Está en la página 1de 17

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para educación

Liceo Bolivariano El Molinete

Estado Zulia –Municipio Guajira

La deserción escolar en los estudiantes


en la U. E. N. El Molinete
Índice
Introducción

Capítulo I

Planteamiento del Proyecto


Formulación del problema
Objetivos de la Investigación
Justificación del Proyecto
Delimitación

Capítulo II Marco Teórico

Antecedentes de la Investigación
Bases Teórica
Definición de términos Básicos
Bases legales
Planteamiento del problema

La deserción estudiantil constituye, por su magnitud, un problema importante en los


sistemas educativos en todo del mundo .Latinoamérica. Las altas tasas de abandono de
los estudios que se producen en todos los niveles educativos afectan negativamente los
procesos económicos, sociales y culturales en el desarrollo de la humanidad. Por lo
anterior, naciones como Costa Rica, Argentina, Colombia, entre otros; han comenzado
a diseñar profundos procesos de mejoramiento para aumentar la retención en los
primeros años de estudios (UNESCO, 2004).

La última edición del Compendio Mundial de Educación de la UNESCO destaca la


urgente necesidad de abordar el problema que representa el alto número de niños y
niñas que repiten grados y dejan la escuela antes de concluir la educación primaria o el
primer ciclo de secundaria. LÓPEZ, Marielsa. Nuevos datos revelados por el Instituto de
Estadística de la UNESCO (IEU) revelan que, en 2010, aproximadamente 32,2 millones
de estudiantes de educación primaria repitieron el grado en el que se encontraban y
31,2 millones abandonaron la escuela y, probablemente, nunca más regresen a las
aulas. Las tasas totales de acceso y conclusión a una educación postsecundaria son
aún bajas incluso en la población más joven en casi todos los países. Eso muestra
claramente que la educación a lo largo de la vida para la mayoría de los ciudadanos en
América Latina

El 37% de los adolescentes (entre 15 a 19 años) latinoamericanos abandonan la


escuela antes de completar el ciclo escolar secundario. Casi la mitad de ellos deserta
tempranamente, sin terminar la educación primaria, pero en varios países la mayor
parte de la deserción se produce durante el primer año de enseñanza media. El
abandono escolar es mucho más frecuente en las zonas rurales que en las urbanas.
CEPAL

Las tasas de deserción escolar siguen siendo muy altas, pese a la elevada cobertura de
la educación básica (casi de 90%), al incremento de la matrícula en educación
secundaria (alrededor del 70%) y a la reducción del abandono escolar en casi todos los
países durante la década pasada. Hoy, uno de los desafíos de los sistemas
educacionales de América Latina es aumentar la capacidad de retención de los
alumnos en la escuela, particularmente en las zonas rurales, donde la deserción es
mucho más elevada. CEPAL

La tasa global de deserción entre los adolescentes antes de completar la educación


secundaria era inferior a 20% en las zonas urbanas de Bolivia (9%), Chile (14%), Perú
(16%) y República Dominicana (19%). En Argentina (23%), Brasil (23%), Colombia
(24%) y Panamá (25%) fluctuaba entre un 20% y un 25%. En ocho países afectaba a
un porcentaje de entre 25% y 35% de los adolescentes: Costa Rica (30%), Ecuador
(28%), El Salvador (30%), México (35%), Nicaragua (34%), Paraguay (32%), Uruguay
(32%) y Venezuela (35%), afectaba a un porcentaje, en Honduras y Guatemala la tasa
de deserción escolar urbana alcanzaba a 40% y 47%, respectivamente. El estudio de
la CEPAL estima la magnitud de la deserción escolar en 18 países y su evolución
durante los años noventa a partir de información proveniente de las encuestas de
hogares y el análisis de la situación escolar de los adolescentes. CEPAL

Allí se señala que "la repetición y el retraso escolar - fenómenos que frecuentemente
anteceden a la deserción escolar -, así como el limitado aprendizaje de los contenidos
básicos de la enseñanza, son características de los sistemas educacionales
latinoamericanos que reducen su potencial para actuar como mecanismo de igualación
de oportunidades y de inclusión social". CEPAL

