Está en la página 1de 6

♥ Prevención: no se trata de que las personas no sufran, o evitarles acontecimientos malos, sino que eso no

tenga más consecuencias negativas de las que ya el suceso trae. Siempre se piensa en la prevención en
un sentido comunitario. Es importante trabajar el concepto de Comunidad; es clave cómo es el vínculo con
aquellos con quienes trabajamos. Es interesante pensar qué podríamos hacer como psicólogos, que no esté
vinculado con lo patológico. Evitar que se produzca una enfermedad.
♥ Promoción: son intervenciones focalizadas en la mejora de la calidad de vida. Ej.: políticas de los
gobiernos para fomentar el juego, juegotecas en los centros de salud. Poder pensar espacios de promoción,
es importante porque hace a la salud mental de las personas.
No son enfoques opuestos, sino complementarios, con objetivos diferentes.

Psiquiatría Preventiva - Gerard Caplan


Aportes de profesionales psicólogos (USA) para pensar en una Psiquiatría Preventiva con la importancia de
lo comunitario:
- Teoría de las crisis: plantean cómo desarrollar duelos que no se patologicen. Lo plantean a partir de la
presencia de determinadas figuras que no son profesionales de la salud mental, que son valiosos y pueden
ayudar a hacer un duelo apropiado. Ej.: en muchas comunidades es importante el líder del comedor, es
alguien que marca presencia.
- Psicología del Embarazo: poder trabajar con las presiones sociales, con respecto a la maternidad. Evita
crisis.
- Neurosis de Guerra: más allá del combate mismo, lo que genera o no un problema mental, es cuán unido
está el grupo. Si hay cohesión grupal, la posibilidad de desarrollar patologías mentales, baja. Las
experiencias compartidas se pueden elaborar mejor.

“La psiquiatría preventiva debe tomar permanentemente en cuenta la naturaleza multi factorial de las
fuerzas, que pueden provocar o aliviar los trastornos mentales”: siempre los procesos de salud enfermedad,
responden a múltiples causas que están relacionadas entre sí. También plantea la importancia de abordajes
interdisciplinarios; sociólogos, psicólogos; no alcanza solo con la mirada de la psiquiatría.

Definición de Psiquiatría Preventiva: cuerpo de conocimientos profesionales, tanto teóricos como


prácticos, que pueden utilizarse para planear y llevar a cabo programas para:
☺Prevención Primaria: reducir la frecuencia en una comunidad de los trastornos mentales de todo tipo. Se
hace foco en la prevención y promoción.
☺Prevención Secundaria: reducir la duración de un núcleo significativo de los trastornos. Se hace foco en el
diagnóstico y en la asistencia.
☺Prevención Terciaria: reducir el deterioro que puede resultar de aquellos trastornos. Se hace foco en la
rehabilitación.
Debe incluir la prevención primaria como elemento esencial y promover la salud mental entre los miembros de
la comunidad; tratando de reducir el riesgo del enfermo. Es mucho más que la asistencia, se piensa en un
programa amplio de participación comunitaria. Se necesita de un Estado que garantice políticas sociales,
y eso disminuye la cantidad de personas con padecimiento mental.

Prevención, intervenciones psicológicas en Salud Comunitaria - Mirta Videla


Define a la Prevención como un campo de trabajo en el que intervienen diferentes profesionales, pero
ninguno se lo adjudica como propio, como de su disciplina. El trabajo en prevención tiene que ver con la
vida cotidiana de las personas, y el objetivo de las intervenciones es facilitar la toma de conciencia de los
grupos sobre los padecimientos, trabajar con las significaciones, identificar recursos y qué estrategias se
deben llevar a cabo. Es un abordaje colectivo.

¿Profesionales de la buena adaptación o profesionales que facilitan transformación social?


Hay colegas, que ante tanta violencia, eligen el camino de no cuestionar lo establecido y otros que tratan de
cambiar las cosas. Ejemplo: primeros psicólogos laborales que se acercan a talleres y ubicaban que en los
manuales, se enseñaban técnicas para adaptar a esos trabajadores a su tarea, pero no daban herramientas
para pensar cómo actuar ante situaciones injustas. Estos psicólogos, ante las demandas, podían elegir
acallarlas o generar cierta transformación.
La autora también ubica casos de mujeres pobres que iban al hospital a parir, y se les enseñaba a ser más
sumisas. Hay ahí un pensamiento político: tiene que ver con el rol de los psicólogos y cómo eso puede ser
para mantener la situación, para adaptar y callar, o para facilitar alguna modificación; que se construya
algún problema.

