Está en la página 1de 92

Presentación Enfoque

Psicoeducativo

Mg, Beatriz Paes


G.
Objetivos de
aprendizaje:
 Al final de la sesión AM los participantes podrán:

 Identificar las principales influencias de


la Psicoeducación.
 Describir los principales fundamentos del
enfoque psicoeducativo.
Bloque 1:
Elementos generales del
enfoque psicoeducativo
 La Psicoeducación (Gendreau, 2001) se puede
definir como:

 Paradigma de la intervención con personas con


dificultades de adaptación, es decir, un
paradigma de la acción readaptativa construida
a partir de 30 años de sistematización de la
experiencia de educadores de terreno.

 Es un modo estructurado de mirar, comprender y


resolver las dificultades que enfrentan las
personas que no logran responder
adecuadamente a las exigencias de su
entorno.

 Se centra en las interacciones humanas en su


contexto de ocurrencia (perspectiva sistémica y
ecológica), apoyándose en las fortalezas o
recursos positivos de las personas (potencial de
adaptación o PAD) para favorecer un cambio
adaptativo, cambio no sólo del individuo sino
también de su contexto, pues éste debe
modificarse de modo de permitir la adaptación
del individuo (potencial experiencial o PEX).
Los tres saberes de la
Psicoeducación
• Principales Influencias y Evolución histórica
• Postulados
Saber •

Enfoque del ambiente
Contenidos teóricos.
• Modelo teóricos del comportamiento
humano
• Método psicoeducativo
• Operaciones profesionales
Hace • Vivencia compartida
r • R.I.R.E

• Esquemas de relación
Se • Polos de la intervención: acción y
r conciencia.
Principales influencias: Proyectos
educativos de inspiración y origen
cristiana

Comunidades Ciudad de los Movimiento Emaús del


de niños de Niños del de la Abate
Juan Bosco Padre Comunidad Pierre
Flanagan del Arca de
Jean Vanier

Vincent de Paul
y la lucha por
las dignidad
humana de los
convictos
Principales
influencias:
Psicoanálisis

Ober Hollabrunn Pioneers House Orthogenic August Aichhorn


de Fritz Redl y School de en Austria
“Wayward
Youths” su equipo; el Chicago Y “Juventud
(Jóvenes libro “Niños Bruno Betelheim desamparada”
rebeldes) que odian” y sus libros “El
amor no es
suficiente” y
“Un medio
donde renacer”
Principales fundamentos de la
Psicoeducación
 Postulados
 Vivencia Compartida
 Enfoque del
ambiente
POSTULADO 1
• La persona vive constantes cambios en todos los planos: físico, afectivo, cognitivo, social,
moral y espiritual.

• La persona con dificultades atrasa su desarrollo en ciertos planos.

• La acción psicoeducativa pone énfasis en las fortalezas de la persona e intenta de


ayudarla a revocar este retraso por un desarrollo cada vez más adaptado.
POSTULADO 2

 La persona con dificultades y el operador interactúan constantemente.

 Esto implica una gran calidad de acciones del operador quien


representa a la sociedad y quien es responsable de la relación de
acompañamiento.

 La calidad del medio y de la intervención se relaciona directamente con


la calidad profesional del operador en contacto directo con la persona
con dificultades.
La concepción de Gendreau de la
intervención psicoeducativa como
sistema:
 Esta concepción de Gendreau se basa en el paradigma de
las interacciones. Es decir, la concepción que la persona en
dificultad y el operador social viven numerosas interacciones.

 El Psicoeducador trata e interviene viviendo y


compartiendo con el sujeto las experiencias, las actividades,
los momentos de vida elegidos. Esta vivencia compartida
puede hacerse en momentos de vida más o menos
estructurados, según el tipo y el contexto de intervención.
La vivencia
compartida…
• Apunta a pequeños gestos, aparentemente poco significativos, pero
vivencialmente de gran relevancia en la experiencia de los sujetos,
para una intervención eficiente.

• Consiste en relevar lo cotidiano como espacio privilegiado para la


acción psicoeducativa.

• Orientada a generar condic iones para un cambio positivo en


los
sujetos con quienes se trabaja.

