Está en la página 1de 5

Unidad I tema 1.

2 La ciencia, el método científico, el método estadístico y las fichas

La ciencia es importante

El plan de clase tiene como objetivos:

Sensibilizar al estudiante de medicina acerca de la importancia de la ciencia y del método científico; ofrecer información teórico–práctica para motivar y
despertar el interés por la investigación al estudiante de medicina; e iniciar al estudiante de medicina en un proceso de investigación para que aplique las
herramientas adquiridas en clase

El conocimiento surge gracias a nuestra curiosidad

Todos los hechos de la realidad que nos rodea, han generado, generan o generarán conocimiento por parte de los individuos que se interesan en ellos. El
conocimiento surge por la curiosidad de saber más acerca de algo que nos ha impactado, es extraño o no nos encaja como lógico.

Los tipos de conocimiento son el conocimiento vulgar y el conocimiento científico

El conocimiento vulgar es aquél que el hombre adquiere a lo largo de su vida y que es transmitido de una generación a otra. Este conocimiento surge de
manera natural, es primario, se nos enseña desde niños, se adquiere empíricamente a través de los órganos de los sentidos, está basado en el sentido común
y se sustenta en lo vivido y en la experiencia.

El conocimiento científico es aquél que consigue la solución a problemas complejos a través de un trabajo que se basa en una metodología estrictamente
científica. Los datos se recopilan y procesan para dar como resultado este conocimiento buscado. El hombre lo utiliza para constatar la realidad y darle al
conocimiento un significado que tenga sentido.

El conocimiento vulgar El conocimiento científico


No tiene formulación rigurosa. Es sistemático, riguroso y organizado.
No tiene metodología ni planificación ni un orden lógico. Tiene metodología científica con pasos y etapas.
Puede desvirtuar la realidad. Estudia el problema en su realidad.
Es subjetivo e imaginativo Es objetivo.
Se basa en creencias y supuestos no verificados. Es racional.
Es superficial, intuitivo y poco preciso, y acepta los hechos a priori. Es tangible y comprobable, y constata la veracidad de los hechos.
Es dogmático. Es coherente y lógico.
Deja duda e inconformidad. Pretende que cada conocimiento se tome como parcial
No posee continuidad ni evolución ni progreso. y sirva para que otros profundicen en el tema.

La ciencia es una actividad social en búsqueda continua de conocimiento

La ciencia es el conjunto de acciones que el hombre realiza, encaminadas y dirigidas hacia la obtención de conocimiento verificable sobre los hechos que
nos rodean. La ciencia formula enunciados que siguen una metodología bien precisa durante el proceso de la investigación. La ciencia nace de
conocimientos previamente establecidos y a partir de allí se establecen otros. “La ciencia es un ideal. La de hoy corrige la de ayer y cada mañana la de hoy”
Ortega y Gasset. De la ciencia se desprenden muchas aplicaciones prácticas que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida del hombre. La ciencia
avanza en la medida en que se planteen y se resuelvan problemas de conocimiento.

La ciencia se caracteriza por ser objetiva, racional, factible, analítica, especializada, clara, precisa, verificable, metódica,
sistemática, generalizable y falible, así como también por trascender los hechos

La ciencia es objetiva porque crea una representación aproximada de la realidad. Se propone agotar lo más posible el conocimiento de las características
del objeto que estudia, para establecer la veracidad o falsedad de los enunciados, con base en la experimentación y la observación. Es el intento de obtener
un conocimiento que concuerde con la realidad del objeto, que lo describa tal cual es, y no como nosotros desearíamos que fuese.

La ciencia es racional porque parte de un sistema complejo de teorías, es decir de conceptos, juicios y raciocinios que se combinan para explicar nuevos
hechos. Utiliza la razón como arma esencial para llegar a los resultados. Esta característica la diferencia de la religión, donde existen elementos no
racionales, o sobrenaturales, y también del arte, donde imperan los sentimientos y las sensaciones.

La ciencia es factible porque estudia los hechos tal y como son. No toma en cuenta el valor económico ni el emocional de éstos. Se basa y se limita a
hechos que se pueden estudiar.

