Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

CAPÍTULO

1
LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA

CONTENIDOS:

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

3. PRINCIPALES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA. . . . . . 4

4. LOS CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

5. LOS INSTRUMENTOS DE LA PSICOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Que el cursante:

 Conozca la Psicología como ciencia del comportamiento.

 Diferencie las áreas de la Psicología.


PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN
El hombre, a través de su evolución, ha demostrado una permanente inquietud y
curiosidad por dominar y transformar el medio que lo rodea. Este hecho le permitió crear
instrumentos cada vez más complejos, que le posibilitaron adaptarse al medio ambiente
(geográfico y humano) y a las diversas circunstancias que tuvo que atravesar.

A medida que desarrollaba su capacidad de pensar, trató de dar una explicación a los
hechos y fenómenos que observaba (eclipses, rayos, enfermedades, etc.). Algunos de ellos
resultaban incomprensibles y difíciles; por ello, adjudicó sus causas a motivos de orden mágico.

En la actualidad, los conocimientos adquiridos poseen explicación lógica; se pueden


comprobar, medir, aislar, experimentar, ensayar y repetir. Este nuevo modo de comprender la
naturaleza se denomina conocimiento científico.

Definición de Ciencia
Es un cuerpo de doctrinas metódicamente formado y ordenado, que
constituye una rama particular del saber humano.

Así, se puede hablar de ciencias matemáticas, médicas, físicas y naturales, económicas,


históricas, psicológicas, etc.

El hombre no fue solamente un curioso de la naturaleza, también buceó en su mente y


sus afectos, y se asombró de lo que ocurría en su interior (sueños, imaginación, angustias,
capacidad de investigación, etc.). Sin embargo, tardó mucho más tiempo en encontrar una
explicación coherente del funcionamiento de su psiquismo.

Ayudado por los instrumentos y adelantos de las otras ciencias, hace relativamente poco
tiempo, tomó conciencia de que la mente o psiquismo humano también tiene su evolución y sus
leyes armónicamente combinadas. Este conjunto actual de conocimientos se denomina
psicología.

Definición de Psicología
Es la ciencia que estudia la conducta, en función de una personalidad y
su medio ambiente.

Se puede observar que el objeto de estudio de la Psicología es el resultado de la


interacción de los siguientes elementos:

 Conducta. Es toda manifestación humana. Puede ser:


 Interna: pensar, imaginar, sentir, desear, etc.

 Externa: caminar, hablar, trabajar, moverse en general.

1-2
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Las conductas son el modo de expresión de la personalidad.

 Personalidad. Es la manera particular en que se organizan todos los aspectos


(psicológicos y biológicos) de un individuo.

 Medio ambiente. Es el conjunto de circunstancias que rodean e influyen sobre las


personas. Se refiere a los factores geográficos (zona, clima, lugar de acción) y a los
humanos (individuos, grupos, comunidades).

Es necesario destacar que el sujeto, si bien es influido por el medio ambiente, no es


pasivo con respecto a él sino que, a su vez, lo modela; de este modo, queda establecida una
constante interrelación entre individuo y medio ambiente.

2. LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Para comprender la Psicología como ciencia, resulta necesario, en primer término, hacer
referencia a las formas en que se puede adquirir el conocimiento.

Consideremos la siguiente situación: al pasar revista a su personal, después del franco


del fin de semana, el Cabo Primero advierte que al Aspirante “XX” le sucede algo. No es el
mismo de siempre (la expresión del rostro es más tensa y se le nota el entrecejo contraído). “Lo
voy a observar mientras hacen orden cerrado – pensó para sí el Subinstructor – y después lo voy
a llamar para preguntarle qué le ocurre”.

En este caso, la observación realizada por el Cabo Primero, es el resultado de un


conocimiento psicológico que ha adquirido de forma:

 Espontánea. Surge a partir del trato diario con sus subordinados, pares y superiores, y
sin seguir un método o camino en particular.

 Subjetiva. Que responde a corazonadas o interpretaciones que se da a sí mismo sobre


los motivos de la conducta humana.

 Particular. Corresponde a cada caso individual, logrado por estudios, interés personal o
por convivir con manifestaciones psicológicos peculiares.

 Asistemática. Esto significa que no se debe a ningún ordenamiento lógico


predeterminado.

