Está en la página 1de 17

PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

CAPÍTULO

2
LA CONDUCTA COMO
OBJETO DE ESTUDIO

CONTENIDOS:

1. LA CONDUCTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. ÁREAS DE LA CONDUCTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. NIVELES DE INTEGRACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

4. CONDUCTA EN SITUACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

5. CAMPO PSICOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

6. CONFLICTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

7. NEGOCIACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

8. MEDIACIÓN. . . .. . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

9. FRUSTRACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el cursante:

 Identifique los diferentes aspectos de la conducta.


 Valore al hombre como un ser relacionado con su entorno.
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

1. LA CONDUCTA
Se llama conducta tanto a los comportamientos observables (toser, escribir, transpirar),
como a las vivencias de una persona (inventar algo, sufrir, recordar, tener dolor de cabeza).

La conducta es estudiada por la Psicología, pero también por otras ciencias. Cada una lo
hace desde su propio punto de vista.

Tomemos un problema común a la humanidad de todos los tiempos: el insomnio.

La imposibilidad de dormir es una conducta que puede: observarse (tal vez en


nuestra propia casa, cuando algún insomne enciende reiteradamente la luz, va a tomar algo, etc.;
o bien en experiencias de laboratorio que se realizan para estudiar este fenómeno) y, por lo tanto,
registrarse y dar lugar a múltiples vivencias en quien lo padece (angustia, temor,
preocupación, etc.).

El insomnio no es igual en todas las personas; no obedece a las mismas causas, puede
aparecer y desaparecer en distintas épocas de la vida. Hay quienes nunca lo padecen.

Es así que estudiar la conducta de “no poder dormir” de alguien determinado, en una
especial circunstancia de vida (la conducta de un “organismo en situación”), podrá servir para
aplicar las conclusiones en otros casos similares. Podrán elaborarse hipótesis, realizar
predicciones. Estas posibilidades confirman el carácter de ciencia de la psicología.

Dijimos antes que la Psicología comparte su objeto de estudio con otras áreas del
conocimiento.

Es importante que se tenga en claro que la Psicología se ocupa de lo que le pasa a la


gente concretamente, tanto lo considerado sano como enfermo, lo tildado de bueno o malo, etc.
La Psicología no es una ciencia abstracta, no debe sólo asociarse a lo relacionado con la
patología mental, ya que sus campos de aplicación son vastos.

Una de las definiciones de conducta más aceptada es la elaborada por Daniel Lagache,
médico psicoanalista francés que expresa:

Conducta es el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices,


verbales y mentales), por las cuales un organismo en situación reduce las
tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades.

¿Qué significa organismo en situación? Se refiere a la persona en su totalidad, tanto en


sus aspectos físicos como psíquicos y a sus circunstancias, es decir a sus relaciones con el medio
ambiente.

¿Qué quiere decir reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades? La
conducta tiene un “carácter adaptativo”; frente a distintas circunstancias que se van presentando,
cada uno trata de dar respuestas adecuadas en lo biológico, psicológico y social. Siempre se
busca el “equilibrio”; por ejemplo: tengo sed, consigo beber.

2-2
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

2. ÁREAS DE LA CONDUCTA
Existen conductas que, básicamente, son mentales; sin embargo, lo corporal está como
sustento coexistente. Por ejemplo: el pensar o imaginar no puede darse sin la coexistencia del
cuerpo, y se nutre y alimenta de imágenes que provienen del mundo externo. Según Bleger
(1996), a estos tipos de conductas o manifestaciones se las representa gráficamente por tres
círculos concéntricos y numerados (figura 2-1), denominados áreas de la conducta
correspondientes a los fenómenos mentales, corporales y de actuación en el mundo externo.

3
2 Referencias:

1 1 - Mente
2 - Cuerpo
3 - Mundo externo

Figura 2-1 Áreas de la conducta.

