Está en la página 1de 27

Técnicas de intervención

para adolescentes

• Ps. Daniela Ochoa Hutinel


•Unidad de Salud Adolescente • CASR • SSMSO •
Objetivos
● Revisar y analizar técnicas de intervención aplicables en
población adolescente intervenida bajo sistemas de salud.

● Metodología

-Identificar aspectos generales de técnicas tales como entrevista


motivacional, mindfulness y enfoque de empoderamiento y
participación adolescente.
-Reconocer aplicación de técnicas descritas y potencial uso en
sistema de salud.
-Revisión analítica del tipo de participación adolescente, a fin de
mejorar diagnóstico de técnicas utilizadas y a utilizar.
Entrevista
Motivacional
(EM)
Propuesta por Miller y Col
durante año 1980

Nace en respuesta a
patologías de adicciones

Ps. Cognitivo- conductual,


humanista transpersonal
de Rogers y Terapia
transteórica de cambio
Proschaska y DiClemente.
Entrevista Motivacional

Factor cultural: Estar de acuerdo o desacuerdo


socialmente ante una conducta

Factor Social: Motivación de adaptación ante alguna


conducta

Factor individual: Tendencia hedonista y de


experimentación de conducta

Factor emocional: Motivación vinculada a calmar dolor


o afrontar malestar

La conducta de riesgo en una combinación de


variables que llevan al sujeto a cometer el acto a pesar
de la consecuencia negativa
La ambivalencia es normal en
procesos de cambio, ya que se busca
Motivación
en el
eliminar una conducta “placentera”
(drogas, delito, etc).

Se busca fomentar Cambios


mayormente
cambio
motivación intrínseca del
paciente, cambio desde perdurables cuando
internalización y existe propia
elaboración propia. motivación.
Se trabaja en
Fomenta automotivación en cambio de
motivaciones
estados pre contemplativos,
motivando estados superiores
de cambio.
Desde primera entrevista.
5 principios fundamentales
● Empatía ● Tipos de resistencia en
● Generar Discrepancia Personal adolescentes:
● Evitar Discusión
● Trabajar la resistencia -Rebelde: Oposicionista
● Fomentar autoeficacia -Racionalizadora: Auto justificarse para
evitar frustración
-Resignada: Falta de oportunidades
Mindfulness
Definida por Jon Kabat-Zinn (1998)
como prestar atención
deliberadamente al momento
presente con aceptación. Es un
estado mental en el que la persona
presta atención a la experiencia
presente, sin "rumiar" sobre el
pasado o preocuparse por el futuro

Desarrollar un estilo de vida


autoconsciente.
Mindfulness
Es un estado mental en el
que la persona presta
atención a la experiencia
presente, sin "rumiar"
sobre el pasado o Técnica flexiva, utilizada en
preocuparse por el futuro
amplias áreas de
medicina
“el aquí y el ahora”
“…prestar atención
deliberadamente al
Desarrollar un estilo de vida autoconsciente. momento presente
con aceptación…"
Jon Kabat-Zinn,
1998, p.56
Uso en adolescentes
Flexible y moldeable

Instrumento para entrenar habilidades que permitan una mayor asertividad y


‘empowerment’ (Vásquez, E. 2016)

Técnica abstracta (sale del modelo salud positivista)

Amplio respaldo empírico en la prevención de problemas de salud mental y en la


promoción del bienestar psicológico en población infanto-juvenil

Implica recurso humano y conocimiento


Técnicas
mindfulness
Constructo teórico/técnicas para
desarrollar mindfulness

La práctica de ‘mindfulness’ es en
cierto sentido similar a la
meditación

Escaneo corporal -body scan-

Caminar ‘conscientes’ del


movimiento de los pies y de la
respiración

‘Atención plena’
1. RESPIRACIONES PROFUNDAS

2. TOMAR CONCIENCIA DE TU CUERPO

3. ESCANEO CORPORAL

4, ACTIVIDADES GUÍADAS EN ATENCIÓN ABSOLUTA

5. MEDITACIÓN ESTÁTICA

Universia, 2017
https://www.universia.net/cl/actualidad/empleo/que-mindfulness-
como-puede-ayudarte-tu-vida-profesional-1151459.html
Enfoque de
empoderamiento
y participación
adolescente

Modelo aplicado a adolescentes e


interventores de adolescentes

Basado en ciclo vital del adolescente, entiende y


empodera desarrollo de fase crítica a favor
Enfoque de empoderamiento y
participación adolescente
● Proponer participación activa y ● Desea implementar un apego
controlada del adolescente en su social en jóvenes con postura
tratamiento crítica, potenciando el desarrollo
● Normalización del desarrollo de la comunidad
autónomo versus la infantilización ● Apego social positivo
del modelo de salud ● Participación ciudadana
● “El joven como colega” organizada potencia la inhibición
(Dra. Morile, 2013) de actividades sociales de riesgo
negativo
Metodología esencial
Evidencia
Adolescentes con
búsqueda de ● Experiencia Chinman y Linney
identidad se (1998) -El adolescente como
tutor-
enfoca en roles ● Ciberactivismo -Informe
Mundial de Naciones Unidas
positivos de sí sobre la Juventud 2005-
mismo, ● “Espectro de Actitudes“-
Innovation Center for
desplazando la Community and Youth
Development, 2003
sensación de falta
1. los jóvenes como objetos
generalizada 2. los jóvenes como receptores
3. los jóvenes como colegas.
Cifras oficiales más actualizadas
72% de los jóvenes declara que la protección de
los derechos individuales es un elemento
fundamental para mantener la democracia

85,9% de los jóvenes considera muy esencial


para la democracia el hecho de que los líderes
sean elegidos en elecciones libres

6 de cada 10 jóvenes consideran que las vota-


ciones son un factor de cambio en la sociedad

37% de los adolescentes declaraba haber


participado en alguna marcha en el último año

Séptima Encuesta Nacional de Juventud, Instituto Nacional de la


Juventud, 2012
Encuesta Nacional de Actividades del Niño (Ministerio de Desarrollo
Social, 2012
1) Generar estrategias para evaluar
asistencia básica de adolescentes (¿se ven
adolescentes durante el día la Institución?