En el caso de los países industrializados (OECD) las estadísticas de abandono escolar


se concentran en los estudios terciarios, es decir post secundarios. En Latinoamérica
las estadísticas más alarmantes de deserción escolar se concentran en la educación
media, tanto en la secundaria básica, como en la secundaria superior o bachillerato. De
acuerdo con recientes estudios (2012) de la UNICEF y el Banco Interamericano de
Desarrollo, uno de cada dos adolescentes logra completar la secundaria

Deserción escolar es un fenómeno que se ha acrecentado hasta el punto de alcanzar a


poco más de la cuarta parte de los estudiantes potenciales de entre 12 y 18 años de
edad en el país. Detener este crecimiento, supone intervenir a nivel de la economía de
las familias, pero también a nivel de los niños y adolescentes, todo con la finalidad de
que sus consecuencias, tanto sociales como individuales, reduzcan sus efectos.
Además de constituir un problema que afectará la etapa adulta de los individuos ya que
supone una deficiente capacitación para establecer relaciones interpersonales y
laborales satisfactorias la deserción escolar es una condición que colabora en la
adopción de conductas que ponen en riesgo la seguridad, desarrollo, libertad e incluso,
la vida.

En Venezuela, la educación bolivariana, como es citada actualmente, está contemplada


en los artículos 102, 103 y 104 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (2009) en los cuales reza: La educación es un derecho humano y un deber
social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria, así como también indica que:
“Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad, permanente, en
igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes, vocación y aspiraciones. Se debe tener total acceso al conocimiento de las
culturas indígenas para el aprendizaje de los orígenes de esta sociedad”. Además
agrega: “La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica”. Ahora bien, en revisión documental se encontraron
algunos datos importantes que reflejan la situación de la educación venezolana: para el
año 2010, según cifras oficiales del Ministerio del Poder Popular para la Educación, la
población estudiantil en Venezuela era de 9 millones de estudiantes.

La deserción en la educación básica En 2011, el presidente Hugo Chávez aseguró que


en Venezuela hay más de 250 mil niños fuera de las escuelas básicas, pero, la ministra
de Educación Maryann Hanson, declaró que esta cifra es de 615.759. Se pudo
confirmar que en 3.945.758 estudiantes de educación básica y diversificada, ronda la
cifra de deserción escolar en el país, según los datos de estadísticas reflejados por la
Fundación Arturo Uslar Pietri.

Liliana Matos (2006), En una investigación titulada deserción estudiantil en Venezuela


refiere que la “problemática no es nueva”. Para los inicios de la década de los ochenta
fue definida como “el número de alumnos que inscritos en un grado cualquiera de un
año escolar determinado, no continúa estudios el año siguiente, sea por abandonar la
escuela antes de haber finalizado el curso, o por abandonarla después de finalizado,
habiendo sido los alumnos aprobado o no aprobado” (Oviedo y Díaz, 1982). Pero la
deserción escolar va más allá, en ese sentido no puede ser vista aisladamente. Hay
que considerar desde el sistema educativo hasta la autoestima del venezolano para
comprender este fenómeno. El coordinador de Memoria Educativa Venezolana, Luis
Bravo Jáuregui (2013), explicó en el programa Soluciones, que hay varios factores que
influyen para que un niño deje la escuela y luego se le dificulte una reinserción
académica: en ocasiones el joven debe trabajar desde pequeño para ayudar con los
ingresos del hogar; la recomposición demográfica del país, producto de las
expropiaciones y los nuevos inquilinos, han desatendido a jóvenes que no tienen casas
de estudio; y la difícil movilización de los niños a sus escuelas. “A veces hay que
construir más autobuses y no más escuelas” dijo Bravo, ya que a los jóvenes se les
dificulta la movilización a los colegios. Por otro lado, agrega Bravo, “la familia debe
impulsar al joven para que se comprometa con sus estudios y no abandone las aulas.
Si el niño tiene bajo desempeño en el colegio, se verá desmotivado y querrá desertar.
Lo importante es que colaboren los padres y maestros, para que el niño mejore su
rendimiento”. Al ser consultada sobre otros factores que influyen en la deserción
escolar, Emiliana Vega enfatizó que uno de ellos es la situación económica de la
familia, puesto que hay muchos jóvenes de escasos recursos. En su opinión, para que
Venezuela pueda tener una educación de calidad, el Estado debe adoptar políticas
como la transparencia en cuanto a la asignación de recursos destinados para la
formación: “Ver cómo se están asignando los recursos, de dónde provienen y a dónde
van, quién recibe la inversión estatal, regional o municipal, para lograr resultados. Una
vez que tengamos eso, podemos ver cómo invertimos mejor lo que tenemos, y si es
necesario, traer más recursos al sistema educativo”. Aunado a ello, destacó la
necesidad de mejorar la profesión docente atrayendo profesionales capacitados, o
preparar bien a los que están. Para combatir este grave problema que afecta también a
otros países, la especialista venezolana radicada en Washington consideró importante
establecer nexos con el sector privado y productivo de la nación, de manera que
colaboren con los liceos y las instituciones de educación secundaria para poder
mantener a los jóvenes en las escuelas.

