Está en la página 1de 15

Tema 3.

- Empoderamiento

Introducción
jueves, 06 de marzo de 2014
11:00

TEMA 3.- EMPODERAMIENTO

1. Introducción
2. Concepto
3. Teoría multinivel del empowerment (Zimmerman, 2000)
4. Modelo ecológico de desarrollo humano y empowerment
5. Aplicaciones

Jueves, 6 de marzo de 2014


jueves, 06 de marzo de 2014
11:00

1. Introducción

El empoderamiento tiene distintos ámbitos: educación, economía, derecho, política… La


intervención social se sitúa en ámbitos próximos a la Psicología Comunitaria.

¿Dónde ubicamos el empoderamiento?

En 1975 se lleva a cabo una conferencia en Austin. Los académicos se reúnen y siguen
preocupados por la formación de los psicólogos comunitarios. El padre del empoderamiento es
Julian Rappaport. Se preocupan por darle un cuerpo teórico válido que define el campo de
conocimiento a la psicología comunitaria. Además, trata de identificar las prácticas que
definen la profesión. El término empoderamiento integra lo que ya se venía haciendo pero se
ha SINTETIZADO y se ha hecho VISIBLE.

 Es un concepto que estimula el desarrollo de la teoría y capta la visión del mundo.


 No delimitamos el objeto de la Psicología Comunitaria a este constructo.
 El estudio del empowerment se relaciona con un amplio abanico de variables:
salud mental, competencia social, apoyo social, redes sociales… (Buelga y otros,
2009).

El empoderamiento no es un modelo neutral, si no que es un elemento vertebrado de teorías.


Se apoya en valores que fundamentan la práctica. No es algo neutral. Hay que saber identificar
valores adheridos a la Psicología Comunitaria:

Algunos valores de la Psicología Comunitaria.

Valores Procesos promovidos Necesidades que se reconocen


Cuidado y Protección Entornos amorosos y seguros, cuidados e Desarrollo físico y psicológico y
de Salud. interés en la vida de los niños, cuidado bienestar.
adecuado y oportuno para desarrollo
físico y psicológico a través de
preparación apropiada y entrenando en
paternidad.
Autodeterminación. Respeto para derechos de los niños, voz y Control, elección, autonomía,
elección a través de un agradecimiento de independencia.
su relativo impotencia y necesidad para
su promoción.
Respeto para Oportunidades para niños desfavorecidos Identidad personal, dignidad,
Diversidad Humana. para participar en iniciativas especiales respeto, orgullo, integridad,
sociales que tiene en cuenta su estado pertenencia, tolerancia, sentido
precario. de comunitario.
Colaboración y Posibilidad para los niños de poder Expresión legítima de la voz de
Participación expresar necesidades y deseos en las los niños en los asuntos que
Democrática decisiones que afectan sus vidas a través afectan su bienestar
de diálogo respetuoso.
Colectivismo. Soporte para estructuras comunitarias Accediendo y a instituciones
vitales a través de acción social en sociales de apoyo les gusta la
nombre de los niños. salud, alojamiento, bienestar y
educación.
Justicia social. Distribución justa y equitativa de recursos Recursos básicos en vida como
en la sociedad política mediante vivienda y seguridad económica.
actividades a favor de los niños.
Educación y Desarrollo Soporte y expectativas para un Habilidades de vida, maestría
Personal. crecimiento cognitivo, físico, emocional, cognitiva, autoeficacia,
espiritual y habilidades de vida a través de aprendizaje social y emocional,
ánimo e implicación en la educación de desarrollo espiritual y búsquedas
los niños. significativas en vida.

Prilleltensky, I. (2010). Child Wellness and Social Inclusion: Values for Action. Am J Community Psychol 46,
238–249.

No somos neutrales porque incidimos sobre la realidad y la modificamos con el fin de que
grupos vulnerables alcancen igualdad. No nos limitamos a observar. Algunos valores son la
igualdad, la equidad, la justicia social, la calidad de vida el bienestar social, la distribución
equitativa de recursos…

El empoderamiento es un modelo que parte de la consideración de que la mayor parte de los


problemas provienen de una distribución desigual de los recursos. Por eso unos tienen más y
otros tienen menos. Los que tienen menos son más vulnerables. Lo que pretende el
empoderamiento es intervenir sobre la distribución. El problema no es la persona, si no su
distribución. Esta forma lo va a hacer desde una acción preventiva en la que se pretende
movilizar y promover los recursos que están disponibles.

Ej: Frente a un agresor hay una distribución desigual de recursos. La víctima está en una
situación de vulnerabilidad, de riesgo… El empoderamiento busca una distribución igualitaria
de recursos (personales, materiales y humanos). La intervención en la víctima trata de
empoderarla, mediante programas de formación, permisos laborales, exención de tasas,
estrategias de protección personal…

La mayor parte de las intervenciones no pasan por darle recursos externos. La mayor parte
pasa por fortalecer los recursos que la propia víctima tiene y no emplea, los recursos
personales.