Este tipo de conocimiento psicológico es intuitivo y empírico. Pero en la psicología


científica, el conocimiento es:

 Metódico. Se establecen vías o caminos propios para extraer conclusiones o conceptos.

 Objetivo. Está despojado de las interpretaciones, intereses o ideas de los individuos.

1-3
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

 General. Establece leyes y principios que tienen validez universal.

 Sistemático. Las explicaciones o verdades guardan una relación lógica entre sí.
Para que la Psicología se desarrolle como ciencia, es necesario que cumpla con los
siguientes objetivos:

 Partir de las manifestaciones del psiquismo espontáneo y de las situaciones


experimentales artificiales, normales y anormales.

 Establecer principios y leyes generales acerca del yo, de la personalidad y de los


diferentes modos en que se dan las relaciones interpersonales en los grupos y entre los
grupos.

 Explicar los comportamientos del ser humano; para ello utilizará métodos adecuados, se
valdrá de un lenguaje específico y enlazará sus conclusiones con otras ciencias (biología,
antropología, sociología).

 Extraer consecuencias de utilidad práctica para la vida en general; en este sentido, puede
hablarse de esferas de aplicación de la Psicología: Psicología pedagógica, clínica, laboral,
militar, etc.

Sin embargo, es necesario aclarar que la psicología no es una ciencia exacta como las
matemáticas, pues la conducta humana no puede ser medida con precisión. Tampoco es una
ciencia similar a la física o a la química, pues los fenómenos psicológicos no son materiales,
aunque se exteriorizan en expresiones, gestos, actos, etc. Un sentimiento, por ejemplo, no tiene
peso o volumen físico (material) que pueda ser mensurado.

La psicología es una ciencia de hechos, fenómenos y procesos que se


presentan en conexión o enlace con otros, y de esta forma generan
determinadas conductas.

3. PRINCIPALES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA


La conducta, como totalidad unitaria, ha sufrido en la historia de la Psicología una
división que aún subsiste: por un lado se reconocen los fenómenos del área de la mente y, por
otro, los de las áreas del cuerpo y mundo exterior. Todas las escuelas o corrientes psicológicas
que han estudiado el área de la mente, considerándola como el objeto de la Psicología, o que aun
habiendo estudiado además las áreas del cuerpo y mundo exterior, las consideran subordinadas,
supeditadas o dependientes del área de la mente, son las corrientes que se han denominado
“mentalistas”.

Por el contrario, todas las que han definido el objeto de la Psicología con los fenómenos
del área cuerpo, se llaman genéricamente “behavioristas”. Entre los primeros se cuentan tanto el
estructuralismo introspectivo de Wundt y Titchener, como el psicoanálisis de Freud. Entre los
segundos se ubica indudablemente el behaviorismo de Watson. Entre los esquemas mentalistas

1-4
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

de Wundt y Titchener por un lado y el psicoanálisis por otro, la diferencia reside (entre otras) en
que este último incluye también las áreas del cuerpo y mundo exterior, pero haciéndolas
depender de un previo contenido mental, de una calidad distinta (inconsciente).

A continuación se explicarán las diferentes escuelas con sus principales características.

ESCUE- Estructu- Funciona- Behavio- Psicoaná- Reflexolo-


Gestalt Topología
LAS ralista lidad rismo lisis gía

Objeto de Conciencia Comporta- Inconscien- Comporta- Comporta-


Conciencia Conciencia
estudio y conducta miento te miento miento

Comporta-
Temas Adaptación, Percepción Psicología Condiciona-
Sensación miento Neurosis
principales Learning y memoria social miento
animal

Introspec- Introspec- Instrospec-


ción y ción y ción y Experimen- Método Experimen- Experimen-
Método
experimen- observa- observa- tal clínico: libre tal tal
tal ción ción

Nivel de Biológico y Biológico y Físico y


Biológico Biológico Biológico Biológico
integración psicológico Psicológico Fisiológico

Mente y Cuerpo y Cuerpo y Cuerpo y


Áreas Mente mundo Mente mundo Mente mundo mundo
exterior exterior exterior exterior

Año de
comienzo
1879 1896 1912 1913 1892 1912 1902
(aproxi-
mado)

Wertheimer
Wundt Dewey
Autores Koehler Watson Freud Lewin Pavlov
Titchener Woodworth
Koffka

Cuadro extraido de Psicología de la Conducta, José Bleger (1996).