La deserción en la educación secundaria En la etapa de la educación media general, el


panorama es muy similar al de educación básica. En cuanto a la educación secundaria,
se logró recopilar la siguiente información: Los índices de repetición y deserción escolar
en la educación secundaria se han reducido a la mitad en los últimos doce años, debido
a una serie de políticas implementadas por el Gobierno venezolano para garantizar la
inclusión y la universalización de la educación, expresó la ministra de Educación,
Maryan Hanson en una entrevista realizada en programa del canal estatal, la ministra
precisó que para el año lectivo escolar 1998-1999 los índices de deserción en la
secundaria estaban en 15%, cifra que actualmente se encuentra en 7,7%. Puntualizó
que en este mismo lapso, los indicadores de repetición descendieron de 11% a 5,9%.
Transcurrida una década la tasa de 10,9% se redujo a 9,0. En cifras duras, 145.354
jóvenes no volvieron a los liceos. Sin embargo, según la Fundación Arturo Uslar Pietri,
en Venezuela hay un déficit de 68.7 por ciento de liceos, por lo que la mayoría de la
población estudiantil al salir de primaria se las ve difícil para entrar en planteles de
secundaria, pues sólo hay 5 mil 839 liceos. La información que se desprende de la
Memoria y Cuenta del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) del año
escolar 2009-10 revela que los años que presentan los mayores niveles de deserción
escolar son los estudiantes de los tres (3) primeros años de educación media, desde
estas perspectivas las cifras del MPPE reflejan que se está haciendo muy poco para
abordar ese problema.

La deserción escolar en el estado Zulia sigue aumentando en educación de niñas y


niños de los planteles educativos adscritos a la Secretaría de Educación regional, La
deserción escolar es una problemática que afecta tanto a los estudiantes que tienen
que dejar la escuela como a las Instituciones Educativas que se ven afectadas por tal
acción. Los motivos para que este suceso se dé son diversos. Por eso debemos
Generar ambientes de motivación que minimicen la deserción escolar, Invitar a padres y
niños al adelanto de un taller para desarrollar habilidades que aumenten los factores
preventivos. Establecer las causas de deserción escolar. Determinar alternativas de
solución que permitan la permanencia del estudiante en el centro.

Los educadores indígenas de la Guajira, se encuentran sumamente preocupados por


la deserción escolar en la zona indígena .La coordinadora del Núcleo Escolar Rural,
expresó, “es una necesidad, que realmente están viviendo los alumnos de cada una de
las escuelas, por eso, nos vemos en la obligación de tomar esta iniciativa, porque
tenemos una deserción escolar, por lo cual nosotros estamos preocupados, por
nuestros niños están emigrando para la ciudad, según los representantes, es porque
tenemos problema con la sequía, el transporte, la alimentación y las infraestructuras de
cada una de las escuelas”. Por esta razón, los docentes han presentado las solicitudes
a diferentes instituciones correspondientes para solventar la problemática que
presentan actualmente.
Esta Investigación está basada en la problemática de las causas de la deserción
escolar de los estudiantes del L.B El Molinete del que se incrementa día a día en
nuestra sociedad hasta transformarse en algo alarmante; cuyas manifestaciones son
muy variadas y van desde la violencia, hasta la deserción.

Por todo lo expuesto se formula el siguiente problema ¿cuáles son las causas
principales de la deserción escolar de los estudiantes del liceo el molinete?

