Está en la página 1de 43

TEMA 11: PERSONALIDAD(2).

MODELOS SOCIALES DE LA
PERSONALIDAD (BANDURA Y
MISCHEL). MODELOS CONDUCTUALES
DE LA PERSONALIDAD (STAATS).EL
MODELO INTERACCIONISTA: FORMAS
DE INTERACCIONISMO. EL ESTUDIO
SOCIO-COGNITIVO DE LA
PERSONALIDAD: DESARROLLOS.
VENTAJAS Y LIMITACIONES DE ESTOS
MODELOS.
PERSONALIDAD:......................................................................................................................3

MODELOS TEÓRICOS:............................................................................................................4

MODELOS SOCIALES DE LA PERSONALIDAD: BANDURA Y MISCHEL.........................................4

SÍNTESIS DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL:.............................................................4


MODELO DE CAUSALIDAD: INTERACCIONISMO Y DETERMINISMO RECÍPROCO:.........................4
VISIÓN DE LA PERSONA................................................................................................................5
LA SITUACIÓN PSICOLÓGICA:.......................................................................................................5
VISIÓN DE LA CONDUCTA:............................................................................................................5
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:...........................................................................................5
PROCESOS DE LA PERSONALIDAD:...............................................................................................6
ASPECTOS COMUNES:..................................................................................................................6
EL MODELO DE BANDURA:....................................................................................................7
EL MODELO DE APRENDIZAJE:.....................................................................................................7
CONCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD:...........................................................................................8
LA CONCEPCIÓN DE “SI MISMO” O AUTOCONCEPTO:...............................................................10
AUTOEFICACIA:..........................................................................................................................11
EL MODELO DE MISCHEL: TEORÍA COGNITIVO-AFECTIVA.....................................................11
SOBRE EL AUTOR:.......................................................................................................................11
MODELO DE ANÁLISIS EN LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD:.............................................12
DESARROLLO MORAL:................................................................................................................12

MODELOS INTERACCIONEISTAS: ENDLER Y MAGNUSON:......................................................13


TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

CARACTERÍSTICAS:...............................................................................................................13
EL PROCESO DE INTERACCIÓN:..................................................................................................14
EL MODELO DE ENDELR Y MAGUNSSON:.............................................................................14
PREMISAS FUNDAMENTALES:....................................................................................................14
CONCEPTO DE INTERACCIÓN.....................................................................................................14
LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA REFLEJA UN MODELO “DINÁMICO DE LA PERSONA”:.......14
CARÁCTER RECÍPROCO DEL PROCESO DE INTERACCIÓN PERSONA X AMBIENTE:......................15
EL PAPEL ATRIBUIDO A LA PERSONA:.........................................................................................15
EL PAPEL ATRIBUÍDO AL AMBIENTE:..........................................................................................15

EL ESTUDIO SOCIO-COGNITIVO DE LA PERSONALIDAD: DESARROLLOS.................................16

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD.......................................................................16
CARÁCTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN....................................................................................19
EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA...........................................................................................20
¿ES POSIBLE LA INTEGRACIÓN? PERSPECTIVAS FUTURAS.....................................................22
EL ACERCAMIENTO TIPOLÓGICO................................................................................................23
INTERACCIÓN RASGOS-PROCESOS PSICOLÓGICOS....................................................................23

APORTACIONES Y LIMITACIONES DE ESTOS MODELOS:.........................................................23

MODELOS SOCIALES:...........................................................................................................23
VALORACIÓN EPISTEMOLÓGICA:...............................................................................................23
VALORACIÓN TEÓRICA:..............................................................................................................23
VALORACIÓN METODOLÓGICA:.................................................................................................24
PRINCIPALES APORTACIONES:....................................................................................................24
MODELOS INTERACCIONISTAS:............................................................................................24
VENTAJAS:..................................................................................................................................24
CRÍTICAS:....................................................................................................................................24

2 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

PERSONALIDAD:
El primer problema para el estudio de la personalidad es la definición del propio término. Este aparece
constantemente en el lenguaje popular tanto para caracterizar a una persona por su singularidad y
distinguirla de otros como, y sobre todo, para emitir un juicio valorativo de esa singularidad (ejemplo:
tiene mucha personalidad o una personalidad difícil…). Desde un punto de vista etimológico, la palabra
“Persona” hacía referencia a la máscara utilizada por los actores dramáticos y por extensión al
personaje.

El gran número de propuestas para definir y caracterizar la personalidad guarda relación con la
multiplicidad de fenómenos que tratamos de aprehender bajo la rúbrica general e imprecisa de
“personalidad”. MISCHEL señalaba que sobre la personalidad hay muchas definiciones y poco consenso.

Aunando las diferentes concepciones sobre la personalidad podemos definirla como:

“La organización relativamente estable de aquellas características estructurales y funcionales, innatas y


adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo que conforman el equipo peculiar y
definitorio de conducta con que cada individuo afronta distintas situaciones”.

