Está en la página 1de 16

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ: 200 AÑOS DE

INDEPENDENCIA”

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ


ESCUELA POFESIONAL DE
ECONOMIA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

CURSO: PROYECTO DE TESIS


TEMA: INFLUENCIA DEL NIVEL EDUCATIVO EN LA POBREZA DEL PERÚ
DURANTE EL PERIODO 2010-2020
Magister: Carlos Adolfo lujan Urviola
PRESENTADO POR:
Edison López Llano
SEMESTRE: VII
SECCION: UNICO
Puno, Peru-2021
I INTRODUCCION

1.1Planteamiento del problema:

Siendo el Perú un país de ingresos medios, registra altos niveles de pobreza y


desigualdad. Algunos datos que reflejan esta realidad, En el Perú la pobreza
monetaria “alcanzo al 23,9% de la población en el 2013, en el 2017 es de
21.7%, sin embargo, aún hay cerca de 7,3 millones de personas que se
mantienen en dicha condición. En ocho de las 24 regiones del Perú el
porcentaje de pobres se incrementó en lugar de reducirse, pese a que la
pobreza se redujo en el Perú a 23.9% en el 2013, según las cifras difundidas
por el Instituto Nacional de Estadística es Informática” (INEI, 2018)

Cuando se habla de educación y pobreza se encuentra la hipótesis vinculada a


“a mayor educación menor pobreza”, estableciendo así la relación entre estas
dos variables y dando por supuesto que tener educación (ser educado)
contribuye por si a disminuir la pobreza, aunque no explican en detalle cómo se
da en los hechos esa contribución: proporcionan mediciones y comparaciones
con base estadística, que muestran que los escolarizados son los que tienen
acceso a niveles de ingreso altos. Otra forma es decir que los pobres con
frecuencia reciben, o están expuestos a recibir, una educación de mala calidad.
Frente a ésta situación podemos afirmar que tener educación influye en la
probabilidad de no ser pobre y viceversa, además tener educación contribuye
a promover el empleo, los ingresos, la salud, la innovación, fomenta la
cohesión social y fortalece las instituciones.

En el mundo en el 2015 “el gasto público medio fue el 4,7% del PBI. El gasto
varió entre el 3,7% en los países de bajos ingresos y el 5,1% en los de ingresos
altos. Sin embargo, el gasto público en educación ascendió al 14,1% del gasto
público total en 2014, por debajo del 15% al 20% propuesto en el Marco del
Banco Mundial. Hay por lo menos 33 países – ricos y pobres – que no cumplen
ninguno de estos porcentajes de referencia en materia de financiación de la
educación” (Manos, y otros, 2018).
En el Perú María Fornara señala “Los avances en la cobertura de la Educación
Básica y la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) demuestran que el Perú ha
realizado grandes esfuerzos para universalizar el acceso a la educación. Sin
embargo, aún nos enfrentamos a desafíos en materia de logros de aprendizaje
integrales y culminación oportuna, particularmente en las zonas más excluidas
del país” (Fornara, 2018). “Es evidente que los progresos en los aprendizajes
en primaria son alentadores. En los últimos años la proporción de estudiantes
de 2º de primaria con logros satisfactorios en matemáticas pasó de 16.8% en
2013 a 34.1% en 2016. En secundaria, el panorama es muy diferente. Por
ejemplo, solo 14 de cada 100 estudiantes de secundaria alcanzan un nivel
satisfactorio en comprensión lectora” (Fornara, 2018) “La realidad más grave se
enfrenta en las zonas andinas y amazónicas del país. En Loreto y
Huancavelica, solo 4 de cada 100 estudiantes de secundaria comprende lo que
lee. A esto se suma la preocupación por la culminación oportuna de la
secundaria, que a escala nacional es de 68.6%, pero que en Loreto llega solo
al 38.6% de las y los adolescentes que culmina la secundaria a tiempo”.

Definición de problema de investigación

Problema central
 ¿Cómo influye el nivel educativo en la pobreza del Perú, durante el
periodo 2010 - 2020?

Problemas específicos:

 ¿Qué relación existe entre nivel educativo y pobreza en el Perú durante


el periodo 2010-2020?
 ¿Cómo ha evolucionado el nivel educativo en el Perú durante el periodo
2010-2020?
 ¿Cuál es la evolución de la pobreza en el Perú durante el periodo 2010
-2020?
1.2. Objetivo general

 Analizar la influencia del nivel educativo en la pobreza del Perú durante


el periodo 2010-2020.