Objetivo general:

Determinar las causas y características que originan la deserción escolar en los


estudiantes del liceo el molinete

Objetivo especifico

 Identificar las causas que producen la deserción escolar en los estudiantes del
liceo el molinete

 Explicar los factores que influyen en la deserción escolar en los estudiantes del
liceo el molinete

 Brindar las posibles soluciones para disminuir la deserción escolar en los


estudiantes del liceo el molinete

Delimitación

L.B El Molinete, ubicado en el sector el molinete, parroquia Elías Sánchez Rubio,


Municipio Guajira, Estado Zulia. Esta investigación se realizara a los estudiantes del L.B
El Molinete durante el año escolar 2014-2015
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Existen investigaciones relacionadas al tema de estudio que se han hecho en diferentes


contextos y distintos métodos.

Espinoza (2008), en su estudio titulado “Deserción y abandono temporal en la


enseñanza básica de la comuna de Cerro Navia”, se propuso identificar, a partir de
experiencias y percepciones de los desertores y estudiantes vulnerables, los factores
de carácter intra y extraescolar que inciden en el abandono escolar. Sirvió de base para
la investigación la información cualitativa obtenida mediante 25 entrevistas a casos de
menores desertores y no desertores con idéntico perfil. Los resultados sobresalientes
señalan que las familias donde existe mayor cantidad de desertores tienen una
capacidad limitada para transmitir un capital cultural cónsono con el que es valorado por
el sistema escolar. El mencionado trabajo puede servir de referencia para la
investigación en desarrollo, pues al igual que éste busca establecer características del
potencial desertor tomando en cuenta las experiencias y percepciones del estudiante en
riesgo de desertar y la de sus familias respecto al entorno académico.

Castro (2008), desarrolló un estudio con el propósito diagnosticar los factores


socioeconómicos que influyen en la deserción escolar, con este fin recopiló una
muestra conformada por 54 desertores y 8 grupos focales de estudiantes regulares en
cada una de las escuelas que constituyen el Sistema de Preparatorias Estadales de
Yucatán México, los resultados dieron a conocer que los desertores provienen en su
mayoría, de familias con escasos recursos económicos y bajo capital cultural, siendo la
reprobación asociada al bajo rendimiento la principal causa por la cual desertan los
estudiantes. Gargallo (2007), realizó una investigación sobre actitudes ante el
aprendizaje y el rendimiento académico en estudiantes universitarios, para lo cual
elaboró un cuestionario para evaluar actitudes basadas en la teoría de la acción
razonada de Fishbein y Ajzen, y lo aplicó a una muestra constituida por 753 sujetos.
Los resultados concluyeron que existe correlación significativa entre actitud y
rendimiento y que los estudiantes con mejores actitudes obtienen mejores
calificaciones. El presente estudio pretende también caracterizar al desertor
considerando el aspecto socioacadémico del estudiante, lo cual implica explorar su
trayectoria académica aunada al rendimiento; por lo cual los dos últimos trabajos
mencionados son referentes adecuado para contrastar resultados
Bases Teóricas

Deserción Escolar:

Es un problema educativo que afecta al desarrollo de la sociedad, y se da


principalmente por falta de recursos económicos y por una desintegración familiar. (Luis
Jáuregui Arias. Estudiante de la Universidad Valle del Grijalva.)

Es un fenómeno social ocasionado por diversas causas ya sean políticas, económicas,


familiares, etc. Lo cual debe ser estudiado detenidamente para determinar las posibles
soluciones, así como también su prevención. (Erika Corvetto Castro. Estudiante de la
Universidad Nacional mayor de san marcos).

Origen de la Deserción Escolar:

La deserción Escolar en Venezuela no es nueva, para los inicios de la década de los


ochenta fue definida como "el numero de alumnos que inscritos en un grado cualquiera
de un año escolar determinado, no continúa estudios el año siguiente, sea por
abandonar la escuela antes de haber finalizado el curso, o por abandonarla después de
finalizado, habiendo sido los alumnos aprobado o no aprobado" (Oviedo y Díaz, 1982).
Pero la Deserción Escolar va más halla, es considerada como un fenómeno sicosocial,
y como tal es complejo, en él se conjugan aspectos estructurales, sociales,
comunitarios, familiares e individuales, y más que todo tiene relación con
la estructura social y política y la ideología que pretenda imponer el estado (Magenzo y
Toledo, 1990), en ese sentido la Deserción Escolar no puede ser vista aisladamente.
Hay que considerar desde el sistema educativo hasta la autoestima del venezolano
para comprender este fenómeno.