4. LOS CAMPOS DE LA PSICOLOGÍA

Como toda ciencia que se desarrolla, la Psicología fue profundizando diferentes temas,
tanto por las necesidades que fueron surgiendo como por las predilecciones de los psicólogos e
investigadores.

Es así que algunos profundizaron lo referente a la enfermedad mental; se constituyó, de


ese modo, la Psicología Clínica; otros, los aspectos relacionados con el aprendizaje y sus
características, lo que dio lugar a la Psicología Educacional y así, sucesivamente, según
detallaremos en las páginas siguientes.

Llamamos “Campos de la Psicología” a cada uno de los aspectos de la realidad


humana y social, a los que se aplica esta ciencia.

1-5
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Cada uno de estos campos reúne conocimientos teóricos sobre los temas que les son
propios, elabora métodos y realiza las prácticas correspondientes. Los estudios teóricos se
complementan con la práctica en forma permanente y recíproca, ya que omitir lo práctico haría
inútil los conocimientos para responder a las necesidades humanas. Por otro lado, prescindir de
lo teórico sería desconocer la validez científica de la Psicología.

Psicología Clínica

Es este el campo que tal vez resulta más familiar; aun sin saberlo, la mayoría de las
veces que hablamos de Psicología nos estamos refiriendo al campo clínico.

La palabra clínica (que viene del griego “kliné” = cama), se aplica a situaciones
individuales que requieren alguna atención especial, para mejorar el estado de salud de quien las
padece.

El campo de la psicología clínica incluye la atención de problemas emocionales,


adaptativos y otros que requieren de asistencia psicológica para una mejor evolución.

La Psicología Clínica trata de aprehender la particularidad de cada una de las


personas consultantes (pacientes), de modo de modificar los problemas que originan la
desadaptación.

Es común que mucha gente exprese: ¿Para qué voy a consultar a un psicólogo, si él no
me va a resolver mi problema de… plata, … o mis faltas de ganas de estudiar… o ¿convencerá a
mi novia de que vuelva conmigo?.

Estos argumentos son, en general, incorrectos, pues el psicólogo clínico contribuirá a


que esa persona logre conocerse mejor a sí misma, de modo que pueda enfrentar sus problemas
con el menor grado de angustia y sufrimiento y adoptar conductas más adecuadas para su
superación.

Esto no significa que la psicología sea la única forma de enfrentar situaciones vitales
difíciles; un mismo problema es vivido de distinta forma por cada persona: algunos podrán
resolverlo solos, otros recibirán ayuda espiritual o religiosa, otros se esclarecerán con los
consejos de familiares, otros seguirán toda la vida con el problema a cuestas y algunos realizarán
una consulta psicológica.

Dentro de este campo, se utiliza el método clínico que Lagache define como “el
destinado a aprehender las maneras de ser y de reaccionar de un ser humano concreto y
complejo que se halla en situación” (por ejemplo un individuo que se encuentra deprimido a
causa de una mala situación familiar). Este método surgió como contraparte del método
experimental, ya que mientras este busca leyes generales para explicar el comportamiento
humano, el clínico busca las particularidades que hacen que cada persona sea un ser único e
irrepetible.

El método clínico se basa en la observación de la conducta del paciente. Se inicia con la


consulta e incluye entrevistas durante las cuales se recogen datos para conocer el problema y
realizar un diagnóstico. Luego se hace una predicción acerca de la importancia, duración y

1-6
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

posible evolución de la problemática del paciente. Todo ello permite esclarecer la conveniencia
de adoptar tal o cual tratamiento y definir sus características. A estos tratamientos se los
denomina psicoterapias.

Con respecto al campo de la Psicología Clínica, debemos aclarar que este no


comprende, con exclusividad, el estudio de las perturbaciones de la conducta (psicopatología) o
la modificación de conflictos, sino que se ocupa también de la investigación de la personalidad,
en situaciones diversas llamadas normales.

Las psicoterapias. Consisten en una forma de tratamiento en el que la conversación


y el intercambio afectivo (llamado transferencia), entre el terapeuta y el paciente, son el
instrumento fundamental.