Objetivos específicos:
 Estimar la relación entre el nivel educativo y la pobreza en el Perú
durante el periodo 2010-2020
 Describir la evolución del nivel educativo en el Perú en el periodo 2010-
2020
 Describir la evolución de la pobreza en el Perú durante el periodo 2010-
2020

1.3. justificación

La investigación permitirá conocer cuantitativamente la relación existente entre


educación y pobreza, resultado que orientará a las autoridades a mejorar sus
políticas sociales.

Desde el punto de vista teórico, esta investigación generará reflexión y


discusión tanto sobre el conocimiento existente del área investigada, como 13
dentro del ámbito de la Economía, ya que, de alguna manera u otra, se
confrontan teorías.

Desde el punto de vista metodológico en el presente trabajo se justifica


porque utilizamos metodología con bases científicas, aplicadas a la realidad
problemática y adaptadas a la realidad nacional.

Desde el punto de vista económico es necesario determinar si vale la pena


invertir en educación y cuál es su incidencia en la disminución de la pobreza.
2. MARCO TEÓRICO

2.1. antecedentes de la investigación

a nivel internacional

En Colombia (Aguilar, 2005), señala “De acuerdo con el último censo de


población que realizó el DANE en Colombia, el analfabetismo se sitúa en un
8%; los colombianos que cursaron estudios primarios representan el 36.6% de
la población total; los que cursaron estudios secundarios son el 32.6% y los de
estudios superiores, sólo representan el 7.5% del total de la población
colombiana. Un último dato que refleja el tamaño del problema: apenas el 1.4%
de los colombianos posee títulos de maestría o doctorado. Estos resultados
explican los altos índices de pobreza y miseria que el país tiene en la
actualidad. Sin educación no se puede ser productivo; sin una capacitación
mínima, una persona está limitada para hacer un oficio o desempeñar unas
funciones que le proporcionen salarios mejores”.

Aguado, Girón & Salazar (2006) estudia la relación entre la pobreza y


educación urbanas en un departamento de Colombia, y el proceso mediante el
cual los beneficios de la educación contribuyen para la superación de la
pobreza. Para tal efecto se emplean modelos estructurales. Los resultados
sugieren que la educación y la pobreza se retroalimentan. Además, aunque la
inversión en capital humano a través de la educación es un factor clave para 20
mejorar el ingreso de las personas, por sí sola no es suficiente para erradicar la
pobreza, pues es necesario que exista un ambiente macroeconómico favorable
para que las personas pobres educadas puedan mejorar sus condiciones de
vida vía ingresos.

En México Clemente Tarabini señala que, en un contexto de globalización, “la


inversión educativa es esencial para conseguir el desarrollo, la competitividad y
el crecimiento. A consecuencia de ello, es tanto legítimo como necesario dar
prioridad a la educación en las estrategias de reducción de la pobreza. No hay
duda de que las personas en esta situación estarían mucho peor si no tuvieran
acceso a la educación. Asimismo, los países en vías de desarrollo estarían en
peores condiciones si no dispusieran de inversión en capital humano. Es más,
la globalización refuerza la importancia de la educación para que individuos y
Estado puedan acceder, y mantener, los beneficios que ésta promete en
términos económicos como sociales” (Tarabini Catellani, 2011).

a nivel nacional.

(Aguado, Girón, & Salazar, 2006), indica que la educación y la pobreza se


retroalimentan y que la inversión en educación fortalece el capital humano a
través de la cual se mejora el ingreso de las personas; por sí sola no es
suficiente para erradicar la pobreza, es necesario que existe un ambiente
macroeconómico estable y fortalecido.