A pesar de las constantes reformas habidas en el sistema educativo venezolano, que


han implicado cambios en los planes y programas, la realización de cursos de
perfeccionamiento para los profesores, la adecuación de los establecimientos
educacionales y el desarrollo demateriales didácticos (Mangenzo y Toledo, 1990) no
han podido poner freno a la deserción escolar.Sin embargo a pesar de los diferentes
esfuerzos hechos por el estado para disminuir la deserción escolar aun está presente
en valores muy significativos; de cien (100) alumnos que ingresan a primaria sólo treinta
y siete (37) terminan el sexto grado, de esos el noventa por ciento es decir el treinta y
cuatro (34) se inscriben en el primer año del ciclo básico (séptimo año). Como puede
observarse el setenta y seis por ciento (76%) de los niños inscritos abandonan durante
los primeros seis (6) años de primaria.
De los treinta cuatro (34) que inician el ciclo básico (tres años), sólo el diez y siete por
ciento (17 %) es decir seis (6) lo culminan, y solo algo más del diez por ciento (10 %)
egresan del diversificado, en otras palabras obtienen algún título de educación media.
Estas cifras de la Deserción Escolar refleja lo grave de la situación, durante la década
de los noventa, totalizó doscientos setenta y cinco mil doscientos sesenta y cuatro
(275.264) reflejado en el cuadro 3.

Las causas de la deserción escolar son:

Escaso nivel cultural de los adultos responsables de los niños.

Precariedad laboral de los padres.

Escaso interés intelectual de los padres o tutores.

Niños sin protección por parte de adultos.

Niños que no tienen locación .Viven en la calle.

Niños que se inician en el mundo del trabajo (cuidar coches, vender flores, estampitas,)
o en la mendicidad impulsados por los adultos.

Niños que quedan al cuidado de los más pequeños.

La falta de comunicación en su familia, problemas de estrés y baja autoestima generan


un bajo nivel académico y en consecuencia frustración, por lo cual los adolescentes
deciden abandonar la escuela”,

Los jóvenes de entre 15 y 19 años tienden a desconcentrarse con mayor facilidad


debido a factores emocionales que les generan desinterés en sus estudios.

Deserción en educación media superior

Según un estudio realizado por la SEP dice, que en el nivelen de educación medio
superior es el que presenta mayor deserción escolar en la actualidad. Sólo uno de cada
tres estudiantes que ingresa al bachillerato consigue terminarlo e ingresar a la
educación superior. De cada 100 niños que ingresan a preescolar, 98 por ciento termina
su educación primaria, de los cuales el 75 por ciento concluye la secundaria y en
educación media superior sólo el 48 por ciento finaliza su preparación. Otra
problemática detectada como causa de la deserción, son las dificultades de acceso a
un centro educativo de educación media superior, ya sea por lejanía y falta de vías de
comunicación o bien al alto costo del transporte ya que en algunas ocasiones la gran
marginación de las comunidades obliga al estudiante a utilizar de dos a tres transportes
para poder llegar al centro educativo lo cual eleva los costos de transporte y en muchos
casos hace imposible que el estudiante continué sus estudios.
Las adicciones también están representando un grave problema en este nivel
educativo, la drogadicción y el alcoholismo han acrecentado las causas de la deserción,
así como un elevado número de adolescentes embarazadas lo cual obliga a las jóvenes
a truncar sus estudios y optar por el abandono. (Nurit Martínez, 2007).

