servicios paralelos a los servicios del IVSS, en vez de corregir sus debilidades y mejorar su atención.

La crisis de las diversas instituciones (reforzadas por su partidización, los defectos de criterios gerenciales en su administración y sus frecuentes casos de
corrupción) y programas de la seguridad social son en buena parte producto de la anteriormente señalada ausencia de cultura de la seguridad social.

Varios aspectos caracterizan la seguridad social en Venezuela

En Venezuela, no existe una noción clara acerca de la seguridad social; por tanto, la población desconoce y ha ignorado su importancia. Otros aspectos
que caracterizan la seguridad social en Venezuela son la ausencia de una institución rectora; la existencia de múltiples instituciones y programas de
seguridad social sin coordinación y con evidentes solapamientos, ineficiencias y elevado costo fiscal; las dificultades y problemas que presentan las
instituciones más importantes de seguridad social en Venezuela y se ubican en la esfera de la planificación, la administración, la gerencia y el
financiamiento; y la ausencia de cultura ciudadana de la seguridad social.

La inmensa mayoría de la población requiere que el Estado establezca un régimen de protección social garantizador de un mínimo de condiciones que
favorezcan una mejor calidad de vida.

Los componentes de la seguridad social son el componente salud, el componente seguridad y salud en el trabajo, el componente vivienda y hábitat y el
componente prestacional de pensiones y otras asignaciones económicas.

No hay dos sistemas de salud iguales y tienen muchas diferencias aquellos que más se parecen; además los sistemas de salud
se clasifican históricamente en tres modelos: los sistemas de salud de los seguros sociales o de la seguridad social, los sistemas
nacionales de salud y los sistemas de salud privados

La finalidad de los sistemas de salud de los seguros sociales o de la seguridad social, es la de cubrir a todos o a la mayoría de los ciudadanos por medio de
pagos obligatorios del empleador y de los empleados a fondo de seguro o de enfermedad, mientras que los servicios los prestan proveedores que
pueden ser tanto públicos como privados. Este fue el primer modelo de sistema de salud, y de seguro social, ordenado por el Estado. Este modelo
surge a finales del siglo XIX, en 1883, cuando el canciller Bismarck en Alemania sancionó una ley que exigía contribuciones de los empleadores para la
cobertura de salud de los trabajadores que percibían jornales bajos en ciertas ocupaciones a los cuales se agregarían otras clases de trabajadores años más
tarde. La popularidad de esta medida entre los trabajadores condujo a la adopción de leyes similares en el resto de Europa Central y buena parte del
mundo. Hoy se mantienen en Alemania, Francia, Luxemburgo, Holanda y América Latina (México, Chile, Colombia y Venezuela).

Los sistemas nacionales de salud centralizan la planificación y el financiamiento en un solo ente y dependen sobre todo de ingresos tributarios y de la
prestación de servicios del sector público. Los sistemas nacionales de salud nacen en 1948 en Inglaterra cuando el servicio nacional de urgencias de la Gran
Bretaña en guerra fue transformado en el servicio nacional de salud, quizá el modelo de sistema de salud más influyente, al asumir ese país la propuesta del
informe Beveridge de 1942. Este informe había identificado la atención sanitaria como uno de los tres requisitos básicos para un sistema viable de
seguridad social. “Todas las personas, independientemente de sus medios, la edad, el sexo o la ocupación, tendrán las mismas oportunidades de
beneficiarse de los servicios médicos y conexos mejores y más actualizados que puedan obtener”. Dichos servicios debían ser integrales y gratuitos y
debían promover la buena salud, además de tratar las enfermedades. Hoy los sistemas nacionales de salud se presentan en España, Canadá, Reino
Unido, Suecia, Italia, Portugal, Grecia y el resto de Europa central.

Los sistemas de salud privados son aquellos en donde la participación estatal está limitada a los pobres. El resto de la gente depende del sector privado
que aporta fondos, presta servicios y es propietario de los establecimientos. La salud no es considerada un derecho social, es un bien de consumo. La idea
de la libre elección por parte del usuario, es la idea que subyace. La competencia entre proveedores y aseguradoras logra bajar los precios. Hoy se presenta
en Estados Unidos y con variantes en toda América Latina.

