Está en la página 1de 28

Ley N° 20.

418
Fija Normas sobre
Información, Orientación
y Prestaciones en materia
de regulación de la
Fertilidad
• Paula Fuenzalida Henríquez •
• Matrona •
• Unidad de Salud Adolescente • CASR • SSMSO •
Objetivos

● Definir conceptos centrales en el acceso al anticonceptivo de


emergencia y métodos anticonceptivos bajo la normativa de la Ley
20.418
● Conocer las implicancias específicas desde el punto de vista legal
sobre la prescripción de métodos anticonceptivos o anticonceptivo
de emergencia en la población adolescente.
Cronograma
Introducción
• Historia de la ley 20418
• Acuerdos e Instrumentos internacionales suscritos por Chile que involucran
los derechos en materia de salud sexual y reproductiva en los que se basa
la ley.
Revisión de la ley 20418
• Articulo 1
• Articulo 2
• Articulo 3
• Articulo 4
• Articulo 5
Aplicación de la ley 20418
Recomendaciones de las Normas de regulación de la fertilidad para población
adolescente
• Aspectos éticos
• Aspectos legales
Conclusiones
Bibliografía
Introducción
Historia de la ley N° 20.418
● La ley N° 20.418 que Fija normas sobre información, orientación y
prestaciones en materia de regulación de fertilidad fue promulgada en
enero del año 2010, bajo el primer mandato de la expresidente Sra. Michelle
Bachelet.
● Esta ley es la primera que fija garantías en materia de derechos asociados
a la salud sexual y reproductiva.
● El cumplimiento de ella se enmarca a su vez en los Acuerdos e
Instrumentos internacionales suscritos por Chile que involucran los
derechos en materia de salud sexual y reproductiva, lo que implica que el
Estado debe garantizar la provisión de servicios en salud, educación y
justicia, incluyendo una adecuada protección de la salud y el respeto de los
derechos en estas materias.
Estos Acuerdos e Instrumentos son
los siguientes:
Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966).

Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (29 de abril de 1989),
adoptado en la Asamblea General de las Naciones Unidas, mediante Resolución de 2200 A (20 de agosto
de 1992).

Convención Americana de Derechos Humanos (1969).

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979).

Convención sobre los Derechos del Niño (1989).

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD, El Cairo 1994) en la cual el concepto de Salud Sexual
y Reproductiva (SSR) reemplazó el concepto de control demográfico del crecimiento de la población.
Revisión de la
ley 20.418
Ley 20.418 que fija las Normas sobre Información, Orientación
y Prestaciones en materia de regulación de la fertilidad

Artículo 1º. Toda persona tiene derecho a


recibir educación, información y
orientación en materia de regulación de la
fertilidad.
Ley 20.418 que fija las Normas sobre Información, Orientación
y Prestaciones en materia de regulación de la fertilidad

Artículo 2º. Toda persona tiene derecho a


elegir libremente, sin coacción de ninguna
clase y de acuerdo a sus creencias o
formación, los métodos de regulación de la
fertilidad femenina y masculina.
Ley 20.418 que fija las Normas sobre Información, Orientación
y Prestaciones en materia de regulación de la fertilidad

Artículo 3º. Toda persona tiene derecho a


la confidencialidad y privacidad sobre sus
opciones y conductas sexuales.
Ley 20.418 que fija las Normas sobre Información, Orientación
y Prestaciones en materia de regulación de la fertilidad

Artículo 4º. Los órganos de la


Administración del Estado con
competencia en la materia, adoptarán las
medidas apropiadas para garantizar el
ejercicio de los derechos establecidos en
esta ley.
Ley 20.418 que fija las Normas sobre Información, Orientación
y Prestaciones en materia de regulación de la fertilidad

Artículo 5º. Si al momento de solicitarse la


prescripción médica de un método anticonceptivo
de emergencia o de solicitarse su entrega en el
sistema público o privado de salud fuese posible
presumir la existencia de un delito sexual en la
persona del solicitante o para quien se solicita, el
facultativo o funcionario que corresponda deberá
poner los antecedentes a disposición del Ministerio
Público, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo
198 del Código Procesal Penal.
Aplicación de la ley
20.418
¿Qué nos dice la experiencia?
Características de la investigación
● Estudio realizado por profesionales de CEMERA.
● Publicado en la revista médica chilena el año
2016.
● Objetivo “Conocer y describir las implicancias
que el marco legal tiene para los profesionales
matronas/es en la atención de los adolescentes
menores de 14 años en SSyR”
● Estudio cualitativo y descriptivo.
● Muestra conformada por 15 participantes (13
matronas y 2 matrones) que trabajaban en APS
de las comunas de la RM que tenían la mayor
proporción de RN hijos vivos de madres
adolescentes.
● El método de investigación fue entrevista en
profundidad.
Resultados

Atención a la Legislación
usuaria de 14 sobre abuso
años o menos sexual
Conflicto e inseguridad en el ejercicio
de la profesión:

Usuaria menor de 14 años


que solicita anticoncepción y Realizar denuncia por
no se encuentra resguardo profesional.
embarazada.
Conflicto e inseguridad en el ejercicio
de la profesión:

Realizar denuncia, lo que


implica un quiebre a la
Usuaria menor de 14 años confidencialidad de la
que solicita anticoncepción y atención y quebrar la
no se encuentra confianza del paciente.
embarazada. Crear mayores barreras de
acceso a MAC de forma
oportuna.
Directrices de acción
dadas por las
normas de
regulación de la
fecundidad en
población
adolescente
Normas nacionales sobre regulación de
la fertilidad 2014
Sección D: “Anticoncepción
en poblaciones específicas”

Anticoncepción en
adolescentes
• Consideraciones éticas
• Aspectos legales
Consideraciones éticas

• La confidencialidad en la
Confidencialidad
atención se encuentra
respaldada por la ley 20418 en su
articulo 3.
• Para cumplir con el principio de
Derecho al
acceso sin
Atención en SSyR en
adolescentes
Beneficencia
beneficencia, se requiere que los
discriminación
adolescentes tengan acceso a
información veraz y oportuna, a
los servicios y a los métodos para
Respeto a la
regular su fertilidad y prevenir un
dignidad de las
personas embarazo no planificado.
Consideraciones éticas

• Respeto por la autonomía • La ética obliga a brindar la


del adolescente. atención de salud solicitada
• Concepto del menor a todas las personas, sin
maduro/a (conciencia y discriminación de edad.
responsabilidad frente a las • Si existieran impedimentos
consecuencias del inicia de del tipo “objeción de
la vida sexual y de la conciencia” de debe realizar
necesidad de autocuidado) la derivación pertinente
para que el adolescente
acceda a la prestación
solicitada.
Aspectos legales

Ley 20418
Fija Normas sobre Información, Orientación y
Prestaciones en materia de regulación de la
Fertilidad

Ley 19927
Crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra
la moralidad publica y contra la integridad sexual
Aspectos legales

No se está en presencia de un delito


cuando quien tiene actividad sexual con
No existe impedimento legal para realizar un menor de 14 años es menor de 18 años
la entrega de métodos anticonceptivos. y hay hasta 2 años de diferencia entre
este y la persona menor de 14 años con
quien se ha realizado la actividad sexual.

Obligatoriedad de realizar denuncia En cambio, no hay señales de un delito por


(según el código procesal penal) cuando actividad sexual en el caso de una usuaria
existan señales de un delito en el cuerpo menor de 14 años que busca
de la presunta victima. anticoncepción, ya que esta solicitud solo
explicita la “posibilidad o intención” de
Ejemplo: Embarazo confirmado iniciar AS, lo cual no es un delito.
Aspectos legales
La denuncia a fiscalía de una situación en la que se
sospecha abuso sexual tiene por objeto abrir la posibilidad
de proteger a una posible victima y que, en ningún caso,
limita o modifica la atención que debe entregársele a la
joven para evitar o minimizar el impacto que pudiera tener
el presunto delito.
o Anticoncepción de emergencia
o Protección contra ITS
o Ingreso a método anticonceptivo
o Control prenatal
o Tratamiento de ITS
Aspectos legales

“Encontrar la manera de no transformar en victima a


una adolescente que ha iniciado voluntariamente se
actividad sexual. El espíritu de la ley es la protección de
las y los menores frente a los delitos sexuales y no debe
transformarse en una barrera para el acceso a los
servicios y al ejercicio de los derechos de las y los
adolescentes, en particular para los grupos mas
vulnerables”
Conclusiones
La prescripción de anticonceptivos (métodos o de emergencia) en
adolescentes debe respetar los principios de autonomía, beneficencia y
confidencialidad del paciente.

En usuarias mayores de 15 años no existe esta tensión donde se


contraponen la ley 20418 y la ley 19927, por lo que acceso a prestaciones
asociadas a SSyR no debiesen encontrar barreras.

La denuncia a fiscalía en caso de usuarias menores de 14 años por abuso


sexual se realiza en caso de embarazo confirmado o cuando la pareja es
mayor de 18 años (o tiene mas de 2 años de diferencia).

La atención en SSyR en usuarias menores de 14 años debe realizarse


igualmente, según las necesidades de la paciente.
Muchas gracias
por su atención
Bibliografía

● Castro, R. (2014). Normas nacionales sobre regulación de la fertilidad.


Santiago: MINSAL.

● Dides, C., Benavente, C., & Sáez, I. (2011). Seguimiento a la Ley 20.418:
Prevención del embarazo adolescente, educación sexual y
anticoncepción de emergencia (1st ed.). Santiago: Universidad Central.

● Luttges D, Carolina, Leyton M, Carolina, Leal F, Ingrid, Troncoso E, Paulina, &


Molina G, Temístocles. (2016). Implicancias del marco legal chileno en la
prevención del embarazo adolescente: conflicto e inseguridad en los
profesionales de la salud. Revista médica de Chile, 144(10), 1260-
1265. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001000004

También podría gustarte