Siguiendo a PELECHANO, podemos decir que las distintas definiciones tienen en común:

 Constancia: Hacen alusión a elementos relativamente invariables del individuo, inmodificables y


susceptibles de estudio científico. Este criterio es criticado por MISCHEL, quien mantiene que
distintos datos científicos apuntan poca estabilidad y capacidad predictiva.
 Consistencia: entendida de manera funcional, no como estabilidad. En base al éxito de una
conducta en una situación, el sujeto se orientará al mismo objeto.

Para BERMUDEZ las características del concepto de personalidad son:

1. Carácter global, de totalidad, del término. La personalidad abarca toda la conducta.


2. Hace referencia a características estables y duraderas del individuo.
3. El concepto incide en el carácter único de cada individuo.
4. Es un constructo teórico, es decir, no es observable directamente sino que hay que
inferirla a partir de la conducta.

Prescindiendo hasta donde es posible de tintes teóricos-doctrinales podrían enumerarse unas notas o
características de la personalidad que se podrían sintetizar así:

1. La individualidad o globalidad: Elemento que alude a que, aun estando configurada por
diversos componentes y de distinta naturaleza psicológica(inteligencia, afectividad, etc.) la
personalidad es un todo. Un todo que cualifica y determina a cada individuo cuantitativa y
cualitativamente, ya que dichos componentes varían en ambas dimensiones de un sujeto a
otro.
2. La estructuración: Los elementos de la personalidad no constituyen un cuadro
desorganizado y caótico, sino que presentan una mutua organización y una recíproca
influencia, tanto en su estructuración interna, como en la interrelación individuo-ambiente.
3. La continuidad o consistencia: en el desarrollo ontogenético del individuo, este
experimenta notorios cambios a lo largo del mismo (niñez, adolescencia, etc.) y al propio
tiempo, su comportamiento sufre apreciables modificaciones. Sin embargo, pese a ello, el
individuo “sigue siendo el mismo”, hay en él unos parámetros fundamentales de
identificación personal y perdurabilidad.
4. La dinamicidad: La nota de continuidad, de perdurabilidad, no significa inmovilidad, es
decir, un concepto estático de la personalidad, sino que ésta posee una extraordinaria
riqueza de actividad psicológica. Las motivaciones, los cambios afectivos, etc. Constituyen
una auténtica perspectiva dinámica de la personalidad.

La psicología de la personalidad estudia las características psicológicas que identifican a un individuo o


colectivo, su génesis, estructura y funcionalidad, desde su origen a su desaparición.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 3


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

MODELOS TEÓRICOS:
Podemos clasificar las distintas teorías sobre la personalidad en los siguientes modelos:

1. Internalistas: Centran su objetivo en la búsqueda de unas predisposiciones que permitan el


vaticinio de respuestas de carácter estable. La conducta específica de cada situación viene
dada por una serie de variables o estructuras que dotan de consistencia al comportamiento
pese a las modificaciones que puedan concurrir tanto en las situaciones como a través del
tiempo. Dentro de este modelo encontramos:
a. Explicaciones psicoanalíticas y procesuales: FREUD, ROGERS, KELLY.
b. Explicaciones Estructurales: o de los Rasgos de personalidad: ALLPORT, CATTELL y
otros.
2. Situacionalistas: De corte conductista, estos modelos se interesan sobre todo por la
conducta en sí misma y por el aprendizaje de dicha conducta: La adquisición y modificación
de la conducta es el eje primordial del estudio de la personalidad, interesándose por el
proceso adaptativo de la conducta al medio que le rodea. Lo que explicaría la estabilidad
de las conductas sería el hecho de que sus ambientes son relativamente estables. Bajo este
modelo encontramos las teorías de Skinner, Paulov…etc.
3. Interaccionistas: La varianza total del comportamiento de los individuo se explica por las
características personales, las variables de la situación y fundamentalmente en función de
la interacción de aspectos personales (básicamente las estructuras cognitivas) y
situacionales (básicamente las situaciones sociales). Aquí encontraríamos los modelos de
Bandura, Mischel… etc.

Si en un primer momento los modelos de rasgos fueron los que primaron en el estudio de la
personalidad, fue MISCHEL, en la década de los ´60, el que propició la polémica PERSONA-SITUACIÓN.
Este autor, apoyándose en investigaciones empíricas señaló que los estados internos postulados por los
modelos personalistas explican sólo una pequeña parte de la conducta de los individuos, mientras que
las situaciones concretas en que tenían lugar las conductas parecían tener más influencia. Como
consecuencia, se proponía un cambio de paradigma hacia posiciones situacionistas.

El intenso trabajo de réplicas y contrarréplicas que originó esta postura dio un fuerte impulso a la
psicología de la personalidad y, en cierta medida, posibilitó la aparición del interaccionismo.

El modelo interaccionista propone que la conducta y la experiencia de un individuo, aunque están


determinadas parcialmente tanto por características personales como por variables situacionales,
dependen fundamentalmente de la interacción de ambas. La conducta es vista como un proceso
continuo de relaciones de interdependencia entre el individuo y la situación en la que se encuentra. Hoy
en día, ningún teórico se sentiría cómodo con las etiquetas de “personalista” o “situacionalista” y de
algún modo atendería a la interacción entre las variables personales y la situación.