Ramos (2000), en el estudio “La educación y la circularidad de la pobreza”,


donde trata de explicar la relación entre la pobreza y el bajo nivel educativo de
las personas y establecer ciertos nexos interactuantes entre la educación y el
estado de pobreza. Mediante el análisis estadístico, con los datos de la ENAHO
1998, explica que la población estudiantil de hogares en situación de pobreza
son los que continuaran reproduciendo similares condiciones de pobreza como
parte de un fenómeno asociado al bajo nivel educativo, fenómeno de algún
modo determinado por el grado de educación y el nivel de ingreso de los
padres o de los hogares. La utilidad de la investigación consiste en una
contribución al esclarecimiento del proceso social que asocia el bajo nivel
educativo y la pobreza. En conclusiones, sostiene que existe una fuerte
interdependencia entre el bajo nivel educativo y pobreza; que a la mayor
educación de los padres y a los más altos niveles de ingreso del hogar están
asociados las tasas más elevadas de hijos en edad normativa; que los estratos
no pobres y pobres y las familias urbanas y rurales son aportantes de futuros
pobres y que las altas tasas de hijos con atraso mayor a un año están
asociados al bajo nivel educativo de los padres y a los hogares del área rural y
en estado de pobreza.
“Educación y la Pobreza en el Perú”, Mendoza (2003), sostiene que, en el
Perú, la pobreza se ha convertido en un fenómeno 17 estructural y
permanente. Al respecto en su estudio ha tratado de entender y resolver tal
problema sin que el mismo muestre signos sostenidos y notorios hacia su
reducción. Así mismo señalo la importancia de profundizar la investigación
sobre el problema de la pobreza no solo por el hecho de que en ese periodo
más de la mitad de la población peruana se encontraba en tal situación, sino,
porque tal grado de pobreza estaba poniendo en peligro la sostenibilidad o
viabilidad de nuestro país hacia un estado de desarrollo o crecimiento
económico y solido en el tiempo.

También señalo que actualmente estamos inmersos en la llamada “Economía


del Conocimiento”, por tanto el conocimiento, se está convirtiendo en el factor
explicativo más importante del proceso de crecimiento y desarrollo económico
no solo de países, sino también de regiones e instituciones en general; en tal
sentido, afirmo que hechos socioeconómicos como la pobreza debe y tiene que
ser analizado en este marco, es decir, con la inclusión de variables explicativas
como la educación que condiciona significativamente el proceso de
acumulación de conocimientos.

2.2. Bases Teóricas.

El término “pobreza” tiene distintos significados en las ciencias sociales. En un


trabajo reciente, Paul Spicker (1999) identifica once posibles formas de
interpretar esta palabra: necesidad, estándar de vida, insuficiencia de recursos,
carencia de seguridad básica, falta de titularidades, privación múltiple,
exclusión, desigualdad, clase, dependencia y padecimiento inaceptable. Todas
estas interpretaciones serían mutuamente excluyentes, aunque varias de ellas
pueden ser aplicadas a la vez, y algunas pueden no ser aplicables en toda
situación.

Si bien la medición de la pobreza puede estar basada en cualquiera de estas


definiciones, la mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han
centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a “necesidad”,
“estándar de vida” e “insuficiencia de recursos”. Para estas opciones, los
indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas
necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección de
esas variables obedece a su pertinencia teórica respecto al concepto de
bienestar utilizado, considerando además la limitada información disponible en
las encuestas más comunes.

Al estudiar el tema de la pobreza se pueden utilizar dos enfoques alternativos


para clasificar a los hogares pobres. Ambos métodos intentan medir el mismo
fenómeno, pero la información que requieren y los resultados obtenidos pueden
diferir considerablemente

Una de las formas de definir la pobreza, más sencilla y más clara y sobre la
que puede haber un consenso más generalizado, es aquella que hace
referencia a la falta de elementos básicos para la vida integra del ser humano,
como son salud, educación, cultura, desarrollo del ocio, vida social etc.

Así pues, podríamos hablar de la pobreza como algo multidimensional,


definiendo tres ejes:

a) La pobreza material, aquella que hace referencia a la ausencia de bienes y


servicios básicos.

b) La pobreza intelectual, aquella que condiciona el desarrollo cultural,


ideológico, de pensamiento y político de las personas.

c) La pobreza social, aquella que afecta a la integración dentro de un colectivo


referencial con plenos derechos, la participación dentro de la sociedad, la
identidad diferenciada y respetada dentro del colectivo de inserción. La pobreza
tiende además a perpetuarse en sí misma, generando lo que se ha venido en
denominar, la cultura de la pobreza, que tiende a transmitirse de generación en
generación haciendo cada vez más difícil la salida de la misma.