• Señala los gestos cotidianos que de alguna manera prolongan la


rutina familiar, siendo necesario desequilibrios estimulantes en el
niño(a) o joven para conseguir los cambios buscados.
La vivencia
compartida…
• De allí que se haya descrito el rol de los Psicoeducadores como
expertos
“En la insignificancia”.

• Enfatizar la “Vivencia Compartida” es afirmar que el rol fundamental del


educador no es vigilar y controlar, si no asegurar una presencia cálida
y dinámica.

• En resumen, la vivencia educativa compartida, es el momento en que


se encarnan las interacciones “Aquí y ahora”, que están en el corazón
de la intervención psicoeducativa especializada.

• Hacer-con
• Estar-con
• Vivir-con
Preguntas de
reflexión

 Qué te parece lo visto hasta el


momento?
 Te hace sentido desde lo que conocías?
 Has aprendido algo nuevo?
 Cambiarías algo?
Bloque 2:
operaciones
Profesionales
Objetivos de
Al final de la clase los sesión
participantes podrán:

• Describir y analizar el método de intervención del


enfoque psicoeducativo.

• Describir las operaciones profesionales en el


contexto psicoeducativo.
• El método riguroso de intervención
delpsicoeducador/psicoeducadora.

• El arte de practicar lo que se aprende.

• Las operaciones profesionales son


actividades de la acción psicoeducativa
dirigida por el
educador
hacia el joven/niño.

Segundo Postulado
Operaciones
Profesionales

• Son acciones claramente definidas y voluntariamente cumplidas por


el operador en el marco de su trabajo.
• El operador aplica y controla cada una de las operaciones en un
nivel intuitivo y metódico a la vez con una calidad proporcional a
su experiencia y a su calidad de reflexión.

• Observar, Analizar, Planificar, Organizar, Animar,


Utilizar- lo-vivido, Post-evaluar, Comunicar.
Operaciones
Profesionales

Observación

Evaluación Análisis
Post-Situacional

Comunicación

Utilización Planificación

Animación Organización
Un cuadro de referencia práctica:
Porqué usar operaciones
profesionales?

Este marco de referencia es lo que permite al


psicoeducador/a adoptar una línea de conducta como
también de adoptar diferentes formas de hacer y estar
en situaciones prácticas de intervención

Está constituido por elementos adquiridos mediante la


experiencia humana y profesional del operador, de la
tradición oral de la profesión, de las instituciones y de
la comunidad.
Observar:
Mantener el ojo y miente abierta…

• Estar atento a si mismo, al otro y a


la situación.

• Centrar la atención en los


fenómenos, con la ayuda de
medios de investigación apropiados,
tratando de no manipular o interferir
en ellos.
¿Qué pueden
observar?
¿Hacia donde mira?
Gilles
Gendreau
dijo …

• La cualidad más importante de un


buen educador es ser un buen
observador.
¿Cuántos caballos pueden
ver?
Operación profesional –
Observación ¿Qué
es?
• La operación que permite recolectar
los datos necesarios para identificar las
interacciones de un sujeto con su
entorno, con el fin de comprender su
problemática y su potencial de
adaptación (Gendreau, 2001)
¿Abajo o
arriba?
Operación profesional –
Observación- ¿Para qué
sirve?
 Observar con rigor, consiste en
centrar su atención sobre
fenómenos, sin buscar
cambiarlos, de manera de
poder registrarlos lo más
fielmente posible, y poder
posteriormente describirlos lo
más exactamente posible.
Instrumentos de registros de
observación
• Los instrumentos permiten al educador(a)
comunicar una o más observaciones directas
realizadas sobre el sujeto en situaciones donde
él está en contacto con este último, y donde
él es testigo de lo que sucede.

Observar

Comunica Registra
r r
• La búsqueda de la objetividad en
una situación de gran
subjetividad.
• Nuestras creencias, ideas y emociones
afectan no sólo la manera como
transmitimos y tratamos la información,
sino que influencian igualmente
nuestra forma de recordar los eventos.

• Subjetividad disciplinada: ¿cómo


hacerlo?
Para disciplinar la subjetividad hay que:

 Estar atento al detalle y al todo al


mismo tiempo.

 observar sin juzgar.

 buen contacto con sus propias emociones


y poder reconocerlas rápidamente.

 identificar las emociones del otro.

 captar la calidad y la intensidad de las


emociones en juego.

 reportar las situaciones sin ponerle


elementos de juicio respecto a las
Analizar/ Evaluar:
Pensar bien… antes de actuar

 Da un sentido a la observación.