A la reunión entre terapeuta y paciente se la denomina sesión. La atmósfera en ella es,


por lo general, permisiva y con una actitud atenta y neutral por parte del terapeuta.

El objetivo es que los pacientes puedan reemplazar los comportamientos que los
disgustan y limitan, por otros aceptables para ellos mismos y los demás. La psicoterapia puede
ser individual, grupal, de parejas, familiar y otras.

El psicoanálisis (comúnmente se dice solo análisis), se basa en la teoría psicoanalítica;


es el método terapéutico más difundido y el que ejerció influencia en la mayoría de las terapias
de otras características.

Psicología Educacional

Es la Psicología aplicada al ámbito de la educación. Se ocupa de temas tales como:

 el funcionamiento de las relaciones entre los distintos miembros de la institución


escolar: alumnos, docentes, familias;

 los problemas de aprendizaje y adaptación de los alumnos;

 los mecanismos psicológicos que subyacen al aprendizaje;

 la incidencia de los factores biológicos, psicológicos y sociales en la educación,

 la dinámica de funcionamiento de los grupos escolares.

Es probable que a lo largo de los trece o catorce años de “escuela” (jardín, primaria,
secundaria), ustedes hayan tenido contacto con alguna acción derivada de la Psicología
Educacional: algún estudio o consulta individual, charlas para alumnos u otra actividad.

Es común que en las escuelas haya psicólogos que trabajan manejando estos
instrumentos: test, cuestionarios, entrevistas con padres y maestros, cuadernos de observación de
actividades, planificaciones, fichas, etc.

1-7
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Una de las tareas específicas que pueden incluirse dentro de este campo es la
orientación vocacional; al respecto cabe acotar que:
 La orientación vocacional NO ES:
 Una revelación súbita e inequívoca sobre el futuro personal.
 Una serie de test que nos indicará para qué carrera o trabajo somos aptos.
 Leer una lista de carreras y estudiar sus planes de estudios.
 Algo que puede realizarse sin una participación activa del interesado.

 La orientación vocacional ES:


 Un proceso que requiere tiempo y el compromiso del orientado.
 La consideración de una serie de factores: la personalidad, los intereses y aptitudes,
las posibilidades concretas de elegir tal o cual opción (si existe tal carrera, si tiene
posibilidades económicas de seguirla, si el futuro laboral está acorde con las
expectativas).
 Buscar la información sobre aquellas áreas de interés y luego estudiarlas en relación
con los intereses y aptitudes.
 Integrar algunos test como instrumentos que ayudarán a conocer mejor los aspectos
personales.

Psicología Laboral

Consiste en la aplicación de los conocimientos y métodos de la Psicología a la


situación de una fábrica o empresa de producción. Hay quienes incluyen la psicología laboral
dentro del campo más amplio de la Psicología Institucional; nosotros la consignamos como un
área específica, ya que consideramos que trata temas particulares, tales como:

 El mejoramiento de la productividad.

 Las motivaciones de los trabajadores.

 La distribución del personal en los puestos más adecuados.

 Los grados y motivos de fatiga frente a las tareas.

 Las relaciones entre las distintas secciones.

 La selección de personal.

 El reconocimiento de factores psicológicos que intervienen en los accidentes laborales,


para poder prevenirlos.

La Psicología Laboral es un campo que se considera como especializado dentro de la


carrera de Psicología, pues incluye el manejo de algunas técnicas específicas, de creciente

1-8
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

desarrollo. Dentro de él es posible distinguir tres áreas: personal, marketing (mercado) y


publicidad.

En el área de marketing, es preciso mencionar la Psicología de Consumo, que es el


estudio de los factores psicológicos que determinan la preferencia por ciertos productos o
marcas. Trata de encontrar las razones por las que se prefiere un producto a otro, con qué
emociones o pautas sociales se relaciona, qué significa tenerlo, etc. Todo esto se realiza a través
de la aplicación de encuestas, cuestionarios de opinión, sondeos y otros recursos.

Psicología Jurídica

Es la aplicación de los conocimientos psicológicos a los hechos suscitados en el


ámbito del derecho. Suministra modos de abordajes específicos, útiles y eficaces para la
resolución de situaciones conflictivas amparadas bajo el ámbito de la justicia y el derecho.

Las acciones psicológicas de esta área están destinadas al:

 Estudio de la dinámica y estructura de la personalidad del sujeto que infringe la ley y de


las víctimas producto de su infracción.