La pobreza es todo un entorno, es todo un ambiente, es un conjunto de


condicionantes que impiden el desarrollo de personas concretas, que
acostumbramos a llamar pobres. La pobreza no es el cúmulo de los sujetos
que la padecen, es decir, "los pobres", sino que es el entorno donde un
conjunto de personas se desenvuelve y viven.
2.2.2 Educación

La teoría del capital humano

Miguel Bazdresch señala “Esta teoría, muy divulgada y usada para organizar y
evaluar la educación en México, tiene su matriz en la filosofía liberal. Los
educadores y políticos liberales sostienen que los sistemas educativos tienen
tres funciones: socialización; adquisición de habilidades, destrezas y
entrenamiento; certificación. Tales funciones contribuyen a la asignación
racional de recursos según las necesidades sociales, y generan movilidad
social. De este supuesto deriva la teoría del capital humano: mayor educación
proporciona más “capital humano” (socialización, conocimientos y certificados)
a los miembros de la sociedad para competir por los puestos y los ingresos.”

“El supuesto sugiere que los sistemas educacionales cumplen una función
distributiva, pues preparan para los diferentes roles de la división social del
trabajo y asignan el talento de manera eficiente con base en la competencia de
los más hábiles. Mayor educación genera mayor productividad potencial de la
fuerza de trabajo, y como consecuencia, mayores ingresos potenciales para los
trabajadores”.

“Esta teoría, dicho de modo simple, considera a la pobreza como un fenómeno


que ocurre porque las personas no han adquirido las habilidades cognitivas
básicas para ser exitosas en el mundo. Por tanto, basta con educarlas, darles
acceso a la escuela o proporcionarles compensaciones educacionales, y así se
disminuirán al mínimo las probabilidades de “recaer” en la pobreza”
(Bazdresch, 2001) “La crítica principal a esta teoría consiste en que, aunque no
se lo quiera así, de hecho, las prácticas docentes y los contenidos curriculares
son diferentes según la clase social de los alumnos, lo cual reproduce la
desigualdad, y más aún, la legitima. La teoría hace de la igualdad de
oportunidades el centro de la política educativa para superar la pobreza, y
curiosamente tiene dificultades para explicar el porqué de la existencia de la
desigualdad: ¿por qué, si la política educativa trata de ofrecer “educación para
todos”, persiste la desigualdad de oportunidades?”.

“El punto central que explica esa persistencia está en la imposibilidad de


ofrecer a desiguales sociales (minorías, indígenas, pueblos marginados) una
oportunidad igual a la de otros grupos cuyo “capital cultural” es de entrada
diferente y con perspectivas de futuro diferentes, quizá poco compatibles con la
idea de entrar en un mercado de trabajo estratificado, productivo y competitivo.
Aun en el supuesto de una educación igual, a la salida los grupos con menos
capital cultural enfrentan mayores dificultades para ingresar al mercado de
trabajo”.

2.2.4. La pobreza

En el caso de la pobreza, existen varios acercamientos en su definición, estos


dependen de múltiples factores determinantes, los cuales varían dependiendo
las circunstancias de cada país. Según la Real Academia Española (2018), la
pobreza es “cualidad de pobre”, “falta, escases”. Según el Banco Mundial la
pobreza:

Es hambre; es la carencia de protección; es estar enfermo


y no tener con qué ir al médico; es no poder asistir a la
escuela, no saber leer, no poder hablar correctamente; no
tener un trabajo; es tener miedo al futuro, es vivir al día; la
pobreza es perder un hijo debido a enfermedades
provocadas por el uso de agua contaminada; es
impotencia, es carecer de representación y libertad
(Romero, 2002).

De acuerdo a CEPAL, la pobreza son manifestaciones de “carencia económica


o de condiciones de vida que la sociedad considera básicos de 29 acuerdo con
normas sociales de referencia que reflejan derechos sociales mínimos y
objetivos públicos. Estas normas se expresan en términos tanto absolutos
como relativos, y son variables en el tiempo y los diferentes espacios
nacionales.
Para el caso peruano la pobreza está definida como una condición en la cual
una o más personas tienen un nivel de bienestar inferior al mínimo socialmente
aceptado. En una primera aproximación, la pobreza se asocia con la
incapacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de
alimentos.

De hecho, la definición de la pobreza varía según el enfoque; sin embargo, en


el estudio se ha limitado a la pobreza monetaria o la línea de pobreza que,
mide el costo de una canasta mínima de alimentos. Las demás defunciones se
encuentran en la parte conceptual.