Los sistemas de salud y seguridad social de los países desarrollados presentan las siguientes características: mejores indicadores de salud, ausencia de
población excluida, menor gasto total en salud, menores costos administrativos, mayor satisfacción de la población, financiamiento del sistema con
recursos predominantemente públicos y con impuestos, fondos financieros gestionados por el Estado y diseños institucionales que favorecen la equidad, la
eficiencia, la efectividad y la calidad. Éstos sistemas de salud son fuertemente regulados por el estado, integrados (un solo ente es el responsable de la
política y el financiamiento de la salud), descentralizados y organizados para evitar la burocratización. La provisión de los servicios de estos sistemas puede
ser en establecimientos de salud públicos, privados o mixtos. Las instituciones públicas, privadas y toda sociedad están alineadas para producir mayores
estándares en salud y calidad de vida y no sólo el sistema de salud y seguridad social. Actualmente el sistema está en crisis debido a la crisis del euro.

Según la LOSSS, el sistema integra a cinco subsistemas: el sistema de salud, el sistema de pensiones, el sistema de paro forzoso y capacitación laboral, el
sistema de seguridad y salud en el trabajo, y el sistema de vivienda y hábitat. El sistema de salud comprende al régimen prestacional de salud que se
desarrollará a través del sistema público nacional de salud (relacionado con el Ministerio de Salud). El sistema de pensiones corresponde al régimen
prestacional de empleo, pensiones y otras asignaciones económicas (por el IVSS). El sistema de paro forzoso y capacitación laboral está relacionado con el
Ministerio de Trabajo y seguridad social, el IVSS y el instituto nacional para la capacitación y recreación de los trabajadores (INCRET). El sistema de
seguridad y salud en el trabajo está relacionado con el ministerio del trabajo, el INPSASEL (Instituto Nacional de Prevención y Seguridad Laborales) y la
LOPCyMAT (Ley Orgánica de Prevención y Medio Ambiente del Trabajo). El sistema de vivienda y hábitat comprende el régimen prestacional de
vivienda y hábitat (relacionado con el Ministerio de Vivienda y Hábitat).

La situación habitacional tiene varias características y está determinada por los servicios básicos
La vivienda es importante y es una de las necesidades básicas del ser humano

La vivienda constituye una de las materias prioritarias cuando se habla de salud, servicios, seguridad social y área socioeconómica. Para el año 2010, las
estadísticas nacionales mencionan un déficit acumulativo de al menos 2.000.000 unidades de vivienda que representan un 31,25%. Las viviendas existentes
fueron 6.400.000.
Hay trabas que generan crisis de la vivienda

Hay un déficit nacional de más de 2 millones de viviendas, unas 17.000 familias afectadas por estas inmobiliarias, 130.000 personas damnificadas y en
espera de 25.000 casas (ofrecidas por el ejecutivo nacional), más de 700.000 grupos familiares amparados por una medida de restricción de desalojos
arbitrarios y 1.500.000 propietarios afectados y en rechazo de esa decisión. Éstos (sin contar la proliferación de invasiones y la situación de quienes están
sumergidos en el proceso para obtener un techo propio) son los pinceles que dibujan la crisis de la vivienda en Venezuela. Fuente: Cámara Inmobiliaria de
Venezuela 8 de abril de 2011.

La misión vivienda Venezuela inició el sábado 26 marzo 2011 por los ¡constructores del socialismo!

El ministro del poder popular para vivienda y hábitat, Ricardo Molina, informó que hasta este jueves 66.000 familias han manifestado interés en el plan
0800 mi hogar (0800-6446427/SMS8421). El pueblo es dueño de la gran misión vivienda Venezuela. El socialismo es para vivir viviendo.

Los cinco vértices para el buen vivir son el censo, el registro de terrenos, la identificación de empresas constructoras, el financiamiento y los materiales de
construcción. Esto entra en proceso en los próximos siete años. “La abolición del modo de producción capitalista es lo que hará posible la solución del
problema de la vivienda” Federico Engels.

Esta situación debe analizarse

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); 39% de los hogares de América Latina y el Caribe viven en condiciones de
pobreza, 18% de los hogares viven en condiciones de indigencia y 37% de las viviendas son inadecuadas para ser habitadas.

Actualmente en Venezuela; hay una mayor concentración en zonas urbanas, un mayor porcentaje de población urbana y menos población rural. Las
consecuencias de la mayor concentración en zonas urbanas, son el abandono de las áreas rurales, la menor producción nacional, la mayor importación de
bienes, la mayor dependencia de productos extranjeros y la economía poco sustentable.

Esta información contiene 3663 proviene de varias diapositivas, cuyo autor es el Dr. Fernando Colmenares Bottaro.
La transcripción fue hecha por Gabriel Rodríguez.

También podría gustarte