En el ser humano pueden reconocerse tres tipos de fenómenos (mentales, corporales y


mundo externo), que pueden manifestarse en dos formas de conducta:

 La manifestación concreta aparece en el cuerpo y en las actuaciones sobre el mundo


externo. Si bien cualquier acción sobre el mundo supone un cambio o movimiento del
cuerpo, aquí haremos referencia al predominio de un área sobre otra. Por ejemplo: una
conducta concreta corporal puede ser la sudoración de las manos o la palidez del rostro.
Una conducta concreta en el mundo externo puede ser concurrir a un sitio, conducir un
automóvil, transformar algo.

 La manifestación simbólica comprende los fenómenos conocidos como mentales


(pensar, imaginar, razonar).

En la vida cotidiana, el hombre hace uso de las tres áreas de la conducta; pero sucede
que, en realidad, existe predominio de un área sobre las otras, las cuales no están muy
desarrolladas o no juegan un papel tan protagónico.

El gráfico de la figura 2-2 representa la personalidad total, donde la parte sombreada


corresponde al área de mayor desarrollo.

3 3 3
2 2 2

1 1 1

Figura 2-2 Áreas de predominio.

Es sobre la base de este criterio, que se clasificarán los distintos tipos de personalidad,
según predomine el área mente, cuerpo o mundo externo.

2-3
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Si bien es cierto que se pueden determinar tipos de personalidad, lo que resulta difícil
es establecer qué graduación tendrán. Es necesario destacar que el tipo puro de personalidad se
presenta en rarísimas oportunidades; esto significa que en toda persona coexisten varios tipos
de personalidades y que los tres aspectos o áreas interactúan variablemente en cada sujeto.

Cuando predomina un área sobre otra, se determina una configuración tipo que
llamaremos estructura de personalidad.

Cada sujeto tiene una estructura de personalidad predominante, es decir más


desarrollada, que se denomina estructura básica y varias menos desarrolladas, que se
denominan núcleos (figura 2-3) (Bleger – 1996).

Estructura
básica
o
cle

Núcleo

Figuras 2-3 Estructura de personalidad.

La interrelación de factores culturales, familiares, pautas de conductas adquiridas a lo


largo del proceso educativo y, sobre todo, de la vivencia personal del mundo que rodea a un
sujeto, da como resultado una determinada estructura básica de personalidad, tales o cuáles
núcleos y todos ellos en diferente graduación.

3. NIVELES DE INTEGRACIÓN
Integración, aquí significa el desarrollo creciente y progresivo de elementos que van
organizando una estructura cada vez más compleja y perfeccionada a través de sucesivas etapas.

En el organismo ocurren distintos tipos de fenómenos que van a ir formando esos


niveles de integración. Algunos son más simples (bostezar), y otros más complejos (soñar); los
de mayor complejidad incluyen a los más sencillos (Bleger – 1996).

Nivel axiológico (valores)


Se llaman niveles de integra-
ción por la sucesiva complejidad que
surge en cada uno de ellos con respecto Nivel psicológico-social
al anterior. Ellos son: nivel axiológico,
psicológico-social, biológico y físico-
químico (ver figura 2-4). Nivel biológico

Nivel físico-químico

Figura 2-4 Niveles de integración.

2-4
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Toda conducta del ser humano se manifiesta en el nivel psicológico e incluye los
anteriores niveles de integración.

Tomemos un ejemplo: una persona conduce un coche y frena bruscamente por


causa de haber visto un semáforo en rojo. Esta conducta puede ser analizada en distintos
niveles:

 Niveles físico-químico. Se han producido diversas secreciones (entre otras, sudor) ante la
situación de riesgo.

 Nivel biológico. Determinados movimientos musculares y motores han actuado para


frenar el vehículo a tiempo.

 Nivel psicológico. El conductor, que tal vez estaba distraído por otros pensamientos,
observó el color rojo que lo volvió a la realidad y le permitió actuar en consecuencia.

 Nivel social. Es una convención “social” que el color rojo sea el que señala peligro; el
aprendizaje de esta regla de tránsito es sólo posible si se convive en determinada
sociedad.

 Nivel axiológico. Es un valor ético cuidar la vida propia y la de los demás.