¿Es distinto empoderamiento y prevención?

Pero el empowerment no se reduce a solucionar problemas de desigualdad de recursos, no


sólo pone parches, sino que es más preventivo. Rappaport:, alega que la “meta integradora
justifica que gran número de psicólogos se siente identificado con el trabajo, con la meta de la
Psicología Comunitaria. Pero no podemos delimitar el objeto de la Psicología Comunitaria a
este constructo.

La prevención es más general, supone cómo yo me posiciono con respecto a eso. . A través de
la prevención puedo buscar el empoderamiento, mientras que el empoderamiento es más
específico. Sin embargo, el empowerment hace más referencia a las actuaciones e
intervenciones del profesional. Pero el empowerment es también preventiva.El
empoderamiento se sustenta en las 3P: preventivo, positivo y proactivo.

Viernes, 07 de marzo de 2014


viernes, 07 de marzo de 2014
11:00

2. Concepto de empoderamiento

El empoderamiento es sinónimo de fortalecimiento o potenciación.

Lo más correcto podría ser utilizar el término “empowerment” porque es universal, pero en
caso de elegir otro sería acertado escoger “potenciación”.

 Rappaport (1987): “el objetivo propio de la teoría en PC puede ser resumido en


una palabra, empowerment” es el fin último de la disciplina.
 Empowerment (Rappaport, 1981): apoderamiento, empoderamiento,
fortalecimiento.
 Es una de las estrategias fundamentales de transformación de las comunidades.

Definiciones de Empowerment:

“Proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades adquiere control y


dominio sobre sus vidas” (Rappaport, 1984) este control y dominio se otorga a la
comunidad.

Que sea un proceso indica que son aproximaciones sucesivas en el tiempo para la consecución
de ciertos objetivos.
Se destacan tres niveles: el individual, organizacional y a nivel comunitario. Los tres niveles se
interrelacionan.

“Proceso por el cual los individuos aprenden a conocer la estrecha correspondencia


entre sus objetivos y el sentido de cómo alcanzarlos, la relación entre sus esfuerzos y los
logros en sus vidas” (Mechanic, 1991) para adquirir el control hay que actuar. Esta
definición es más completa.

El objetivo del empowerment es


 Condición de dominio: para mejorar la calidad de vida.
 Determinación individual: hay una libertad de elección. Ej: la víctima del acoso
escolar. Se cumple esta situación cuando deja de adherirse al agresor, cuando
tiene control de la situación. Al pedir ayuda. El empoderamiento busca facilitar
recursos para que tomen su decisión. Ej: teléfono 016. Cuando se retira la
denuncia no se tienen determinación individual salvo que sea de forma razonada.
 Participación democrática: situación más comunitaria. Ej: problema de vertidos
en el barrio. Al participar en asociaciones de vecinos para solucionar el problema
nos estamos empoderando.

Componentes básicos del Empowerment:

El empoderamiento nos da dos elementos básicos: la potenciación psicológica y la


participación democrática.

 La potenciación psicológica son las variables que hay que trabajar en cierto colectivo.
Tiene 3 subcomponentes:
a. Sentido de control personal: es la dimensión interna, más cognitiva. Son las
creencias sobre uno mismo. Da entrada a tres conceptos:
 Locus de control: Se basa en la Teoría de Weiner. Las personas pueden
hacer atribuciones externas o internas (comportamiento antisocial,
maltrato…). Cuando las personas hacen atribuciones externas a sus
problemas las consideran incontrolables y se adaptan a los problemas.
Suele ser el primer paso para dar control a la víctima, haciéndole ver que
ella tiene responsabilidad propia y que el control pasa por ella. Para
potenciar el grupo o la comunidad es necesario tener clara la relación
éntrela acción y el resultado.
 Autoeficacia: Conjunto de conocimientos o creencias que una persona
tiene acerca de su capacidad y habilidades para alcanzar sus objetivos de
forma exitosa. Es necesario empezar trabajando por ahí. No significa que
se tengan muchos recursos, si no que se sepan usar.
 Motivación de competencia: Al llevar a cabo una acción tenemos éxito
cuando nos esforzamos por hacerlo. Ej: víctima de género al acudir a un
profesional y le da información, respeto, la escucha… El actual cómo
este profesional hará que la persona se motive tras hacer las cosas como
se le indicó. Al verse motivado seguirá realizando pautas. La práctica
profesional puede favorecer la motivación.
b. Comprensión crítica del entorno: es el componente externo, más conductual.
Tiene que ver con el conocimiento de la información del medio. Saber cómo
actuar y los límites que se tienen. Se adquiere cuando uno puede valorar,
discernir para tomar una decisión. Podemos reflexionar sobre si debemos o no
actuar así sopesando las consecuencias. Analiza la situación. Es una información
que proviene sobre todo del entorno. No se pueden generar esfuerzos si no se
conoce la situación. Medir mis fuerzas. Por ejemplo las víctimas, deben saber los
derechos que tienen, lo que pueden hacer…
c. Esfuerzos por ejercer control sobre su propia vida: es el más conductual y
también externa. Qué se hace y cómo se actúa para conseguir los objetivos. Son
comportamientos visibles.