 Peritajes a las víctimas y acusados en los juicios.

 Asesoramiento a magistrados, funcionarios judiciales y abogados en la sustanciación de


los distintos procesos judiciales.

 Asistencia, tratamiento y rehabilitación del que infringe la ley.

 Asistencia y tratamiento a las víctimas y sus familiares.

 Diagnosticar y controlar la admisión y egreso de los internados.

 Asesoramiento y asistencia a los familiares de los internados.

 Preparar a los internados en su reinserción en la sociedad.

Psicología Social

Es la Psicología aplicada a todo aquello relacionado con las instituciones, grupos y


miembros de la comunidad que, en cuanto a fuerzas sociales, afectará las conductas de los
individuos.

Sus acciones están orientadas: al análisis y comprensión de la interacción individuo-


grupo-sociedad.

A continuación se incluye a modo de síntesis un cuadro con las áreas o campos de la


Psicología.

1-9
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

ÁREAS DE LA
SE OCUPA DE
PSICOLOGÍA

Atención a problemas emocionales, adapta-


CLÍNICA
tivos o para mejor evolución.

Problemas de aprendizaje y adaptación a la


institución escolar, incidencia de factores
EDUCACIONAL biológicos, psicológicos y sociales en el
aprendizaje. Dinámica de funcionamiento
de los grupos escolares.

Mejoramiento de la productividad, motiva-


ciones de los trabajadores, selección de
LABORAL
personal, prevención de accidentes de
trabajo.

Estudio de la personalidad del delincuente y


las víctimas. Asistencia, tratamiento y re-
JURÍDICA habilitación a internados y víctimas.
Asesoramiento a magistrados y abogados
en los procesos judiciales.

Análisis y comprensión de la interacción


SOCIAL
individuo-grupo-sociedad.

5. LOS INSTRUMENTOS DE LA PSICOLOGÍA


Con seguridad, muchas veces tuvo la fantasía de “hacerse un test” para conocer más
cosas sobre Ud. mismo, o bien temió que si conversaba con un psicólogo, este se enteraría casi
mágicamente, de alguno de sus secretos.

Ninguna de estas dos cosas son terminantes, tanto los test como las entrevistas
psicológicas son técnicas o instrumentos que el psicólogo utiliza para complementar su
observación y enriquecer sus hipótesis.

Se dice que el instrumento más importante de la Psicología es la persona misma que la


ejerce. Su claridad para entender al otro sin prejuicios, su salud mental para evaluar con
equilibrio una situación y su actitud sensible frente a las necesidades de otro ser humano, son los
instrumentos indispensables para encarar cualquier tarea en Psicología.

Es por eso que el valor de un test autoadministrado (como esos que salen en las revistas)
es relativo, ya que es una visión parcial que pierde de vista los matices individuales de cada uno.

1 - 10
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Algo parecido podría decirse de una entrevista con un psicólogo fuera del lugar
adecuado y sin un objetivo explícito de consulta.

Los psicólogos cuentan con la observación, la entrevista, los test, los cuestionarios,
como instrumentos que en forma integrada les permiten evaluar, diagnosticar y contribuir a
modificar la conducta de los otros.

Entrevista psicológica
Se llama entrevista psicológica a la conversación entre dos o más personas, durante la
cual el entrevistador obtiene datos sobre él o los consultantes: aspectos de su personalidad, sus
problemas vitales, su historia personal y la situación que lo lleva a la consulta.

La entrevista es la técnica fundamental del llamado método clínico; se utiliza tanto en la


etapa diagnóstica como durante las psicoterapias. Cada sesión consiste en una entrevista.

La entrevista psicológica puede ser:

 Abierta. Incluye todo tipo de preguntas e intervenciones que introduce el entrevistador,


según la información y los sentimientos que va produciendo el entrevistado. Es decir,
sobre la marcha se van tratando (o bien omitiendo) algunos aspectos, según se desarrolle
el diálogo.

 Cerrada. Se realiza cuando se da cumplimiento a preguntas previamente elaboradas y


comunes a todos los entrevistados. Es utilizada tanto en consultas clínicas (generalmente
en instituciones donde deben “admitirse” nuevos pacientes), como en otros campos tales
como el laboral, educacional, forense, etc.