4. CONDUCTA EN SITUACIÓN
La psicología tradicional consideró al individuo en forma aislada y supuso que todas sus
manifestaciones eran inherentes a la naturaleza humana. Con el desarrollo de las ciencias estos
criterios fueron reconsiderados.

Para estudiar cualquier conducta, debemos hacerlo en función de su relación con el


contexto en el que ocurre. La conducta humana no es algo que emerge, que surge de adentro
hacia afuera independientemente de las circunstancias, sino que lo hace en relación con el
conjunto de condiciones reales e integrales que configuran una situación. Por ejemplo: “Yo
había pensado que le iba a contar lo ocurrido, pero, llegado el momento, sentí que no era
conveniente”.

Situación es el conjunto de elementos, hechos, relaciones o


condiciones que se extienden por un cierto período de tiempo.

En relación con este concepto, es importante rescatar el pensamiento de José Bleger


extraído de su libro “Psicología de la Conducta”: “Los seres humanos que estudiamos en
psicología, sea en forma individual o grupal, deben ser tratados siempre en función y en
relación estrecha con el contexto real de todos los factores concretos que configuran la
situación. No es lo mismo referirse al hombre de la era industrial que al de la esclavitud, y no es

2-5
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

lo mismo en la era industrial un período de crisis y desocupación que otro de prosperidad.


Tampoco son idénticas las situaciones de distintas épocas de la vida del mismo individuo ni las
de sus distintas actividades, incluso en el curso del mismo día no es totalmente el mismo ser
humano ni son las mismas condiciones exteriores”

5. CAMPO PSICOLÓGICO
El significado de la expresión “campo psicológico” es similar al de “situación”, aunque
más restringido. Se toma como base un período de tiempo más corto.

La conducta se explica por todos los elementos que actúan en ese momento y en esa
persona.

La teoría de campo pertenece al psicólogo alemán Kurt Lewin, quien aplicó un esquema
propio de la física (campo eléctrico y campo magnético).

Campo psicológico es la totalidad de hechos coexistentes


concebidos como mutuamente interdependientes.

¿Qué significa coexistentes? Que ocurren simultáneamente.

¿Qué quiere decir interdependientes? Que unos son determinados (causados) por otros.
La conducta depende de la persona, de las circunstancias, pero fundamentalmente de la relación
entre ambas.

La persona es inseparable de “su ambiente”. Se llama ambiente psicológico a todo lo


que rodea al individuo; el individuo y su ambiente constituyen el espacio vital o campo
psicológico, que es la totalidad de hechos que pueden promover o condicionar la conducta en un
momento dado.

La figura 2-5 es la representación topológica (topos: lugar) propuesta por el autor de la


teoría, Kurt Lewin.
Referencias:
V
P: Persona
P
M: Ambiente
M V: Espacio vital o
campo psicológico
E: Envoltura externa a V
E

Figura 2-5 Representación topológica del campo psicológico.

A partir de estos elementos se pueden observar detalles desvinculados y contradictorios,


que inciden en la conducta de una persona y entenderlos como totalidad.

2-6
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

6. CONFLICTO
Un conflicto no es necesariamente algo negativo; muchas veces obran como estímulos
que nos posibilitan desarrollarnos. Cuando resolvemos un conflicto, hemos aprendido a
discernir, a considerar lo que más nos conviene y a renunciar a algo (lo no elegido).

En la vida de todas las personas, se suscitan conflictos; resolverlos es una tarea


permanente. ¿Compro chicles o caramelos? ¿Salgo con Cecilia o con Virginia? ¿Me conviene
trabajar o estudiar? Lo ideal no es la ausencia de conflictos, sino el saber resolverlos en
forma adecuada, acorde con nuestros sentimientos y necesidades. Los conflictos pueden ocurrir
en las personas, en los grupos y en las instituciones.

Distintas definiciones de conflicto

La idea de agregar este tema en el Capitulo es bridarle al alumno


herramientas metodológicas para reconocer los distintos conflictos, que
se pueden dar en su ámbito de trabajo o familiar, y la posibilidad de llegar
a una solución positiva.