La ciencia trasciende los hechos porque va más allá de la experiencia personal del investigador. Los enunciados se fundamentan en colectivos y teorías.
La ciencia no se detiene en la forma como se presentan los hechos, ya que los selecciona de acuerdo con los propósitos previamente establecidos.

La ciencia es analítica porque no es atomista ni totalista, es decir, ni particular ni general. Estudia la realidad descomponiéndola en los diversos
elementos que la constituyen y en las conexiones que explican su integración.
La ciencia es especializada. Al descomponer el objeto de estudio en el que recae la atención de la ciencia, es decir, analizarlo, se derivan disciplinas y
técnicas, ya que surgen varios procesos, por lo que la ciencia se “especializa” en ese nuevo enfoque encontrado.

La ciencia es clara y precisa porque construye y define los problemas estudiados dentro de un campo teórico y los enuncia en forma clara. Se definen
los conceptos, se utiliza un lenguaje preciso, informativo, libre de ambigüedades. Aporta símbolos, mide y registra los fenómenos estudiados.

La ciencia es verificable. Los enunciados se deben confirmar o desmentir, se deben verificar. Se hacen pruebas prácticas y comprobaciones fidedignas.
Los enunciados no se pueden destacar como falsos. Los procedimientos de verificación no son siempre la vía de la experimentación.

La ciencia es metódica porque toma en cuenta conocimientos anteriores, en especial las hipótesis mejor confirmadas y las que han resultado eficaces en
el pasado para proceder a la verificación de sus proposiciones actuales. Así, podemos afirmar que, la ciencia y su método no son una receta rígida, ya que
no abordan los hechos siempre de una misma manera.

La ciencia es sistemática porque es organizada en su búsqueda y en su resultado. Construye sistemas de ideas que se organizan racionalmente. Los
conocimientos parciales se incluyen para formar una totalidad cada vez más amplia. En síntesis, la ciencia no es un simple amontonamiento de
información, sino un sistema de conceptos y enunciados con soportes racionales, que se expresan en forma de teorías científicas (principios o hipótesis).

La ciencia es generalizable porque no se interesa en ahondar y completar el conocimiento de un objeto individual, sino que pretende lograr la
integración de cada conocimiento parcial para lograr así alcanzar una comprensión de mayor alcance. Lo que se busca es establecer leyes o normas
generales a partir de unos hechos particulares. La ciencia trata de llegar a lo general sin detenerse exclusivamente en lo particular, de allí el valioso aporte de
la ciencia en la comprensión total de nuestro mundo.

La ciencia es falible y reconoce su propia capacidad de cometer errores, de equivocarse. Es capaz de echar por tierra todos los avances realizados, si se
comprueba su falsedad. Puede autocorregirse y superarse. Por ello, no hay verdades absolutas ni finales, sino conclusiones provisionalmente definitivas. De
allí que se puede afirmar que gracias a los avances de la ciencia vamos hacia un progresivo mejoramiento de nuestras explicaciones y conocimientos.

En conclusión, toda teoría, ley o afirmación está sujeta, en todo momento, a la revisión, lo que permite perfeccionarla y modificarla para hacerla cada vez
más objetiva, racional, sistemática y general.

Las ciencias se clasifican, según los hechos estudiados, en ciencias formales, ciencias fácticas y ciencias sociales, humanas o
culturales, porque cada problema a estudiar requiere métodos y técnicas específicas

Las ciencias formales son aquellas que se ocupan de objetos ideales, tal es el caso de las matemáticas y la lógica.

Las ciencias fácticas son aquellas que se ocupan de objetos materiales y de los hechos del mundo físico, tal es el caso de las ciencias naturales como la
física, la química, la biología, la geografía, la ecología entre otras.

Las ciencias sociales, humanas o culturales son aquellas que se ocupan de estudiar las conductas, manifestaciones sociales y culturales de los seres
humanos. Entre estas ciencias figuran la antropología, la psicología, la sociología, la economía, las ciencias políticas, la historia entre otras.

Las ciencias se clasifican, según el interés por buscar conocimiento, en ciencias puras y ciencias aplicadas

Las ciencias puras concentran su atención en conocer las leyes generales de los fenómenos estudiados, elaborando teorías de amplio alcance para
comprenderlos, pero se desentienden, de manera inmediata, de las posibles aplicaciones que se les pueda dar a los resultados encontrados.