Factores que Influyen en la Deserción Escolar:

Sociales y Motivacionales

Es cierto que si una persona no tiene claro hacia dónde quiere ir será muy difícil que
vea, que a través de la educación formal pueda alcanzar mejores condiciones de vida, y
esto tiene mucho que ver con la incitación de los padres para sus hijos. Muchas veces
la familia es un impedimento muy poderoso para que los hijos no sigan estudiando, ya
que lo que los padres les dicen los arroja a no continuar estudiando, esto quiere decir
que la motivación de los padres hacia los hijos es de suma importancia para evitar la
deserción escolar. Todo lo que pasa en casa repercute en él joven y en su rendimiento
escolar, una actitud sobre proteccionista por parte de los padres puede llevar a una
excesiva dependencia, falta de confianza en si mismo, infantilización y conductas
regresivas, poca tolerancia a la frustración .La edad de los padres es un factor a tener
en cuenta a la hora de tratar el fracaso escolar, es mayor el número de casos de retraso
escolar en los hijos nacidos de padres mayores, así como también en el caso de
madres demasiado jóvenes. La excesiva exigencia por parte de los padres puede llevar
al niño a un desinterés, en el que su amargura y frustración le hagan disminuir sus
aspiraciones. Todo joven tiene unas necesidades que deben ser respetadas. Los
padres deben favorecer el desarrollo y la motivación de sus hijos, pues son para sus
hijos el principal modelo y objeto de identificación. El fracaso escolar no es sólo un
fracaso de los jóvenes sino que puede abarcar a padres profesores...e incluso alcanzar
extremos tan radicales como el suicidio. Es de vital importancia que los padres se
vuelquen en la educación de sus hijos desde pequeños, pues es la manera más eficaz
de evitar futuros fracasos.

Económico
La deserción escolar, atribuye en gran manera a los recursos económicos o economía
familiar, según un estudio realizado el 06 de noviembre del 2007, destaca que la
pobreza, sin duda alguna es una de las principales, y más difíciles de aniquilar, ésta
sirve de base para detonar otras causas. Estudiar conlleva un gasto, de eso no queda
duda, cada inicio de curso los padres tienen que realizar un gran esfuerzo para poder
suplir la lista de útiles que la escuela exige, debemos ser concientes que para muchas
familias suplir esta lista sería gastar el salario de una semana o más, es por ello que la
familia muchas veces prefiere que no asistan a clases para que de esta manera aporten
con su trabajo algo de dinero para el sustento del hogar.
Contribuyendo a dicha investigación deja notar que la economía tiene mucho que ver
con la deserción escolar, son muchos adolescentes y jóvenes que no tienen acceso a la
educación por falta de dinero, esto los arroja a dejar los estudios y los inclinarlos a
buscar trabajo para ayudar a sus padres a mantener la familia.
La falta de trabajo de los padres impide la continuidad educativa de los más chicos ya
que por desnutrición y mala alimentación no pueden seguir con los estudios y empuja a
muchos adolescentes a abandonar las aulas para intentar sumergirse en el ámbito
laboral para colaborar en la casa, pero por lo general son fallidos sus intentos

Cultural
La cultura de un pueblo es un patrimonio firme que abarca una muy amplia gama de
aspectos en la vida del hombre, sus costumbres, sus usos, su lenguaje, sus creencias,
sus inclinaciones artísticas, es por eso que todo esto influye ineludiblemente en su
educación, ya que por sus creencias u otros aspectos les impiden seguir estudiando.
Por lo general los que se crían en pueblos o localidades étnicas no son requeridos los
estudios para trabajar, ya que la influencia de sus culturas está cada vez más arraigada
a sus costumbres.

Es por esto que los habitantes toman la decisión de dejar de estudiar ya que piensan
que no la necesitan para sobrevivir, debido a que sus padres así han vivido toda su
vida.

Consecuencias De La Deserción En Educación Media Superior:

El doctor Salvador Cárdenas asume que la deserción escolar tiene efectos tanto a nivel
social como a nivel individual. A nivel social los efectos son interesantes para sacar
conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en la situación que están.
Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las personas
con deserción escolar, tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más
difíciles de calificar.

También es cierto que las personas que dejan de estudiar y no se preparan, tienen una
baja productividad en el trabajo, y esto produce a nivel general en la nación, una
disminución en el crecimiento del área económica.
También cuando el asunto de la deserción escolar se da a grandes escalas, esto es
una base o fundamento para que se reproduzca generación, a generación las grandes
desigualdades sociales y económicas.

Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o
secundaria, y quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de
acomodarse en un mejor trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual le
va a repercutir en su nivel social, en relación con otra persona que no lo está haciendo.
Por lo tanto cuando hay sectores importantes que están dejando de estudiar en una
sociedad, se provoca que generación tras generación se sigan presentando esas
grandes desigualdades sociales y económicas.