Dentro del campo de las Ciencias Sociales el conflicto ha tenido diferentes


definiciones.

Deutsch nos dice que hay conflicto:

“Cada vez que ocurran actividades incompatibles”

Forsyth amplió esta definición a los Grupos, cuando dijo:

“Hay conflicto cuando las acciones o creencias de uno o más miembros de un grupo son
inaceptables (y por lo tanto resistidas) por uno o más miembros de otro grupo”

Boardman y Horowits, lo definen:

“Conflicto es una incompatibilidad de conductas, cogniciones (incluyendo metas) y/o afectos


entre individuos o grupos que pueden o no conducir a una expresión agresiva de su
incompatibilidad social.”

Tomando en cuenta los distintos puntos de vista de los autores y con el fin de
contextualizar el tema diremos que:

“Conflicto es una incompatibilidad entre dos partes; es una interacción en la que prima el
antagonismo”.

Ampliando los conceptos anteriormente vertidos, diremos que el “conflicto es un


proceso”, ya que nace, crece, se desarrolla, y puede permanecer o desaparecer para siempre,
dependiendo de una buena resolución.

2-7
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

El conflicto se da entre dos o más partes, entendiendo por partes a: personas, grupos
pequeños, grandes grupos, o persona y un grupo.

En esas interacciones antagónicas las personas que intervienen lo hacen con sus
acciones, pensamientos, afectos y discursos.

Desde esta perspectiva, entendemos que el conflicto forma parte natural de nuestras
relaciones cotidianas. Somos individuos con necesidades, preferencias, puntos de vista y valores
diferentes, por lo que es inevitable que entremos en conflicto; lo importante es cómo los
afrontamos.

Clasificación de conflictos
Hay múltiples clasificaciones de conflictos. De ellas va a depender el diagnóstico para
saber el tipo de conflicto y de allí va a surgir el abordaje o mediación del mismo.

Dichas clasificaciones se pueden tomar en función:

 Del componente “agresividad”.

 Del componente “interés por el otro”.

 Del elemento “conducción”.

 Del componente “partes intervinientes”.

 Del componente “protagonismo”.

 Del componente “cantidad de integrantes”.

 Del componente “flexibilidad”.

2-8
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

 Del componente “contenido”.

 De la realidad o no del conflicto.

 De la forma como se ha construido el conflicto.

En función del componente “agresividad”. En muchas oportunidades el


conflicto es asociado con agresión, pero no todos los conflictos son agresivos.

Son agresivos cuando hay intencionalidad de daño entre las partes (intencional y
efectivo); ejemplo: conflictos bélicos.

Son no agresivos cuando el daño no está en la intención de las partes.

En este punto se debe hacer una salvedad; a partir de las teorías de Freud, sabemos que
puede haber “intenciones inconscientes” que hasta el sujeto implicado en el conflicto puede
desconocer.

En función del componente “interés por el otro”. Al haber dos partes en el


conflicto, también hay un doble juego de intereses, ya sea por uno mismo o por el otro.

De acuerdo a ello, puede haber:

 Cooperación: un alto interés por uno y por el otro.

 Acomodación: un bajo interés por uno y alto por el otro.

 Competición: alto interés por uno y bajo interés por el otro.

 Deseos de evitar el conflicto: bajo interés por parte de los dos.

En función del elemento “conducción”. En esta clasificación se toma como


componente fundamental la forma en que se conduce, gerencia o maneja el conflicto. Según esto
va a tener que ver si se llega a la aniquilación de una de las partes o a la supervivencia de las dos:

2-9
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

1) Conducción destructiva del conflicto. Aniquilación por lo menos de una de las


partes y de las relaciones colaborativas de las mismas. Dentro de esto se puede discernir
entre:

 Dominación: una de las partes intenta imponer su voluntad sobre la otra, por medios
físicos o psicológicos.

 Capitulación: una parte unilateralmente cede la victoria a la otra.

 Inacción: una parte no hace nada o aparenta no hacer nada.