2.2.5. Relación entre la educación y la pobreza.

Una vez definida la educación y la pobreza, se procedió a explicar la relación


entre las mismas. De acuerdo a Fernández (2008), la relación entre la
educación es una relación construida, mas no es obvia “natural”; está
construida en la cotidianidad por una idea ampliamente generalizada en el
imaginario social de nuestra sociedad “La educación es una vía hacia una
mejor manera de vivir”.

Teniendo en cuenta la educación como años de escolaridad y la pobreza en


términos monetarios o de línea de pobreza, se puede aproximar a través de la
teoría microeconómica del consumidor. Siguiendo a Ravallion (1998), se
consideran pobres aquellos individuos residentes en hogares cuyos recursos
per 30 cápita sean inferiores al valor de una línea de pobreza. Esto se puede
modelar para un hogar cuyas preferencias se pueden representar por la
siguiente función de utilidad:

(9) 𝑢 = 𝑢(𝑞, 𝑥)

(10) s. a. 𝑒 = 𝑒 (𝑝, 𝑥, 𝑢)

Dónde:

𝑢: es el nivel de utilidad para un hogar,

𝑞: representa las canastas de bienes que consume el hogar,

𝑥: características del hogar,


𝑒: representa gasto del consumidor y,

𝑝: vector de precios

Cuando el gasto del consumidor ( 𝑒 = 𝑒 (𝑝, 𝑥, 𝑢)) se evalúa en el nivel de


utilidad real, se corresponde al gasto total real en consumo, para un hogar que
aumenta su utilidad.

(11) 𝑦 = 𝑝 ∗ 𝑞

Si tomamos a 𝑢𝑧 como nivel de utilidad de referencia necesario para escapar


de la pobreza, la línea de ésta sería igual a:

(12) 𝑧 = 𝑒 (𝑝, 𝑥, 𝑢𝑧)

Lo cual se interpreta así: la línea de pobreza es el costo del nivel mínimo de


utilidad para escapar de la pobreza a los precios corrientes y dadas las
características personales del hogar”. Esta ecuación relaciona cómo ir de la 31
pobreza en términos de utilidad a la pobreza en términos de dinero, pero no
cómo definir el nivel de utilidad de la pobreza.

Si la noción de pobreza se establece en función del ingreso, pobres son


quienes tienen ingresos inferiores a un umbral de pobreza. Luego, no poseen
los suficientes ingresos monetarios y subsisten con un mínimo de condiciones
de vida socialmente aceptadas, que por lo general son establecidas a partir de
requerimientos nutricionales y otros bienes esenciales.

En términos de Mendoza (2003) Si el individuo tiene más de ingreso real


disponible incide en mayor consumo de bienes y servicios, alcanzando así
mayor nivel de utilidad. Asimismo, el nivel de pobreza se puede determinar a
través del consumo o gasto del individuo:

“Dado los precios (P), se puede definir la


situación de un individuo como pobre o no pobre
en función a que su nivel de consumo esté por
debajo o por encima de un nivel de consumo
mínimo (CM); tal consumo mínimo es una
especie de una “línea de consumo”. Así, un
individuo es considerado como pobre cuando
tiene niveles de consumo menores que la
mencionada línea de consumo, en caso
contrario, es considerado como no pobre”
(Mendoza, 2003, p 08).

De acuerdo a Oviedo y Sucari (2019) basado en el modelo de Mendoza (2003),


el mecanismo de transmisión de la educación sobre la pobreza se da a través
de los mecanismos de aumento de la productividad del trabajo y mejora de
ingresos, las cuales se traducen en el mayor consumo, por ende el individuo
sale de la pobreza.

2.3. Marco conceptual

Educación

Según la Ley General de Educación Ley Nro. 28044, la educación es un


proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la
vida y que contribuye a la formación integral de las personas, al pleno
desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la
familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial. Se desarrolla en
instituciones educativas y en diferentes ámbitos de la sociedad.

Calidad de educación

La UNESCO considera que la educación es un derecho humano para todos, a


lo largo de toda la vida, y que el acceso a la instrucción debe ir acompañado de
la calidad. La calidad de educación se refiere que en muchos 33 países de
bajos ingresos los docentes no cumplen con las normas mínimas establecidas
para ejercer la docencia, y muchos son incapaces de dominar la totalidad del
plan de estudios. Por otra parte, la pandemia del VIH/SIDA hace peligrar la
oferta de una educación de calidad y contribuye considerablemente al
absentismo de los docentes.