Existen 2 modelos de prevención que no generaban transformación social:


- El Modelo Ético Jurídico: describir características de aquellos que presentaran conductas desviadas, que
sean peligrosas para la sociedad y aislarlos.
- El Modelo Médico Sanitarista: explicar las consecuencias terribles de determinadas prácticas, ,para
evitarlas. También conocido como “prevención por el horror”.

Dice que hay que facilitar la toma de conciencia, y así los grupos podrán ver qué herramientas tienen, cómo
organizarse para ver posibles transformaciones. La prevención va a mostrar realidades injustas, la
desigualdad, porque muestra determinantes socio económicos, políticos, etc. Interviene el contexto.

Toma referentes como Caplan: su propuesta es un enfoque comunitario, y plantea 3 niveles de


prevención. Plantea que hay figuras que no son profesionales, que pueden ayudar a que las crisis sean
transitadas de un modo que no termine en patología. Y hay fuerzas en esas comunidades, que generan
ansiedad o potencian las crisis; trabajando con las distintas figuras, se puede evitar la aparición de casos
nuevos.
- También toma a Bleger: dice que el oficio de la psicología se puede llevar adelante en diferentes campos
de la vida cotidiana de las personas; que los psicólogos no tienen que esperar a que la gente se enferme
para trabajar. Consideraba que era un fracaso, si solamente se dedicaban a la terapéutica individual, ya que
había muchos campos más donde pueden trabajar. Bleger dice que la función de los psicólogos está en las
comunidades, en las relaciones interpersonales. Y resalta la importancia del trabajo interdisciplinario, al
que llama “trabajo en equipo”; entiende que mientras más aislado trabaje un profesional, más se puede
distorsionar la tarea; se pierde lo integral.
El método que utiliza es el Psicoanálisis Operativo: observar e interpretar, esclarecer procesos y problemas.
Advierte que hay que trabajar con los factores psicológicos. Y no hay que meternos con las demandas
urgentes de la comunidad, no alejarnos de hacer ciencia para no convertir la prevención en una ideología.
La autora no acuerda con esto: hay que escuchar las demandas de la comunidad, no se puede hacer de
cuenta que eso no sucede. Hay realidades injustas que están ahí; en ese punto, podemos generar
adaptación o transformación.
Bleger entiende por comunidad: a organizaciones que no están definidas solo por lo geográfico, sino por la
calidad de personas que están en convivencia duradera, y tienen sus vínculos.

Principios del Trabajo Comunitario:


◾ Permiso de la comunidad para intervenir.
◾ Respetar la privacidad.
◾ No generar dependencia.
◾ No psicologizar.
◾ No pretender introducir pautas propias ante las situaciones.
◾ Abandonar una actitud de normatización.
Otro referente, es Paulo Freire: su propuesta apunta a tomar los saberes de las personas; es un desafío de
construcción conjunta. Habla de la educación como una práctica liberadora, donde no hay diferencia entre
el que aprende que no sabe nada, y el que enseña que sabe todo. Dice que hay que conocer la realidad del
grupo con el que se trabaja, y ese conocimiento que se construye, permite tomar decisiones sobre la
realidad. Se construye en función de lo que sea significativo para ese grupo, y que le permita poder tomar
distancia de su realidad, para poder cuestionarla. Permite desnaturalizar; hay situaciones que se viven
como que ya están dadas y que no van a cambiar, a esto lo llama “conciencia popular”.
Propone el método de la Reflexión Crítica: desmitificar la realidad con una conciencia crítica; permite llevar
adelante acciones de modo colectivo. Permite que las personas sean creadoras de sus realidades. Las
personas analfabetas están en el interior de una estructura que los oprime, y lo que se necesita, es liberarse
a través de la toma de conciencia crítica. A través de la educación, se pueden generar procesos
emancipatorios.

