Está en la página 1de 109

Desarrollo de Competencias

con Jóvenes
Guía de Operación

2017
DIRECTORIO

Dr. Jesús Kumate Rodríguez


Presidente Honorario Vitalicio
Dr. Roberto Tapia Conyer
Presidente del Patronato Nacional
Sra. Kena Moreno
Fundadora de CIJ y Vicepresidenta B Vitalicia del Patronato Nacional
Mtra. Carmen Fernández Cáceres
Directora General
Dr. Ricardo Sánchez Huesca
Director General Adjunto Normativo
Dr. José Ángel Prado García
Director General Adjunto de Operación y Patronatos
Lic. Iván Rubén Rétiz Márquez
Director General Adjunto Administrativo

Coordinación General
Lic. Miriam Carillo López
Directora de Prevención
Coordinación Técnica
Dra. Beatriz León Parra
Subdirectora de Prevención
Elaboración
Mtro. Alfredo Guerrero Muciño
Mtra. Raquel Mondragón Gómez
Lic. Carlos Rosales Abundiz
Departamento de Modelos y Tecnologías Preventivas
Colaboración
Lic. Marisol Gómez Carrera- Voluntaria
Diseño Gráfico
Josué León Morales.- Servicio Social
ÍNDICE

2
Pág.
Presentación 4

Marco referencial 7

Metodología de intervención 10

Desarrollo de competencias con jóvenes. Primer año 14

Experiencia escolar significativa: Identidad y pertenencia 15


Sesión 1, Descubrir: Lo que nos distingue
Sesión 2. Practicar: Lo que sabemos de nosotros
Sesión 3. Aplicar: Nosotros frente a otros
Sesión 4. Aplicar: Nuestra historia y nuestros símbolos
Autocontrol: Identificación de emociones y comprensión de su dinámica 29
Sesión 1. Descubrir: Un mundo de emociones
Sesión 2. Practicar: Una mirada a las emociones
Sesión 3. Aplicar: Emociones al límite
Sesión 4. Aplicar: Entonces las emociones son…
Relaciones positivas: Habilidades de comunicación 48
Sesión 1. Descubrir: Comunicándonos
Sesión 2. Practicar: ¡Ponte atento, te toca!
Sesión 3. Aplicar: y… entonces ¿qué sigue?
Sesión 4. Aplicar: Ahora es tu turno
Decisiones informadas: Pensamiento crítico 63
Sesión 1. Descubrir: Lo que yo se acerca de…
Sesión 2. Practicar: Pienso, me intereso, investigo
Sesión 3. Aplicar: No todo lo que te dicen es cierto
Sesión 4. Aplicar: Hagamos algo
Alternativas de protección y participación juvenil: Asambleas juveniles 79
Descripción
Finalidad

3
Organización
Desarrollo
Productos
Asamblea juvenil: Recursos de afrontamiento y desarrollo en el ámbito escolar
Referencias 90
Anexos 93

Nota sobre el Lenguaje Incluyente: En este documento se ha respetado el uso del lenguaje
incluyente y no sexista, atendiendo a las recomendaciones del Consejo Nacional para Prevenir la
Discriminación (2009) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las
Mujeres (2016). El empleo del género gramatical masculino plural cuando se hace referencia a
mujeres y hombres como un colectivo mixto, no tiene intención discriminatoria alguna; responde
a la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva, prevista en la lengua española.
PRESENTACIÓN

Los hallazgos provenientes de estudios epidemiológicos han permitido identificar que los
adolescentes constituyen un grupo vulnerable ante el inicio del consumo de drogas. Efectivamente
y más allá del criterio etario, la adolescencia puede ser comprendida como un grupo que, derivado
de condiciones biológicas, psicosociales, culturales, económicas, etc., suele estar expuesto a una
serie de situaciones que vulneran a la persona y al colectivo ante problemáticas como el consumo
de drogas y otros riesgos psicosociales. No obstante, como estadio neurobiológico y como
construcción sociocultural, la adolescencia se constituye lo mismo como una etapa vital, una fase
decisiva en el desarrollo psicológico o un amplio conjunto social, heterogéneo y en constante
cambio.

Por ende, resulta de la mayor importancia reconocer también a la persona adolescente como sujeto
de derecho; lo que necesariamente implica un renovado interés por el contexto, situación, identidad
y memoria de los colectivos juveniles. Bajo esta perspectiva, y en línea con la Agenda Global de
Desarrollo propuesta por Naciones Unidas hacia el año 2030, las juventudes se conciben como
actores estratégicos de dicho desarrollo, es decir, que la adolescencia es otro más de los elementos
propiciadores de transformación de nuestras sociedades contemporáneas, por lo que es imperante
considerar a las personas jóvenes como capaces de adquirir obligaciones y a la vez, de exigir y ejercer
sus derechos; esto es: detentar plenamente una ciudadanía juvenil.

4
El involucramiento sostenido de la adolescencia y las juventudes en la construcción y difusión de
estrategias de protección y otras herramientas útiles para enfrentar exitosamente los retos propios
de su vida cotidiana, favorece el ejercicio de derechos y la corresponsabilidad hacia sus grupos
sociales de pertenencia, posibilitando además, el ejercicio temprano del compromiso cívico;
fundamento necesario para edificar una cultura de prevención social –de jóvenes a jóvenes en este
caso- que favorezca el desarrollo personal y comunitario.

Ante este panorama y con este cambio de paradigma sobre la concepción de la adolescencia y la
juventud, en el marco del programa preventivo “Para vivir sin adicciones” de Centros de Integración
Juvenil, A. C. (CIJ), se desarrolló una estrategia preventiva para favorecer el afrontamiento de los
factores de riesgo asociados por parte de adolescentes y jóvenes mediante el fortalecimiento de sus
habilidades y competencias socioemocionales, y el fomento de su ciudadanía.

Esta Guía presenta la metodología del proyecto Desarrollo de Competencias con Jóvenes, el cual
corresponde a la modalidad de prevención selectiva y se dirige a la población de 12 a 17 años de
edad, sin dejar de lado la intervención con sus padres de familia o tutores y el personal escolar
estratégico. Se desarrolla principalmente en el contexto escolar, abordando de modo diferencial al
nivel de secundaria y al de bachillerato.

Con base en las evaluaciones de programas, lineamientos científicos y estándares de calidad en


materia de prevención, con el fin de garantizar la eficacia en sus resultados, esta intervención está
planteada para desarrollarse mediante un proceso sistemático, intensivo y continuo, que requiere
de intervenciones intermitentes y secuenciales al menos durante tres años (en este caso, tres ciclos
escolares). Se opera mediante talleres psicoeducativos o socioeducativos, con el apoyo de espacios
juveniles para la construcción colectiva de alternativas protectoras. Los ejes temáticos son:

• Experiencia escolar significativa


Se refiere a las circunstancias en las que una persona asimila, interioriza y aplica los
componentes formativos de la institución educativa.
• Autocontrol

5
Capacidad de la persona para identificar y regular sus emociones, además de evitar
respuestas conductuales impulsivas.
• Relaciones positivas
Habilidades para identificar, establecer y mantener vínculos significativos, saludables y de
apoyo.
• Decisiones informadas
Habilidad para reconocer, reflexionar y valorar alternativas (junto con sus pros y contras)
orientadas a la toma responsable de decisiones.

En este documento, dirigido al facilitador, se desglosan únicamente los contenidos y actividades


correspondientes al primer ciclo de intervención:

• Experiencia escolar significativa: Identidad y pertenencia


• Autocontrol: Identificación de emociones y comprensión de su dinámica
• Relaciones positivas: Habilidades de comunicación
• Decisiones informadas: Pensamiento crítico
• Asamblea Juvenil: Recursos de afrontamiento y desarrollo en el ámbito escolar

Con la presente metodología se busca promover prácticas saludables y adoptar acciones protectoras
como alternativas juveniles ante diversas situaciones de riesgo en los centros escolares; además, se
encaminan acciones de promoción de la salud y de participación activa enfocadas a modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas adversas, mitigar su impacto y favorecer mejores
condiciones de salud y el bienestar colectivo.

6
Marco referencial
Competencias socioemocionales
Las competencias sociales y emocionales se refieren al conjunto de habilidades sociales,
emocionales y cognoscitivas necesarias para el afrontamiento de eventos estresantes y para vivir
efectivamente y de manera armónica con uno mismo y con otros; definen el funcionamiento
adaptativo que determina la experiencia de circunstancias normativas de la vida (Oliva, Ríos, Antolín,
Hernando & Pertegal, 2010; Bisquerra & Pérez, 2007). Para fines del presente proyecto, las
competencias sociales y emocionales se abordarán desde tres referentes:

Aprendizaje
social y
emocional

Competencia

Desarrollo Habilidades
positivo sociales y
adolescente emocionales

Aprendizaje social y emocional: Se refiere a los procesos, a través de los cuales, se adquieren y
aplican efectivamente los conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para entender y
manejar las emociones, establecer y lograr metas positivas, sentir y mostrar empatía por otros,
buscar y mantener relaciones positivas, tomar decisiones responsables (Collaborative for Academic,
Social, and Emotional Learning, 2003), desde este enfoque se distinguen cinco competencias:

• Autoconciencia
• Autorregulación
• Conciencia social
• Relación con los demás
• Toma responsable de decisiones

7
Habilidades socioemocionales: Es el marco referencial bajo el cual, la Secretaría de Educación Pública
(SEP) a través de la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS), busca fortalecer las
capacidades de la escuela para desarrollar habilidades socioemocionales en las y los jóvenes, y así
mejorar el ambiente escolar y contrarrestar situaciones adversas o riesgos psicosociales recabados
en la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior.

• Autoconciencia
• Autorregulación
• Determinación
• Conciencia social
• Relación con los demás
• Toma responsable de decisiones

Desarrollo positivo adolescente: Este modelo se centra en el bienestar de los adolescentes


enfatizando la existencia de condiciones saludables. Incluye las habilidades, conductas y
competencias necesarias para tener éxito en la vida social, académica y profesional (Lerner, Wang,
Chase, Gutiérrez, Harris, Rubin & Yalin, 2014).

• Competencia
• Confianza
• Conexión
• Carácter
• Cuidado y compasión

De este modelo, destacan algunas características a tomar en cuenta en la implementación de


actividades con la población adolescente:

• Considerar a jóvenes y adolescentes como recursos a desarrollar, más que como problemas
a solucionar.
• Enfatizar las potencialidades más que las carencias o déficit de los adolescentes, incluso de
los más desfavorecidos y vulnerables.
• Partir de una visión de los jóvenes como personas deseosas de explorar el mundo, que van
ganando en competencias y adquieren la capacidad para hacer su contribución al mundo en
que viven.
• Perseguir el objetivo de comprender, educar e implicar a la juventud en actividades
productivas y significativas, en lugar de ocuparse de corregir, curar o tratar las conductas
problema.
• Considerar que la ausencia de problemas no garantiza un desarrollo saludable y una
preparación para la adultez.

8
Las competencias constituyen un factor de protección que hace más resistentes a las personas y
previene el surgimiento de problemas de ajuste psicológico y comportamental.
Proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias
Una competencia está compuesta por habilidades (saber hacer), conocimientos (saber) y actitudes
(valoración de las consecuencias de ese hacer), la metodología de enseñanza-aprendizaje de estas,
requiere de una dosificación de contenidos gradual y continua. Además implica que los contenidos
de este tipo de intervenciones se realicen con base en las habilidades, actitudes y conocimientos
que los estudiantes ya poseen, esto requiere que los facilitadores sean sensibles a escuchar las
necesidades e intereses de la comunidad estudiantil (Tobón, 2005; García, 2011).

Habilidad

Actitud Conocimiento

Principios y estándares en la prevención del consumo de drogas


Aunado al proceso de enseñanza-aprendizaje por competencias, los principios emitidos por NIDA en
2004 recomiendan que los programas de prevención en escuelas operen intervenciones a largo
plazo. Además señalan que mientras más alto sea el riesgo de la población, más intensivos deberán
ser los esfuerzos de prevención. Por su parte, los Estándares de la Prevención del Uso de Drogas
(UNODC, 2013) sugieren que las intervenciones preventivas sean distribuidas a través de 10 a 15
sesiones estructuradas una vez por semana y con actividades de refuerzo durante varios años. Otras
recomendaciones a considerar en la operación de esta metodología son:

• Utilizar métodos interactivos.


• A cargo de un facilitador capacitado (también a cargo de jóvenes capacitados).
• Proporcionar la oportunidad de practicar y aprender una amplia gama de habilidades
personales y sociales, incluyendo principalmente aquellas habilidades para hacer frente,
tomar de decisiones y tener resistencia, en particular, en relación con el abuso de sustancias.
• Disipar las falsas ideas sobre la naturaleza normativa (percepción de uso) y las expectativas
vinculadas con el abuso de sustancias.

9
Metodología de intervención
Población
• Objetivo: Esta metodología de intervención se dirige a la población, mujeres y hombres, de
12 a 17 años de edad1. En esta Guía nos enfocaremos a estudiantes que cursan la educación
secundaria.
• De apoyo: La intervención se apoya con actividades preventivas dirigidas a padres de familia
o responsables de crianza y personal docente.

Nivel de prevención
• Selectiva.

Estrategia preventiva
Desarrollo de competencias sociales y emocionales. para el afrontamiento de riesgos

Al inicio de la intervención, se sugiere implementar algún proceso de detección mediante


sondeos de opinión, observación, encuestas, entrevistas a personas estratégicas, etc., para
delimitar las características, necesidades de intervención (nivel y tipo de riesgo) y recursos
que pueden apoyar la operación.

Estrategias metodológicas
• Taller psicoeducativo con módulos temáticos y fases secuenciales de enseñanza-aprendizaje
por competencias (descubrir, practicar, aplicar, compartir).
• Espacios de construcción colectiva (asambleas o foros juveniles) con actividades reflexivas,
colaborativas y de promoción de la salud.

1
CIJ considera este grupo poblacional de atención prioritaria, debido a su nivel de vulnerabilidad dado por el momento
de vida y las condiciones psicosociales por las que atraviesa.

10
Objetivos
El objetivo general del proyecto Desarrollo de Competencias con Jóvenes (DCJ) es, fortalecer en los
participantes, competencias para rechazar la oferta de drogas y afrontar factores de riesgo
asociados.

Los objetivos específicos se estructuran a partir de los cuatro ejes temáticos: experiencia escolar
significativa, autocontrol, relaciones positivas y decisiones informadas. Se busca que los
participantes construyan e intercambien alternativas de afrontamiento ante factores y situaciones
cotidianas de riesgo.

Fortalecer en los participantes, competencias para rechazar la oferta de


drogas y afrontar factores psiocosociales de riesgo
asociados

Lograr una
experiencia Fortalecer Reforzar sus
escolar habilidades para habilidades para Incrementar las
significativa a identificar y identificar, habilidades de través de su
regular sus establecer y pensamiento
identificación y emociones para mantener vínculos crítico y toma de
participación evitar significativos, decisiones escolar aplicada a
comportamientos saludables y de informadas un plan de vida impulsivos
apoyo académico

Facilitar procesos de reflexión y análisis entre pares, tendientes a la


construcción e

intercambio de alternativas de afrontamiento ante situaciones cotidianas de


riesgo.

11
Esquema de intervención
11
Como se muestra en el esquema de intervención, el cumplimiento del objetivo general está en
función de la operación secuenciada de los cuatro módulos que se desarrollan a lo largo de tres años
escolares; en cada uno de estos (a excepción del módulo “Experiencia escolar significativa”), se
fortalece una competencia socioemocional.

• Experiencia escolar significativa


1er año: Identidad y pertenencia
2° año: Participación escolar
3er año: Plan de vida académico
• Autocontrol
1er año: Identificación de emociones y comprensión de su dinámica
2° año: Regulación emocional
3er año: Control de impulsos
• Relaciones positivas
1er año: Habilidades de comunicación
2° año: Empatía
3er año: Redes de apoyo
• Decisiones informadas
1er año: Pensamiento crítico
2° año: Toma de decisiones
3er año: Manejo de presión de pares

El esquema de enseñanza-aprendizaje por competencias, que en este caso equivalen a los


contenidos temáticos, son dosificados de manera continua, gradual e intensiva, por lo cual, cada
módulo sigue la siguiente secuencia de aprendizaje:

• Aplicaciónde la habilidaden
• Presentaciónde las situaciones cotidianas en
habilidadesa trabajar
durante las tres
Practicar tornoa ofertao consumode
drogas
sesiones
• Elaboraciónen equipode una
• Técnicas para reforzar
estrategia
parala promoción o
• Presencia de las las habilidades
el uso de la habilidad
habilidadesen la vida practicada en situaciones
cotidiana, construida
porlosjóvenes
específicas, en diferentes
contextos

Descubrir Aplicar
Compartir
12
Además, en la última sesión de cada año escolar se pretende que los jóvenes puedan compartir en
su entorno, los elementos del taller en dispositivos de comunicación horizontal, participación activa
y construcción de alternativas protectoras desde y para sus pares.