En las entrevistas psicológicas no solo tiene importancia la comunicación verbal; son


muy significativas todas aquellas otras conductas gestuales que estén dando muestra de humores,
emociones, temores, etc. Por ejemplo: un acceso de tos, de llanto, un tartamudeo, la
transpiración, son datos muy importantes que el psicólogo debe registrar ya que son mensajes
que su entrevistado le está comunicando. Estas interferencias surgen cuando, por razones que
suelen ser inconscientes, hay cosas que no pueden informarse en forma verbal.

Test
Los test son pruebas que se utilizan para evaluar diferencias individuales o
grupales con fines diagnósticos o experimentales.

Los test crean situaciones artificiales que pueden ser repetidas en iguales condiciones a
otras personas. Los resultados obtenidos son comparados en forma estadística; así, surgen los
llamados valores medios y normales, a partir de los cuales se distinguen los que se apartan de
ellos en más o en menos.

Los primeros en utilizar test fueron: el psicólogo norteamericano Catell en 1890 y los
franceses Binet y Simon en 1905, que crearon en su país el primer test de inteligencia.

1 - 11
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Todo test, para ser considerado como tal, debe reunir las siguientes condiciones:

 Validez. Un test debe medir realmente aquello que se propone. Por ejemplo, si se desea
medir la inteligencia, se deben presentar situaciones que resulten nuevas, que no puedan
resolverse “de memoria”.

 Confiabilidad. Una misma prueba aplicada dos veces a la misma persona debe arrojar el
mismo resultado.

 Sensibilidad. Debe ser capaz de apreciar pequeñas diferencias o matices en las


respuestas.

Test mentales. El psicólogo Pierre Pichot, dio la siguiente definición sobre el test:

Es la situación experimental estandarizada que sirve de estímulo a un


comportamiento.
Este comportamiento es evaluado por medio de una comparación
estadística con el de otros sujetos colocados en la misma situación, lo
que permite clasificar al primero, ya sea cuantitativa o tipológicamente.

Según Pichot, los test mentales pueden clasificarse de muchos modos:

 Según las características exteriores, se distinguen:

 Test lápiz papel: el sujeto debe contestar por escrito a preguntas que se le formulan.

 Test de ejecución: el sujeto debe efectuar cierto trabajo de manipulación.

 Según el modo de administración, pueden también distinguirse:

 Test individuales: la prueba se administra a un sujeto.

 Test colectivos: la prueba se dirige a varios sujetos simultáneamente.

Por nuestra parte, preferimos una clasificación funcional:

 Test de eficiencia: estudian los aspectos cognitivos de la personalidad. Entre estos, se


pueden distinguir, de acuerdo con los fines que se persiguen:

 Test de inteligencia.

 Test de aptitudes.

 Test de conocimientos.

1 - 12
PSICOLOGÍA APLICADA A LA VIDA MILITAR CURSO III

Las dos primeras categorías, miden cualidades fundamentales del


individuo, independientes de las adquisiciones; mientras que los test de
conocimientos miden precisamente tales adquisiciones. Existe allí una
división esquemática ideal, pues la mayoría de las aptitudes solo pueden
medirse por medio de los conocimientos que ellas le han permitido
adquirir al sujeto.

 Test de personalidad: exploran los intereses, el carácter, la afectividad, es decir los


aspectos y tendencias afectivos. Se dividen en:

 Cuestionarios, a los que se pueden ligar las escalas graduadas o rating scales.

 Test objetivos de personalidad.

 Técnicas proyectivas.

Los test de eficiencia y de personalidad, se distinguen por una característica específica


de las respuestas. En los de eficiencia, existen objetivamente buenas y malas respuestas. Por
ejemplo, a la pregunta “¿cuántos son 4 y 5?”, la respuesta 9 es la respuesta correcta, y esto es
objetivo.

En los test de personalidad, el asunto es muy distinto. Por ejemplo, a la pregunta


“¿prefiere usted distraerse entre numerosos conocidos o con uno o dos buenos amigos?”, no
existe una buena o mala respuesta objetiva. Las dos respuestas posibles pueden ser igualmente
buenas. Solamente se las define como buenas por una validación sobre un criterio exterior (por
ejemplo, adaptación al medio).

1 - 13

También podría gustarte