 La conclusión de la evaluación es la formulación de


una hipótesis.

 ¿Por qué se da un cierto comportamiento?

 Permite recopilar información para elaborar planificación


deobjetivos
sujeto
que permitan el desarrollo de alguna necesidad
del
.
Modelos
teóricos

Datos Hipótesi
Comprensió Interpretación
Observado s
s n

Cambio experiencial
Cambio existencial
(emociones, ideas)
Vivencia compartida

Analizar
Planificación:
Para no perder el rumbo…

 Consiste en formular las metas y objetivos, así como


las estrategias y medios para alcanzarlos.

 Existe una planificación que se hace previamente


y otra planificación inmediata o los reajustes de la
planificación en el transcurso de la situación

 El plan es pensado por varias semanas con el fin


de iluminar la acción de todos los educadores del
equipo.
Modelos teóricos

Objetivos Medio
General (es) Forma de
Específicos s
Prever: evaluación
(s) Del logro
Tener en cuenta: • Contenido de los
•Las expectativas • Responsabilidades objetivos
• Espacio/Tiempo
realistas y
• Procedimientos Prever:
significativas del • Reconocimiento Indicadore
sujeto
•El nivel de desarrollo del s de logro
Tener en
sujeto cuenta:
•Las fortalezas y intereses • Los recursos
• Las vulnerabilidades humanos
•Los contextos • Los recursos físicos
•Los padres y familiares
•Los otros actores

Campo experiencial
Campo existencial (emociones,
ideas)
Organizar
Poner
: las
• Consiste en generar las boyas…• Consiste en organizarse a si
condiciones necesarias para mismo, organizar la situación y
la intervención y la actividad permitir al sujeto de
del sujeto. organizarse.
• Hay una organización
• Elaborar de manera concreta previa, una organización
los componentes del trompo inmediata antes de la
(espacio-tiempo-contenido- intervención y la
medios de puesta en relación- organización durante el
sistema de responsabilidad- desarrollo de la intervención.
sistema de evaluación y de
reconocimiento)
Modelos
teóricos

 Disponer
Los elementos de
la planificación:
 Habilitar
Espacio
 Arreglar
 Montar
Tiempo
 Agrupar
Procedimient Antes de
 Ordenar
o Reglas la
 Estructurar
Objetivos activida
 Convocar
Estrategias d y en
 Coordinar Responsabilidades el acto
 Reservar Materiales
 Armar Sujeto/s
 Ordenar Animador

Proyecto Integración
FONDEF D08i-1205 (2010-
Campo experiencial
2013)
Psicolo
Campo existencial
gía, UFRO
Anima
r dentro de la situación
 Consiste en poner la vida
de
intervención

 Consiste en facilitar, asistir, apoyar, encuadrar


la actividad del sujeto;

 Acompañar al joven/jóvenes a vivir


interacciones
apropiadas en atención a los objetivos
enfocados.
Vivencia
Animar compartida

Dar Ajusta
r Reconoce
sentid r
Alenta
Educador/a o
r Confront
Empujar r
a
Retroalimentar
a actuar Encuadra
V
r
í Nuevo
n Reequilibr equilibri
Desequilibr o
o o
c estimulante
Participa Reflexiona
u r r
l Ponerse Motivarse
en
Sujeto/s
o marcha
Comprometers
e
Utilizar lo vivido:
Hacer que 1+1=2…

• Cuando el o la educadora busca aprovechar el


potencial educativo de las situaciones vividas ,
enriqueciendo la conciencia del sujeto de lo
que ha vivido en una situación particular, y así favorecer
una cierta generalización a otras situaciones. O sea
aprender de la situación:

Diferenciación Individualizació Generalizació


n n
Educador(a) Joven/Jóvene
s
Toma de conciencia
Explorar el contenido
Descubrimiento de
experiencial
nuevos medios
Generar aprendizajes
Comprensión de las
significativos y
interacciones
generalizables
Utilización Proceso de la interiorización de
Hacer generalizar
las experiencias
lazos en el área:
Diferenciación/Individualización
-Cognitivo
Generalización
-Social
Nuevo equilibrio
-Moral
-Afectivo
Post-evaluar:
Mirar el retrovisor constantemente…

• Examinar retrospectivamente el
conjunto de la intervención
para comprenderla mejor y ver
su pertinencia.