La duración de la intervención por año escolar es de 17 sesiones (4 por módulo, más una sesión extra
para realizar una asamblea comunitaria). De esta manera, para completar los tres años de
intervención, se realizan 51 sesiones.

En la sección subsecuente se describe la metodología de las sesiones y actividades de cada módulo


temático, así como el procedimiento sugerido para la actividad de cierre anual (asamblea o foro
juvenil).

13
Desarrollo de Competencias con Jóvenes:
Primer año

Experiencia escolar significativa

Objetivo

Los estudiantes lograrán una experiencia escolar


mediante su identificación y significativa mediante su
identificación y participación
aplicada en un plan de vida académico
.

14
Circunstancia en la que un estudiante se
1. Identidad y identifica y asume como miembro
pertenencia importante de su comunidad escolar.

2. Participación
escolar

3. Plan de vida
académico

Sesión 1. Descubrir: Lo que nos distingue

Objetivo de la sesión:
Lograr que los estudiantes refuercen su sentido de pertenencia e identidad colectiva, mediante

elementos significativos relacionados con su escuela.


Tiempo
Temas Subtemas Técnica Materiales
(minutos)

Bienvenida Pizarrón/Pintarrón
Presentación Plumones para
Encuadre Expositiva 15
institucional pizarrón
Objetivos de la sesión 50 etiquetas

Pizarrón/Pintarrón
Lo que nos distingue de Trabajo
Desarrollo Plumones para 5
otras escuelas es … colaborativo
pizarrón

15
5 pliegos de bond
blanco
Lugares e historias Equipos 15
5 Plumones de colores
Cinta adhesiva

3 pliegos de bond
¿Qué más decimos de Lluvia de blanco
5
nosotros? ideas Plumones de agua
Cinta adhesiva

Tarea
Conclusión Pizarrón/Pintarrón
Cierre Datos de contacto CIJ Expositiva Plumones para 10
Fecha y hora de pizarrón
siguiente sesión

Encuadre
o Bienvenida
o Presentación individual e institucional o Objetivos del taller y del módulo o Normas y mecánica
de trabajo o Duración y número de sesiones
o Dar una etiqueta a cada estudiante para que anoten su nombre y la peguen en un lugar visible.

Desarrollo

Lo que nos distingue de otras escuelas es…


1. Realizar una lluvia de ideas, completando la frase escrita en un papel bond: “Lo que nos distingue de
otras escuelas es:…”
2. Anotar en el bond las ideas del grupo. Ejemplos: el uniforme, el escudo, un himno, el tipo de docentes
que hay, etc.

Los identificarán las características que los


Meta
distinguen de otras escuelas.

Identificación de lugares y sus historias…


1. Formar 3 equipos.
16
2. Colocar a cada equipo en un círculo
3. Asignar un color a cada equipo y entregar un pliego de papel bond.
4. Según el color asignado, los equipos realizarán un mapa (tipo croquis):
 Equipo rojo: Mapa del salón.
 Equipo azul: Mapa de la escuela.
 Equipo verde: Mapa del entorno escolar (calles de alrededor o sitios cercanos como tiendas,
papelerías, parques donde hayan tenido experiencias significativas).
5. Realizar un mapa según el color que les tocó indicando puntos o lugares importantes como
referencias.
6. Anotar sobre el mapa sucesos importantes que hayan pasado en diferentes lugares del mapa con el
color que se les asigno. (anécdotas, historias o sucesos importantes descritos de manera breve).
7. Al terminar, pasar su mapa al equipo que se encuentre a su derecha, el cual, con su respectivo color
incluirá otras anécdotas, historias o sucesos importantes.
8. Intercambiar los mapas para que todos los equipos participen.
Los estudiantes identificarán distintos lugares en los
Meta
que hayan vivido hechos significativos paraellos.

¿Qué más decimos de nosotros?


1. Realizar las siguientes preguntas de reflexión…
 ¿En qué mapa hay más anécdotas e historias? ¿Por qué será?
 ¿Se acuerdan de las cosas que los distinguen como escuela? ¿Habrá otras cosas que los
distinguen como estudiantes de esta escuela? (Complementar la lámina que se trabajó en
la actividad: “Lo que nos distingue de otras escuelas es: …”
 Asignar un responsable para recolectar los materiales realizados en la sesión.

Los estudiantes reflexionaran sobre las


Meta
diferencias que tienen respecto a otras escuelas.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo logrado.
o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad.
o Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión.

Tarea

17
Solicitar material para la siguiente sesión: una o más fotos que hayan sido
tomadas en la escuela, de lugares y/o
personas que les interese, les guste, tengan recuerdos o sean parte de un suceso
importante.
Elaborar un gafete personalizado, con su nombre; para
portarlo todas las próximas sesiones.

Sesión 2. Practicar: Lo que sabemos de nosotros

Objetivo de la sesión:
Guiar al grupo para que se reconozca como parte de su comunidad escolar, luego de compartir
experiencias escolares significativas.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)
Bienvenida
Resumen de la sesión Lluvia de Pizarrón / Pintarrón
Encuadre 10
anterior ideas Plumones para pizarrón
Objetivos de la sesión
Pizarrón / Pintarrón
Plumones para pizarrón
5 Pliegos de cartulina
Trabajo
Los recuerdos agradables Cinta adhesiva 18
colaborativo
Lápiz adhesivo
Revistas viejas
Desarrollo Tijeras

Lo que no cambiaría de mi Lluvia de Pizarrón / Pintarrón


Plumones para pizarrón 5
escuela ideas

Elementos para elaborar Equipos de Pizarrón / Pintarrón


Plumones para pizarrón 10
la entrevista trabajo

Tarea
Conclusión Pizarrón / Pintarrón
Cierre Expositiva 7
Plumones para pizarrón

18
Datos de contacto CIJ
Fecha y hora de siguiente
sesión

Encuadre
o Bienvenida o Recordar reglas
o Resumen de la sesión
anterior o Tema y objetivo
de la sesión
o Portar gafete (tarea de la 1ª
sesión)

Desarrollo

Los recuerdos agradables


1. Conformar 5 equipos de trabajo.
2. Repartir a cada equipo un pliego de cartulina.
3. Cada equipo elaborará un collage con las fotos solicitadas la sesión anterior (tarea). Durante su
elaboración, comentar al equipo por qué eligieron esa foto. En caso de no contar con fotos; utilizar
revistas o dibujos representativos. Cada equipo deberá darle un nombre a su collage.
4. Cuando esté terminado, ubicar un lugar visible en el salón de clases para colocarlo una semana.
5. Asignar un responsable por equipo para resguardar el collage de su equipo, para ser utilizado en
la última sesión.

Los estudiantes se identificarán como parte de su Meta


comunidad escolar mediante la elaboración de un collage con experiencias escolares significativas.

Lo que no cambiaría de mi escuela


1. Realizar la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que más les gustaría saber sobre su escuela y no saben?
2. Anotar las respuestas en el pizarrón, a manera de lluvia de ideas.

Los estudiantes distinguirán los aspectos que no


Meta
conocen de su escuela, pero que les gustaría saber.

19
Elementos para elaborar la entrevista
1. Dividir al grupo en 5 equipos.
2. Pedir de tarea que elaboren una entrevista a una persona que haya sido o sea parte de la
comunidad escolar (directores, maestros, trabajadores y otro personal de la escuela; comerciantes
o personas cercanas centro escolar; familiares y amistades que hayan asistido a la misma escuela).
3. La entrevista deberá contener al menos 5 preguntas, tomando en cuenta los siguientes puntos:
 Importancia de asistir a la escuela: destacar comentarios positivos de su estancia, momentos
personales y trascendentales ocurridos en ella.
 Motivaciones para permanecer en la escuela: ventajas como la ubicación, tradición y
momentos históricos de los individuos y la escuela.
 Actividades compartidas: grupos, equipos, actividades artísticas o de conocimiento y
extraescolares.
 Los puntos mencionados en la actividad anterior ¿Qué me gustaría saber de mi escuela?
4. Las preguntas deberán de ser pertinentes y si la persona no desea responder, se le respetará.
Cada entrevista deberá contener:
 Nombre o seudónimo.
 Edad.
 Cuál es su relación con la escuela
Los estudiantes se identificarán con los elementos que
Meta
conforman su escuela.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo
logrado. o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la
localidad. o Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión.
o Agradecer su asistencia

Tarea
Solicitar a los estudiantes que lleven a cabo la entrevista, la
transcriban y la lleven impresa para la siguiente sesión.

Sesión 3. Aplicar: Nosotros frente a otros

Objetivo de la sesión:

20
Buscar que los participantes generen un sentido de pertenencia como parte de una comunidad a
través de una comparación con otros grupos sociales.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida
Pizarrón / Pintarrón
Resumen de la sesión
Encuadre Lluvia de ideas Plumones para 15
anterior
pizarrón
Objetivos de la sesión

Visitantes de otro De 4 Hojas blancas


Desarrollo 25
planeta representación 4 Plumas

Tarea
Conclusión Pizarrón / Pintarrón
Cierre Datos de contacto CIJ Expositiva Plumones para 10
Fecha y hora de pizarrón
siguiente sesión

Encuadre
o Bienvenida o Recordar reglas
o Portar gafete (tarea de la 1ª sesión)
o Resumen de la sesión anterior. Pedir a los participantes que comenten su experiencia con la
entrevista a partir de los siguientes puntos:
- ¿La persona que entrevistaron tiene buenos recuerdos de la escuela?
- ¿Qué cosas han cambiado de lo que les cuenta esta persona?
- ¿Qué cosas consideran siguen igual?
o Tema y objetivo de la sesión

Desarrollo

Visitantes de otro planeta


1. Formar 4 equipos, distribuidos de manera equivalente y elegir a 1 estudiante del grupo para
representar a un extraterrestre.
 Equipo azul: presentar al extraterrestre qué y cómo es un mexicano

21
 Equipo rosa: presentar al extraterrestre qué y cómo es un adolescente
 Equipo verde: presentar al extraterrestre qué y cómo son los estudiantes del grupo
 Equipo morado: presentar al extraterrestre qué es una droga
2. Elegir un responsable por equipo para escribir en una hoja las ideas comentadas en el equipo.
3. Los equipos actuarán (sin hablar) las características de lo que les tocó representar (su historia,
hábitos, costumbres y creencias)
4. Dar 3 minutos para que se pongan de acuerdo sobre lo que actuarán para el extraterrestre.
5. Iniciar el ejercicio con una breve presentación del extraterrestre: su nombre, edad, lugar de donde
viene y cómo es su aspecto, máximo 1 minuto.
6. Dar 3 minutos a cada equipo, para que actúe sus características. El extraterrestre podrá hacer
cualquier tipo de pregunta, con la finalidad de adivinar la mayor cantidad de características
posibles.
7. Solicitar a los participantes que levanten la mano si…
• Al pensar en las personas del mundo, consideran que son iguales a otros mexicanos.
• Al pensar en todas las demás personas del mundo, consideran que son iguales a otros
jóvenes.
• Al pensar en todas las demás personas del mundo, consideran que son iguales a otros
grupos de estudiantes.
• Al pensar en las drogas, consideran que los demás piensan como ellos.
8. Preguntar a los estudiantes sobre por qué creen que alzaron más/menos manos en algunas de
estas consideraciones y realizar una breve retroalimentación apoyándose en el concepto de
Sentido de pertenencia.
9. Solicitar la hoja en la que anotaron sus ideas, por equipo.
Los estudiantes g enerarán un sentido de pertenencia
Meta
como parte de una comunidad.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo logrado.
o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad. o
Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión. o Agradecer su asistencia.

Tarea

 Solicitar que lleven ejemplos de escudos y logos que


les gusten, así como frases que les inspiren o con las
que se identifiquen.
 Solicitar a los responsables que lleven el material
guardado.

22
Sesión 4. Aplicar: Nuestra historia y nuestros símbolos

Objetivo de la sesión:
Motivar a los estudiantes a que se distingan como integrantes de un grupo con identidad propia,
tomando en cuenta las diferencias individuales, escolares y sociales; a través de la elaboración de

una heráldica.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos9

Bienvenida
Pizarrón / Pintarrón
Resumen de la sesión
Encuadre Expositiva Plumones para 7
anterior
pizarrón
Objetivos de la sesión

Trabajo 20 hojas blancas


Símbolos y palabras 8
colaborativo Plumas

Plumones de agua
Desarrollo
Pliegos de papel bond
Trabajo
La heráldica del grupo 2 Pliegos de cartulina 25
colaborativo
1 m de papel craft
Cinta adhesiva

Acuerdos
Conclusión Pizarrón / Pintarrón
Cierre Datos de contacto CIJ Plenaria Plumones para 10
Fecha y hora de siguiente pizarrón
sesión

23
Encuadre
o Bienvenid
a o Reglas
o Portar
gafete (tarea de
la 1ª sesión) o
Resumen de la
sesión anterior
o Tema y
objetivo de la
sesión

Desarrollo

Símbolos y palabras
1. Dividir al grupo en equipos de tres participantes.
2. Cada integrante del equipo escribirá en una hoja en blanco la frase que le inspira o con la que se
identifique más, además de mostrar el escudo o logo que cada participante aportó.
3. Dar a cada integrante un minuto para explicar porque les gusta esa frase y el significado que tiene
el escudo o el logo.
4. Cada equipo seleccionará una frase de las que fueron presentadas que represente los ideales de
los integrantes del equipo.
5. Por equipo elegir un escudo o logo con el que se identifiquen la mayoría de los integrantes.

Los estudiantes reconocerán las semejanzas y


Meta
diferencias entre identidades individuales.

La heráldica del grupo


La heráldica es la ciencia del blasón (según la RAE, «blasón» se define como el «arte de explicar y
describir los escudos de armas de cada linaje, ciudad o persona»). Es también un
campo de expresión artística, medieval y de las dinastías reales hasta nuestros días.

1. Dividir al grupo en tres equipos (Solicitar que se enumeren del 1 al 3 en los equipos anteriores; los
1 serán el equipo 1, los 2 el equipo 2 y los 3 el equipo 3). Dar 15 minutos para la actividad:  El
equipo uno trabajará en escribir la historia del grupo.
24
- Empezar por la historia que conocen de la ciudad, después de la escuela y
posteriormente de ellos como grupo.
- Esta historia puede tener elementos fantásticos, exagerados o irreales.
- Usar los collages de las sesiones anteriores, entrevistas pasadas y mapas creados con
anterioridad como elementos de apoyo.
- Escribir la historia con letra visible en un metro de papel craft.
 El equipo dos trabajará el escudo del grupo, este debe representar algunos o la mayoría de los
siguientes elementos:
- Representaciones de la escuela y/o del lugar donde viven.
- La característica más representativa de su identidad colectiva (de grupo).
- Usar los collages de las sesiones anteriores, logos o escudos elegidos como favoritos
por los equipos, y mapas creados con anterioridad como elementos de apoyo. -
Dibujar el escudo en un pliego de cartulina.
 El tercer equipo trabajará en una frase nueva que debe cumplir algunos o la mayoría de los
siguientes elementos:
- Representa los ideales, expectativas, valores e identidad del grupo.
- Usar entrevistas y frases elegidas como elementos de apoyo. - Se escribe la frase
en un pliego de cartulina.
2. Orientar la elaboración de cada producto, siendo sensible a la representación que cada grupo
hace.
3. En caso de detectar alguna forma de proceso de exclusión (ej. realizar ofensas hacia alguna
persona o grupo, o tener un elemento que desvalorice u ofenda a otras personas), se orienta para
modificar el trabajo con el fin de ser lo más inclusivo.
4. Presentar los trabajos finales de cada equipo (3 minutos c/u). Para ello, se debe elegir a dos
integrantes de cada equipo que presentan al resto del grupo.
5. Pegar los trabajos de esta y las anteriores sesiones en un lugar visible para ser fotografiados por
los estudiantes, se sugiere el siguiente orden:

Collage Mapas
Escudo

Frase

Historia

25
Los estudiantes se reconocerán como integrantes de un
grupo con identidad propia, tomando en cuenta las
Meta diferencias individuales, escolares y sociales.

Cierre
o Comentar la información y experiencia de la sesiones
o Reconocer y felicitar al grupo por el trabajo realizado durante las sesiones
o Proporcionar las redes sociales de CIJ

Tarea
Solicitar que resguarden material (Asignar un responsable del grupo).