Tarea de aprendizaje significativo. Empoderamiento y violencia de la mujer.


viernes, 07 de marzo de 2014
11:30

Identifica y propón:

 Tácticas de adherencia: justificación y aceptación del comportamiento del agresor,


autoculpa (atribuye su situación como difícil de cambiar, alegándolo a su
personalidad e incontrolable), negación, intenta comprender la conducta del
agresor, ocultar las agresiones…
 Tácticas de supervivencia: aislamiento o alejamiento de las relaciones
interpersonales, estar alerta (todo tipos de comportamiento de vigilancia con el fin
de anticipar las agresiones), ocultar información, excusas para explicar situaciones
al entorno más próximo, simular pasividad, evitar movimientos y conflictos,
ocultar lesiones, sumisión…
 Estrategias de desprendimiento (acciones que buscan recuperar el control de las
vidas): asesoramiento judicial o psicológico, escuchar y tener en cuenta otras
perspectivas, dejar de creer al agresor, emprender acciones judiciales…
 Estrategias de empoderamiento (dejan el empoderamiento para acciones
psicológicas): trabajar habilidades sociales, asertividad, resolución de conflictos…

Jueves, 13 de marzo de 2014


jueves, 13 de marzo de 2014
11:00

3. Teoría multinivel del empowerment (Zimmerman, 2000)


El empowerment es un constructo multinivel y cada nivel tiene un peso distinto.
Si se potencia a personas de forma individual se potenciarán las organizaciones y la
comunidad. Los niveles no están separados, está interrelacionados, lo que afecta a uno afecta
a todos. Proceso: toda forma de acción que incida y que es capaz mediante esta acción de
obtener un resultado.
El proceso de Potenciación (2ª columna) es lo que podemos hacer, el intento para generar la
consecuencia (3ª columna, resultados de potenciación). Como técnico debo saber qué
procedimiento llevar a cabo para una mejor potenciación.

Ejemplo de proceso de empoderamiento y resultado:

En un barrio se vierten residuos tóxicos de una empresa. Entre otras consecuencias está la
afectación de la salud. ¿Todos los sujetos afectados van a iniciarse en el empoderamiento? No.
Va a haber unos sujetos que intervengan más y otros que se desligan de la situación.5
personas preocupadas por el vertido de desechos tóxicos que realiza una empresa de
productos químicos en las inmediaciones de su comunidad se reúnen para encontrar una
solución al problema. Se reúnen y deciden unir sus esfuerzos para encontrar una solución a
este problema. Este es el primer nivel, el nivel individual. El proceso es potenciador (vecinos
con pensamiento crítico). Se organizan y crean en su comunidad local, una asociación para la
defensa de su medioambiente, y consiguen progresivamente que otros miembros de la
comunidad participen en la causa. Estos 5 sujetos tiene pensamiento crítico y se mueven, a
diferencia de personas pasivas que no se implican en el problema. También tienen un locus de
control interno y una motivación diferente a los otros. Esta asociación parte desde el nivel
individual, y el hecho de la formación de la misma apunta al nivel organizacional. El nivel
organizacional corresponde al segundo nivel. Es la asociación de vecinos afectados la que une
a los individuos más afectados. Desde ahí se defiende la postura. No es suficiente, no llega la
participación. Necesitan el apoyo de asociaciones, partidos políticos… y, en caso llegaría al
nivel comunitario, que corresponde al 3º nivel. .

Esta situación representa un proceso potenciador que no sólo asume un nivel individual y
grupal, sino comunitario (implicación de otros miembros en la asociación).
Suponiendo que esta asociación moviliza otros recursos de su propia comunidad, apoyo de
otras estructuras, supongamos que se consigue modificar la política local… En este caso,
individuos, organizaciones y comunidad han movilizado recursos, lo que les ha permitido
controlar sus circunstancias y alcanzar sus propios objetivos, luchando por optimizar su calidad
de vida.

Si no hay participación se deja de construir el proceso. Se busca que los sujetos participen
luego de la participación psicológica, cuando es antes cuando ha de hacerse.
La interrelación entre niveles no es sólo descriptiva, se incide para conseguir comunidades
más potenciadas. Es interventiva.
El empoderamiento es un enfoque interventivo orientado hacia el desarrollo de poder de
decisión y actuación de los grupos sociales más indefensos o desfavorecidos alcanzando a
través de la participación social y la organización colectiva en la que el interventor actúa como
dinamizador o activador. El empoderamiento es lo contrario a la dependencia. Se debe
aprender a trabajar para que los servicios sociales no “asistan”. Los servicios sociales sólo
potencian sus competencias para que ellos, independientemente tomen parte activa del
problema, que no dependan de los servicios sociales.
 Interrelación entre niveles: cuando movilizo un nivel le afecta a los otros.
 Fortalecer un determinado nivel se relaciona con un fortalecimiento potencial de
otros
 Ejemplo: personas “potenciadas” que se agrupan en organizaciones participativas
y responsables desarrollan comunidades competentes.