• Establecer hipótesis sobre ese


tema, luego entrever los
elementos que se deben
conservar o cambiar en una
intervención ulterior.

• Es lo que permite al educador


ir mejorando su capacidad
de intervención
Comunicar
 Omnipresente en todas las operaciones

 Comunicación Funcional: Se realiza con


los colegas cercanos o lejanos de la
intervención según las necesidades.

 Comunicación Relacional: Se realiza con


los sujetos en las actividades
estructuradas como en la vivencia
compartida

 Comunicación verbal y no verbal


¿Como mejorar tu saber-
hacer?

• Observándote de manera activa


en la acción en terreno;

• Cuestionar tu modo de actuar;

• Incorporar en tu trabajo técnicas y


un método riguroso de observación.
Preguntas de
reflexión

 Qué te parece lo visto hasta el


momento?
 Te hace sentido desde lo que conocías?
 Has aprendido algo nuevo?
 Cambiarías algo?
Bloque 3: Esquemas
Relacionales
Objetivos de
sesión:
Al final de la clase los y las estudiantes
podrán:

.- Identificar los seis esquemas relacionales.

.- Valorar la Vivencia Compartida


Esquemas relacionales
“Conócete a ti mismo”
(Sócrates)
• El educador es el polo de conciencia en la relación y es en si su
principal herramienta.

• Concepto que se refiere a las formas de actuar del operador frente a


la situación.

• Esto puede también aplicarse al sujeto.

• La noción de esquema hace mención al carácter aprendido y al


desarrollo
de sus capacidades y de su forma de ser dentro de una interacción.

• Existen: la consideración, la seguridad, la confianza, la disponibilidad,


la congruencia, la empatía.
La
Consideración
• En el educador, la consideración, en el
comienzo de la relación, es un
sentimiento de respeto incondicional por
el sujeto en calidad de ser humano.

• Reconocer en el otro, a priori, un valor


único, una dignidad humana sin
considerar apariencias exteriores.

• El educador acepta hacer un


acercamiento hacia el otro y de
comprometerse en una relación de
ayuda, con una persona, con todas sus
dificultades reales, porque esta persona
tiene el mismo nivel que él.
La Consideración
Algunas dificultades

encontradas
No tener conciencia de sus prejuicios generales;

• No tener la misma consideración para los colegas


que para los estudiantes;

Perder su sentido crítico y educativo por confundir


entre consideración y “estar de acuerdo”; y el
“laisser-faire”

• Confusión entre igualdad de ser humano y roles en


la relación educativa.

• Jerarquía genera mas interferencia para instalar


la consideración hacia los colegas.
La
• Profunda conciencia de sus Seguridad
propias vulnerabilidades, y ahora
con la capacidad de afrontarlas;

• No paralizarse por miedo o angustia, la


situación exterior con todos sus
elementos de riesgo físico o psicológico;

• Conservar su integridad para permitir al


sujeto ser y experimentar lo que vive en
la situación de interacción;

• Tener la energía necesaria para


dominar sus medios de acción.
La Seguridad
Algunas dificultades

encontradas
Creencia que se debe tener una “perfecta” seguridad para ser
una buena o buen educador;
• No reconocer y compartir las zonas de inseguridad;
• Atreverse demasiado en terreno inseguro puede tener un cierto
nivel de
riesgo de dañar; (Omnipotencia)
• No tener espacio en el ámbito laboral para expresarse y
fortalecerse;
• Debilidad del trabajo en equipo y autocuidado;
• Falta de conciencia, reflexión y aceptación respecto de las zonas
de
inseguridad
• Autosuficiencia, sobrevaloración de las propias capacidades
en desmedro de las de otros colegas
La
Disponibilidad
La disponibilidad en la relación de ayuda es un
conjunto de actitudes en el educador que es
capaz de posponer su comodidad personal,
su bienestar inmediato por:

• Aceptar compartir su experiencia y


comprometerse en un proceso de
escucha activa.