26
Autocontrol

Objetivo

Los estudiantes fortalecerán sus habilidades para identificar y


regular sus emociones, además de reducir comportamientos
impulsivos

1. Identificación de
Habilidad para reconocer y nombrar una
emociones y
emoción identificando la relación con
comprensión de su sus pensamientos y conductas.
dinámica

2. Regulación emocional

3. Control de impulsos

Sesión 1. Descubrir: Un mundo de emociones

27
Objetivo de la sesión:
Fomentar en los estudiantes el reconocimiento de las emociones básicas que experimentan en su
vida cotidiana.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)
Bienvenida Pizarrón / Pintarrón
Encuadre Presentación del módulo Expositiva Plumones para 10
Objetivos de la sesión pizarrón
Pizarrón / Pintarrón
Plumones para
pizarrón
Las emociones se sienten Lluvia de Dibujo de silueta de 12
en… ideas figura humana en
papel craft o bond
Desarrollo Plumones de agua de
colores
Pizarrón / Pintarrón
Plumones para
Trabajo
Mis emociones pizarrón 18
individual
Formatos de
Autorregistro
Conclusión
Tarea Pizarrón / Pintarrón
Cierre Datos de contacto CIJ Expositiva Plumones para 10
Fecha y hora de siguiente pizarrón
sesión

Encuadre
o Bienvenida
o Presentación del nuevo módulo y mecánica de
trabajo o Establecer reglas o Tema y objetivo de la
sesión o Sacar gafete (tarea 1ª sesión)

Desarrollo

28
Las emociones se sienten en…
1. Llevar hecha una silueta humana, en un papel bond o craft y pegarla en el pizarrón.
2. Motivar al grupo para que mencionen áreas del cuerpo donde consideran, a partir de su experiencia,
se experimenta cada emoción básica: alegría, enojo, tristeza y miedo (marcar cada emoción con un
color de plumón distinto).
3. Favorecer la reflexión en torno a las emociones utilizando las siguientes preguntas (anotando sus
respuestas en el pizarrón, a manera de lluvia de ideas):
• ¿Qué son las emociones?
• ¿En qué situaciones se han sentido alegres?
• ¿En qué situaciones se han sentido enojados?
• ¿En qué situaciones se han sentido tristes?
• ¿En qué situaciones se han sentido con miedo?
• ¿Alguna vez sus emociones les ayudaron en algo?
• ¿Recuerdan alguna emoción que hayan sentido de manera muy intensa?
• ¿Recuerdan alguna situación en que las emociones se salieron de control? ¿Para qué
les sirve identificar las emociones?
4. Retroalimentar la aportaciones con apoyo de la ficha 2.1

Ficha 2.1: ¿Qué son y para qué sirven las emociones?


Una emoción se activa cuando el cuerpo detecta algún peligro o desequilibrio
poniendo en marcha los recursos a su alcance y controlar la situación. Nos
ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados de manera
automática. Cada emoción prepara al cuerpo para una clase de respuesta; o
Alegría ( repetir sucesos que nos hace sentir bien),Enojo (cambiar una situación
difícil) Tristeza (Solicitar ayuda), Miedo (Apartase del peligro)

Los estudiantes identificarán las partes de su cuerpo en


Meta
las que sienten ciertas emociones.

Mis emociones
1. Entregar a los participantes copia del formato “Auto-registro”:
a. “Mi emociones esta semana”. Señalar cuántas veces han sentido sus emociones básicas en la
semana. (Seguir el ejemplo).
b. “Mi repertorio de emociones”, detallar por lo menos una situación en las que experimentaron
alguna de las emociones básicas (complementar con las otras 3 en casa).

29
Ej.
Esta semana me he sentido Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
Alegre    
Triste   
Enojado(a) 
Con miedo  

Alegría Enojo
Antes

¿Qué
pasaba?
¿Quiénes
estaban?
¿Qué
pensaba?
¿Qué
sentía?
Durante

¿Qué hice?

Después

¿Cómo te
sentiste?
¿Fue la
mejor
alternativa?
¿Qué otra
alternativa
se te ocurre?
Tristeza Miedo
Antes

¿Qué
pasaba?

30
¿Quiénes
estaban?
¿Qué
pensaba?
¿Qué
sentía?
Durante

¿Qué hice?

Después

¿Cómo te
sentiste?
¿Fue la
mejor
alternativa?
¿Qué otra
alternativa
se te ocurre?

2. Sondear con el grupo cuáles fueron sus emociones en el formato “Mis emociones esta semana”.
Se sugiere apoyarse en las siguientes preguntas:
a) ¿Cuál es la emoción que más experimentan en un día común?
b) ¿A qué creen que se deba?
3. Sugerir hacer el análisis de ese primer acercamiento, a través del formato de “Mi repertorio de
emociones”

Los estudiantes identificarán emociones básicas en sí


Meta
mismos.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo logrado
o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad. o
Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión o Agradecer su asistencia.

31
Tarea

 Solicitar material para la siguiente sesión: revista, periódico


o cualquier otro material que contenga imágenes de
personas.
 Terminar el formato de Auto-registro de emociones.

Sesión 2. Practicar: Una mirada a las emociones

Objetivo de la sesión:
Guiar a los participantes a distinguir la variedad e intensidad de emociones que experimentan en su
vida cotidiana, a través de una descripción.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida
Pizarrón / Pintarrón
Resumen de la sesión
Encuadre Expositiva Plumones para 6‘
anterior
pizarrón
Objetivos de la sesión

Pizarrón / Pintarrón
Plumones para
Auto-registro de
Desarrollo Plenaria pizarrón 9‘
emociones
Formato de
Autoregistro

32
Pizarrón / Pintarrón
Plumones de agua
Diccionario de
Trabajo en emociones
Diccionario emocional 25 ’
equipo Revistas
Tijeras
Pegamento
5 cartulinas

Conclusión
Tarea Pizarrón / Pintarrón
Cierre Datos de contacto CIJ Expositiva Plumones para 10 ‘
Fecha y hora de siguiente pizarrón
sesión

Encuadre
o Bienvenida o Recordar reglas
o Resumen de la sesión anterior
o Tema y objetivo de la sesión o
Sacar gafete (tarea 1ª sesión)

Desarrollo

Auto-registro de emociones
1. Retomar el ejercicio final de la sesión 1 “Mi repertorio de emociones” para introducir el tema.
2. Señalar que las emociones cumplen una función importante por lo que es muy útil identificarlas y
usarlas para obtener resultados positivos.
3. Sondear con el grupo cuáles fueron sus experiencias al registrar sus emociones en el formato. Se
sugiere apoyarse en las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la emoción que más experimentan en un día común?
b. ¿En qué lugares o con que personas experimentan estas emociones?
c. ¿Por qué hay situaciones que nos “alteran” mucho, nos ponen “nerviosos” y otras que
nos producen bienestar?
4. Señalar al grupo la importancia de estar alerta y reconocer cuando se experimenta una emoción,
cuál es, por qué y para qué se presenta.
5. Indicar que a continuación se compartirán algunos tips para identificar las emociones de forma
más efectiva.

33
Los estudiantes identificará n emociones básicas en sí
Meta
mismos.

Diccionario emocional
1. Introducir el tema compartiendo aspectos básicos de las emociones y sobre los factores que
intervienen en la respuesta emocional (emoción, pensamiento, comportamiento). Destacar que
existe una gran variedad de emociones que se pueden presentar y que todas son útiles si se
aprende a identificarlas y a usarlas a nuestro favor.
Ficha 2.2. Las emociones

34
Las emociones son reacciones que nuestro cuerpo experimenta ante las situaciones que nos ocurren
todos los días. Las emociones cambian todo el tiempo y nos ayudan a actuar para sobrevivir. Otra
manera muy sencilla de clasificar las emociones es en dos categorías: emociones agradables y
desagradables. Cuando una emoción se presenta hay algunas cosas que deberíamos hacer:
1. Reconocerla. ¿Qué tipo de emoción es?
2. Clasificarla: Agradable, desagradable, leve, intensa.
3. Aprender a usarla a nuestro favor: Identificar que señal me está enviando esa
emoción y por qué se presenta.
4. Si la emoción que se experimenta es agradable, pues ¡a disfrutarla!, pero si no lo es,
es un aviso de que algo no anda bien y debemos actuar al respecto.
Esta lista de emociones contiene varias palabras que en el diccionario aparecen como sinónimos y
palabras que se refieren a las mismas emociones primarias o emociones básicas, pero que varían en
su grado de intensidad.
Es importante enfatizar que las emociones se viven en el cuerpo, por lo que son conceptos más o
menos abstractos. De la lista de emociones anterior, puedes no sólo identificar la emoción que estás
sintiendo, sino también en qué parte del cuerpo se sienten (lo cual refuerza los contenidos de la sesión
anterior).

Lista de emociones:
A: abandono, abatimiento, abrumado, aburrimiento, aceptación, admiración, afecto, aflicción, agobio,
agradecimiento, agravio, agresión, alarma, alborozo, alegría, alivio, alteración, amabilidad, amargura,
amor, angustia, añoranza, ansiedad, apatía, apego, apoyo, aprobación, armonía, arrepentimiento,
arrojo, asco, asombro, atracción, ausencia, autonomía. B: benevolencia, bondad.
C: calma, cariño, celos, censura, cercanía, cólera, compasión, competencia, comprensión, compromiso,
concentración, condescendencia, confianza, confusión, congoja, consideración, consuelo, contento,
contrariedad, correspondencia, cuidado, culpa, curiosidad.
D: decepción, depresión, derrota, desaliento, desamor, desamparo, desánimo, desasosiego,
desconcierto, desconfianza, desconsuelo, desdén, desdicha, desencanto, deseo, desesperación,
desgano, desidia, desilusión, desmotivación, desolación, desorientación, desprecio, desprestigio,
desprotección, destrucción, desvalimiento, desventura, devaluación, dicha, dignidad, disforia,
disgusto, dolor, dominación, duda, duelo.
E: ecuanimidad, empatía, encanto, enfado, engaño, enjuiciamiento, enojo, entusiasmo, envidia,
espanto, esperanza, estima, estremecimiento, estupor, euforia, exaltación, exasperación, excitación,
éxtasis, extrañeza.
F: fastidio, felicidad, fervor, firmeza, fobia, fortaleza, fracaso, fragilidad, frenesí, frustración, furia.
G: generosidad, gozo.
H: hastío, honestidad, hostilidad, humildad.
I: Ilusión, impaciencia, imperturbabilidad, impotencia, incapacidad, incompatibilidad, incomprensión,
inconformidad, incongruencia, incredulidad, indiferencia, indignación, inestabilidad, infelicidad,
inferioridad, injusticia, inquietud, insatisfacción, inseguridad, insuficiencia, integridad, interés,
intolerancia, intrepidez, intriga, invasión, ira, irritación.
J: júbilo, justicia.
L: lástima, libertad, logro, lujuria.
M: manipulación, melancolía, menosprecio, mezquindad, miedo, molestia, motivación.
N: necesidad, nostalgia.

35
O: obligación, obnubilación, obstinación, odio, omnipotencia, optimismo, orgullo, ostentación. P:
paciencia, pánico, parálisis, pasión, pavor, paz, pena, pereza, persecución, pertenencia, pesadumbre,
pesimismo, placer, plenitud, preocupación, prepotencia, pudor.
R: rabia, rebeldía, recelo, rechazo, regocijo, rencor, repudio, resentimiento, reserva, resignación,
respeto, resquemor.
S: satisfacción, seguridad, serenidad, simpatía, soledad, solidaridad, sometimiento, sorpresa, sosiego,
suficiencia, sumisión.
T: temor, templanza, tentación, ternura, terquedad, terror, timidez, tolerancia, traición, tranquilidad,
tristeza, turbación.
V: Vacilación, vacío, valentía, valoración, venganza, vergüenza, vulnerabilidad.

2. Realizar un ejercicio por equipos con la intención de detectar el mayor número de emociones
posibles en un breve tiempo y tratar de definirlas.
3. Solicitar al grupo que se divida en 5 equipos y entregar a cada uno revistas o periódicos que se
puedan recortar, una cartulina, plumón y pegamento.
4. Invitar a cada equipo a elaborar un esquema en 15 minutos con el mayor número de emociones que
encuentren reflejadas en el cuerpo y rostro de las personas en las revistas y periódicos, señalando
con un plumón cual es la emoción expresada y una breve definición construida con sus propias
palabras. Se sugiere ilustrar la actividad con un ejemplo:

Imagen de una persona


Nombre de la emoción ¿Qué se siente?
“ansiosa”

Inquietud, nerviosismo, sensación de


Ansiedad enfrentar una amenaza, o de tener poco
control de alguna situación.

5. En plenaria, cada equipo presentará al grupo su trabajo.


6. Al final de la exposición grupal, retroalimentar la participación enfatizando la importancia de
reconocer la amplia gama de emociones que pueden presentarse ante diferentes situaciones, y estar
alerta para actuar de manera que se puedan obtener los mejores resultados. Por ejemplo, identificar
el estrés que se siente antes de presentar una exposición, nos ayuda a estar alerta, prepararse y
aprender a relajarse cuando se está bajo presión. Al final de la actividad, se sugiere entregar una
copia del formato “Lista de emociones” a cada adolescente, como apoyo en el reconocimiento de
sus emociones.

Meta Los estudiantes distinguirán la variedad e intensidad de


emociones que experimentan en su vida cotidiana mediante su
descripción en un esquema.

36
Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo logrado
o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad. o
Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión o Agradecer su asistencia.

37
Sesión 3. Aplicar: Emociones al límite

Objetivo de la sesión:
Guiar a los estudiantes en el desarrollo de múltiples estrategias para prevenir el consumo de

sustancias a partir de la identificación de emociones.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida
Pizarrón / Pintarrón
Resumen de la sesión
Encuadre Expositiva Plumones para 7
anterior
pizarrón
Objetivos de la sesión

Pizarrón / Pintarrón
Emociones y consumo de
Lluvia de ideas Plumones para 10
drogas
pizarrón

Pizarrón / Pintarrón
Desarrollo Plumones para
pizarrón
Trabajo en
Y tú ¿qué harías? 2 Pliegos de papel bond 25
equipo
Plumones de agua
Tarjetas de casos
Cinta adhesiva

Conclusión
Tarea Pizarrón / Pintarrón
Cierre Datos de contacto CIJ Expositiva Plumones para 8
Fecha y hora de siguiente pizarrón
sesión

38
Encuadre
o Bienvenida o Recordar reglas
o Resumen de la sesión
anterior o Tema y objetivo
de la sesión
o Sacar gafete (tarea 1ª sesión)

Desarrollo

Emociones y consumo de drogas


1. Introducir el tema a partir de las siguientes preguntas:
a) ¿Por qué creen que las personas consumen alcohol, tabaco u otras drogas?
b) ¿Consideras que las emociones tendrán algo que ver con el consumo de drogas? ¿Por qué?
c) ¿Cuáles son las emociones que más se relacionan con el consumo?
d) ¿Qué harían para prevenir que las emociones se salgan de control y así prevenir el consumo
de drogas?
2. Anotar en el pizarrón las ideas principales que compartan los participantes y retroalimentar la
contribución considerando la información de la ficha 2.4

Ficha 2.3: Emociones y su consumo de drogas


Los estados de estrés, ansiedad y depresión favorecen el consumo de drogas esperando que estas
sustancias reduzcan o alivien esas emociones desagradables. Quizás pueda parecerte muy atractiva la idea
de llevar tus emociones al límite y experimentar nuevas sensaciones; sin embargo, si son las emociones
quienes toman el control de tus acciones pueden colocarte en mayor riesgo, como: Abusar del alcohol u
otras drogas, tomar decisiones impulsivas, aislarte o tener conflictos con los demás, hacerte daño
(autolesiones o suicidio), por eso es muy importante reconocer las emociones y expresarlas de manera
saludable y responsable.

Los estudiantes relacionarán las emociones con el


Meta
consumo de sustancias.

Y tú ¿qué harías?
1. Dividir al grupo en 4 equipos y entregar a cada uno una tarjeta con una de las cuatro siguientes
historias :
2. Cada equipo leerá con atención la historia y contestará las siguientes preguntas:
39
Caso 1:
Caso 1
Hoy ha sido un gran día para Pedro, desde hace meses

siente feliz con este resultado, han trabajado duro festejar en su


ha casa, sus padres
participado notorneo
en un están de futbol con varios de sus
y mejores
tienen dinero suficiente para comprar muchas vale la pena celebrar.
amigos, hoy jugaron la final y Pedro anotó el gol de la victoria. Todo parece estar muy bien, el equipo se y
Preguntas: ahora son ganadores. Uno de los amigos de Ramón sugiere
a. ¿Qué emociones experimenta “chelas”. Ramón piensa que
Pedro?
b. ¿Qué crees que está pensando?
c. ¿Qué podría
d. pasar Ramón
¿Qué podría hacer en casopara
de que decida chelear con sus amigos?
evitar beber?

Caso 2
acaba de terminar con su novio, él la engañó con su mejor amiga y parece estar muy feliz con ella. El
rompimiento
Kristal llorando,sucedió hace
ha dejado de poco
hacermás deque
cosas un mes y Kristal no logra entender que fue lo que pasó, pasa las noches
disfrutaba como salir con sus amigas e ir a clases de pintura. En la escuela
antes sus amigas dicen que está siempre muy callada y ya casi no convive con ellas. Hace unos días, algunas chavas de
tercer s” con las que aseguran que se sentirá mejor y dejará de sufrir
grado, se acercaron a Kristal para ofrecerle unas “pastilla
por ese mal amor. Preguntas:
a. ¿Qué emociones experimenta
Kristal?
¿Qué podría pasar en caso de que decida probar la droga que le
b. ¿Qué crees que está pensando? c. l para evitar consumir drogas y
ofrecen?
d. ¿Qué podría hacer Krista sentirse mejor?