Es decir, si hubiera menor deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez
iría en aumento el porcentaje de gente preparada y consecuentemente la cultura
general de la población. (Dr. Salvador Cárdenas, 2007).

ALGUNAS CAUSAS DE LA DESERCION ESCOLAR.

Existen diferentes causas que dan como resultado la deserción escolar, las cuales
pueden ser abordadas en diferentes puntos de vista. Por ejemplo las ciencias tratan de
explicar este fenómeno en diferentes enfoques:

La psicología, la explica como resultado de la motivación e inteligencia del


individuo que no ha sido encauzada a un fin.
La sociología, se fija en los factores sociales, o sea, la presión que ejerce la
sociedad sobre los resultados académicos del alumno.
La pedagogía, se fija primordialmente en la organización que hay dentro de la
institución educativa, las evaluaciones, la interacción del docente con el alumno,
los materiales didácticos utilizados, la forma de enseñanza, etc.

Otras causas las podemos clasificar de la siguiente manera: Causas externas a


la escuela y causas internas a la escuela, siendo las primeras con más efecto en
esta problemática:
Problemas económicos: es un factor importante, pues la falta de recursos para
seguir estudiando y la necesidad de ayudar económicamente la familia, ya sea
en la colaboración activa en las labores domésticas, como en dentro del hogar y
fuera de él, dan como resultado que el niño o adolescente no curse un grado
escolar o dándose de baja permanentemente de la escuela
Problemas familiares: este aspecto no debe dejar ser importante; las
condiciones en que el individuo vive, su entorno, la convivencia familiar entre los
integrantes de la familia, estos aspectos si no son óptimos el niño u adolescente
no obtendrá un buen rendimiento en la escuela. Como ejemplo podemos citar el
embarazo de niñas y jóvenes que en la actualidad ve en aumento, esto surge
como un llamado de atención a los padres de familia y demás autoridades
educativas.
Enfermedades: cuando en las familias se presentan enfermedades difíciles en
tratamientos y requieren de tiempo completo, dejando de asistir temporalmente
sus estudios.

Otra causa de la deserción escolar es la ausencia de oferta (escuelas) o de igual


manera la lejanía, pues esta incide con fuerza entre los niños que habitan en
lugares de difícil acceso principalmente en zonas rurales e indígenas, pues no
existen buenas vías de comunicación o la falta de ellas impulsa a la de

Definición de Términos Básicos

Los términos que aparecen definidos a continuación son aquellos que con más
frecuencia aparecen a lo largo de la investigación:

Aprendizaje: Proceso de adquirir, procesar, comprender y, finalmente, aplicar


una información que nos ha sido enseñada, es decir, cuando aprendemos nos
adaptamos a las exigencias que los contextos nos demandan. (Gárriz, 2000).
Comportamiento: Son las reacciones de un individuo, en un ambiente y en un
tiempo dado, que son resultado del medio y de la propia experiencia. (Gárriz,
2000).
Conducta: Es la manera como los hombres dirigen sus acciones. (Relloso.
1999).
Enseñanza: Consiste en un tipo de vínculo particular entre dos personas, en el
cual una de ellas hace algo para que la otra adquiera un conocimiento. (Fairstein
y Gyssels, 2003).
Escuela :Establecimiento público donde se da a los niños la instrucción primaria
Estudiante Persona que cursa estudios en un establecimiento de enseñanza
Deserción acto de abandono de una obligación o de una comunidad a la que se
está adherido
Formación: adquisición de conocimientos a través del uso del razonamiento,
tomando en cuenta los hechos y conceptos previos que el alumno posee.
(Fairstein y Gyssels, 2003).
Motivación: Es la fuerza que activa el comportamiento, que lo dirige y que
subyace a toda tendencia por la supervivencia. (Papalia, 2003).
Pedagogía: Es un saber que se articula y se construye a partir de la concepción
que se tiene de la educación. Es la teoría de la educación para mejorar la
práctica de la misma. (Esclarín, 2003). Técnicas motivacionales: Es cualquier
método diseñado para facilitar el trabajo y el aprendizaje. (González y Navarro,
1999).