Por lo tanto, el empoderamiento tiene sentido aplicado de intervención. Se va a aplicar con los
grupos más desfavorecidos. Se va a intervenir en grupos que no tienen recursos, en situación
de desequilibrio. Hay que conseguir la participación. El psicólogo comunitario es el
dinamizador de la participación.

5. Aplicaciones

Romper el proceso de dependencia unilateral creado por los sistemas de ayuda y


proporcionarles a cambio recursos que les permitan descubrir por ellos mismos sus propias
fuerzas, competencias y soluciones a los problemas.
Se ven en la práctica. Poner ejemplos:
 Identifico un grupo o colectivo social con necesidades insatisfechas.
 Ayudar a generar un sentimiento de potenciación.
 Facilitar la intervención social y el sentimiento de pertenencia como vías para la
participación social…

Tarea de entrega

4. Modelo ecológico de desarrollo humano y empowerment

Beneficios de la participación familia - escuela:


 Hijos
 Padres
 Profesores

1. Identificar componentes del MEDH


2. Relaciona el modelo ecológico con los niveles del empowerment
3. ¿Por qué es importante la colaboración entre familias y escuelas?

1. Identifica los componentes del MEDH

Este modelo fue propuesto por Bronfenbrenner (1979). Esta es una aproximación de sistemas
que examina el ambiente que rodea al individuo en cuatro niveles jerarquizados, que van
desde el microsistema hasta el macrosistema.
El microsistema supone la interacción entre la persona en desarrollo y las circunstancias
ambientales inmediatas. Algunos de los microsistemas más importantes son la familia,
los iguales o la escuela.
El mesosistema implica las interrelaciones de dos o más microsistemas en los que se
encuentra el individuo. Los mesosistemas, por ejemplo, serían las relaciones entre la
familia y la escuela, o la familia y los iguales.
El exosistema incluye las estructuras sociales primarias que influyen en la persona en
desarrollo. Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona concreta como
participante activo, pero que en estos entornos se producen hechos que afectan a lo que
ocurre en el entorno que comprende a la persona. Los exosistemas podrían ser las
estructuras políticas, organizaciones…
El macrosistema se refiere al sistema de creencias o de ideología que se ve envuelto el
individuo. Es el plano cultural que rodea al individuo. Todos los niveles anteriores se ven
influidos por el macrosistema.

2. Relaciona el modelo ecológico (subsistemas) con los niveles del


empowerment

Mientras que en el modelo ecológico del desarrollo humano destacan los niveles de
microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema, en la teoría multinivel del
empowerment de Zimmerman encontramos un nivel individual, organizacional y comunitario.
La relación entre los diversos modelos sería la siguiente:
 Microsistema y nivel individual. En el nivel individual se busca la potenciación psicológica
del individuo, tales como la autoestima, la autoefciacia, la percepción de control, la toma
de decisiones… Esta potenciación se adquiere mediante las relaciones de las personas
con sus entornos más inmediatos, como la familia o la escuela. Es por ello, que se
corresponde con el microsistema.
 Mesosistema y exosistema y el nivel organizacional. En el nivel organizacional se hace
especial relevancia en el fortalecimiento del grupo. Este fortalecimiento permite una
mayor capacidad de influencia y competencia. El mesosistema implica las interrelaciones
de dos o más microsistemas en los que se encuentra el individuo. El exosistema se
refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona concreta como participante
activo, pero que en estos entornos se producen hechos que afectan a lo que ocurre en el
entorno que comprende a la persona. Por lo tanto, el nivel organizacional se relaciona
con el nivel mesosistema y algunos agentes que componen el nivel de exosistema. Esta
pertenencia e integración en las instituciones de la comunidad permite maximizar la
calidad de vida, da relaciones más estables y recíprocas mejorando la identidad social.
Los resultados de la potenciación psicológica abarcan más que el nivel individual,
relacionándose más ampliamente en la esfera social.
 Exosistema y macrosistema y el nivel comunitario. El nivel comunitario implica la
colaboración de instituciones, y no únicamente las de un grupo. Estas instituciones
comprenden el nivel exosistema, ya que las actuaciones de estos entornos en los que no
está implicado directamente el individuo influyen en su desarrollo y potenciación.
Además, el nivel cultural, así como las interrelaciones entre los niveles más bajos
también comprenderían el nivel comunitario.

3. ¿Por qué es importante la colaboración entre familia y escuela?


Argumenta y pon ejemplos.