Caso 3
Caso 3

40
discute frecuentemente con sus padres y maestros, él está seguro de que ellos están en su contra. Cuando
se molesta se vuelve agresivo, insulta, grita y pelea. Ayer tuvo una discusión muy fuerte con su papá, la pelea
Evan
fue e se fuera de la casa; Evan salió de la casa sumamente alterado y recordó que él cree que si fuma un cigarrito
o dos
tan gravePreguntas:
que su padre le pidió qu un amigo que vive en su calle tiene de esa
“hierbita” que tanto bien le hace, de mariguana le ayudará a relajarse y a
olvidar este asunto.
a. ¿Qué emociones experimenta Evan?
b. ¿Qué ¿Qué
crees podría
que está pensando?
hacer Evan para evitar consumir drogas y sentirse
c. ¿Qué podría pasar en caso de quemejor?
decida consumir mariguana? d.

Caso
Caso 4
. El viernes después de clases se fueron a la casa de Felipe
Violetaaprovechando
se hizo noviaque sus papás
de Felipe salen
hace tardesemanas
algunas de trabajar.
queTodo parecía ir muy bien, pidieron pizza y tomaron chelas,
hasta llegó ahí. El lunes, cuando volvió a la escuela, Violeta notó
que sus
Violeta compañeros
despertó en suycasa
compañeras
sin saber la veíanni“raro”
cómo cuándoy escuchaba risas y murmullos que obviamente se referían a ella. ue
su novio Felipe había publicado en
Cuando llegó al salón, sus amigas le enseñaron fotos de ella desnuda y borracha q
las redes sociales desde el viernes. Preguntas:
a. ¿Qué emociones experimenta
Violeta? ¿Cómo evitarías que a otras chavas y chavos les pase lo que a
b. ¿Qué crees que está pensando? c.
Violeta?

3. Al transcurrir el tiempo definido, solicitar a dos personas voluntarias que escriban en un papel
bond las propuestas que el grupo aporte para prevenir el consumo de drogas.
4. En plenaria, cada equipo comentará sus respuestas con el grupo. La persona facilitadora
promoverá la participación del resto del grupo para discutir o complementar las aportaciones de
los equipos.
5. Retroalimentar los comentarios haciendo énfasis en las herramientas para identificar las
emociones aprendidas durante las sesiones anteriores y enfatizar en las alternativas saludables
que proponga el grupo para prevenir el consumo de drogas.

Los estudiantes elaborarán diferentes estrategias para


Meta prevenir el consumo de sustancias relacionándolas con
el manejo de emociones.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo logrado o
Asignar un tesorero para el resguardo de los productos elaborados en la sesión o

41
Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad o
Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión o Agradecer su asistencia

Tarea
Solicitar material para la siguiente sesión: cada participante llevará alguna
revista, periódico o cualquier otro material que contenga imágenes; tijeras
y pegamento.

Sesión 4. Aplicar: Entonces las emociones son…

Objetivo de la sesión:
Problematizar a los estudiantes a través de preguntas que atañan a la identificación de emociones y
su relación con el consumo de drogas para la elaboración de un tríptico.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida
Pizarrón / Pintarrón
Resumen de la sesión
Encuadre Expositiva Plumones para 5
anterior
pizarrón
Objetivos de la sesión

42
Pizarrón / Pintarrón
Plumones para
Lo más importante al Lluvia de pizarrón
10
hablar de emociones es… ideas Rotafolios con
objetivos del módulo y
de las sesiones
Pizarrón / Pintarrón
Desarrollo Plumones para
pizarrón
Lo que quiero y puedo Plumones de agua
Trabajo en
compartir sobre 10 cartulinas blancas 25
equipo
emociones es… Revistas
Tijeras
Pegamento
Cinta adhesiva

Conclusión
Acuerdos de resguardo
de productos Pizarrón / Pintarrón
Cierre Expositiva Plumones para 10
Datos de contacto CIJ
pizarrón
Fecha y hora de siguiente
sesión

Encuadre
o Bienvenida o Recordar reglas
o Resumen de la sesión
anterior o Tema y objetivo
de la sesión
o Sacar gafete (tarea 1ª sesión)

Desarrollo

Lo más importante al hablar de emociones es….


1. Los asistentes leerán en voz alta los objetivos de las sesiones anteriores (que se encuentran
escritos en hojas de rotafolio y colocados dentro del salón para que sean vistos por cualquier
persona durante toda la sesión) mientras se acompaña de preguntas al grupo para la recolección
de toda la información posible.
• ¿Por qué creen que son importantes los objetivos?
43
• ¿Creen que cumplimos con los objetivos?
• ¿Cómo fue que los cumplimos?
• ¿Qué objetivos creen que fueron los más importantes?
2. Enlistar las cinco ideas más importantes del tema; las cuáles se escriben en las hojas de rotafolio
y quedan a la vista del grupo durante toda la sesión.

Los estudiantes señalarán las cinco ideas más


Meta
importantes del módulo a través de la reflexión de los
objetivos.

Lo que quiero y puedo compartir sobre emociones es…


1. Exponer al grupo la necesidad de elaborar un material que contenga información importante
sobre el tema de emociones y que va a ser leído por personas de la comunidad que no asistieron
al taller.
2. Detallar al grupo que el material a elaborar es un tríptico y sus elementos. (Ficha 2.3)

Ficha 2.4: Componentes de un tríptico


Un tríptico es un folleto informativo doblado en tres partes, en la cara exterior se encuentra el
nombre de escuela/evento/taller, en las tres del centro introducción al tema, se exponen ideas
de interés de forma clara, mensajes cortos, apoyadas de creatividad e ingenio. En la parte
posterior mensajes rápidos apoyados de imágenes y los datos de los integrantes, teléfono,
email, facebook, twitter.

3. Dividir al grupo en equipos de 4 o 5 personas, cada uno elabora un tríptico; con la variante de
que en lugar de ser un tríptico de tamaño “normal” (hoja de tamaño carta) se utilizará una
cartulina Dar 15 minutos para la actividad.
4. Cada equipo compartirá su trabajo; mencionando a quiénes, cuándo y dónde van a mostrarlo.
Los estudiantes diseñarán un tríptico con la
Meta
información aprendida sobre emociones.

Cierre
o Comentar la información y experiencia de las sesiones o Reconocer y
felicitar al grupo por el trabajo realizado durante las sesiones o

44
Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad. o
Agradecer su asistencia.

Tarea

Pedir que compartan su material durante la Asamblea


Juvenil.

Relaciones positivas

Objetivo

Los estudiantes reforzarán sus habilidades para identificar,


establecer y mantener vínculos significativos, saludables y de
apoyo.

45
1. Habilidades de Habilidad para transmitir y recibir
comunicación opiniones, deseos, necesidades y
miedos de manera clara, oportuna y
apropiada al contexto cultural.

2. Empatía

3. Redes de apoyo

Sesión 1. Descubrir: Comunicándonos

Objetivo de la sesión:
Apoyar a los participantes para que identifiquen las habilidades de comunicación que utilizan con
diversos actores comúnmente.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida
Resumen sesión anterior
Encuadre Expositiva Pintarrón y plumones 10
Objetivo del módulo y de
la sesión

Plenaria
¿Cómo me comunico? Trabajo 5
equipo Hojas blancas
Desarrollo
Bolígrafo
Cómo comunicarnos Discusión
15
mejor grupal

46
Tarea
Conclusión
Pintarrón
Cierre Datos de contacto CIJ Plenaria 10
Plumones
Fecha y hora de
siguiente sesión

Encuadre
o Bienvenida
o Resumen de la sesión anterior apoyándose en
actividades o Mencionar tema y objetivo de la sesión o
Destacar los elementos principales de la sesión

Desarrollo

¿Cómo me comunico?
1. Solicitar a los participantes que mencionen a las personas con las que se relacionan cotidianamente.
2. Anotar las respuestas agrupando a las personas mencionadas en alguna de las siguientes categorías:
amigos, familiares, maestros y otras personas; resaltando brevemente la utilidad de la comunicación
en las relaciones humanas, en cuanto al intercambio de ideas, pensamientos y emociones, pues sin
una comunicación clara difícilmente se lograría llegar a acuerdos.
3. Asignar a los participantes, formados en cuatro equipos, un grupo de personas con las que convive
y pedir que respondan las siguientes preguntas:
4. ¿Para qué sirve la comunicación? o ¿Cómo me comunico generalmente con…? (amigos, familiares,
maestros y otras personas) o ¿Cómo considero que es mi comunicación con…? amigos, familiares,
maestros y otras personas) ¿Por qué?
o ¿Cómo prefiero comunicarme? (personalmente, redes sociales, tecnología) ¿Por qué?
o ¿Cuál es la forma de comunicación que me resulta más efectiva? (personalmente, redes
sociales, tecnología) ¿Por qué?

Meta Los estudiantes reconocerán sus habilidades de


comunicación en diferentes situaciones y personas.

47
¿Cómo comunicarnos mejor?
1. Solicitar un voluntario que lea y explique al grupo las respuestas de su equipo. Repetir por cada
equipo.
2. Promover la discusión grupal e intercambio de ideas.
3. Preguntar al grupo cuál de las opciones compartidas recomendarían a otros chavos de su edad para
comunicarse mejor. Hacer una lista.

Los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de


tener una buena comunicación en situaciones
cotidianas.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo logrado
o Solicitar un material para la siguiente sesión en caso de ser necesario o
Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad. o
Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión o Agradecer su asistencia

Sesión 2. Practicar: ¡Ponte atento, te toca!

Objetivo de la sesión:
Guiar al grupo para que comprenda la importancia de la comunicación asertiva, a través de una representación
de los distintos estilos de comunicación.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida Pizarrón /
Resumen de la sesión Expositiva Pintarrón
Encuadre 5
anterior Lluvia de ideas Plumones para
Objetivos de la sesión pizarrón

48
Identificando escucha Reflexión grupal
15
activa y asertividad Expositiva
Desarrollo
Role Playing
¿Cómo participo? 25
Plenaria

Conclusión
Datos de contacto CIJ
Cierre Resumen 5
Fecha y hora de siguiente
sesión

Encuadre
o Bienvenida o Reglas o
Resumen de la sesión anterior
o Tema y objetivo de la sesión

Desarrollo

Identificando escucha activa y asertividad


1. Preguntar al grupo si han escuchado acerca de la escucha activa y de la asertividad y qué saben
de éstas.
2. Recuperar las reflexiones de la sesión pasada, explicando brevemente algunas características de
los diferentes estilos de comunicación y la conducta verbal y no verbal. (Puede apoyarse en la
Ficha 3.1)
Ficha 3.1. Estilos de comunicación

49
Existen 3 tipos de comunicación; pasivo, asertivo y agresivo, los cuales pueden ser expresados
de manera verbal:
o Pasivo: “Quizá…” “Supongo…”, “Me pregunto si…”, “Te importaría mucho…”, o
asertivo: “Pienso…”, “Siento…”, “Quiero…”, “Hagamos…”,
o agresivo: “Haz”, “Ten cuidado…”, “No sabes…”,
No verbal o Pasivo: Mirada hacia abajo, voz baja, evasivo.
o Asertivo: Habla fluida, postura recta, respuesta
directa.
o Agresivo: Voz alta, mensajes impersonales, mirada fija
Consecuencias o Pasivo: Conflictos con otras personas, sentimiento de
desamparo, imagen empobrecida
o asertivo: Resolución de problemas, satisfacción personal, relajación, sensación de
control
o agresivo: Conflictos con otras personas, daño a los demás, soledad.

Los estudiantes identificarán los tres tipos de

Meta
comunicación: agresivo, asertivo y pasivo.

¿Cómo participo?
1. Reunir a los cuatro equipos de la sesión pasada. Cada equipo trabajará nuevamente con la categoría
asignada antes (amigos, familia, maestros y otras personas).
2. Repartir a los equipos la ficha correspondiente a su categoría. Puede apoyarse en la Ficha 3.2 (Para el
participante).

Ficha 3.2 Escenarios (Para el participante)


Situación de conflicto – Maestros Situación positiva – Familia
Estilo agresivo Estilo pasivo
Competencia en el salón de clase Pasarla bien
El maestro de ciencias pidió que en equipo de 3 personas, Tus padres acostumbran a pasarla todos los fines de
realicen el proyecto final. Ustedes son 4 amigos y siempre semana en familia, pero tus amigos te han invitado a pasar
han trabajado juntos, pero ahora tendrán que decidir este sábado con ellos. Te animas a decirles a tus padres, y
quién quedará fuera del equipo. Tú… uno de ellos se opone rotundamente a que vayas. Tú…

Situación de conflicto – Amigos Situación positiva – Otras personas


Estilo asertivo Estilo asertivo

50
Un amigo está triste Cambio de grupo
Uno de tus amigos ha estado muy raro, ya ni siquiera se ríe Has pasado de grado y en la inscripción te cambian de
de tus chistes. Lo notas distraído, se aparta en el descanso grupo. Llega el primer día de clases y no le hablas a nadie.
y no entrega tareas. Tú… Tú…

3. Cada equipo comentará una situación y organizará una representación, utilizando la información
proporcionada.
4. Cada equipo compartirá su representación.
5. Reflexionar acerca del estilo de comunicación de cada una de las representaciones.
6. Retroalimentar las respuestas con apoyo de la Ficha 3.3 (Facilitador)

Ficha 3.3 Escenarios (Para el facilitador)


Situación de conflicto - Escuela Situación positiva – Familia
Competencia en el salón de clase Pasarla bien
El maestro de ciencias pidió que en equipo de 3 personas, Tus padres acostumbran a pasarla todos los fines de
realicen el proyecto final. Ustedes son 4 amigos y siempre semana en familia, pero tus amigos te han invitado a pasar
han trabajado juntos, pero ahora tendrán que decidir este sábado con ellos. Te animas a decirle a tus padres, y
quién quedará fuera del equipo. Tú… uno de ellos se opone rotundamente a que vayas. Tú…
Estilo pasivo: Te quedas callado la mayor parte del tiempo, Estilo pasivo: Aceptas el no por respuesta, y vuelves a tu
evades tomar una decisión y les dices que aceptaras lo que cuarto triste y tal vez enojado, pero no lo dejas ver. Te
la mayoría decida. pasas el resto del sábado callado y evitas en lo posible
Estilo Agresivo: Desde el inicio les comunicas que no serás convivir con tus padres.
tú quien se vaya del equipo, pues tienes muchas ideas que Estilo Agresivo: Reclamas que nunca te dan permiso de
pueden gustarles, mientras los miras con actitud retadora. nada. Amenazas con ir sin permiso. El sábado te la pasas
Estilo Asertivo: Los miras a los ojos pero sin hacerlo refunfuñando y contestando de mala gana cada vez que te
fijamente, te encuentras relajado y les dices que estás dirigen la palabra.
dispuesto a trabajar en otro equipo. Ya habrá otras Estilo Asertivo: Escuchas a tus padres, aguardas un
oportunidades para hacer algo con tus amigos, además momento, expones calmadamente tu punto de vista. Si no
siempre es interesante conocer que es lo que se podría te dan permiso, accedes, después de todo sabes qué habrá
hacer con otras personas. más paseos como éste con tus amigos. Sólo les pides que
te permitan alternar en adelante las salidas en familia, con
las de tus amigos.
Situación de conflicto - Amigos Situación positiva – Otras personas

51
Un amigo está triste Cambio de grupo
Uno de tus amigos ha estado muy raro, ya ni siquiera se ríe Has pasado de grado y en la inscripción te cambian de
de tus chistes. Lo notas distraído, se aparta en el descanso grupo. Llega el primer día de clases y no le hablas a nadie.
y no entrega tareas. Tú… Estilo pasivo: Miras todo el tiempo tus cuadernos y libros,
Estilo pasivo: No le dices nada. Finges ignorar lo que le está y esperas que alguien se acerque a saludarte, si nadie lo
pasando, no quieres incomodarlo más o que vaya a hace, tú tampoco lo harás.
enojarse contigo. Estilo agresivo: Miras a todos con actitud retadora, al fin y
Estilo agresivo: Muy molesto, le echas en cara que ha al cabo tú tienes a tus amigos en otro grupo y no te importa
estado comportándose muy raro y le reclamas por qué no que ellos no te presten atención.
te dice qué le pasa pues si realmente te considerara su Estilo asertivo: Hablas con varios de tus nuevos
amigo te tendría la confianza para contarte. compañeros e intentas encontrar cosas en común,
Estilo asertivo: Buscas un momento para hablar con él y le finalmente sabes que estarás un año conviviendo con ellos
haces saber, de manera calmada, que has notado que su y qué mejor que integrarte al grupo. Tomas esta situación
comportamiento no es el mismo de siempre y que te como una oportunidad para hacer más amigos; sabes que
preocupa pensar que necesite ayuda. Le preguntas si desea no perderás a los demás, pues puedes seguir viéndolos
hablar contigo y contarte qué está pasando, aclarando que durante el descanso y fuera de la escuela.
si no quiere hacerlo, respetas su decisión pero que cuenta
contigo.

Los estudiantes reflexionarán sobre la importancia de


Meta
comunicarse de manera asertiva para favorecer las relaciones positivas.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo
logrado. o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la
localidad. o Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión.
o Agradecer su asistencia.