• Aceptar de ser utilizado de manera de


responder antes a las necesidades del sujeto,
incluso si estas son diferentes a sus
expectativas personales.
La Disponibilidad
Algunas dificultades
encontradas
• Confusión entre estar atento en el momento, priorizar
las necesidades de los sujetos y trabajar 24 horas
diarias;
• Dificultad para poner limites, pensar que siempre se
debe estar
disponible;
• Impresión (mascaras) de disponibilidad cuando en
realidad, por inseguridad, uno pasa la mayor parte de su
tiempo en la oficina, o evitando el contacto;
• Disponibilidad aparente.
La
Congruencia
• La congruencia en la relación de ayuda se
define por una cierta actitud de honestidad,
una preocupación por ser verdadero,
auténtico por parte del educador quien,
funcionando como un todo íntegro, hace
prueba de un esfuerzo de consistencia
entre:

• Su experiencia personal, lo que ha vivido,


quien es como persona, como educador
en la realidad.

• Lo que dice y lo que hace

• Lo que expresa y lo que siente


La
Congruencia
Algunas
dificultades
• Predicar más el bien y el mal que por el ejemplo de uno;
encontradas
Predicar mas que practicar
• Incongruencia en la relación con los colegas;
• No aceptar de estar uno mismo en proceso de evolución,
de cambio, compartir, abrir sobre su vivencia…; considerar
el no cambio personal
• Falta de auto cuidado personal… ”en casa de herrero cuchillo
de palo”
• Reconocer errores, sin intentar cambiar
• No reconocer los estados de animo, actuar inconsecuentemente
al respecto
• Contestar según deseabilidad social
La
Empatia
• El educador quien, tomando conciencia
de si propio PAD puede:

• Entender que la conducta del sujeto


resulta de su vida interior, en el nivel de su
desarrollo.

• Comunicar en seguida ésta comprensión


a través de sus intervenciones (actitudes,
gestos, palabras) al sujeto.

• Conectarse con los sentimientos del


sujeto sin necesariamente haber vivido
la misma situación.
La Empatía
Algunas dificultades
• Confusión encontradas
entre empatía y simpatía;
• Poca conciencia de sus propias emociones y reacciones frente a distintas situaciones
de intervención que no le permiten tener la distancia profesional adecuada;
• Inseguridad profesional para explorar– esta vivencia interior;

• Dificultad de no llevarse a la casa los desafíos de los educandos;


• Confusión entre vivencias personales y la realidad del otro…(transferencia-
contra transferencia)

• Considerar que solo quien ha vivido la situación puede ser empático


• Perder la capacidad de sentir….racionalizar las emociones
• Centrarse en sí mismo

• Comprender no es justificar
• Considerar sólo claves verbales, desconsiderando las claves no verbales de la
comunicación
La
Confianza
Suerte de faro interior que
entrega un sentimiento de
seguridad, de esperanza
cerrada en una experiencia
significativa en el interior el
cual, tiene la capacidad de:

• Confiar en las herramientas que


el medio de intervención pone
a su disposición,

• De confiar en si mismo, en
Confiar en el sujeto sus propios recursos interiores
como una persona con y en sus medios
dificultades de ser, pero profesionales apropiados
teniendo la fortaleza y el para la situación,
potencial de adaptación
(PAD) • Así como en sus
capacidades
La Confianza
Algunas
dificultades
• Creencias profundas enencontradas
que la clase social determina el futuro de la
persona; no creer en la movilidad /cambio
• Desesperanza aprendida;
• Perdida de control impotencia, atribución externas;
• Temor de fracasar (complejo del fracaso);
– Metas demasiadas altas
– Nunca empieza y no se organiza
• Foco más en los riesgos que en las posibilidades (debilidades > fortalezas);
• Falta de formación, conocimientos, herramientas;
Como se desarrollan los
esquemas relacionales?

• Reflexionando en uno o varios aspectos de tu vida


personal relacionada con tu quehacer como educador.

• Cuestionar tus saberes previos, tus creencias,


tus sentimientos, tus resonancias.

• Buscar en ti misma/o nuevas respuestas frentes a


las incongruencias experimentadas.
Preguntas de
reflexión

 Qué te parece lo visto hasta el


momento?
 Te hace sentido desde lo que conocías?
 Has aprendido algo nuevo?
 Cambiarías algo?
Bloque 4: Herramientas
psicoeducativas (PAD y
PEX)
POTENCIAL DE
• El
ADAPTACIÓN
PAD se fundamenta en la necesidad del sujeto de
desarrollarse, de desarrollar sus capacidades de
responder a sus necesidades de autonomía e intimidad,
teniendo en cuenta sus dificultades personales (sus
fortalezas, sus vulnerabilidades, sus intereses, sus
necesidades).