 Retirada: una parte decide no continuar participando en el conflicto.

 Competición: las dos partes quieren imponerse aunque eso signifique la destrucción
de ambas.

2) Conducción constructiva del conflicto. Implica la supervivencia de las


relaciones colaborativas de las partes y, en general, siempre será una respuesta para
aquellos conflictos sociales muy críticos.

En función del componente “partes intervinientes”. Cuando sólo intervienen


las partes se llama “negociación”; las partes involucradas intercambian ideas para llegar a un
acuerdo. Hay dos tipos de negociación:

 El modelo distributivo; un ejemplo para graficar este modelo seria el padre que le dice a
sus hijos “uno corta el otro elige”.

 El modelo integrativo o de ganancia mutua; es aquel en que las dos partes pueden salir
ganando; para graficar, sería el de la naranja en el cual uno quiere la cáscara y el otro la
pulpa.

Cuando el conflicto o las partes están atascadas, la intervención de un tercero resulta


muy útil para destrabarlo. Para ello hay diferentes formas de intervención:

 La mediación: la tercera parte ayuda a las otras dos para que puedan comenzar la
negociación. La intervención no es vinculante.

 El arbitraje: se necesita de un árbitro y las decisiones del mismo son vinculantes.

 La judicación: es también vinculante para las partes, pero el proceso es más formal.

En función del componente “protagonismo”. Implica la actuación directa de las


partes en el conflicto y la responsabilidad por las acciones realizadas. El protagonismo puede
darse en actuaciones directas o por terceros. Según lo anterior puede darse:
 No protagonismo en intervenciones directas:
• Evitación.
• Dominación.

2 - 10
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

• Retirada.

 No protagonismo en intervenciones con terceras partes. La tercera parte tiene la función


de dar la solución. Para ello se da la siguiente clasificación:

• Alquiler de jueces.

• Ombudsman.

• Arbitraje.

• Judicación.

 Protagonismo en intervenciones directas. Puede ser:

• Negociación constructiva.

• Negociación distributiva.

• Negociación integrativa.

• Protagonismo con intervención de las terceras partes. Puede ser:

• Facilitación.

• Mediación.

En función del componente “cantidad de integrantes”. La conducción de la


disputa será diferente si es entre dos personas o si estamos entre dos países:

 Entre individuos.

 Entre grupos. En este caso según el tamaño del grupo se trabaja con representantes.

En función del componente “flexibilidad”. Se pueden dividir en:

 No -flexibles: las historias que narran son cerradas; interés sólo en sí mismo, el otro no
aparece y la posición es muy rígida.

 Flexible: las historias que narran son abiertas, hay interés por sí mismo y por los otros.
En función del componente “contenido” los temas o contenidos de los conflictos pueden
variar enormemente, lo importante es saber en qué se apoyan.

 Conflicto de objetivos: está centrado en aquello a lo que quieren llegar, las metas. Las
dos partes pueden querer lo mismo o cosas distintas.

2 - 11
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

 Conflicto de valores: cada parte justifica su posición basándose en un valor diferente;


ejemplo: belleza y rentabilidad.

 Conflicto de creencias: cada parte mantiene su posición en función de su sistema de


creencias.

 Conflicto de principios: esto se entiende por pautas implícitas o explicitas que influyen
en la toma de decisiones.

En función de la realidad o no del conflicto. Andrew Floyer Acland en su libro


“Cómo utilizar la mediación para resolver conflictos en las organizaciones”, nos dice que en la
mediación se debe tener en cuenta qué conflictos son reales y cuáles irreales, y entiende a este
tipo de conflicto basado en percepciones erróneas, comunicaciones equívocas y malentendidos.

En función de la forma en cómo se ha construido el conflicto. Pearce ha


dividido los conflictos por la forma en que se han ido construyendo y los clasifica en:

 Disputas incompatibles: es cuando las partes mantienen un acuerdo sobre un tema pero
cada parte tiene opiniones diferentes sobre él.