52
Sesión 3. Aplicar: Y… entonces ¿qué sigue?

Objetivo de la sesión:
Lograr que los estudiantes practiquen sus habilidades de comunicación asertiva, mediante ejercicios de
simulac ión.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida Pizarrón / Pintarrón


Expositiva Plumones para
Resumen de la sesión
Encuadre Lluvia de pizarrón 5
anterior
ideas
Objetivos de la sesión

Pizarrón / Pintarrón
Reflexión
Yo ayudo y me ayudan Plumones para 20
grupal
Desarrollo pizarrón

Trabajo en Viñetas
¿Cómo le hago? 20
equipo

Conclusión Pizarrón / Pintarrón


Plumones para
Datos de contacto CIJ
Cierre Resume pizarrón 5
Fecha y hora de siguiente
sesión

Encuadre
o Bienvenida
o Resumen de la sesión anterior apoyándose en diferentes actividades o Mencionar tema y
objetivo de la sesión
o Destacar los elementos principales de la sesión

Desarrollo

Yo ayudo y me ayudan

53
1. Hacer cuatro equipos (pueden formar nuevos equipos de trabajo).
2. Dos equipos comentarán y describirán una situación en la que necesitaron pedir apoyo/ayuda y
cómo lo harían ahora de una manera asertiva. Los dos equipos restantes harán lo mismo pero en
una situación en la que ellos fueron quienes brindaron apoyo/ayuda a otra persona.
3. Cada equipo compartirá sus ejemplos.
4. Reflexionar acerca de la importancia de saber pedir y brindar apoyo/ayuda a otros.
(Retroalimentar con apoyo de las Fichas 3.4 y 3.5)

Ficha 3.4 Beneficios de pedir y dar apoyo


“Pedir ayuda” Ayuda a reconocer que se necesita del otro en el momento adecuado solo cuando realmente
lo necesitamos. Esta es oportuna cuando estas triste por un problema o sabes que no puedes por ti solo. El
pedir ayuda adecuadamente nos permite: Hacer las cosas correctamente, facilitar el aprendizaje. Realizar
actividades nuevas y permitir que los otros conozcan nuestras necesidades de manera amable y no
amenazante, recuerda siempre agradecer y valorar la ayuda recibida.
“Dar ayuda” Nos permite reconocer que el otro necesita ayuda, se debe escuchar atentamente lo que se nos
pide asegurándonos que hemos comprendido la petición, así como pensar si somos los indicados para
satisfacer está petición. Si no es directa, preguntar si necesita ayuda siendo simpático para comprender porque
se necesita la ayuda, negarse cuando: La petición es poco razonable o excesiva, puedes o no sabes hacer lo
que te piden, disculparse por no poder ayudar, sugerir quien más podría si no puedes ayudar.
Recuerda que ayudar a otros es asegurar que otros te ayudaran cuando lo necesites.

Ficha 3. 5 Beneficios de una comunicación asertiva


Se tiene una mayor confianza en sí mismo y en lo que se expresa, permite ser escuchado y considerado sin
juzgar las propias necesidades y establecer prioridades. Ayuda a tomar decisiones y decir “no” sin sentir culpa.
Pedir lo que se quiere, pero teniendo en cuenta que el interlocutor también tiene derecho a decir “no” y
sentir satisfacción personal Favoreciendo el logro de objetivos mejorando las relaciones interpersonales.

Los estudiantes reflexionaran sobre la importancia de


Meta
comunicarse de manera asertiva cuando se pide y brinda ayuda.

¿Cómo le hago?
1. Proporcionar a cada uno de los equipos una viñeta (Apoyarse con la Ficha 3.6)

Ficha 3.6 Viñeta de casos


Viñeta 1

54
Desde hace varias semanas, tus amigos te han ofrecido fumar un cigarrillo saliendo de la escuela. Te has negado porque
no te llama la atención, es más, te desagrada mucho el olor del tabaco. Pero tus amigos han comenzado a presionarte
para que lo hagas, diciéndote que si no lo haces, ya no se juntaran contigo…
Pensamiento/ emoción Conducta (respuesta) Consecuencia

Viñeta 2
Estás en una fiesta con tus amigos. Has bailado, platicado y también te has tomado un par de cervezas, te la estás
pasando muy bien y ya no quieres beber más. Tus amigos, por el contrario, están bebiendo mucho y piensan seguir
haciéndolo, así que te ofrecen más alcohol…

Pensamiento/ emoción Conducta (respuesta) Consecuencia

Viñeta 3
Has ido a casa de unas compañeras a hacer tarea en equipo, sus padres no están en casa. Estando sentadas a la mesa,
una de las compañeras saca una botella e invita a todas a probar. Tú no te esperabas este tipo de invitación y la mayoría
de las compañeras parecen entusiasmadas con la idea….

Pensamiento/ emoción Conducta (respuesta) Consecuencia

Viñeta 4
Tus padres te han dado permiso de salir de excursión con tus amigos. Ya de camino se paran a comprar provisiones. Pero
antes de regresar al autobús un compañero te muestra a ti y a otros una mochila llena de cervezas, les invita una antes
de abordar…
Pensamiento/ emoción Conducta (respuesta) Consecuencia

2. Cada equipo dará continuidad a las historias, respondiendo a las siguientes preguntas: o ¿Qué
pensaste cuando te diste cuenta de lo que ocurría? o ¿Qué emoción es la que más predominaba
en ese momento? o ¿Cuál es la decisión que tomarías para no ponerte en riesgo? o ¿De qué
manera comunicarías tu decisión?
o ¿Qué esperas obtener de tu respuesta?

3. Una vez concluida la parte que les corresponde desarrollar dependiendo del estado de la viñeta
los equipos pasarán ésta al equipo que se encuentra a su derecha.
4. Invitar a cada equipo para que lea la viñeta con la que se quedó al final.
55
5. Reflexionar acerca de situaciones similares a estas a las que se hayan enfrentado o de las que
hayan sabido, así como de la importancia de una comunicación asertiva en este tipo de situaciones.
6. Retroalimentar las respuestas.

Los estudiantes aplicaran la comunicación asertiva en


Meta
diversas situaciones de su vida cotidiana y en temas
relacionados al consumo de drogas.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo logrado.
o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad. o
Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión. o Agradecer su asistencia.

Sesión 4. Aplicar: Ahora es tu turno

Objetivo de la sesión:
Apoyar al grupo en la elaboración de un periódico mural para compartir con la comunidad escolar la
utilidad de las habilidades de comunicación asertiva, en la vida cotidiana y específicamente en el
rechazo al consumo de drogas.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)
Bienvenida
Resumen de la sesión Expositiva Pizarrón / Pintarrón
Encuadre 5
anterior Lluvia de ideas Plumones para pizarrón
Objetivos de la sesión

Manos a la obra Diversos materiales 15


Trabajo en para la elaboración de
Desarrollo equipo un periódico mural
Queremos compartirles 25

56
Acuerdos
Conclusión
Pizarrón / Pintarrón
Cierre Datos de contacto CIJ Resumen 5
Plumones para pizarrón
Fecha y hora de siguiente
sesión

Encuadre
o Bienvenida o Resumen de la
sesión anterior o Tema y objetivo
de la sesión

Desarrollo

Manos a la obra
1. Hacer cuatro equipos (pueden formar los mismos equipos de la sesión anterior).
2. Los equipos elaborarán un mural, para enseñar a otros jóvenes la utilidad de aplicar habilidades
de comunicación en situaciones cotidianas y en torno a situaciones que se relacionen con el
consumo de drogas.
3. Comentar en conjunto con los equipo sobre las ideas fundamentales que consideren serán de
utilidad a otros jóvenes.
4. Invitar a usar la creatividad durante la elaboración del material de difusión.

Los estudiantes reflexionaran sobre la aplicación de las


habilidades de comunicación en su vida cotidiana.
Meta

Queremos compartirles
1. Pedir a los equipos que compartan una breve explicación del trabajo elaborado.
2. Reflexionar con el grupo acerca de las herramientas de comunicación aprendidas y de la manera
en la que pueden continuar practicándolas y aplicándolas para mejorar su relación con otros.

57
Los estudiantes reflexionaran sobre la manera en que ellos mismos pueden aportar a otros
jóvenes la información aprendida, sobre la utilidad de las habilidades de comunicación en
situaciones cotidianas y en el rechazo a la oferta y consumo de
Meta
drogas.

Cierre
o Comentar la información y experiencia de la sesiones o Pedir que
compartan su material en el corcho virtual o Solicitar que resguarden
material o Reconocer y felicitar al grupo por el trabajo realizado durante las
sesiones o Proporcionar las redes sociales de CIJ.

Decisiones informadas

Objetivo

Los estudiantes incrementarán habilidades de


pensamiento crítico y toma de decisiones
informadas.

58
1. Pensamiento crítico Habilidad para utilizar el conocimiento
y la información en el desarrollo de una
perspectiva razonada y justificada
sobre una situación.
2. Toma de decisiones

3. Manejo de presión de
pares

Sesión 1. Descubrir: Lo que yo se acerca de…

Objetivo de la sesión:
Guiar a los estudiantes para que identifiquen la confiabilidad de las distintas fuentes de información
que utilizan en torno a diversos temas de su interés.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida
Resumen sesión anterior Pintarrón
Encuadre Expositiva 5
Objetivo del módulo y de Plumones
la sesión

Lo que yo se acerca de Lista de sugerencias 20


Trabajo “problemáticas en
Desarrollo Equipo jóvenes”
Fuentes de información Expositiva Papel bond 20
Plumones

59
Conclusión
Datos de contacto CIJ Pintarrón
Cierre Resumen 5
Fecha y hora de siguiente Plumones
sesión

Encuadre
o Bienvenida
o Resumen de la sesión anterior apoyándose en distintas
actividades o Mencionar tema y objetivo de la sesión o Destacar
los elementos principales de la sesión

Desarrollo

Lo que yo acerca de…


1. Indagar sobre los principales temas de interés entre los estudiantes. Para dicha finalidad
apoyarse de diferentes recursos que podrían propiciar la respuesta de los jóvenes, desde una
simple pregunta hasta imágenes, videos, etc.
Nota: En caso de no obtener temas dentro del grupo, el facilitador podrá sugerir
temas de la lista de sugerencia.
Ficha 4.1. Lista de sugerencias “Problemáticas en
jóvenes”
o Alcohol y diversión
o Consumo de mariguana en adolescentes o
Alimentación o Violencia en el noviazgo o
Relaciones sexuales sin protección o Interrupción del
embarazo
o Tiempo de conexión a redes sociales y
videojuegos o Redes sociales y grooming o Redes
sociales y sexting

2. Someter a votación o sorteo los temas sugeridos por los estudiantes con la finalidad de trabajar
en torno a un solo tema.
3. Realizar una breve discusión con los estudiantes, con la finalidad de que den su opinión o
postura sobre el tema elegido.
4. Dividir a los participantes en equipos, organizándolos a partir de su afinidad de respuesta.

60
Meta
Los estudiantes elegirán un tema de interés común para iniciar una breve
discusión.

Fuentes de información
1. Solicitar a los estudiantes que dibujen cuales son las fuentes o medios de información que
utilizaron para tener esa opinión (ejemplo: internet, amigos, periódico, familia, televisión,
radio, libros, revistas, etc.)
2. Realizar una reflexión sobre los distintos medios de información que usan los estudiantes
o ¿Cómo sabes si una fuente de información es confiable?
o ¿Cuáles consideras son las ventajas y desventajas de esta época que te ofrece
internet?
o ¿Qué recursos informativos jamás tomarías en cuenta?
o Generalmente ¿confías en la información que te dan
tus amigos/familia/maestros/vecinos?

Meta
Los estudiantes identificarán las principales fuentes de información que los
participantes utilizan para defender sus opiniones.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo logrado
o Solicitar un material para la siguiente sesión en caso de ser necesario o
Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad. o
Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión o Agradecer su asistencia

Sesión 2. Practicar: Pienso, me intereso, investigo

Objetivo de la sesión:
Fortalecer en los estudiantes la habilidad de pensamiento crítico a través de la formulación de
preguntas tomando en cuenta distintas fuentes de información .

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

61
Bienvenida Pizarrón /
Resumen de la sesión Pintarrón
Encuadre Expositiva 5
anterior Plumones para
Objetivos de la sesión pizarrón

¿Para qué sirve el Plumones


Expositiva 10
pensamiento crítico? Tarjetas “pienso,
Desarrollo me intereso,
Pienso, me intereso, investigo”
Trabajo en equipo 30
investigo

Conclusión Pizarrón /
Pintarrón
Datos de contacto CIJ
Cierre Resumen Plumones para 5
Fecha y hora de siguiente pizarrón
sesión

Encuadre
o Bienvenida o Resumen de la
sesión anterior o Tema y
objetivo de la sesión
o Destacar los elementos
principales de la sesión

Desarrollo

¿Para qué sirve el pensamiento crítico?


1. Explicar brevemente en qué consiste el pensamiento crítico y la importancia de este en la toma
de decisiones. Es importante dar pequeños ejemplos de cómo los estudiantes pueden aplicar
el pensamiento crítico en su vida (Ficha 4.2).

4.2. Pensamiento crítico.


El pensamiento crítico es una habilidad que nos permite preguntarnos, replantearnos y analizar una
situación en la realidad. Es importante que tengamos una actitud reflexiva ante toda la información que
recibimos día a día proveniente de distintos medios de comunicación como redes sociales, internet,
publicidad, noticieros, comentarios y opiniones de diferentes personas. Dando importancia a todo lo
que sabes, piensas y sientes respecto a un tema, planteando preguntas de manera clara y precisa.
Recopilando y evaluando la información formulando tus propias conclusiones.

62
Los estudiantes conocerán la definición y características
Meta
del pensamiento crítico a través de ejemplos cotidianos.

Pienso, me intereso, investigo


1. Dividir al grupo en equipos, de tal manera que queden homogéneamente repartidos según el
número de participantes.
2. Repartir por equipo las tarjetas “pienso, me intereso, investigo, concluyo”, para que sean
comentadas y contestadas entre todos. (Se darán 10 minutos para que las respondan). Las
tarjetas están divididas por temas, y cada tema se repartirá a cada equipo:
o Tarjeta A: Pienso o Tarjeta B: Me intereso o Tarjeta C: Investigo o Tarjeta D:
Concluyo

Tema: Consumo de drogas

PIENSO ME INTERESO
¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre este
tema?

INVESTIGO CONCLUYO
¿Cómo podrías investigarlo? ¿Qué puedes concluir sobre este tema?

Tema: Enfermedades de transmisión sexual

63
PIENSO ME INTERESO
¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre
este tema?

INVESTIGO CONCLUYO
¿Cómo podrías investigarlo? ¿Qué puedes concluir sobre este tema?

Tema: Violencia en la pareja

PIENSO ME INTERESO
¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre
este tema?

INVESTIGO CONCLUYO
¿Cómo podrías investigarlo? ¿Qué puedes concluir sobre este tema?

Tema: Bullying

64
PIENSO ME INTERESO
¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué preguntas o inquietudes tienes
sobre este tema?

INVESTIGO CONCLUYO
¿Cómo podrías investigarlo? ¿Qué puedes concluir sobre este tema?

3. Solicitar a un representante de cada equipo que exponga el trabajo realizado durante la sesión.
4. Realizar una pequeña reflexión en la que se haga énfasis en:
o Para tomar una posición o decisión frente a un tema es importante recopilar
información para tener diferentes puntos de vista
o Lo que saben, piensan y sienten tus papás, tus amigos o tus maestros puede
ayudarte ¡Acércate!
o No temas cuestionar las ideas que escuchas

Los estudiantes formularán cuestionamientos y

Meta
argumentos a través de un proceso para analizar
información.