Pobreza monetaria

Son considerados pobres monetarios aquellas personas cuyo gasto per cápita
no es suficiente para adquirir la canasta básica de consumo de alimentos y no
alimentos (vivienda, vestido, educación, salud, etc.),
Según el INEI, la medición técnica de la pobreza es:

Dónde:

𝑦𝑖= es el gasto de consumo familiar per cápita del individuo

𝑧 = línea de pobreza

𝑞 = el tamaño de la población pobre

𝑛 = el tamaño de la población

∝= un parámetro no negativo que hace sensible las medidas a la distribución


del

consumo de los pobres

Pobreza extrema

Según el INEI, la pobreza extrema son aquellas personas cuyos gastos per
cápita están por debajo del costo de la canasta básica de alimentos.

Concepción de la pobreza

Según el INEI (2000) y Parodi (1997) la pobreza tiene dos concepciones


teóricas que se diferencian entre sí por la forma en que se define la situación
de pobreza a primera es el criterio subjetivo y la segunda es el criterio objetivo
de la pobreza, el que a su vez tiene dos variantes: la absoluta y la relativa.

Concepción subjetiva de la pobreza.

La concepción subjetiva de la pobreza, se basa en que cada persona o familia


evalúa su propia situación, y en base a esta percepción subjetiva (juicio de
valor) se considera pobre o no pobre. Es decir, se define como pobres a
aquellas personas y/o familias que no satisfacen lo que ellas mismas
consideran como sus necesidades básicas. Este criterio considera que los
individuos o familias tienen gustos y preferencias diferentes, por lo tanto, deben
de tener diferentes consideraciones acerca de lo que es necesario para un
nivel de vida adecuado. En la práctica son pobres aquellos que se consideran
como tales. El criterio para saber si una persona y/o familia se considera a sí
misma pobre o no hay dos formas: preguntarle directamente, u observar su
comportamiento.

Concepción objetiva de la pobreza.

La concepción objetivo es la determinación si un individuo y/o familia se


encuentra o no en situación de pobreza se hace en base a criterios objetivos
externos y únicos para todos los individuos y/o familias que se establecen de
manera a priori (estos pueden ser: ingreso, consumo de ciertos bienes y
servicios, etc.). La bondad de esta concepción con respecto a la anterior, es su
facilidad de agregación, por lo tanto, su utilidad para la formulación de políticas
de lucha contra la pobreza. Desde la concepción objetiva, tenemos dos puntos
de vista de la pobreza: relativa y absoluta.

Concepción relativa de la pobreza.

La pobreza relativa, significa que el bienestar de una persona y/o familia no


depende del nivel absoluto de su consumo o ingreso, sino en relación con los
otros miembros de la sociedad. En ese sentido, la pobreza se define como una
situación de insatisfacción de necesidades básicas en relación al nivel medio
de satisfacción de la sociedad.

Concepción absoluta de la pobreza.

La concepción de pobreza absoluta, se determina del bienestar de una


persona y/o familia depende del nivel absoluto de consumo o ingreso en
relación a los estándares mínimos compatibles con la dignidad humana, lo que
implica la satisfacción de un grado suficiente de sus necesidades esenciales.
Esto quiere decir, que si las familias y/o personas no cubren satisfacer estos
estándares mínimos de necesidad (de consumo o ingreso), se consideran
pobres; es decir son familias cuyas condiciones de vida no son compatibles con
lo que la sociedad acepta como adecuado.

2.4 Hipótesis de investigación

2.4 Hipótesis general


 Influye inversamente el nivel educativo en la pobreza del Perú, durante
el periodo 2010-2020
2.4.1 Hipótesis específicas
 Existe relación negativa entre el nivel educativo y pobreza en el Perú.
 El nivel educativo en el Perú presenta una tendencia creciente, en el
periodo de estudio.
 La pobreza en el Perú muestra una evolución favorable presentando una
tendencia decreciente en el periodo de estudio.

2.5 Variables

2.5.1 a) Pobreza regional

Pobreza monetaria de las regiones, promedio de los intervalos de confianza


(%)

2.5.2 b) Educación

Operacionalmente la educación será medida a través de los niveles educativos


logrados por la población establecidos como: primaria completa e incompleta,
secundaria completa e incompleta, superior no universitaria completa e
incompleta, superior universitaria completa e incompleta, maestría y/o
doctorado.

También podría gustarte