• Cada persona tiene su propio potencial de adaptación.


 PAD Herramienta de
Proceso
Potencial de
 adaptación
Fortalezas: Cuáles son los aspectos
individuales, familiares y contextuales que
son protectores para nosotros.

 Intereses: Que nos mueve, que nos


gusta hacer, que nos da sentido y
energía.

 Vulnerabilidades: Que nos dificulta, que


nos
entorpece, actual o pasado.

 Necesidades: en qué podemos mejorar


en nuestro proceso de desarrollo.
Potencial de Adaptación ( PAD
)

Conocer los jóvenes = conocer su


PAD
Pero antes…

Hay que conocerse a si mismo… conocer el


propio PAD
Actividad
práctica:
• Familiarizarse con la herramienta: Completar
el análisis del PAD de un caso que
conozcan… o de Uds. mismos/mismas.
POTENCIAL EXPERIENCIAL
(PEX)
Está constituido por capacidades virtuales de una situación, un
programa, un medio de vida, de un programa de actividades,
de una actividad.
• De permitir al sujeto la expresión de su potencial
de adaptación (PAD)
• De enriquecer su campo de experiencia
• De responder a sus preguntas existenciales (las preguntas
del centro de su existencia)
• Según Gendreau (2001), la readaptación
consiste en una suma de interacciones entre
dos potenciales, el potencial de las
experiencias (PEX) propuestos a la persona y
el potencial de adaptación (PAD) de esta
persona.
Sujeto
Grupo de pares

Sistema de responsabilidades Sistema de evaluación


y de reconocimiento
Tiempo

Objetivos
Código y
procedimiento
Contenido

Estrategias
Espacio metodológicas

Educador
Padres

Otros
profesionales
El Enfoque del Ambiente (Gendreau,
1978)
• Educación y sistema
• El enfoque del ambiente concibe la intervención como se realiza
en un medio de forma sistémica
• El ambiente y la intervención se consideran como sistemas en
interacción.
• Sistemas concebidos como un conjunto de estructuras dinámicas;
• Sistemas que poseen un potencial experimental (PEX)
• Sistemas ajustados al potencial de adaptación del sujeto (PAD)
• Sistemas que tienen polos que poseen una influencia
importante sobre su equilibrio.
Cont…

• El medio o ambiente es un conjunto


estructural en interacción con uno o más
conjuntos
• El organismo de servicios, el equipo de operadores, la
familia, el colegio, la comunidad, etc.
El Enfoque del
Ambiente
• Un conjunto estructural dinámico constituido
por diez componentes

• Como todo sistema, este representa más que


la suma de sus
partes.

• Como todo sistema dinámico, él está en una búsqueda


continua de equilibrio y toda modificación a uno de sus
componentes repercute en todos los otros y en el
conjunto mismo.
El Enfoque del
Ambiente
• La definición de la estructura de conjunto es
muy amplia que puede aplicarse a:
• - Un área de intervención (infractores)
• - Una unidad de vida o un servicio de ayuda (CPL)
• - Un programa (Drogas)
• - Una actividad (La línea de la vida)
• - Una intervención particular (Entrevista individual)
El potencial experimental
(PEX)
Los componentes de la estructura son: (Trompo de
Gendreau)
• El sujeto (o el conjunto de la clientela, o un grupo)
• El operador (los animadores)
• Las metas y objetivos
• El contenido o programa
• El espacio
• El tiempo
• Las estrategias metodológicas
• El código y el procedimiento
• Sistema de Responsabilidades
• El sistema de evaluación y de reconocimiento
Sujeto
Grupo de pares

Sist. de Contenido.
y
evaluación
reconocimiento
Sist. de
Respon
s
Objetivo
abilidad s
Código y es.
Procedimien. Estrategia
Metodológi
c
a
Espacio.
Tiempo
.