Prevención en Salud Mental: Normativización o Desanudamiento - Stolkiner


3 modelos posibles de acción en Salud Mental:
1) La Concepción Liberal: la más clásica, más cercana a un modelo biomédico. Se incluye al modelo médico
hegemónico. Es un modelo eminentemente curativo, donde no hay posibilidad de pensar en la prevención.
Encontramos al asilo como respuesta a las problemáticas. La monocausalidad.
2) La Concepción Tecnocrática Normativa: se ven abordajes multicausales. Comienza a aparecer la
posibilidad de la desinstitucionalización y el abordaje en hospitales generales.
3) La Concepción Participativa Integral: aparece la APS integral. El sujeto es activo en ese proceso. Es un
modelo no mecanicista, que propone como intervención, una perspectiva comunitaria no manicomial.
Stolkiner dice: “el éxito del campo de la salud mental, sería paradójicamente su disolución, para integrarse
en prácticas generales de salud”. Hace foco en romper con el modelo de interconsulta, y propone un
modelo participativo integral. Conformar equipos donde la dimensión subjetiva del padecimiento esté
presente. Habla de programas participativos integrales e intersectoriales: que el profesional de la salud
mental, con su especificidad, forme parte del equipo.

Hay 2 grandes acciones preventivas posibles:


● La Prevención Normativa: apunta a una naturalización de lo social; quitarle la complejidad a las
problemáticas. Trata de estudiar a las entidades psicopatológicas como si fueran problemáticas meramente
biológicas. Aparece la idea de la salud como un equilibrio a ser recobrado. La enfermedad como un
agente exterior al propio ser.
● La Prevención como Desanudamiento de Situaciones Problema: la salud como un proceso de articulación
de determinantes: sociales, económicos, culturales, biológicos. En función de esta concepción, es que hay
que operar para transformar la significación de una situación generadora de malestar.
La autora dice que no se trata de prevenir enfermedades, sino de intentar que las condiciones o servicios de
salud que se ofrezcan, sean lo más acorde a las necesidades de las personas.
● ESTOS MODELOS DE ACCIONES PREVENTIVAS NO SUELEN DEFINIR SUS OBJETIVOS POR PATOLOGIAS SI NO POR
“SITUACIONES PROBLEMAS”.

Psicología Comunitaria - Maritza Montero


Definición de Comunidad:
⚑ La comunidad es siempre un vínculo dialéctico entre las personas y el propio constructo: determina a las
personas y las personas determinan la lógica que la comunidad va a adoptar.
⚑ Es un grupo en constante transformación y evolución. En su interrelación, genera un sentido de
pertenencia e identidad social, tomando con sus integrantes, conciencia de sí como grupo y
fortaleciéndose como unidad y potencialidad social.
⚑ Es un grupo social histórico que refleja una cultura que es preexistente a quien la va a investigar. Y que
posee cierta organización, con intereses y necesidades compartidos.

La Psicología Comunitaria es una praxis que surge a fines de los 70. Encontramos un movimiento en
Estados Unidos y otro en Latinoamérica. En Estados Unidos, tiene que ver con una Perspectiva
Ecológica: va a buscar que las relaciones entre las personas, entre las comunidades y el eterno social, físico,
etc., sean las mejores posibles; que las comunidades estén adaptadas a su entorno.
En Latinoamérica, el objeto es el de la Transformación Social: no se busca que las comunidades se adapten
a su contexto, sino que se trata de enfrentar realidades, transformar el contexto, encontrar estrategias para
abordar problemas. Se busca transformar la realidad.

El objeto es que las comunidades tengan mayor poder y control sobre las circunstancias de sus vidas, sobre
sus realidades. Que la comunidad se fortalezca y ella misma genere de un modo propio, estrategias; el
objetivo es transformar realidades injustas. La comunidad va a estar definida por sí misma; existe antes
de los profesionales. El trabajo con las comunidades, es en conjunto, reconociendo esos saberes de quienes
la componen.
El rol que se plantea para los profesionales de la psicología, es el de un agente de transformación social,
que va a facilitar procesos; que la comunidad pueda tomar decisiones, que pueda accionar, y transformar
esas problemáticas.