Las ciencias aplicadas se proponen llevar a la práctica las teorías generales y se esfuerzan en resolver las necesidades de los hombres y de la sociedad.

El método científico comprueba ordenadamente hechos surgidos de observar un fenómeno

La ciencia es un proceso sistemático en el que intervienen como principio la teoría y las normas, establecidas a través del método científico. En este
método, se usa una serie de fases e instrumentos para realizar una investigación científica y obtener resultados certeros. Este método no fue inventado por
una persona sino que ha sido el producto de la observación y de la experiencia de muchos hombres que tuvieron inquietud por comprender los fenómenos
de la naturaleza y poder explicarlos en forma clara. “El método científico es el conjunto de procedimientos que en forma organizada y sistematizada son
aplicados a la investigación con el fin de obtener la comprobación de hechos que surgen de la observación de un fenómeno” Castro 2001. Con este
método se busca la comprobación de los hechos a través de la observación objetiva de los mismos. Se toma la teoría existente sobre el hecho a investigar,
se plantean hipótesis y luego se comprueban.

El método científico consta de tres etapas y la consulta médica constituye un ejemplo de este método

Estas etapas son: Las acciones de un médico en la consulta son:


La observación Indagar acerca de los antecedentes del paciente, examinarlo y solicitarle exámenes paraclínicos.
La formulación de hipótesis Emitir una hipótesis diagnóstica, con la ayuda del interrogatorio y del examen físico.
La verificación de hipótesis Confirmar el diagnóstico.
El método estadístico se usa en investigaciones científicas cuando se aplica la estadística

Cuando aplicamos la estadística en una investigación estamos haciendo uso del método estadístico. El método estadístico es un instrumento muy
importante que se puede aplicar en muchas investigaciones. El método estadístico se usa también para realizar el proceso de la investigación científica y
consta de cuatro etapas que son la planificación de la investigación, la recolección de la información, la elaboración de los datos recogidos y el análisis e
interpretación de los resultados.

1. Las investigaciones científicas deben planificarse

Para planificar una investigación científica debemos conocer el problema de estudio, realizar una revisión del tema de estudio, delimitar el problema de
estudio, buscar antecedentes sobre el tema, y realizar la fundamentación bibliográfica o marco teórico. “El problema es una brecha entre una realidad o un
aspecto de la realidad observada y un valor o deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador, sea individual o colectivo” Rovere.

Paciente diabético → ¿? → Control metabólico


Real Problema Ideal

El planteamiento del problema es la base para la formulación de los objetivos. Para formularlos debemos plantear el propósito de la investigación de forma
clara y precisa, y redactarlo en términos de resultados a obtener. En la medida en que los objetivos estén bien formulados, será más fácil la planificación y
la ejecución del estudio. Los objetivos deben estar dirigidos a los elementos básicos del problema, ser medibles, observables, claros y precisos, seguir un
orden lógico o metodológico, y expresarse con verbos en infinitivo.

En la educación del paciente diabético al realizar la formulación, identificación y delimitación del problema, podemos analizar:

Los factores relacionados con las actividades educativas que realiza el personal de salud con el paciente diabético; la efectividad de la educación al paciente
diabético en la prevención de complicaciones; el conocimiento, las actitudes y las prácticas del paciente diabético hacia su enfermedad; y el conocimiento
del paciente diabético sobre la enfermedad y su relación con el autocuidado; además se debe identificar bien lo que deseamos estudiar y se debe tomar
en cuenta los recursos necesarios (humanos, materiales y económicos), el cronograma de actividades y el diagrama de avance.

Cronograma de actividades

Ene. Feb. Mar. Abr.


Actividad
2011 2011 2011 2011
Revisión Bibliográfica
Redactar planteamiento del problema y fundamentación bibliográfica
Recolección de los datos
Análisis de los datos
Trascripción del trabajo de grado
Reuniones con el tutor
Entrega del trabajo final

2. La información o los datos de una investigación científica deben recolectarse

Se deben definir las herramientas a usar en la solución del problema planteado. La recolección de datos debe contener una técnica de recolección de datos,
un tipo de investigación y un diseño de la investigación acorde con la selección de la población y de la muestra.