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión reflexionando/destacando lo
logrado. o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la
localidad. o Mencionar fecha y hora de la siguiente reunión.
o Agradecer su asistencia

65
Sesión 3. Aplicar: No todo lo que te dicen es cierto

Objetivo de la sesión:

Guiar a los estudiantes hacia un debate en el que practiquen sus habilidades de pensamiento crítico,
utilizando mensajes relacionados con situaciones de riesgo a las que están expuestos.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida Pizarrón /
Pintarrón
Resumen de la sesión
Encuadre Expositiva Plumones para 5
anterior
pizarrón
Objetivos de la sesión

Tarjetas con
distintas frases o
publicidad sobre
Fotofrases: No todo lo Plenaria Trabajo consumo de
Desarrollo alcohol, tabaco y 40
que te dicen es cierto en equipo
otras drogas
Plumones
Papel Bond

Conclusión Pizarrón /
Pintarrón
Datos de contacto CIJ
Cierre Resumen Plumones para 5
Fecha y hora de siguiente pizarrón
sesión

Encuadre
o Bienvenida
o Resumen de la sesión anterior apoyándose en actividades o Mencionar tema y objetivo de la
sesión
o Destacar los elementos principales de la sesión

66
Desarrollo

Fotofrases: No todo lo que te dicen es cierto


1. Formar dos equipos, homogéneamente repartidos. Cada equipo representará un punto de vista
“a favor” o “en contra” que deberá defender en un pequeño debate, presentando ideas que
validen sus argumentos.
2. Es importante hacer énfasis en que estas ideas pueden ser parte de experiencias o creencias
propias y de personas como amigos, familia, figuras públicas.
3. Retomar puntos de la sesión pasada ¿Qué sé del tema? ¿De qué fuentes me apoyo? ¿Qué más me
gustaría saber?
4. Colocar una mesa al centro del salón, con distintas imágenes que contengan frases o publicidad
sobre el consumo de diferentes drogas: alcohol, tabaco, marihuana, alucinógenos, etc. Cada
extremo de la mesa representará una postura “a favor” o “en contra”. Las sugerencias de imágenes
aparecen a continuación:

67
5. Un representante de cada equipo pasará a la mesa y entre ambos tendrán que elegir una de las
imágenes. Cada uno dirá las ideas que defienda su punto de vista.
6. Solicitar a otro integrante del grupo que escriba las ideas de cada una de las posturas en un papel
bond.
7. Repetir la actividad, con diferentes representantes de cada equipo y con diferentes imágenes.
8. Realizar una breve reflexión, retomando los distintos argumentos generados durante la sesión
(apoyándose en la ficha 4.6), llevando a los participantes a cuestionarse la relación entre consumo
de alcohol, tabaco y drogas con la diversión, estatus, presión social, etc.

Ficha 4.6. Pensamiento crítico y consumo de drogas


El pensamiento crítico puede ser utilizado en aspectos relacionados con el consumo de drogas.
Las drogas pueden ser asociadas con cosas positivas como la diversión, tener amigos, relajarte, etc. Sin
embargo, puede realizar conductas impulsivas y esto puede ponerte en riesgo como ser parte de una riña o
pelea, tener un accidente vial o tener relaciones sexuales sin protección.
No hay que olvidar que analizar las situaciones que nos ocurren cotidianamente o a otras personas nos
permite entender lo que sucedió, sacar conclusiones y tomar nuevas decisiones y evitar que nos expongamos
a situaciones de riesgo, el pensamiento crítico nos ayuda a cuestionarnos la asociación entre
consumodiversión “Piensa, interésate e investiga” y finalmente toma una decisión informada ¡Atrévete!

Los estudiantes defenderán su postura frente a


diferentes mensajes sobre el consumo de drogas.
Meta

Cierre
o Realizar un breve resumen de la sesión destacando/reflexionando lo logrado
o Solicitar material para la próxima sesión: fotos, hojas, cartulinas, plumones, crayolas, pinturas,
pegamento, etc.
o Proporcionar datos de contacto y redes sociales de CIJ de la localidad. o Mencionar fecha y hora
de la siguiente reunión o Agradecer su asistencia.

Sesión 4. Aplicar: Hagamos algo

68
Objetivo de la sesión:
Orientar al grupo en el diseño de una infografía en la que compartan la importancia de utilizar el
pensamiento crítico en situaciones relacionadas con el consumo de drogas.

Tiempo
Actividad Tema Técnicas Material
(minutos)

Bienvenida
Pizarrón / Pintarrón
Resumen de la sesión Lluvia de
Encuadre Plumones para 5
anterior ideas
pizarrón
Objetivos de la sesión

Plumones
Hagamos algo… ahora es Crayolas
Trabajo en
Desarrollo nuestro turno de Recortes de revistas 40
equipo
informar Resistol
Cartulina

Conclusiones
Acuerdo de resguardo y
Pizarrón / Pintarrón
cuidado de productos
Cierre Resumen Plumones para 5
Datos de contacto CIJ
pizarrón
Fecha y hora de siguiente
sesión

Encuadre
o Bienvenida
o Resumen de la sesión anterior apoyándose en actividades o Mencionar tema y objetivo de la
sesión
o Destacar los elementos principales de la sesión

Desarrollo

69
Hagamos algo: Ahora es nuestro turno de informar
1. Reforzar de manera breve los pasos asociados al pensamiento crítico, haciendo preguntas a los
participantes o ¿Qué es el pensamiento crítico? o ¿Para qué sirve esta habilidad? o ¿En qué
situaciones puedes practicar esta habilidad?
o ¿Cómo es una persona que tiene esta habilidad?
2. Formar equipos, de tal manera que queden repartidos homogéneamente.
3. Cada equipo, elaborará una infografía (ficha 4.7) del tamaño de una cartulina con temas en los que
quede plasmada la importancia de utilizar el pensamiento crítico en situaciones relacionadas con
el consumo de drogas.

Ficha 4.7. Infografía


Una infografía es una combinación de elementos visuales que aporta un despliegue gráfico
de la información. Se utiliza fundamentalmente para brindar una información compleja
mediante una presentación gráfica que puede sintetizar o hacer más atractiva su lectura
Este recurso aproxima al lector a los elementos, ideas o acontecimientos más importantes
de un determinado tema, como: dónde ocurrió, cómo se llevó a cabo, cuáles son sus
características, en qué consiste el proceso, cuáles son las cifras, etc.

4. Realizar una breve revisión de las ideas propuestas por cada equipo. Algunos temas a desarrollar
pueden ser:
o ¿Qué beneficios tiene el pensamiento crítico en los aspectos cotidianos de la vida? o
¿De qué manera podrían ir desarrollando y mejorando el pensamiento crítico? o
Aplicación de las habilidades del pensamiento crítico en la relación entre consumo de
drogas y diversión.
o Fuentes de información confiables para investigar sobre el consumo de drogas.

5. Un representante de cada equipo expondrá al grupo el material o propuesta que elaboraron.


6. Reflexionar acerca de lo visto en las sesiones acerca del pensamiento crítico.

Los estudiantes identificarán que pueden ser agentes capaces de utilizar el pensamiento crítico
Meta
en beneficio propio y de otros en aspectos relacionados con el consumo de
drogas.

Cierre
o Comentar la información y experiencia de la sesiones o Reconocer y
felicitar al grupo por el trabajo realizado durante las sesiones o
Proporcionar las redes sociales de CIJ.
o Acordar hora para asamblea y resguardo de materiales

70
71
Alternativas de protección
y participación juvenil

72
Descripción
La asamblea (encuentro o foro) juvenil debe ser un espacio de comunicación horizontal, generador
de reflexión, análisis e intercambio de conocimientos, experiencias, propuestas y acciones (ver
Anexo: Enfoque colaborativo). La persona facilitadora funge solamente como guía de la discusión
temática, organiza las aportaciones, media convergencias y divergencias, destaca conclusiones,
sistematiza propuestas y acuerdos para favorecer su puesta en práctica y diseminación en escenarios
más amplios (ver Anexo: Difusión de la asamblea juvenil).

Durante el desarrollo de la asamblea se pretende que los “momentos” o bloques en que ésta se
organiza, enmarquen situaciones novedosas de aprendizaje donde las y los participantes construyan
significados y esquemas de conocimiento–acción más adaptativos y saludables, acordes a sus
realidades sociales.

La asamblea no es un evento formal ni académico, sino un espacio juvenil para expresar opiniones
de forma abierta e intercambiar experiencias, retos y estrategias alrededor de diferentes
problemáticas y temáticas; mismas que el grupo se encargará de ir proponiendo /descubriendo por
sí mismo a partir de discutirlas o examinarlas en colectivo.

Por lo anterior, es importante que todos los asistentes tengan la oportunidad de plantear libremente
situaciones personales e interpersonales de riesgo, así como dudas, inquietudes, puntos de vista;
inclusive desacuerdos o críticas sobre la utilidad de las herramientas trabajadas en los talleres. La
información obtenida de este modo podría resultar invaluable por ejemplo, para detectar otros
factores de riesgo en la población, cómo es la percepción social hacia ciertas problemáticas
cotidianas, o diversas áreas de oportunidad para conducir nuevas intervenciones preventivas a corto
y mediano plazo.

Finalidad
Este componente se diseñó para implementarse de manera inmediata posterior a la intervención
anual (taller). Su propósito es estimular la participación juvenil para que adolescentes y jóvenes
fortalezcan, generen y compartan sus propias estrategias para la identificación y afrontamiento de
riesgos asociados al consumo de drogas y otras problemáticas o temáticas compartidas, a través de
actividades preventivas y de promoción de la salud que puedan difundir y replicar con sus pares.

El involucramiento sostenido de la población objetivo en dispositivos comunitarios como el que aquí


se esboza, favorece el ejercicio de derechos y corresponsabilidad hacia sus grupos sociales de
pertenencia, posibilitando además un ejercicio temprano del “compromiso cívico”; fundamento
necesario para edificar una cultura de prevención social –de jóvenes a jóvenes- que favorezca el
desarrollo personal y colectivo.

73
Organización
• En caso de haber desarrollado la intervención en contexto escolar, proponer que la asamblea
juvenil sea realizada como complemento de alguna asignatura académica obligatoria u opcional,
preferentemente de los campos formativos “Desarrollo físico y salud” o “Desarrollo personal y
para la convivencia”; a fin de salvar posibles resistencias, e incluso lograr diferentes grados de
involucramiento de autoridades y docentes del plantel.

• Incorporar al recurso voluntario para la organización y conducción de la asamblea juvenil, con


participación solamente de apoyo por parte del EMT; según las habilidades (ej. empatía, carisma,
entusiasmo) e intereses de cada persona (ver Anexo: Antes de iniciar).

• Dependiendo de la magnitud de la asamblea, es posible que se requiera de un espacio abierto


acondicionado (seguro, con protección del sol, lluvia, sin demasiado ruido vehicular), con sistema
de sonido para facilitar la exposición e intercambio de opiniones; o en su defecto un auditorio,
salón de eventos o aula con suficiente iluminación, ventilación y asiento para los asistentes.

• Por tratarse del componente comunitario de esta intervención, es altamente deseable realizar la
asamblea juvenil fuera del ámbito escolar; algunas opciones son: a) explanada o plaza pública,
b) parque o deportivo, c) centro cívico-cultural, d) mercado o bazar, e) el atrio de algún templo,
etcétera.

Desarrollo
• La asamblea o foro juvenil admite múltiples variantes para su implementación; en el contexto
escolar, por ejemplo, puede adaptarse conformando diferentes grupos de discusión a criterio de
quien coordine la actividad.

• El tiempo y contenidos asignados a cada “momento” o bloque de la asamblea pueden adaptarse,


siempre que se observe el cumplimiento del objetivo de acuerdo con las características de la
intervención desarrollada, o bien en función de necesidades detectadas en la población.

• Es crucial tener presente la perspectiva con que se ha diseñado este componente (ver Anexo:
Enfoque colaborativo), con la finalidad de favorecer su desarrollo óptimo.

• Se sugiere que la persona que facilite el proceso sea joven, a fin de favorecer el trabajo entre
pares, o bien permanecer lo más neutral posibles ante la opinión de las y los jóvenes
participantes mediante una conducción tan horizontal y jovial como sea posible (ver Anexo:
Antes de iniciar).
• Propiciar un clima de apertura y confianza, en el que se promueva la participación e inclusión de
cualquier opinión o punto de vista y se mantenga un clima de respeto, tolerancia y totalmente
libre de censura; esto facilita la valoración de la utilidad real de la actividad, así como la
observación e identificación de situaciones de riesgo adicionales y otras características de la

74
población objetivo (como la percepción de sus relaciones sociales, el entorno en que viven y los
factores protectores con los que cuentan).

• Considerar las diferencias y peculiaridades de género; por ejemplo, resaltar los factores de tipo
físico, psicológico o social que predisponen de manera diferenciada a hombres y mujeres a las
distintas situaciones de riesgo abordadas y sus consecuencias.

Productos
• Estimular continuamente a los asistentes para que construyan alternativas propias para el
afrontamiento de riesgos, a partir de los temas abordados durante la intervención, la reflexión,
el intercambio de recursos previos y la discusión colectiva; algunos ejemplos son: a) peticiones o
sugerencias específicas en materia de salud, seguridad, ocio, interacción con la comunidad, etc.,
para las autoridades locales y/o escolares, b) ideas prácticas para enfrentar problemáticas
compartidas (ej. prácticas sexuales de riesgo, violencia de pareja, conflictos interpersonales,
robos, malestar emocional, oferta y consumo de drogas en el entorno inmediato, accidentes de
tránsito), c) reconocimiento de otros factores de riesgo presentes en la comunidad, d)
organización de comités o brigadas preventivas, e) diferentes opciones y niveles de divulgación
de las actividades realizadas, f) voluntariado institucional o independiente, g) organización
autogestiva de asambleas similares, etcétera.

• Para consumarse satisfactoriamente, la asamblea debe conducir al diseño de algún “producto


final de síntesis” por parte de los asistentes (ej.: periódicos murales, ensayos, podcasts, obras de
teatro, concursos de fotografía o video, formación de grupos de debate en redes sociales, etc.).

• Promover de manera intensiva dichos “productos”, mediante los canales de comunicación que
se hayan logrado establecer en apoyo a la intervención (ver Anexo: Difusión de la asamblea
juvenil).

• Igualmente, es aconsejable procurar diferentes evidencias de la asamblea o foro juvenil, como


relatorías, propuestas o posicionamientos por escrito, carteles, galerías fotográficas, clips de
video, etc.; para esto se sugiere la designación de una comisión formada por miembros del
voluntariado de CIJ –incluir a promotores digitales- y algunos de los propios adolescentes y
jóvenes de la población objetivo (si es posible, incorporar también a padres, madres, docentes,
líderes comunitarios y otras personas estratégicas según sea el caso), quienes además de
socializarlas pueden monitorear actividades y resultados mediante las redes sociales en Internet
(ver Anexo: Antes de iniciar).
Asamblea juvenil (sesión única):
Recursos de afrontamiento/desarrollo en el ámbito escolar

Objetivo:

75
Facilitar procesos de reflexión y análisis entre pares, tendientes a la construcción e intercambio de
alternativas de afrontamiento ante situaciones cotidianas de riesgo.
Tiempo estimado: 90 a 240 minutos*
Momento Tema Técnica Material**
Dinámica de
Proyector
Encuadre e introducción bienvenida:
Laptop con acceso a
Exposición Contenidos del/os “¿Qué vamos a hacer
Internet
módulo/s hoy?”
Expositiva Periódico
mural/carteles
Plenaria o asamblea:
Exploración Utilidad percibida Manta/s
“¿Y a mí qué?”
Intermedio

Deliberación grupal o Proyector


colectiva: Laptop con acceso a
Utilidad focalizada “¿Y a nosotros qué?” Internet
Extrapolación Concertación de
Síntesis y conclusiones Periódico
puntos clave
mural/carteles
Manta/s
Difusión de propuestas Diseminación
Exteriorización N/A
juveniles asociativa

* Tiempo estimado en función de las características del evento (número de asistentes, actividades de intermedio,
características del lugar).
** Puede variar en función de los productos colectivos de cada
módulo.
Momento I. “Exposición”
Encuadre e introducción
1. Inaugurar el encuentro haciendo una breve presentación al público, en que se expliquen: o
antecedentes de la intervención con los adolescentes y jóvenes o propósito del encuentro, su
duración y secciones o temática a desarrollar o mecánica general de trabajo, formato de
participación y normas
o importancia del evento para la comunidad general, o escolar en su defecto
2. De ser posible, proyectar alguna cápsula de video motivacional para abrir en encuentro y
estimular el involucramiento del público. Ejemplo: “Escucha tu corazón”2.

2
El video, alojado en la cuenta de YouTube ItsMixta, está disponible en https://youtu.be/MsaLm9qD_nc
76
3. Solicitar voluntarios entre el público para que apoyen al personal del CIJ en el registro de
evidencias y publicación en tiempo real de fotos/videos en diferentes aplicaciones digitales (ej.
Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, Periscope, etc.).

Contenidos del/os módulo/s


1. Definir temáticas y principales subtemas a abordar durante la asamblea; se recomienda realizar
un sondeo previo o en directo, con la finalidad de conocer otros temas de interés para los
asistentes y de ser posible incorporarlos a la actividad, relacionándolos con aquello que se
discuta.
2. Realizar una breve exposición –debe ser en tono relajado y ameno- por parte de algunos
participantes (previamente seleccionados) de los talleres psicoeducativos. Es muy importante
aprovechar los productos elaborados de manera colectiva durante las sesiones de trabajo para
acompañar la explicación; sea de manera física o en forma digitalizada (la heráldica para Apego
escolar, el tríptico para Autocontrol, el mural o cartel para Relaciones positivas y la infografía
para decisiones informadas).

Debido a que el entusiasmo y jovialidad serán fundamentales para este encuentro, es recomendable
procurar que las/os adolescentes y jóvenes más carismáticos del/os grupo/s intervenido/s participen
de manera voluntaria; ya sea en el estrado, como parte del público o ambas.