La principal indicación para que se realice esta colaboración entre familia y escuela es porque
se ven favorecidos los microsistemas y el individuo a través de este mesosistema. Todos son
beneficiados. Los padres, por un lado, obtienen una mayor competencia en la educación de
sus hijos, mayor conocimiento que le otorga la escuela sobre sus hijos, y también se ven
reforzados por sus actuaciones, lo que les da una mayor motivación para educar a sus hijos, al
igual que reciben pautas para mejorar la crianza. Por otro lado, la escuela, concretamente, los
profesores, pueden alcanzar un mayor conocimiento de sus alumnos por la información de los
padres, además que su actuación, al conocer las características específicas de los alumnos,
mejorará. También, y debido a la consecución de éxitos en su tarea, estarán más motivados y
estarán satisfechos con su trabajo. Y por último, los hijos (a nivel individual), también reciben
beneficios. Estos poseen una mejor crianza, fruto de la relación entre familia y escuela, mejor
aprendizaje en el ámbito escolar, e incluso tendrán una mejor percepción de la escuela al ver
las relaciones de su familia con ella.

Lectura: Empowerment y desarrollo comunitario


lunes, 03 de marzo de 2014
22:45

Empowerment y desarrollo comunitario


Estefanía Estévez López, Terebel Jiménez Gutiérrez y Gonzalo Musitu Ochoa

El nacimiento de la Psicología Comunitaria surge por:


 Crítica y rechazo al modelo médico: es insuficiente para fomentar el desarrollo de una
mejor calidad de vida.
 Importancia del modelo de desarrollo: se impulsa el desarrollo de una visión positiva de
la salud.
 Necesidad de conjugar teoría y praxis.
 Promover una Psicología de interés público.
 Formación del psicólogo comunitario: generalista e interdisciplinar, con un
entrenamiento en escenarios comunitarios como participante directo.

Con estos precedentes, a mediados de los años 60, se reunieron en Swampscott (Boston),
psicólogos con la preocupación de mejorar la formación y el desempeño de los psicólogos en el
área de la salud mental. En esta conferencia se fraguó el origen de la Psicología Comunitaria.
En una conferencia posterior, en Austin, en 1975, los académicos y profesionales allí reunidos
se esforzaron por perfilar la formación y el entrenamiento de los psicólogos comunitarios.
Rappaport elaboró el primer programa de formación en Psicología comunitaria. Formuló el
concepto de empowerment como meta integradora del desarrollo teórico de la psicología
comunitaria.

El modelo de empowerment no es neutral. El concepto se basa en dos ejes: un elemento


vertebrador de la teoría y orientador explícito de los valores en la práctica. Rappaport
considera que el empowerment entraña un conjunto de valores que, asumidos por los
psicólogos comunitarios en su hacer profesional y académico, constituyen una guía hacia un
mismo objetivo investigador y aplicado que es el bienestar social. El empowerment refleja el
interés por proporcionar protagonismo a personas, grupos y comunidades en la consecución
de mayor control y dominio sobre su vidas. Persigue el cambio social.

Los planteamientos teóricos de Rappapor son continuados por Zimmerman y su teoría


Multinivel del empowerment. Ambos sintetizan y visibilizan las aportaciones de la disciplina
que se había desarrollado hasta el momento. El empowerment se presenta como una síntesis
que aglutina de forma coherente los planteamientos que hasta el momento se venían
haciendo desde la psicología comunitaria. Rappaport señala que el empowerment es el fin
último de la disciplina, estimula el desarrollo de la teoría y capta la visión del mundo de los
psicólogos comunitarios, sus valores y objetos de interés. El empowerment intenta definir,
comprender, explicar, predecir, crear o facilitar a través de las intervenciones y actuaciones de
los científicos. Pero este planteamiento no es restrictivo. El estudio del empowerment se
relaciona con un amplio abanico de variables de estudio y de intervención comunitaria muy
sugerentes.

¿Qué es el Empowerment?

Es una condición de dominio o autoridad por la que individuos o grupos logran por sí mismos
transformaciones dirigidas a merjoar la calidad de sus vidas y el acceso a bienes y servicios de
la sociedad. Se refiere no sólo a la determinación individual sobre la propia vida o
autodeterminación, sino también a la participación democrática de la vida de la comunidad a
través de estructuras mediadoras como la escuela, el vecindario y organizaciones voluntarias.
En el empowerment convergen el sentimiento o sentido psicológico de control personal y el
interés por la influencia social real, el poder político y la provisión de derechos legales y
opciones a los ciudadanos.

Atendiendo a estas definiciones, el empowerment tiene dos componentes básicos:


autodeterminación individual (capacidad de las personas para tomar decisiones y resolver por
sí mismas problemas) y la participación democrática. La autodeterminación individual, a su
vez, se obtiene con el fortalecimiento de tres dimensiones:
 Sentido de control personal (dimensión interna)
 Comprensión crítica del entorno sociopolítico (dimensión externa)
 Esfuerzos por ejercer el control sobre el entorno (dimensión conductual)

Poder y empowerment

Constructos que están íntimamente relacionados. Uno de los valores del empowerment es
considerar que el bienestar, la salud y la calidad de vida son un bien social que debe ser
accesible a todas las personas, para una distribución equitativa de los recursos. El poder surge
como una fuerza social que también está detrás de la mayor parte de los problemas y
conflictos sociales, ya que su ejercicio se basa en la desigualdad de los recursos. Sánchez Vidal
considera que el poder es inherente a la relación social y constituye el núcleo de la
desigualdad. El incremento de poder social o personal ha de estar en el centro de cualquier
programa de desarrollo o cambio social, con el fin de que las personas desfavorecidas consigan
más recursos.