Los datos se recolectaran a través de tres técnicas que son:

El interrogatorio mediante entrevistas o encuestas con cuestionarios; la observación con la elaboración de un formulario o de una lista de cotejo; y la
revisión de fuentes secundarias o archivos, como anuarios, historias o fichas.

Las investigaciones se clasifican según su enfoque, su estrategia, su secuencia temporal y su momento de estudio

Las investigaciones se clasifican según su enfoque en investigaciones cuantitativas e investigaciones cualitativas; según su estrategia en investigaciones
documentales, investigaciones de campo e investigaciones experimentales; según su secuencia temporal en investigaciones transversales e
investigaciones longitudinales; y según su momento de estudio en investigaciones retrospectivas e investigaciones prospectivas.

Fecha actual del diseño del estudio


Investigación transversal
Investigación Investigación
retrospectiva prospectiva
Problema

Investigación longitudinal
(Adaptado de: Metodología de la Investigación, Pineda, Álvaro y Canales, OPS, 1994)
Las investigaciones se diseñan de acuerdo con la población y la muestra que seleccionarán

La población es la totalidad del fenómeno a estudiar representado por el conjunto de sujetos o unidades de observación que reúnen una característica
común la cual se desea estudiar, y que cumplen con los criterios de selección. El muestreo consiste en tomar de la población una muestra o selección de
individuos en quienes se realizará la investigación. Esto permite que el estudio se realice en menos tiempo y que se incurra en menos gastos, posibilita la
profundización en el análisis de las variables, y permite tener mayor control de las variables a estudiar. Los tipos de muestra son las muestras probabilísticas
o al azar y las muestras no probabilísticas o intencionales.

3. Los datos recogidos deben elaborarse o procesarse

Estos datos se procesan realizando gráficos demostrativos, cuadros o tablas estadísticas.

4. Los resultados de los gráficos, cuadros o tablas se deben analizar e interpretar

Aplicando herramientas estadísticas, para luego redactar conclusiones y recomendaciones

Los pasos para realizar una investigación son:

Analizar el objeto

Definir Clasificar la
investigación Establecer
Contactar Conocer minuciosamente Comprobar la →
como: las hipótesis
con la → el → el problema → viabilidad de la → →
descriptiva Diseñar la
realidad problema investigación
analítica o investigación de
Formular los Definir las
experimental → acuerdo con el tipo
objetivos variables
de la misma, el
universo y las
Seleccionar
Precisar los puntos éticos ← técnicas de
la muestra
recolección.
Redactar las Tratar los Recolectar los de la
← ← ← ←
conclusiones datos datos población
Validar la investigación sólo
← según los
si es cualitativa
criterios

Los tipos de fichas son las fichas bibliográficas, las fichas de contenido y las fichas hemerográficas

Una ficha bibliográfica contiene los datos de identificación de una obra.

Estos datos se deben ordenar en la siguiente secuencia: el nombre del autor con el apellido escrito en mayúscula y con el nombre de pila en minúscula; el
título subrayado; la ciudad o el país si hay varias ciudades; la editorial; el año de publicación; el n.º de edición; y el n.º de páginas; o la dirección de la página
de la red y la fecha de visita, por ejemplo:

SATIR, Virginia. Relaciones humanas en el Núcleo Familiar. Ciudad de México. Editorial PAX, 1988, 299 p.p.

BELLO, Freddy. Socio Antropología de la Pobreza. Valencia, Venezuela. Editorial Tatum, 1998, 257 p.p.

Fondo de población de Las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. www.unfpa.org 25 de marzo de 2011.
En las fichas de contenido, se recopila la información de carácter general acerca del texto o de un capítulo que se consultó.
Estas fichas se clasifican en fichas de contenido general y fichas de contenido específico.

En las fichas de contenido general, la información aporta una idea general sobre el contenido de la obra o de una parte o capítulo.