Momento II. “Exploración”


Utilidad percibida
1. Iniciar una breve discusión grupal o colectiva –dependiendo del número de asistentes-,
dirigiendo la participación hacia posibles ventajas de poner en práctica las habilidades ya
presentadas; de ser posible mediante ejemplos acotados a situaciones cotidianas en la escuela.
2. Enlistar problemáticas compartidas, ideas, dudas, y otros elementos relevantes que vayan
surgiendo del intercambio entre los/as asistentes. Según el tamaño de la asamblea, considerar
el empleo de rotafolios, mantas y/o proyectores para que el público pueda ver en todo momento
sus propios aportes; también se sugiere rescatar los productos derivados de los módulos Apego
escolar, Autocontrol, Relaciones positivas y Decisiones informadas, que fueron anteriormente
expuestos.

Únicamente en caso de dificultarse esta actividad, sugerir temas como:


• Consumo de drogas (destacar factores de riesgo y de protección asociados al inicio y
mantenimiento del consumo de tabaco, abuso de alcohol y al inicio del consumo de inhalables,
mariguana y cocaína, así como problemas asociados)
• Violencias (de pareja, autoinfligida, entre amistades, escolar, familiar y comunitaria)
• Accidentes de tránsito (asociados o no al consumo de drogas)
77
• Prácticas sexuales de riesgo (destacar sexo sin protección, anticoncepción, embarazo no
planeado, violencia sexual, sexting y grooming)
• Manejo de emociones (tristeza, ira, ansiedad, estrés, depresión e ideación suicida; alternativas
preventivas, autocuidado y protección entre pares)

Intermedio
Espacio de convivencia
El intermedio debe incorporar por lo menos una actividad amena (de esparcimiento), a fin de
estimular el interés, participación y permanencia en el resto de asamblea por parte de adolescentes
y jóvenes particularmente –así como facilitar la generación de evidencia multimedia para
publicaciones en redes sociales de la Unidad Operativa, por ejemplo.

A continuación algunas opciones, aunque se sugiere consultar con antelación a las/os participantes
potenciales (adolescentes y jóvenes, madres, padres, docentes, miembros de la comunidad,
autoridades locales, etc.), acerca de cuáles pudiesen resultar más atractivas, provechosas y sobre
todo factibles.

78
Intermedio: ideas para el montaje de exhibiciones, concursos, talleres lúdicos y/o actividades periféricas

Batalla de hip-hop, rap o Fútbol, basquetbol,


Fotografía Kermesse / feria Stand voluntariado CIJ
beatbox voleibol

Módulo de respaldo escolar


Bazar o trueque (películas,
Canciones (páginas web, recursos
Dibujo discos, videojuegos, libros, Frontón, hándbol
preventivas digitales, apps para
historietas, coleccionables)
estudiar)

Talleres lúdicos (alebrijes,


Cortometraje
Batucada / “toquín” bisutería, figuras de alambre, Kiosco de opciones de ocio
(animado / Tochito cinta, lacrosse
instrumentos basura pulseras, vasijas de barro, y empleo juvenil
convencional)
acuarelas, repujado, bordado)
Colecta benéfica (agua,
Concierto (pop, rock, Skateboarding, BMX, Jornada, foro juvenil,
Graffiti enlatados, ropa, artículos de
reggae) roller debate estudiantes
higiene personal)
Pinta (mural Breakdance / Proyección comentada de
Parkour, escalada Cartel, ensayo
colectivo) freestyle fragmento película o video
Pista de baile Mini olimpiadas (carrera
Círculos de lectura / grupos
Cuento (electrónica, banda, Stand-up cómico de costales, salto de
focales
tribal, bachata) altura, tabla gimnástica)
Guerra de bandas o Performance / show circense / Comité de docentes,
Teatro urbano Softcombat / Capoeira
solos instrumentales saltimbanquis/ danza aérea padres/madres, CIJ
Organización de visitas a Pentatlón (carrera, salto
Escultura Servicios ambulatorios de
Flashmob / museos, sitios históricos, de longitud, lucha,
(material y salud / unidad móvil de
Smartmob excursiones de fin de semana o lanzamiento de disco y
tamaño libres) tabaco CIJ
curso de verano CIJ jabalina)
↑ ↑ Música, ↑ ↑ ↑
Expresión danza Cultura y recreación Deportivas Académicas
artística
86
NOTA: Las actividades inespecíficas que se elijan para el intermedio, deberán contribuir a la
consecución de los objetivos de esta intervención, por lo que habrá que orientarlas claramente al
reforzamiento de las habilidades ejercitadas durante los talleres psicoeducativos.

Las actividades inespecíficas que desee llevarse a cabo en el intermedio implican diferentes grados
de complejidad (planeación, gestión, conducción y colaboración con otras instancias). Por ejemplo,
es posible realizar dos o más de estas actividades a la vez, y el conjunto de ellas podrá ser simultáneo
o periférico al desarrollo de la asamblea juvenil; es decir, realizase durante el intermedio, desde
antes, o inclusive proseguir una vez concluidos los cuatro bloques o “momentos” de intercambio y
construcción por parte de los/as jóvenes.

Asimismo y dependiendo de las actividades elegidas para el intermedio (sobre todo si se trata de
exhibiciones, demostraciones, concursos y su premiación correspondiente), resultará en extremo
beneficioso lograr la incorporación, apoyo o coordinación de otros actores relevantes y/o populares
para la población, tales como:

• Animadores, porristas
• DJs, músicos
• Deportistas, cómicos, artistas,
• Actores de teatro, televisión
• Locutores de radio, televisión
• Líderes comunitarios, activistas, blogeros/vlogeros
• Periodistas y camarógrafos
• Autoridades locales: nivel municipio o delegación; diferentes sectores
• Docentes, reclutadores, pequeños y medianos empresarios

Es más probable que ciertos colectivos, agrupaciones, autoridades o personas, realmente se


interesen en participar de manera voluntaria y gratuita si las características de toda la intervención
[objetivos, componentes e importancia], así como su impacto potencial y algunos beneficios mutuos
del trabajo conjunto, les son explicados con previsión y seriedad.

Por último, es recomendable servirse de las alianzas que se vayan estableciendo sobre la marcha,
para persuadir a otros actores cuya participación resulte complicado garantizar, pero a la vez fuese
muy relevante o atractiva para los/as asistentes (ej. músicos, deportistas, locutores, periodistas,
autoridades locales, etc.).

81
Momento III. “Extrapolación”
Utilidad focalizada
1. A partir de los problemas comunes en el ámbito escolar identificados en el bloque previo, desarrollar
una deliberación grupal o colectiva en la que los/as asistentes puedan aventurar soluciones
particulares –o desarmar en componentes más visibles o sencillos-, a dichas problemáticas ya
delimitadas.
2. Procurar de nuevo que los aportes se relacionen lo más posible con una o más de las habilidades
ejercitadas en los talleres; también es deseable que estas opciones provengan de experiencias
escolares reales, sean individuales o de grupo.
3. El grupo o público deberá elegir a continuación, cuáles propuestas les parecen más viables y por qué.
Se recomienda apoyar su selección mediante preguntas como: “¿Quiénes y cómo se beneficiarían
si…?”, “¿Cuáles serían sus pros y contras?”, “¿Qué conductas o hábitos convendría realizar y sugerirle
a otros?”, “¿Esa opción te ha funcionado antes?”, “¿Cuál sería el principal obstáculo para aplicar lo
que propones y cómo lo sorteamos?”. El propósito de lo anterior es que la propia asamblea vaya
construyendo, sobre la marcha, nuevas estrategias de autocuidado y afrontamiento ante situaciones
usuales de riesgo presentes en el ámbito escolar.
4. Hacia el final de la deliberación, realizar colectivamente una síntesis de los puntos clave, mismos que
facilitarán la posterior redacción de conclusiones. Se sugiere pedir la colaboración de quienes se
hubiesen designado al principio para el registro de evidencias.

Momento IV. “Exteriorización”


Difusión de propuestas juveniles
1. Solicitar a los asistentes que mencionen varias ideas para difundir –tanto al interior de planteles
educativos como en otros espacios- las soluciones y alternativas construidas durante la
asamblea; entre más y más creativas sean, mejor.
2. Una vez concentradas, determinar en colectivo cuáles vías resultarían óptimas (atractivas,
sencillas, adaptables, baratas, etc.) para compartir con la comunidad estudiantil y/o transmitir a
terceras personas los recursos de apoyo generados a lo largo de la asamblea. En caso de que se
dificulte concretar opciones, puede recurrirse a ejemplos como los siguientes: a) aplicaciones
móviles de mensajería instantánea; b) publicaciones en redes sociales o blog personal; c) pintas,
graffiti o periódico mural; d) teatro callejero; e) concursos de video, fotografía, cartel, dibujo,
cuento o ensayo [en caso de que los asistentes propongan ideas similares a estas últimas,
ofrecerles el apoyo institucional para su adecuada realización].
3. Es importante procurar involucrar a diferentes personas o grupos participantes, para que las
propuestas de difusión efectivamente sean llevadas a cabo. Asimismo, es deseable compilar
distintas evidencias de las principales actividades llevadas a cabo en cada “momento” de la

82
asamblea; algunas opciones pueden ser: a) historia fotográfica, b) descripción de impresiones,
cuestionamientos y sugerencias, c) listados, notas, cuadros o mapas mentales, d) minutas del
día, e) relatorías o memorias, f) análisis de limitaciones y áreas de oportunidad, g) breve informe
final, h) artículo para revista institucional u otros medios de divulgación (ver Anexo: Difusión de
la asamblea juvenil).
4. Para finalizar, es necesario ofrecer el abanico de servicios institucionales que se considere
oportuno, así como realizar una pequeña ceremonia de clausura para la asamblea juvenil (se
recomienda incluir la participación de varias personas asistentes).
5. Es posible comenzar con una ronda de preguntas y comentarios, la invitación a formar parte del
voluntariado de CIJ y/o Promotores digitales, conocer el Centro Preventivo de Día, etc.; así como
hacer entrega de constancias o reconocimientos a voluntarios, autoridades u otros actores
estratégicos de la comunidad. Por último, es muy importante comunicar a través de qué medios
y formatos se podrán consultar las evidencias recabadas durante toda la asamblea juvenil.

83
REFERENCIAS
Bedoya, M. & Arango, P. (2013). Terapias narrativa y colaborativa: una mirada con el lente del
construccionismo social. Revista Facultad de Trabajo Social 29(29), 15-48. Medellín. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/trabajosocial/article/view/2325/2069

Bisquerra, R. & Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.

Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning. (2003). Safe and Sound: An Educational Leader’s
Guide to Evidence-based Social and Emotional Learning Programs. Chicago: Author.

García, J. (2011). Modelo Educativo basado en competencias: Importancia y necesidad. Actualidad


Investigativas en Educación. (11) 1-24

Ibarra, A. (2004). ¿Qué es la terapia colaborativa? Athenea digital: revista de pensamiento e investigación
social 5, 216-223. Recuperado de http://antalya.uab.es/athenea/num5/ibarra.pdf

Lerner, R., Wang, J., Chase, P., Gutierrez, A., Harris, E., Rubin, R. y Yalin, C. (2014). Using relational
developmental systems theory to link program goals, activities, and outcomes: The sample case of the
4 H Study of Positive Youth Development. New directions for youth development, (144), 17-30.

National Institute of Drug Abuse. (2004). Cómo prevenir el abuso de drogas en los niños y en los adolescentes:
Una guía con base científica para padres, educadores y líderes de la comunidad. Estados Unidos de
América, Maryland.

Oliva, A., Ríos, M., Antolín, L., Parra, A., Hernando, A. & Pertegal, M. (2010). Más allá del déficit: construyendo
un modelo de desarrollo positivo adolescente. Infancia y Aprendizaje, 33, 223-234.

Secretaría de Educación Pública. (2014). Programa Construye- T 2014-2018: Fortalecer las capacidades de la
escuela para promover el desarrollo integral de los jóvenes. Subsecretaría de Educación Media
Superior: México. Recuperado de: http://www.construye-
t.org.mx/resources/DocumentoConstruyeT.pdf

Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica, 2
ed. Bogotá: ECOE Ediciones

United Nations Office on Drugs and Crime (2013). Estándares Internacionales de la Prevención Del Uso de
Drogas. En Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México. (2013).
Serie: Materiales para la reflexión sobre políticas públicas en materia de adicciones.

Bibliografía de apoyo

Centros de Integración Juvenil, A.C. (2016). Guía Técnica del Programa Preventivo “Para vivir sin adicciones”.
Dirección de Prevención; Subdirección de Prevención. Ciudad de México: CIJ. Recuperado de
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/Organizacion/GTPREVEN.pdf

84
Centros de Integración Juvenil, A.C. (2015). Centro Preventivo de Día. Manual técnico. Dirección de
Prevención; Subdirección de Prevención. Ciudad de México: CIJ. Recuperado de
http://www.intranet.cij.gob.mx/Archivos/Pdf/MaterialDidacticoPreventivo/ManualCPD_2015.pdf

Centros de Integración Juvenil, A. C. (2013). Paquete: Jóvenes en acción para la prevención. México: CIJ.

Comas, R., Moreno, G., & Moreno. J. (2002). Programa Ulises: Aprendizaje y desarrollo del autocontrol
emocional. Cuaderno del facilitador. Madrid: Asociación Deporte y Vida.

Goleman, D. (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor

González, J; Guerra, L: Díaz, D. & Arrellanez, J. (1999). Adherencia escolar y consumo de drogas. Centros de
Integración Juvenil. Subdirección de Investigación. Informe de investigación 99-07. México.

Grupo Santillana. (s/f). La infografía. Recuperado de


http://aldeavirtual.infotec.com.mx/wpcontent/uploads/2015/02/la_infografia.pdf.

Laespada, M. T., Castillo, I. I., & Santamaría, E. A. (2004). Factores de riesgo y de protección frente al
consumo de drogas: hacia un modelo explicativo del consumo de drogas en jóvenes de la CAPV. IDD.

Medina & Cembranos (2002). Guía didáctica Y tú ¿Qué piensas? Fundación de ayuda contra la drogadicción.
Madrid: FAD.

Mercedes, L. (2014). Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura de
la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino. Universidad de
Murcia. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. España.

Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Provincia de Córdoba & Secretaría de Prevención de adicciones
(2014). Poné me gusta. Argentina: Autor Recuperado de
https://ponemegusta.files.wordpress.com/2014/07/ponemegusta.pdf

Minervini, A. (2005). La infografía como recurso didáctico. Revista Latina de comunicación social. Recuperado
de http://www.ull.es/publicaciones/latina/200506minervini.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2004). ¡Un buen comienzo! Buenas prácticas para
utilizar una evaluación de la situación local a fin de iniciar un proyecto de prevención del uso indebido
de sustancias nocivas por los jóvenes. Nueva York: ONUDD. Recuperado de
http://www.unodc.org/pdf/globalinitiative/initiative_goodpractice_assessing_strong_start_S.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2010). La prevención en manos de los y las jóvenes.
Herramientas pedagógicas en prevención del consumo de sustancias psicoactivas y mitigación del
impacto para líderes de organizaciones juveniles. Bogotá: UNODC. Recuperado de
http://www.descentralizadrogas.gov.co/pdfs/documentacion/material-
educativo/La_prevencion_en_manos_de_los_jovenes%20-%20heramientas_pedagogicas.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (s.f). Iniciativa de la UNODC para la Juventud. Guía
para las deliberaciones. Nueva York: UNODC. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/prevention/youth_initiative_discussion_guide_S.pdf

85
Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito (2002a). Asociados e
iguales. Organización de actos de jóvenes para jóvenes. Nueva York: ONUFDPD. Recuperado de
https://www.unodc.org/pdf/youthnet/youth%20initiative%20/equal_partners_spanish.pdf

Oficina de las Naciones Unidas de Fiscalización de Drogas y Prevención del Delito (2002b). Manual sobre
programas de prevención del uso indebido de drogas con participación de los jóvenes. Una guía de
desarrollo y perfeccionamiento. Nueva York: ONUFDPD. Recuperado de
https://www.unodc.org/documents/drug-prevention-and-treatment/S_handbook.pdf

Sunkel, G. (2008). Sentido de pertenencia en la juventud latinoamericana: identidades que se van y


expectativas que se proyectan. Pensamiento iberoamericano, (3), 183-202.

Vargas, A. (2002). Identidad y sentido de pertenencia. Una mirada desde la cotidianeidad. Centro Prov. de
Cultura Comunitaria. Ciudad de La Habana, Cuba.

86
ANEXOS

Visitantes de otro planeta

Escribe las ideas comentadas en el equipo.

87
Mis emociones

Anota una palomita  si has sentido alguna de estas emociones en la semana. Tal como se muestra en el ejemplo.
Esta semana me he sentido Lu Ma Mi Ju Vi Sa Do
Alegre    
Alegre
Triste
Enojado(a)
Con miedo

Alegría Enojo
Antes

¿Qué pasaba?

¿Quiénes
estaban?

¿Qué
pensaba?

¿Qué sentía?

Durante

¿Qué hice?

Después

¿Cómo te
sentiste?

¿Fue la mejor
alternativa?
¿Qué otra
alternativa se
te ocurre?

88
Tristeza Miedo
Antes

¿Qué pasaba?

¿Quiénes
estaban?

¿Qué
pensaba?

¿Qué sentía?

Durante

¿Qué hice?