La teoría multinivel del empowerment

La teoría multinivel de Zimmerman contempla procesos de fortalecimiento (acciones,


actividades o estructuras que permiten poner en marcha los esfuerzos por obtener control y
recursos que satisfagan necesidades y una mayor comprensión crítica del entorno. Estas
actividades permiten desarrollar habilidades), y resultados de la potenciación. Tanto los
procesos como los resultados de la potenciación varían a lo largo de los distintos niveles:
individual, grupal-organizacional y comunitario. (Ver Tabla en apuntes). Zimmerman considera
que estos niveles son mutuamente interdependientes, de modo que el fortalecimiento en un
determinado nivel se realaciona directamente con el potencial fortalecedor en otro nivel.

La relación del empowerment desde la perspectiva ecológica

Para Rappaport, la naturaleza de la Psicología Comunitaria es esencialmente ecológica, al igual


que el empowerment. El empowerment es un constructo multinivel, aplicable tanto a
individuos como a organizaciones, en el que se da una influencia mutua entre los distintos
niveles. El objetivo de Rappaport fue mostrar que la potenciación debe ser la guía para el
psicólogo comunitario. Es necesario profundizar en las relaciones de las personas con su
entorno. Hay que conocer las características de los entornos que facilitan o inhiben el
desarrollo del empowerment.

El empowerment y el modelo ecológico del desarrollo humano.

El término ecológico fue acuñado por Ernst Haeckel en 1869. Urie Brofenbrenner es el padre
del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano (MEDH). El MEDH se sustenta en que ninguna
persona puede comprenderse de manera aislada de los contextos. La comprensión de la
persona necesita de un enfoque multidisciplinar y multicultural. Brofenbrenner examina la
conducta humana individual como una consecuencia de la interacción entre los rasgos de la
persona y sus habilidades con el ambiente. Esta última idea se resume en la propuesta de Kurt
Lewin. Brofenbrenner adoptó este planteamiento y describió seis principios que permiten
entender estas interrelaciones en el desarrollo humano desde las primeras etapas de la vida.
Componentes del modelo ecológico del desarrollo humano:
 Microsistema: entornos más inmediatos a la persona en los que participa
activamente. Ej: escuela, familia, lugar de trabajo…
 Mesosistema: interacción entre dos o más microsistemas.
 Exosistema: entornos que no incluyen a la persona participantte, pero en los
cuales se producen hechos que afectan al microsistema y mesosistema.
 Macrosistema: conjunto de creencias, actitudes y valores dominantes que
caracterizan el entorno cultural.
 Cronosistema: incluido en 1989 por Brofenbrenner. Dimesión temporal del
desarrollo de las personas y sus contextos. El tiempo influye en la historia del
desarrollo de la persona e incluye eventos y experiencias y su efecto en el
desarrollo.

El modelo ecológico y los niveles del empowerment.

 Nivel individual de la teoría del Empowerment y el microsistema del Modelo


Ecológico del Desarrollo Humano. Los principales componentes de la potenciación
psicológica, como la percepción de autoeficacia, el lugar de control, la capacidad
crítica, la habilidad empática, la autoestima y la satisfacción general con la vida, se
configuran y desarrollan, fundamentalmente, a partir de las interacciones sociales
del individuo con sus contextos sociales más inmediatos, como la familia, la
escuela y el entorno laboral.
 Nivel grupal - organizacional de la teoría del Empowerment y los nieles del
meosistema y exosistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano. Los
principales componentes de la potenciación a nivel grupal-organizacional, como
son la participación activa en instituciones y asociaciones locales, la toma de
decisiones grupales conjuntas y las responsabilidades compartidas, son elementos
que se desarrollan en el marco de los sistemas meso y exo del MEDH, es decir, a
través de las uniones, coaliciones e interacciones entre distintos contextos del
microsistema (por ejemplo: familia y escuela) y otros contextos externos como el
vecindario y las instituciones básicas.
 Nivel comunitario de la teoría del empowerment y los niveles exosistema y el
macrosistema del Modelo Ecológico del Desarrollo Humano. Los principales
componentes de la potenciación comunitaria son: el acceso a los recursos de la
comunidad de todos los integrantes, la participación activa de estructuras
mediadoras (exosistema) y el desarrollo de valores sociales y comunitarios
(macrosistema) que permitan mejorar la calidad de vida del conjunto poblacional a
través del fortalecimiento comunitario.

Beneficios de la participación familia - escuela.