En la parte superior de la ficha se colocan los datos de identificación, tal y como se refirió en la ficha bibliográfica, luego más abajo, se reseña de manera
breve el contenido de la obra, por ejemplo:

SATIR, Virginia. Relaciones humanas en el Núcleo Familiar. Ciudad de México. Editorial PAX, 1988, 299 p.p.

Considera aspectos importantes sobre los tipos de familia, autoestima, comunicación, normas familiares, y otra serie de aspectos a través de los cuales se
proponen nuevas formas para crecer en la vida familiar y para que relaciones familiares sean de mayor nivel.

Las fichas de contenido específico recopilan el contenido de una parte, capítulo o tema de la obra.

Este tipo de ficha contiene en la parte superior izquierda los datos del autor, el de la obra (resumido), el capítulo o parte de la obra que contiene y el
número de página o páginas. En la parte superior derecha de esta ficha se ubica el tema o subtema, por último se coloca el aspecto seleccionado de la obra.
Estas fichas se clasifican en fichas textuales completas o incompletas, fichas de párrafos no continuos, fichas de resumen, ficha mixta y ficha crítica.

He aquí un ejemplo de ficha textual completa: He aquí un ejemplo de ficha textual incompleta

SATIR, Virginia. La autoestima: SATIR, Virginia. La autoestima:


Relaciones humanas... La olla que nadie vigila Relaciones humanas... La olla que nadie vigila
Capítulo 3, p.22 Capítulo 3, p.22
“Cuando digo olla, me refiero a la autovaloración o autoestima y la olla “El factor crucial en lo que acontece tanto dentro de las personas como
va a ser nuestro tema en este capítulo” entre ellas, es el concepto de valor individual que cada quien tiene…”

He aquí un ejemplo de ficha de párrafos no continuos He aquí un ejemplo de ficha Resumen

SATIR, Virginia. La autoestima: SATIR, Virginia. La autoestima:


Relaciones humanas... La olla que nadie vigila Relaciones humanas... La olla que nadie vigila
Capítulo 3, p.22 Capítulo 3, p.22
“…lo que acontece tanto dentro de las personas como entre ellas, es el La teoría de la autoestima de Satir se relaciona con la autoimagen que
concepto de valor individual que cada quien tiene…” desde niños nos vamos formando de nosotros mismos, y ella
“…otras personas pasan la mayor parte de su vida en un estado de olla genialmente la relaciona con una olla que se llena o vacía.
baja…”
He aquí un ejemplo de ficha mixta He aquí un ejemplo de ficha crítica

SATIR, Virginia. La autoestima: SATIR, Virginia. Relaciones humanas en el Núcleo Familiar. Ciudad de
Relaciones humanas... La olla que nadie vigila México. Editorial PAX, 1988, 299 p.p.
Capítulo 3, p.22

La teoría de la autoestima de Satir se relaciona con la autoimagen que Considero que la presentación que hace Satir en el texto acerca de la
desde niños nos vamos formando de nosotros mismos, y ella autoestima es una manera muy didáctica de presentar dicho tema, por
genialmente la relaciona con una olla que se llena o vacía. demás importante. Llega con facilidad a ser entendido dado lo sencillo
“El factor crucial en lo que acontece tanto dentro de las personas como del lenguaje utilizado y lo florido de las ilustraciones.
entre ellas, es el concepto de valor individual que cada quien tiene…”
Las fichas hemerográficas se usan para guardar información o datos de alguna revista o periódico.

Los datos que se debe obtener son los siguientes: el nombre del autor del artículo; el título del artículo; el título original si fuera traducción; el título de la
publicación periódica; el lugar de publicación; el número del volumen o del año de publicación; el número del fascículo; la página inicial y la página final del
artículo; la fecha del volumen o fascículo; y la indicación de ilustraciones, tablas, etc.; o la página de la red y la fecha de visita, por ejemplo:

Arteaga, Oscar; Noguera, Ana. “Información para la equidad en salud en Chile” Revista Panamericana de Salud Pública. Washington. Vol 11, Nº 5/6. Año
2002. Mayo-junio. p. 374-384.

Este texto es una compilación de lo escrito en las diapositivas del Dr. Fernando Colmenares Bottaro.
Los escritos fueron recopilados así por Gabriel Alejandro Rodríguez Guerrero.

También podría gustarte