Motivación
¿asisten solos o acompañados? ¿cómo es
la adherencia a primer y segundo control?

2) ¿Qué técnicas podrían ser mejor aplicadas


luego de mi evaluación?

¿cómo motivar?
3) ¿Qué podría ayudar en la asistencia?

Romper con el adultocentrismo


Mostrar el aporte juvenil a la Sociedad …Primero debo analizar la
Creación de foros, talleres entre pares participación de la
población adolescente
Técnicas para mejorar
asistencia
Evaluar intereses en controles de ingreso de
adolescentes

Proponer modelo de participación activa, invitar a


construir como colegas

Buscar más de una instancia

Ofrecer espacio distinto a Colegio

Aprovechar interés político evidente

Crear coordinaciones con colegios


En conclusión
Resume unidad de técnicas de intervención en adolescentes

1. Existen numerosas técnicas que nos ayudan a generar espacio de intervención positivos con
adolescentes
2. Los pocos estudios actualizados nos demuestran que los adolescents muestran interés en
generar espacios de participación
3. Para asegurar participación hay que mostrar oportunidades y actitud colaborativa
4. El enfoque de empoderamiento es escencial para entender fenómenos como el
ciberactivismo y la participación ciudadana del adolescente Chileno
5. Intentar como equipo de adolescntes
● Evaluar participación actual de dispositivo
● Evaluar necesidad de cambio para mejorar adherencia y participación
● Proponer espacios de participación a adolescentes
● Generar espacios actualizados según interés de población participante.
Bibliografía

● Borile, M. (2013) Empoderamiento y Participación juvenil. Río Negro: Patagonia Argentina.


● Innovation Center for Community and Youth Development(2003) youth-adult partnerships: a
training manual. Youth Leadership Institute. National 4-H Council.
● Jensen, C. (2018) Effectiveness of motivational interviewing interventions for adolescent substance
use behavior change: a meta-analytic review. J Consult Clin Psychol. Volumen (79) N° 4.
● Kabat-Zinn, J.(1998). Influence of a Mindfulness-Based Stress Reduction Intervention on Rates of
Skin Clearing in Patients with Moderate to Severe Psoriasis Undergoing Phototherapy (UVB) and
Photochemotherapy (PUVA). Psychosomatic Medicine, 60(5), 625-632.
● Lanver, A., Schdmit, C., Aguilar-Parra, J., Cid, C. y Magni, A. (2017) Mindfulness y promoción de la
salud mental en adolescentes:efectos de una intervención en el contexto educativo. Rev Med Chile
2017; 145: 476-482
● Macri, Mariela y Solange Van Kemenade (1993): Estrategias laborales de jóvenes en barrios
carenciados. Buenos Aires: Ceal.
● Martínez, L., Piqueras, J. y Salvador, C. (2017) Eficacia de las intervenciones basadas en la atención
plena para el tratamiento de la ansiedad en niños y adolescentes :Una revisión sistemática.
Behavioral Psychology / Psicología Conductual, Vol. 25, Nº 3, 2017, pp. 445-463
Bibliografía
● Miller WR, Rollnick S (2013). Motivational interviewing: helping people change. New York: Guilford
Press.
● Ministerio de Salud Nacional (2015) Orientaciones Técnicas para la Detección, Intervención
Motivacional y Referencia a Tratamiento para el Consumo de Alcohol y Otras Drogas en
Adolescentes.
● Moñivas, A., García-Diex, G., García-De-Silva, R. (2012) MINDFULNESS (ATENCIÓN PLENA)
CONCEPTO Y TEORÍA. Portularia, vol. XII, 2012, pp. 83-89, Universidad de Huelva,Huelva, España
● Rodríguez, E (2002): Actores estratégicos para el desarrollo. Políticas de juventud para el siglo xxi.
México: Sep-Imj.
● Silva, C. Y Martínez, L. (2007) Empoderamiento, Participación y Autoconcepto de
PersonaSocialmente Comprometida en Adolescentes Chilenos. Revista Interamericana de
Psicología/Interamerican Journal of Psychology - 2007, Vol. 41, Num. 2 pp. 129-138
● Silva, C. (2004). Percepción de empoderamiento juvenil en el colegio y el barrio, y relación con el
autoconcepto, la orientación valórica y la participación social. Santiago, Chile:TUC.
● Vásquez, E. Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Rev
Neuropsiquiatr 79 (1), 2016.
● Séptima Encuesta Nacional de Juventud, Instituto Nacional de la Juventud, 2012
● Encuesta Nacional de Actividades del Niño (Ministerio de Desarrollo Social, 2012

También podría gustarte