 En los Hijos: Mejor progreso académico, actitudes más favorables hacia la escuela
y el profesorado, mejor ajuste comportamental, autoestima más elevada.
 En los Padres: Aumento de la percepción de autoeficacia y autoestima, actitud más
positiva hacia la escuela y el profesorado, mayor motivación en la educación de los
hijos, desarrollo de habilidades positivas de paternidad y de habilidades sociales
como la comunicación, la toma de decisiones y la capacidad crítica.
 En los Profesores: Mayor competencia en sus habilidades profesionales e
interpersonales, mayor satisfacción con su profesión y mayor compromiso con la
educación del estudiante.

Lectura: La potenciación comunitaria (empowerment)


lunes, 03 de marzo de 2014
22:45

La potenciación comunitaria (empowerment)


María Isabel Hombrados Mendieta y Juan Manuel Domínguez Fuentes

1. LA TEORÍA DE LA POTENCIACIÓN

La potenciación se refiere tanto al sentido psicológico de control personal como a la


provisión de derechos y opciones a los ciudadanos. Es un constructo multinivel aplicable
tanto a individuos como a organizaciones lo que conduce al estudio de las personas en el
contexto. En este sentido, Powell (1990) afirma que la potenciación debe entenderse
como el proceso a través del cual los individuos, grupos y comunidades llegan a tener la
capacidad de controlar sus circunstancias y de lograr sus propios objetivos para conseguir
una mayor calidad de vida.

La potenciación cuenta de distintos niveles de análisis descritos según Zimmerman.


 Nivel psicológico: potenciación en un nivel de análisis individual.
 Nivel organizacional: se refiere a los procesos y estructuras que incrementan las
estrategias de los sujetos y les proporcionan el apoyo mutuo necesario.
 Nivel comunitario: se refiere al trabajo de los individuos conjuntamente en
organizaciones comunitarias y servicios que ayudan a mantener o mejorar la
calidad de vida de una comunidad.
De la interrelación de estos tres niveles se derivan una serie de principios de intervención
comunitaria:
 Los distintos grupos de población tienen diferentes características
sociodemográficas.
 Las características del contexto determinan el tipo de actuación a desarrollar.
 Los individuos no desarrollan un sentido de potenciación de forma permanente,
éste va a cambiar dependiendo de las necesidades de los sujetos y de las
características de los contextos.
 En la intervención se ha de tener en cuenta la interacción de tres componentes:
intrapersonal, interactivo y comportamental.

2. POTENCIACIÓN COMUNITARIA, PARTICIPACIÓN Y DESARROLLO COMUNITARIO

La práctica de la potenciación encuentra su principal vía de actuación a través de la


participación ciudadana, las organizaciones voluntarias y el desarrollo comunitario. A
través de la participación, los individuos pueden lograr el control sobre sus circunstancias
y sobre su propio desarrollo psicosocial. La participación social se convierte así en el
medio a través del cual las personas acceden y controlan los recursos. El contacto con
instituciones, grupos de autoayuda, asociaciones, etc., son formas de participación social
que se han mostrado influyentes a la hora de crear sentimientos de pertenencia y ejercen
un efecto positivo sobre la calidad de vida.
Las organizaciones comunitarias voluntarias se caracterizan porque son asociaciones que
surgen en muy diversos ámbitos para dar soluciones a problemas de interés común y en
las que el capital humano desempeña un papel importante. Contribuyen a fortalecer el
tejido social.
Algunas organizaciones comunitarias como las asociaciones de vecinos han sido
consideradas unidades apropiadas para el desarrollo comunitario. La potenciación y la
participación constituyen un elemento esencial para desarrollar las intervenciones y
contribuir al cambio social.

3. EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE LA COMUNIDAD

El objetivo es hacer posible que la propia comunidad descubra que posee recursos para
ser su propio agente de cambio, para que las personas asuman el control de sus vidas y
procuren resolver sus problemas de forma solidaria. Mas que dar solución a los
problemas se dan estrategias a los sujetos aprendan a resolverlos por sí mismos. Desde el
modelo de potenciación, individuos y grupos se consideran con suficientes recursos y
habilidades como para ayudar y ser ayudados. Desde esta perspectiva el profesional
adopta un rol de colaborador y se plantea como objetivo último el cambio social. Las
personas objeto de estudio son tratadas como colaboradoras, y al mismo tiempo el
investigador actúa como participante.

4. APLICACIONES DE LA POTENCIACIÓN COMUNITARIA

Algunas de las intervenciones propuestas en el proceso de potenciación son:


 Analizar las necesidades económicas, de apoyo y educación, y las necesidades en
general.
 Crear cooperativas, clubes, asociaciones que canalicen la participación.
 Desarrollar actividades de interés común que propicien la autoayuda.
 Desarrollar oportunidades de empleo.
 Promover actuaciones que sirvan para mejorar la salud física y mental.
 Desarrollo de estrategias y habilidades que les permitan ser líderes de grupos o
asociaciones dentro de la comunidad.
Práctica 4
lunes, 24 de marzo de 2014
12:00

ANÁLISIS DE UN CASO PRÁCTICO

1.1. Describe la situación objeto de intervención e identifica las necesidades presentes en la


comunidad.
La escuela está situada en un barrio con una situación socioeconómica baja y con un alto nivel
de desestructuración social. La escuela sirve como agente comunitario y desarrolla diferentes
funciones. Sin embargo, este programa se centra en los problemas académicos.
Necesidades:
 Baja autoestima
 Déficit de competencia académica

1.2. Detalla la población diana y los objetivos del programa.


El programa tiene como población objetivo a todo el alumnado del centro. No obstante, la
muestra escogida se compone de un grupo pequeño de alumnos de 5º y 6º (tutores) y
alumnos de 1º y 2º (tutorizados).
Los objetivos del programa:
 Fomentar el valor de la escuela y el estudio en los alumnos
 Mejorar la autoestima de los alumnos
 Aumentar la competencia académica de los alumnos.