 Conflictos morales: son aquellos en que se está en desacuerdo con un tema y también en
la forma de tratar el desacuerdo; los divide a su vez en:

• Incomparables: en este tipo de conflicto las partes no están de acuerdo acerca de qué
se está discutiendo; ejemplo: uno dinero y otro valor afectivo.

• Inconmensurables: son compatibles en cuanto al tema, pero a su vez son


incomparables; ejemp. se discute acerca el aborto, pero en base a principios tan
diferentes que es imposible conciliar las partes y llegar a un acuerdo.

Pearce dice que esta clasificación es muy importante, porque los conflictos morales
deben ser transformados en disputas incompatibles para poder ser trabajados.

2 - 12
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Alternativa a las disputas


La palabra alternativa sugiere que hay un camino para la “resolución de disputas”, el
cual suponemos que es el judicial y que los otros son caminos no-principales.

7. NEGOCIACIÓN
Desde tiempos remotos, ante un conflicto el hombre está preparado fisiológicamente
para dos alternativas de reacción ante una amenaza: la huida o la lucha; las épocas modernas
buscan alternativas más civilizadas para resolver los conflictos, desde el dialogo directo, un
juicio, manifestaciones masivas, negociación.

Se puede decir que tenemos una tendencia o distintos patrones o conductas dominantes,
con los cuales nos manejamos en las negociaciones.

En forma general, podemos advertir tres tendencias cuando se presenta un conflicto:

 Evitar.

 Aplazar o postergar.

 Encarar o afrontar.

Cualquiera de las alternativas que arriba se enuncian no son malas ni buenas en sí


mismas, en la medida en que no sean una respuesta mecánica cada vez que se presenta un
conflicto.

Aplazar puede ser adecuado cuando no se cuenta con la información necesaria, o


cuando psicológicamente no se está preparado, pero la evitación permanente no resolverá el
problema y aumentará la insatisfacción.

Afrontar la situación es la actitud que se requiere, aunque un buen negociador siempre


debe estar preparado para aplazar o evitar ciertos temas, en determinados momentos.

¿Qué es negociar?
La negociación es un procedimiento que permite de manera adulta y creativa resolver
disputas; en la medida en que se realice en forma adecuada, permitirá obtener resultados
positivos para las partes. Las estrategias de negociación convencionales, generalmente dejan a
las personas un desgaste muy grande y con un grado enorme de insatisfacción. Eso lleva a un
dilema, o se es blando o duro.

El negociador blando o suave procura evitar conflictos y por lo tanto hace concesiones
que no satisfacen.

2 - 13
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

El negociador duro aspira a un acuerdo en el que salga triunfante y ser visto como el
“modelo ganador”.

La angustia es un sentimiento que ambos estilos (duro/blando) de negociador


experimentará, porque el primero siempre perderá y el segundo sentirá que podría haber
obtenido más, u obtener más a costa de un gran estrés.

Existe una postura con un mayor equilibrio emocional y humano, que lleva a un
sentimiento de autoestima alta y de mayor seguridad personal. Un negociador que busca
centrarse en el logro de objetivos, más que en la derrota de su “oponente”. Nos referimos al
“negociador colaborativo”.

Las características del negociador colaborativo son:

 Actúa como socio ante el conflicto.

 Busca resultados razonables en forma eficiente y cooperativa.

 Separa la persona (relación) del problema (sustancia).

 Es suave con la persona y duro con el problema.

 Busca generar un clima de confianza.

 Se concentra en los intereses, no en las posiciones

 Permanece abierto a las razones y no a las presiones.

 Evita tener una última posición.

 Busca opciones con beneficios.

 Desarrolla múltiples opciones y decide más adelante.

 Trata de lograr resultados basados en criterios independientes de la voluntad.

2 - 14
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Por otro lado, para la resolución de conflictos, los pasos que debe seguir todo
negociador colaborativo son:

1) Concentrarse en los intereses detrás de las posiciones.

2) Generar opciones antes de decidir.

3) Utilizar estándares independientes de la voluntad (criterios objetivos).

4) Elaborar su propio MAAN (mayor alternativa al acuerdo negociado).