Características de la PC:
𝟙) Se ocupa de los problemas de esa comunidad, considerando y reconociendo lo cultural de ese contexto,
la diversidad. Se intenta construir un vínculo con esas personas, para poder trabajar con sus
significaciones.
𝟚) Estas transformaciones que se buscan, también van a tener su impacto en la dimensión singular; no es
que solo se espera que cambie el contexto.
𝟛) Resalta la formación de ciudadanía; que las personas conozcan sus derechos y que los puedan ejercer,
que los puedan denunciar cuando no son garantizados. Que pueda haber espacio para pensar que todos
somos diferentes, diversos. Es responsabilidad del Estado, poder trabajar en esa marea diversa y no
apostar a intervenciones adaptativas.
𝟜) La autora dice que hay muchas actividades que se llaman comunitarias y no lo son. Que una actividad
sea extra muros, no la hace comunitaria. Se debe romper con la idea de la verticalidad, y fomentar acciones
horizontales.
𝟝) Otra características, es la Participación: qué grado de decisión tienen las personas de la comunidad en
toda la construcción de alguna actividad, por ejemplo. Decisión en la planificación, en la ejecución,
evaluación, etc.

Método de la PC: tomó técnicas de otras ciencias sociales; de la psicología social, de la antropología, de la
etnometodología. Toma el trabajo con las dinámicas de grupos. Toma las técnicas de investigación
cualitativas. Estas técnicas suponen que el objeto de trabajo es social; con lo cual trabajan con las
interpretaciones, los sentidos. Tratan de rescatar la perspectiva del actor; accediendo a los discursos de
esos grupos, cómo perciben con sus categorías. Y también que el investigador no está por fuera, sino que
participa en ese proceso que lleva adelante.
Montero dice que la PC tiene un objetivo de cambio social, pero en un contexto de subdesarrollo y
desigualdad. La propuesta, no sería hacer una intervención pequeña frente a un problema concreto, porque
como telón de fondo, termina apareciendo la desigualdad, la subordinación, los procesos de colonización, etc.

Nutrientes teóricos de esta corriente:


- Freire: trabaja el concepto de concientización; con la construcción de conocimiento, se generan procesos
emancipatorios, donde la población tiene grados de libertad.
- Luis Escovar: propone el concepto de Carencia de Control de la comunidad: suscita procesos de
alienación en las personas. Esta alienación, genera un foco de control externo, en donde pareciera que
entre mis acciones y los resultados, no hay relación. Esto, a su vez, puede generar síndromes como el de
“desesperanza aprendida”, indefensión.
También la Alienación Normativa: nos lleva a creer que la única manera de poder crecer, de poder cumplir
con nuestras aspiraciones, es a través de medios ilícitos.
Para abordar estos conceptos, Montero dice que es fundamental el trabajo con lo estructural; cambiar las
políticas públicas que generan esta sensación de alienación. Y también hay que abordar aspectos vinculados
a lo psicológico de la alienación. Estos aspectos son responsabilidad del psicólogo comunitario.

Principios para fundamentar una teoría del cambio social:


▪ Contrarrestar o combatir los factores internos del subdesarrollo y la dependencia.
▪ La PC debiera ser desalienante, desideologizante y transformadora. Oponerse a esa falsa conciencia de
la realidad. Se debe realizar una acción transformadora.
▪ El principio fundamental, tiene que ver con la autogestión y la participación. El rol del psicólogo es el de
facilitador, pero también el de catalizador; permitir que algunos procesos que estaban enlentencidos, puedan
tomar otra dinámica. Son agentes del cambio social; transformar un emergente en problema. Todo esto, con
la participación de la comunidad.

La Carta de Ottawa - Introducción al concepto de Promoción de la Salud - Marchiori


La carta de Ottawa es un documento del año 86, que retoma lo planteado en la Declaración de Alma Ata. El
enfoque de una APS integral, es un antecedente importante para pensar la salud.

Las enfermedades crónicas no transmisibles, complican mucho el esquema clásico de la prevención, al no


poder ubicar un virus que desde afuera afecte al cuerpo; incluso en el esquema de la enfermedad, hay
determinadas patologías que no responden a un modelo preventivo clásico.
En relación a este panorama, se comenzó a pensar en los años 70, que la creciente medicalización y
tecnologización de la salud, no era proporcional a la baja de los niveles de mortalidad; quiere decir que
la tecnologización y las intervenciones medicalizantes, aumentaron los últimos 50 años y la mortalidad bajó,
pero no de manera proporcional a esa enorme tecnologización; se siguen muriendo muchas personas de este
tipo de enfermedades.