1.3. Identifica modelos teóricos en los que ubicar la intervención.


La teoría multinivel de Zimmerman (2000) podría ubicarse en esta intervención, en la que se
distinguen varios niveles de análisis (individual y organizacional). El nivel individual estaría
compuesto por cada alumno con dichas necesidades, y el organizacional el conjunto de
alumnos junto con los desarrolladores del programa. El nivel comunitario aparece cuando
otras instituciones apoyan al grupo organizacional. En este caso, se menciona la subvención al
Departamento de Estado de Educación Secundaria, pero desconocemos si finalmente
subvencionó el programa o si otras instituciones participaron en éste.

1.4. Comprueba si se pusieron en práctica estrategias para ajustar los modelos teóricos y
experiencias prácticas a las características de la comunidad y al contexto de intervención.
En la descripción del programa se registra que se tenía constancia tanto del rendimiento
académico, mediante los expedientes, como de las faltas de asistencia. Así mismo, el grupo de
desarrollo del programa era consciente del nivel de pobreza y de la necesidad de la escuela,
por lo que conocían las características de la comunidad. Además, se desarrollaron varios
módulos para el entrenamiento de los alumnos de 5º y 6º basados en las necesidades de los
alumnos de esa comunidad.

1.5. Analiza cómo afectan los aspectos organizativos al funcionamiento y gestión del
programa.
Tras una aplicación exitosa en un primer momento del programa, se decide, a nivel
organizacional, que sean los profesores los tutores de los alumnos, cometiendo un craso error.
Esta decisión, a nivel organizacional, fue un fracaso, ya que los alumnos no asistían al
programa y se abandonaba. Por lo tanto, las decisiones y aspectos organizativos juegan un
papel crucial.

1.6. Esquematiza el plan de acción o de actividades que se llevaron a cabo


 Selección de alumnos, desarrollo del currículo.
 Entrenar a un grupo de alumnos de 5º y 6º curso para formarlos como tutores de
alumnos de 1º y 2º. (2 semanas)
 Fomento del valor de la escuela y del estudio a través de esta formación de tutores.
 Sesiones de tutoría después de la escuela (a partir de otoño)

1.7. ¿El programa cuenta con sistema de evaluación?


Se ve dos principales evaluaciones a lo largo del caso práctico. Se realiza una evaluación
táctica, del proceso, valorando la asistencia y motivación del alumnado tutorizado. Y una
evaluación operativa, que valoraba los resultados alcanzados. Presuponemos que sería la
consecución de los objetivos propuestos mediante indicadores que midan su cumplimiento.
No obstante no se ha registrado una evaluación estratégica que pudo haberse realizado o no.

1.8. Valora el resultado de las intervenciones


En un primer momento, el programa era un éxito, por lo que las intervenciones eran
excelentes, alcanzando los objetivos propuestos. No obstante, en lo que podemos denominar
la segunda edición del programa, son los profesores los que tutorizan a los alumnos y en un
ratio de 1:60 en lugar de 1:3. En ese momento, el programa no cumple los objetivos y presenta
altas tasas de abandono. Por lo tanto, valoramos el programa como excelente en su primera
edición, no obstante la intervención por parte de profesores como tutores de los alumnos, así
como el aumento del ratio de profesores como alumnos, son dos intervenciones que han de
cambiar para la siguiente edición del programa si esta se realiza, ya que impiden que el
programa alcance los objetivos. Las razones es que se consideró que únicamente mejoraba la
motivación y el rendimiento académico las sesiones de tutoría en sí, y no que los tutores
jugaban un papel crucial.

1.9. ¿Qué medidas plantearías para mejorar la calidad de las intervenciones en el futuro?
Retomar a alumnos del propio centro como tutores de los alumnos, en lugar de otros
profesores, y disminuir la ratio a 1:3 o menos, debido a que esta proporción beneficia la
consecución de objetivos. También contemplar la posibilidad de aumentar el número de
usurarios del programa.

1.10. ¿Qué requisitos hubiesen sido necesarios para la continuidad del programa?
Mayor implicación organizacional y mejor actuación. También la inclusión de instituciones para
conseguir intervenir a nivel comunitario. Además, a nivel estructural y organizativo, mantener
la ratio de tutores – turorizados 1:3 y que sean tutores los propios alumnos en lugar de
profesores.

También podría gustarte