Después

¿Cómo te
sentiste?

¿Fue la mejor
alternativa?
¿Qué otra
alternativa se
te ocurre?

Lista de emociones
• Abandono, abatimiento, abrumado, aburrimiento, aceptación, admiración, afecto, aflicción,
agobio, agradecimiento, agravio, agresión, alarma, alborozo, alegría, alivio, alteración,
amabilidad, amargura, amor, angustia, añoranza, ansiedad, apatía, apego, apoyo,

89
aprobación, armonía, arrepentimiento, arrojo, asco, asombro, atracción, ausencia,
autonomía.
• Benevolencia, bondad.
• Calma, cariño, celos, censura, cercanía, cólera, compasión, competencia, comprensión,
compromiso, concentración, condescendencia, confianza, confusión, congoja, consideración,
consuelo, contento, contrariedad, correspondencia, cuidado, culpa, curiosidad.
• Decepción, depresión, derrota, desaliento, desamor, desamparo, desánimo, desasosiego,
desconcierto, desconfianza, desconsuelo, desdén, desdicha, desencanto, deseo,
desesperación, desgano, desidia, desilusión, desmotivación, desolación, desorientación,
desprecio, desprestigio, desprotección, destrucción, desvalimiento, desventura, devaluación,
dicha, dignidad, disforia, disgusto, dolor, dominación, duda, duelo.
• Ecuanimidad, empatía, encanto, enfado, engaño, enjuiciamiento, enojo, entusiasmo, envidia,
espanto, esperanza, estima, estremecimiento, estupor, euforia, exaltación, exasperación,
excitación, éxtasis, extrañeza.
• Fastidio, felicidad, fervor, firmeza, fobia, fortaleza, fracaso, fragilidad, frenesí, frustración,
furia.
• Generosidad, gozo.
• Hastío, honestidad, hostilidad, humildad, humillación.
• Ilusión, impaciencia, imperturbabilidad, impotencia, incapacidad, incompatibilidad,
incomprensión, inconformidad, incongruencia, incredulidad, indiferencia, indignación,
inestabilidad, infelicidad, inferioridad, injusticia, inquietud, insatisfacción, inseguridad,
insuficiencia, integridad, interés, intolerancia, intrepidez, intriga, invasión, ira, irritación.
Júbilo, justicia.
• Lástima, libertad, logro, lujuria.
• Manipulación, melancolía, menosprecio, mezquindad, miedo, molestia, motivación.
• Necesidad, nostalgia.
• Obligación, obnubilación, obstinación, odio, omnipotencia, optimismo, orgullo, ostentación.
• Paciencia, pánico, parálisis, pasión, pavor, paz, pena, pereza, persecución, pertenencia,
pesadumbre, pesimismo, placer, plenitud, preocupación, prepotencia, pudor.
• Rabia, rebeldía, recelo, rechazo, regocijo, rencor, repudio, resentimiento, reserva,
resignación, respeto, resquemor.
• Satisfacción, seguridad, serenidad, simpatía, soledad, solidaridad, sometimiento, sorpresa,
sosiego, suficiencia, sumisión.
• Temor, templanza, tentación, ternura, terquedad, terror, timidez, tolerancia, traición,
tranquilidad, tristeza, turbación.
• Vacilación, vacío, valentía, valoración, venganza, vergüenza, vulnerabilidad.

Y tú qué harías
Caso 1:
Caso 1

90
Hoy ha sido un gran día para Pedro, desde hace meses ha participado en un torneo de futbol con
varios de sus mejores amigos, hoy jugaron la final y Pedro anotó el gol de la victoria. Todo parece
estar muy bien, el equipo se siente feliz con este resultado, han trabajado duro y ahora son
ganadores. Uno de los amigos de Ramón sugiere festejar en su casa, sus padres no están y tienen
dinero suficiente para comprar muchas “chelas”. Ramón piensa que vale la pena celebrar.
Preguntas:

a. ¿Qué emoción o emociones experimenta Pedro?

b. ¿Qué crees que está pensando?

c. ¿Qué podría pasar en caso de que decida chelear con sus amigos?

d. ¿Qué podría hacer Ramón para evitar beber?

Caso 2

Kristal acaba de terminar con su novio, él la engañó con su mejor amiga y parece estar muy feliz con
ella. El rompimiento sucedió hace poco más de un mes y Kristal no logra entender que fue lo que
pasó, pasa las noches llorando, ha dejado de hacer cosas que antes disfrutaba como salir con sus
amigas e ir a clases de pintura. En la escuela sus amigas dicen que está siempre muy callada y ya casi
no convive con ellas. Hace unos días, algunas chavas de tercer grado, se acercaron a Kristal para
ofrecerle unas “pastillas” con las que aseguran que se sentirá mejor y dejará de sufrir por ese mal
amor. Preguntas:

a. ¿Qué emociones experimenta Kristal?

91
b. ¿Qué crees que está pensando?

c. ¿Qué podría pasar en caso de que decida probar la droga que le ofrecen?

d. ¿Qué podría hacer Kristal para evitar consumir drogas y sentirse mejor?

Caso 3

Evan discute frecuentemente con sus padres y maestros, él está seguro de que ellos están en su
contra. Cuando se molesta se vuelve agresivo, insulta, grita y pelea. Ayer tuvo una discusión muy
fuerte con su papá, la pelea fue tan grave que su padre le pidió que se fuera de la casa; Evan salió
de la casa sumamente alterado y recordó que un amigo que vive en su calle tiene de esa “hierbita”
que tanto bien le hace, él cree que si fuma un cigarrito o dos de mariguana le ayudará a relajarse y
a olvidar este asunto. Preguntas:

a. ¿Qué emociones experimenta Evan?

b. ¿Qué crees que está pensando?

c. ¿Qué podría pasar en caso de que decida consumir mariguana?

92
d. ¿Qué podría hacer Evan para evitar consumir drogas y sentirse mejor?

Caso 4

Violeta se hizo novia de Felipe hace algunas semanas. El viernes después de clases se fueron a la casa
de Felipe aprovechando que sus papás salen tarde de trabajar. Todo parecía ir muy bien, pidieron
pizza y tomaron “chelas”, hasta que Violeta despertó en su casa sin saber cómo ni cuándo llegó ahí.
El lunes, cuando volvió a la escuela, Violeta notó que sus compañeros y compañeras la veían “raro”
y escuchaba risas y murmullos que obviamente se referían a ella. Cuando llegó al salón, sus amigas
le enseñaron fotos de ella desnuda y borracha que su novio Felipe había publicado en las redes
sociales desde el viernes. Preguntas:

a. ¿Qué emociones experimenta Violeta?

b. ¿Qué crees que está pensando?

c. ¿Cómo evitarías que a otras chavas y chavos les pase lo que a Violeta?

93
¿Cómo me comunico?

Escribe las ideas comentadas en el equipo.

1. ¿Para qué sirve la comunicación?

2. ¿Cómo me comunico generalmente con…? (amigos, familiares, maestros y otras personas)

3. ¿Cómo considero que es mi comunicación con…? amigos, familiares, maestros y otras personas)
¿Por qué?

4. ¿Cómo prefiero comunicarme? (personalmente, redes sociales, tecnología) ¿Por qué?

94
5. ¿Cuál es la forma de comunicación que me resulta más efectiva? (personalmente, redes sociales,
tecnología) ¿Por qué?

¿CÓMO LE HAGO?

Viñeta 1
Desde hace varias semanas, tus amigos te han ofrecido fumar un cigarrillo saliendo de la escuela. Te
has negado porque no te llama la atención, es más te desagrada mucho el olor del tabaco. Pero tus
amigos han comenzado a presionarte para qué lo hagas, diciéndote que si no lo haces, ya no se
juntaran contigo…

95
Pensamiento / Emoción Conducta (respuesta) Consecuencia

96
Viñeta 2

Estás en una fiesta con tus amigos. Has bailado, platicado y también te has tomado un par de
cervezas, te la estás pasando muy bien y ya no quieres beber más. Tus amigos, por el contrario, están
bebiendo mucho y piensan seguir haciéndolo, así que te ofrecen más alcohol…

Pensamiento / Emoción Conducta (respuesta) Consecuencia

Viñeta 3

97
Has ido a casa de unas compañeras a hacer tarea en equipo, sus padres no están en casa. Estando
sentadas a la mesa, una de las compañeras saca una botella e invita a todas a probar. Tú no te
esperabas este tipo de invitación y la mayoría de las compañeras parecen entusiasmadas con la
idea….

Pensamiento / Emoción Conducta (respuesta) Consecuencia

Viñeta 4

98
Tus padres te han dado permiso de salir de excursión con tus amigos. Ya de camino se paran a
comprar provisiones. Pero antes de regresar al autobús un compañero te muestra a ti y a otros una
mochila llena de cervezas, les invita una antes de abordar…

Pensamiento /Emoción Conducta (respuesta) Consecuencia

99
PIENSO, ME INTERESO, INVESTIGO
Consumo de drogas

PIENSO ME INTERESO

¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre este
tema?

INVESTIGO CONCLUYO

¿Cómo podrías investigarlo? ¿Qué puedes concluir sobre este tema?

100
Enfermedades de transmisión sexual

PIENSO ME INTERESO

¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobre este
tema?

INVESTIGO
CONCLUYO
¿Cómo podrías investigarlo? ¿Qué puedes concluir sobre este tema?

101
Violencia en pareja

PIENSO ME INTERESO

¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué preguntas o inquietudestienes sobre este
tema?

INVESTIGO
CONCLUYO
¿Qué puedes concluir sobre este tema?
¿Cómo podrías investigarlo?

102
Bullying

PIENSO ME INTERESO

¿Qué sabes sobre este tema? ¿Qué preguntas o inquietudes tienes sobreeste
tema?

INVESTIGO
CONCLUYO
¿Qué puedes concluir sobre este tema?
¿Cómo podrías investigarlo?

103
Enfoque Colaborativo
“El conocimiento es necesariamente relacional: surge y se transforma a partir del intercambio
social” (Anderson, 1997; en Ibarra, 2004).

Las principales características de esta propuesta metodológica, que será preciso retomar para la
adecuada conducción de la asamblea juvenil son las siguientes, en línea con Bedoya y Arango (2013),
e Ibarra (2004):

• La población objetivo no recibe de parte del/la profesional “productos terminados”; ambos


participan activamente en la escucha e intercambio (no imposición) de múltiples opiniones.

• Desde un punto de vista jerárquico –incluso espacial- se evita situarse “delante” o “arriba”
de las y los asistentes, optando por hacerlo “junto con” ellos.

• Se privilegia un lenguaje y vocabulario cotidianos, suprimiendo o colocando la terminología


especializada al margen.

• Las y los participantes no se limitan a escuchar; cuestionan, rebaten y proponen,


transformando el contenido “estático” de una intervención en ejemplos vívidos, acordes a su
experiencia y circunstancias diarias.

• El grupo negocia y construye nuevos significados para sus propias experiencias, a partir de
los procesos de intercambio que se susciten [co-construcción].

104
Antes de iniciar (asamblea juvenil)
Es indispensable que el EMT habilite previa e intensivamente a las personas que moderarán y
orientarán la asamblea juvenil (se sugieren jóvenes voluntarios de CIJ). Los contenidos y técnicas
incluidos en las conferencias informativas y talleres que comprende la intervención serán de especial
utilidad a este respecto, facilitando el análisis crítico de opiniones y posicionamientos por parte del
voluntariado durante todo el encuentro.

Como elemento de capacitación, el empleo de técnicas de sociodrama podría resultar óptimo para
prever escenarios o anticipar situaciones inesperadas o inclusive adversas, a fin de identificar de
manera conjunta cómo solucionar o atenuarlos satisfactoriamente. Para esta actividad habrá que
contar con el apoyo de adolescentes y jóvenes voluntarios de CIJ, quienes representarán a las
personas que participen en la asamblea (independientemente de en efecto asistan o no). También
se sugiere que quienes coordinen los “momentos” o bloques de la misma, se integren activamente
a la planeación y desarrollo de toda la intervención. Por último, es conveniente ejecutar uno o dos
ensayos preliminares, según la magnitud y alcance estimados para cada nueva asamblea juvenil.

A continuación se ofrecen considerandos prácticos para quienes coordinen los intercambios


juveniles en la asamblea, especialmente durante los “momentos” II y III:

Contradicciones de discurso

A través de la escucha atenta, es posible reconocer inconsistencias y “fisuras” en los enunciados, los
cuales pueden anotarse y ser aprovechadas para estimular la discusión. En el bloque o
“momento” III, retomar estas contradicciones ayudará a la construcción grupal de soluciones
y alternativas saludables.

Respuesta a preguntas no formuladas

Si durante las aportaciones surgen cuestiones “fuera de lugar”, es importante tomar nota y evitar
que la participación de los demás se estanque en ellas.

Contexto y situaciones planteadas

Debe evitarse cualquier forma de generalización que pudiera estigmatizar personas o grupos, o que
simplifiquen negativamente las situaciones o problemáticas planteadas durante la asamblea.
Conviene fomentar que cada opinión sea lo más específica posible.

Sutilezas verbales

En línea con el punto anterior, se recomienda prestar atención a expresiones como “a veces”, “casi
nunca”, “dicen que”, “no mucho”, “tal vez”, “poquito”, “sepa”, “muchísimo”. Probablemente

105
se trata de imprecisiones originadas por dudas, grietas en el conocimiento o sesgos de
opinión que es importante retomar y aclarar con el grupo o público.
Difusión (asamblea juvenil)
Debe realizarse difusión de las diferentes actividades que comprende esta intervención, antes,
durante y después de realizarlas. La finalidad es que la comunidad –no sólo la población
específica a impactar- sepa por anticipado de las actividades que se estarán llevando a cabo,
que conozca del desarrollo de las mismas y se entere de los resultados o conclusiones
alcanzadas al cierre de la intervención en su conjunto.

En ese sentido, antes de desarrollar los respectivos módulos, se pueden divulgar mensajes hacia la
comunidad sobre la naturaleza, relación y utilidad –concreta, cotidiana- de las competencias
sociales y emocionales contempladas en este proyecto.

Se sugiere apoyarse con todos los recursos al alcance de la Unidad Operativa (como medios de
comunicación electrónicos, radiofónicos e impresos, así como las redes sociales en Internet).
De manera simultánea pueden promocionarse otros servicios institucionales, informando de
manera atractiva en qué consisten, en qué horario se proporcionan, dónde se llevan a cabo,
datos de contacto, entre otros aspectos.

La difusión de actividades tiene por objeto despertar el interés y deseo de participación por parte de
diferentes actores o grupos relacionados directa e indirectamente con la intervención. Esto
mediante la generación de un “sentido de formar parte de algo importante”; i.e. relevante
para la vida comunitaria de la localidad.

Por ende, debe evitarse subestimar o desdeñar este componente, que puede apoyarse con varios
de los convenios interinstitucionales de CIJ con otras instancias, organizaciones o centros
culturales/educativos/recreativos. Mediante la “apropiación” de espacios para la reflexión y
análisis aquí propuesta, se busca no sólo construir, sino dar a conocer al exterior las
propuestas, peticiones o alternativas derivadas del intercambio juvenil (ante autoridades
civiles o escolares).

Pueden por ejemplo recabarse y presentar firmas para considerar sugerencias ciudadanas –desde
las y los adolescentes- para una política pública a favor de la salud, la convivencia no violenta,
la no discriminación; o se puede proponer la inclusión en la agenda y/o reglamento escolar,
de novedosas ideas surgidas durante la asamblea juvenil para el autocuidado y la promoción
de estilos de vida saludable; o gestionar con universidades, periódicos u otras figuras aliadas,
la publicación de alguna síntesis sobre la intervención –sería deseable que ésta incluya la
“postura” construida de forma colectiva de las y los adolescentes participantes, con
opiniones derivadas de su reflexión, cuestionamientos, o aportes para desarrollar otras
acciones o convocatorias para nuevas intervenciones preventivas.

106
Como se mencionó antes, resultará central dar a conocer lo que ocurra durante las actividades
específicas, tanto entre las personas participantes como hacia el resto de la comunidad (no
solamente escolar de preferencia). En el caso de la asamblea juvenil por ejemplo, se
recomienda generar –en función de la población y las posibilidades operativas-, distintas
evidencias que puedan ser diseminadas principalmente a través de medios de comunicación
locales como periódicos, radio y televisión, o redes sociales en Internet (ver Lineamientos y
recomendaciones: Productos). Para ello se propone designar a algunas personas de la
audiencia como corresponsables de dicha tarea (junto con el voluntariado regular y
Promotores Virtuales de CIJ).

Otras opciones paralelas son: distribuir materiales de apoyo como pulseras, volantes, carteles,
separadores, folletos de servicios institucionales, o enviar mensajes a través de aplicaciones
de mensajería móvil y/o perfiles en redes sociales de las y los participantes, tanto para
tenerlos al tanto del desarrollo de la intervención, como para invitarles a seguir participando
en las actividades, visitar el micrositio Jóvenes en acción para la Prevención, o las fanpages
Juventud vs Adicciones y Voluntarios CIJ.

107

También podría gustarte