Es importante ubicar a la Prevención de la salud, como una intervención integral y englobadora del
proceso de salud enfermedad atención cuidado.
Concepto de Integridad: se refiere a la integralidad de las acciones. Valores asociados: vida, salud,
solidaridad, democracia, ciudadanía, desarrollo, participación, etc.
La participación de la salud, va a valorizar el conocimiento popular; se relaciona a la PC de Montero, en
donde se hace foco en la participación de la comunidad, y los psicólogos actuamos como agentes
dinamizadores de determinados procesos.

Si pensamos en la Promoción de la salud: requerimos de acciones intersectoriales. Y no se piensan


acciones que sólo desarrolle el sector salud; hay experiencias de promoción de la salud, generadas por el
sistema sanitario y también muchísimas otras que nada tienen que ver con él.
En los años 60, se desarrolla el concepto de historia natural de la enfermedad, y en ese momento, la
promoción de la salud aparecía ligada a la prevención primaria, como un período pre-patogénico; antes de
que la enfermedad aparezca. Siempre la promoción está ligada a un aumento del bienestar, y a la mejora de
la calidad de vida. En estos primeros momentos, se hace mucho foco en la transformación de los hábitos
individuales. Ej.: hábitos saludables.
El concepto moderno de promoción de la salud, no contradice el enfoque anterior, pero piensa a los hábitos
individuales como una pequeña caja dentro de otra más grande; que serían los determinantes generales del
proceso de salud enfermedad. Ej.: si hay ambientes que no son favorables para mi salud, es
responsabilidad de los individuos, de las organizaciones comunitarias y el Estado, trabajar para que eso no
suceda.

Definición moderna de Promoción: proceso de capacitación de la colectividad para actuar en la mejora


de su calidad de vida y salud, incluyendo una mayor participación en el control de ese proceso. Eje en lo
colectivo, en la calidad de vida y la capacitación. Desarrolla 5 campos de acción:
1) La elaboración e implementación de políticas públicas saludables.
2) Creación de ambientes que favorezcan la salud.
3) Refuerzo de la acción comunitaria.
4) Desarrollo de realidades personales.
5) Reorientación del sistema de salud.

Estrategias Comunitarias en Promoción de Salud Mental - Claudia Bang


La autora cuenta a qué le llama estrategias de promoción en SM comunitaria. Toma ejemplos e
experiencias que pertenecen a la red Rioba: red donde se busca promover y fortalecer los lazos en la
comunidad. Apunta a buscar espacios de encuentro, y formar puentes con las instituciones. La clave va a
estar en la Participación de las personas de la comunidad.

Muchas veces se llama comunitario a actividades, solo porque se trabaja con muchas personas, pero replican
un modo tradicional de asimetría. Y también es frecuente que llamen comunitario a actividades que se hacen
fuera del centro de salud. Y así, parece que lo comunitario no tiene especificidad. Es importante recordar las
especificidades: el armar vínculos de confianza con las personas de esa comunidad, conocer el territorio, los
valores. También es importante reconocer los determinantes de los procesos de salud enfermedad. Trabajar
con lo complejo y la incertidumbre; la gente toma decisiones por fuera de los espacios que comparten con los
profesionales, y todo esto tiene su autonomía e incertidumbre. Hay que tenerlo en cuenta para poder armar
intervenciones que sean integrales. Es importante el saber colectivo; ese saber cotidiano de las personas con
las que trabajamos.

Una construcción colectiva habilita a transitar situaciones problemáticas de un modo menos dañino que un
tránsito individual. Es importante que haya participación activa; que la misma comunidad sea la que decide y
define. Para poder llevar adelante esto, los dispositivos tienen que ser flexibles; en función de ese territorio o
comunidad, se habilitarán algunas actividades y otras no. En el caso de red Rioba, generan espacios de
juegos en la calle o ferias, y es en esa comunidad que se permite que la gente vaya y afiance sus vínculos. Y
en ese encuentro, intentan establecer puentes con las instituciones. Se trata de convertirse en referentes con
los que las personas puedan contar, pero de un modo autónomo. El foco es apostar a la creatividad colectiva;
que sea una herramienta para mejorar la calidad de vida.

También podría gustarte