Educador
Padres

Otros
profesionales
El Enfoque del
Ambiente
• Los polos del sistema
• El polo sistema
• El polo sujeto
• El polo educador
(operador)
El Enfoque del
Ambiente
• El polo sistema
• Está en interacción con los otros sistemas
• Toda intervención especializada se sitúa en un conjunto
complejo. Ella se realiza al interior de un mandato confiado
a un organismo, a un servicio, a un equipo de operadores,
ella tiene una interdependencia con los otros sistemas los
cuales viven e interactúan tanto con el sujeto como con el
operador.
El Enfoque del
Ambiente
• El polo sujeto: Polo de acción
• Es el tema de la intervención
• Es el polo activo del sistema. Esta actividad se
realiza en función del PAD del sujeto, del PEX de
la situación y de la concordancia adecuada
entre los dos potenciales
Enfoque del
ambiente
• Psicoeducador: Polo de conciencia de la intervención.

• El/ella asiste, apoya, estimula la actividad del sujeto,


esto facilita adquirir el equilibrio del sistema gracias a
sus propios conocimientos y experiencias, pero sobre
todo gracias al conocimiento y comprensión del
Potencial de Adaptación (PAD) y del Potencial
Experiencial (PEX)

• Esto descansa sobre sus experiencias de vida personal


y profesional;
Elementos del Trompo de
Gendreau
Los
Objetivos
• Objetivo General (Objetivos desde el sujeto)

• Objetivos específico de la actividad


– Desafío educativo (técnico)
– Desafío psicoeducativo (socialización)

• Los objetivos deben presentar un desafío a nivel del sujeto


• Una diferencia significativa, no demasiado fácil, no demasiado
difícil
• Un desequilibro estimulante para el sujeto de ponerse en acción
El
Contenido
• Es lo que constituye la actividad o la naturaleza
de la conversación durante un encuentro. El
tema a trabajar.
• Ex.: La expresión de emociones, la empatía,
las habilidades sociales, etc.
Estrategias
Metodológicas
• Como facilitar la actividad del sujeto para
perseguir los objetivos (juego de role,
ejercicios, marionetas, discusiones.

• trabajo en grupo, en pequeño grupo,


individual…:

• Metodología ajustada al PAD del sujeto o


grupo de los sujetos
El
Tiempo
• Tiempo del intervención (cuándo, cuánto tiempo)

• Tiempo objetivo, (cuantos minutos, horas, para toda


al atividad u encuentro, para cada parte de la
actividad)

• Tiempo subjetivo, tiempo como lo percibe el sujeto


Espaci
o
• Espacio donde se está haciendo la actividad
• Espacio objetivo
• Espacio subjetivo
• Organización del espacio en diferentes momentos de la
actividad: mas o menos organizado y estructurado
según el PAD del sujeto y según los objetivos y
contenido de la actividad y según el contexto
Código, reglas y
procedimientos

• Código de la institución: conjunto de reglas, de


las conductas aceptable y no aceptable
• Reglas: formulan los conductas permitidas y
no permitidas y sus consecuencias
• Procedimientos: maneras de hacer la actividad y las
diferentes partes de la actividad: ritual para iniciar,
ritual para cerrar: distribución del equipamiento.
Sistema de
Responsabilidades
• La repartición de las responsabilidades para hacer
la actividad o el encuentro, entre los participantes
(jóvenes, adultos, pares)

• Adaptación de las responsabilidades al PAD de


los sujetos, la graduación de la dificultades de
las responsabilidades según al PAD de los
sujetos.
Sistema de Evaluación y Reconocimiento

• Como evaluar la calidad de la participación


del sujeto, la calidad de su productividad, de
su comportamiento según los objetivos
(sistema de puntos, sistema de estampas,
pegatina)

• Sistema de reconocimiento
Preguntas de
reflexión

 Qué te parece lo visto hasta el


momento?
 Te hace sentido desde lo que conocías?
 Has aprendido algo nuevo?
 Cambiarías algo?
Referencias:

 Gendreau, G. (2001) Jóvenes en dificultad y la intervención psicoeducativa.


Editions;
Science et culture

 Vizcarra, B. y Dionne (2008). El desafío de la intervención psicosocial en Chile.


Aportes desde la psicoeducación. Santiago: RIL Editores.
Muchas gracias a todos
y todas por su atención
Beatriz Paes G. Mg, PGCE, BSc, DipLing.

También podría gustarte