BASES LEGALES

En esta sección se hace referencia a las disposiciones legales por las cuales debe
regirse esta investigación. Por tal sentido se considera pertinente tomar como punto
principal la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en los
siguientes artículos:

Artículo 103: Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las
derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en
todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel diversificado. Al respecto, todos los
individuos venezolanos tienen las mismas oportunidades de acceder a todos los niveles
educativos del sistema, además de tener el derecho de recibir, por parte de docentes
capacitados, de una educación integral donde se respete las decisiones que emiten los
estudiantes. También que sea un aprendizaje de calidad donde se resalten los valores y
las capacidades de participación.

Artículo 104: La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente
en un régimen de trabajo, y nivel de vida acorde con su elevada misión y responderá a
evaluación de mérito sin injerencia partidista. Esto significa, que el sistema educativo
debe contar con un personal con ética profesional y que esté capacitado
académicamente para ejercer el cargo y cumplir con las funciones del ejercicio de la
profesión docente, asumiendo cabalmente sus funciones y además los retos que el
mundo actual les impone.

Estos artículos están muy relacionados con los artículos contentivos en el Capítulo II
de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)
denominada: Derechos, Garantías y Deberes, donde se establece:

Artículo 53: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen el derecho a la educación
gratuita y obligatoria, garantizándoles las oportunidades y condiciones para que tal
derecho se cumpla, cercano a su residencia. Esto significa, que todos los niños, niñas y
adolescentes tienen el derecho de recibir educación, y para esto, es necesario que
éstos sean inscritos cerca de su vivienda para que pueda ser más fácil el traslado y el
acceso.

Artículo 54: El padre, la madre, representantes o responsables tienen la obligación


inmediata de garantizar la educación de los niños, niñas y adolescentes. En
consecuencia, deben inscribirlos oportunamente en una escuela, plantel o instituto de
educación, de conformidad con la Ley, así como exigirles su asistencia regular a clases
y participar activamente en su proceso educativo. Los padres, representantes o
responsables de los niños, niñas y adolescentes tienen la obligación de inscribirlos e
iniciarlos al sistema educativo, así como mantenerlos y estar pendiente de su
permanencia y participación activa en todas las actividades educativas.

Artículo 56: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser respetados y
respetadas por sus educadores, así como a recibir una educación, basada en el amor,
el afecto, la comprensión mutua, la identidad nacional, el respeto recíproco a ideas y
creencias, y la solidaridad. Los docentes de las diferentes instituciones educativas
tienen el derecho a respetar a todos los niños, niñas y adolescentes, garantizando un
clima de amor, respeto, comprensión, solidaridad, además de ofrecerles oportunidades
de desarrollar sus capacidades y habilidades.

La Ley de Orgánica de Educación (2009) también hace referencia al tema de la


Educación como una Obligación del Estado.

Artículo 4: La educación como derecho humano y deber social fundamental orientada


al desarrollo del potencial creativo de cada ser humano en condiciones históricamente
determinadas, constituye el eje central en la creación, transmisión y reproducción de las
diversas manifestaciones y valores culturales, invenciones, expresiones,
representaciones y características propias para apreciar, asumir y transformar la
realidad. El Estado asume la educación como proceso esencial para promover,
fortalecer y difundir los valores culturales de la venezolanidad. Este artículo se enfoca
en la educación y en el aspecto cultural como derecho humano y fundamental, ya que
permite la formación académica de toda persona como protagonista central del hecho
educativo, además de la necesidad que existe de transmitir toda la cultura de su país y
todas las tradiciones que éste posee, para la transformación de la realidad y así mismo
difundir los valores dentro de las aulas de clases.

Artículo 14: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental


concebida como un proceso de formación integral, gratuita, laica, inclusiva y de calidad,
permanente, continua e interactiva, promueve la construcción social del conocimiento,
la valoración ética y social del trabajo, y la integralidad y preeminencia de los derechos
humanos, la formación de nuevos republicanos y republicanas para la participación
activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación individual y social,
consustanciada con los valores de la identidad nacional, con una visión
latinoamericana, caribeña, indígena, afro descendiente y universal. La educación debe
ser concebida como un proceso de formación personal y profesional de todos los
individuos. Además el Estado debe garantizar que sea gratuita, integral y que pueda
incluir a todos los sectores de la sociedad, promoviendo valores cívicos y morales para
el desarrollo pleno de todos los venezolanos.

También podría gustarte