5) Formular propuestas de acuerdo.

8. MEDIACIÓN
Es un método para resolver conflictos y disputas. Es un proceso voluntario en el que se
ofrece la oportunidad a dos personas en conflicto a que se reúnan con una tercera persona
neutral, que es el mediador, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo.

En un servicio educativo, es intervenir en conflictos interpersonales que suceden en la


escuela ayudando a que las partes lleguen ellas mismas a un acuerdo.

Partimos de la idea de que los conflictos son oportunidades de transformación si se


crean alternativas de solución pacíficas y equitativas para mejorar las relaciones y por tanto la
convivencia (basado en Caja Herramientas de Gernika Gogoratuz). Transformar ese conflicto en
elemento enriquecedor para las partes requiere la utilización de ciertas habilidades y
procedimientos; siendo uno de ellos la mediación.

Los principios de la mediación son:

 Se trata de un acto cooperativo NO competitivo.

 Está más orientado hacia el futuro que al pasado, ya que su fin es mejorar las relaciones.

2 - 15
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

 No se da el “yo gano / tú pierdes” sino que hay dos posibles ganadores.

 Exige honestidad y franqueza.

 Es un proceso voluntario, requiere que ambas partes estén motivadas.

 Se preocupa por las necesidades e intereses en vez de las posiciones.

 Intenta homogeneizar el poder.

 No es amenazante, ni punitivo.

 Es un proceso totalmente confidencial.

 Es creativo, requiere el aporte de nuevas ideas y enfoques para la transformación del


conflicto y la mejora de las relaciones.

Función de los mediadores


Los mediadores han de actuar como controladores del proceso, pero no de los
resultados, que quedan en manos de las partes, así:

 No asumen la responsabilidad de transformar el conflicto, que corresponde a las partes.

 Ayudan a las partes a identificar y satisfacer sus intereses y necesidades.

 Ayudan a las partes a comprenderse y a sopesar sus planteamientos.

 Contribuyen a que se genere confianza entre las partes y en el proceso.

 Proponen procedimientos para la búsqueda conjunta de soluciones.

 No juzgan a las partes. Están atentos a los valores por los que se guían o dicen guiarse.

 El mediador no es un psicólogo o terapeuta, no valora, no da consejos, no toma


decisiones, la decisión debe salir de las partes.

 Su fin es mejorar la comunicación de las partes y por tanto su relación.

Algunas ventajas que señalan los que la están llevando a la práctica son:

 Reducción del número de sanciones y expulsiones, así como del número de conflictos y,
por tanto, del tiempo dedicado a resolverlos.

 Contribuyen a mejorar las relaciones interpersonales, a desarrollar la capacidad de


diálogo y a la mejora de las habilidades comunicativas, sobre todo de la escucha activa.

2 - 16
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

 Aumentan el desarrollo de actitudes cooperativas en el tratamiento de conflictos, al


buscar juntos soluciones satisfactorias para ambos.

 Ayudan a reconocer y valorar los sentimientos, intereses, necesidades y valores propios


y de los otros.

 Contribuyen a desarrollar actitudes de interés y respeto por el otro.

9. FRUSTRACIÓN
La frustración es una situación que experimentamos cuando no se logra el objetivo
deseado.

Es importante aprender, para el desarrollo de la personalidad, a tolerar frustraciones.


Desde la mínima frustración cotidiana (¡ufa, se acabó la soda!) hasta la más significativa (tengo
que dejar el cole, pues debo trabajar para ayudar a mi familia), implican siempre un aprendizaje.
Saber tolerar las frustraciones nos posibilita emprender nuevos objetivos. No desalentarnos ante
los fracasos es una forma de madurar. Los obstáculos para conseguir lo que deseamos pueden
ser:

 Internos: no logro que se fije en mí.

 Externos: me olvidé las llaves.

Las frustraciones producen una paralización transitoria de la conducta, hasta que se


toma alguna decisión que pasa a ser una nueva motivación relacionada con otro objetivo,
presumiblemente ligado al primero.

2 - 17

También podría gustarte