MODELOS SOCIALES DE LA PERSONALIDAD: BANDURA Y MISCHEL.

SÍNTESIS DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL:

MODELO DE CAUSALIDAD: INTERACCIONISMO Y DETERMINISMO RECÍPROCO:


Las teorías del aprendizaje social adoptan una perspectiva interaccionista: persona *ambiente.
BANDURA propone en su Teoría del Determinismo recíproco una interacción recíproca entre la
persona, la situación y la conducta, otorgando a esta última, no solo la categoría de resultado, sino
también de determinante en el proceso causal triádico.

La influencia de la “persona” sobre el ambiente y la conducta se entiende con la noción de “libertad


humana”.

VISIÓN DE LA PERSONA.
La persona se concibe como un agente activo:

4 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

 El impacto de los estímulos ambientales sobre la conducta dependen en parte de cómo sean
interpretados y codificados.
 A través de su capacidad simbólica y autorreflexia la persona puede obtener conocimiento de
sí misma y del mundo que le rodea.

En este sentido podríamos hablar de pensamiento y cognición como determinantes causales de las
acciones humanas. Pero yendo más allá, apuntan los autores que la persona también es activa al fijarse
sus propias metas y autorreaccionar evaluativamente a las discrepancias entre las ejecuciones
presentes y las deseadas (variables implicadas en procesos de autorregulación de la conducta humana
como el desarrollado por Albert Bandura).

La diferencia con la psicología cognitiva radica en que mientras ésta hace hincapié en los mecanismos y
procesos implicados en el procesamiento de la información, la psicología de la personalidad lo hace en
las variables de la persona de tipo cognitivo-cognición que permiten explicar la conducta humana.

LA SITUACIÓN PSICOLÓGICA:
Los teóricos del aprendizaje social reconocen el papel de la interacción con la situación en aspectos
como:

1) El individuo posee la capacidad de adaptación ante las condiciones cambiantes del ambiente,
es capaz de discriminar unas situaciones de otras y evaluar las posibles consecuencias.
2) El individuo también juzga sus propias competencias para situaciones específicas y valora las
consecuencias de sus acciones en ciertas situaciones.

El Feedback de las consecuencias de acciones previas es utilizado como información que repercute en
las cogniciones actuales de la propia persona dependiendo de cómo sea interpretada esa situación.

VISIÓN DE LA CONDUCTA:
Se hace especial hincapié en la Conducta social compleja de los seres humanos. En este sentido,
ROTTER señala que gran parte de las conductas humanas son conductas dirigidas a meta, enfatizando
así la dimensión motivacional e intencional.

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:
La estructura de la personalidad está constituida por una serie de variables de la persona tales como:

 Expectativas.
 Creencias.
 Metas.
 Competencias.
 Valores subjetivos.
 Necesidades.
 Planes.
 Intenciones.

ROTTER se centró principalmente en las expectativas y en el valor del refuerzo como variables
relevantes para explicar la potencialidad ocurrencia de una conducta dentro del amplio rango de
rpertorio conductual que poseen las personas.

La principal aportación de BANDURA gira en torno al constructo de EXPECTATIVA:

1. Expectativa de resultado.
2. Anticipación de consecuencias futuras de las acciones.
3. Expectativa de autoeficacia.

Dentro de lo que sería la regulación intencional de la conducta, señala que ésta opera a través de dos
fuentes de motivación o mecanismos de automotivación:

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 5


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

1. Anticipación de las consecuencias futuras de la condcuta.


2. Autorrefuerzo y autorregulación.

Por lo tanto la estructura de la personalidad quedará conformada por:

 Anticipación de las consecuencias.


 Fijación de metas
 Autorrefuerzo.

La aportación de MISCHEL en este sentido recaerá sobre la demora de la gratificación como variable de
la persona y en la integración de las 5 categorías de variables de la persona:

1. Competencias de construcción cognitiva y conductual.


2. Estrategias de codificación y categorización.
3. Expectativas.
4. Valores subjetivos y metas.
5. Estrategias autorreguladoras y planes.

PROCESOS DE LA PERSONALIDAD:
Dentro de las teorías del aprendizaje social cabe mencionar dos procesos:

1. Aprendizaje por observación (BANDURA).


2. Procesos autorregulatorios (BANDURA Y MISCHEL).

BANDURA distingue tres componentes en los procesos de autorregulación:

1. Autoobservación: prestar atención a una serie de parámetros.


2. Proceso de juicio: comparar lo autoobservado con distintos criterios tanto internos como
externos.
3. Autorreacción a las discrepancias: esto dependerá del valor de las conductas implicadas y de
las atribuciones sobre las ejecuciones de la conducta.

MISCHEL reconoce como elementos clave de la autorregulación:

1. Fijación o autoimposición de metas.


2. Autorrefuerzo.

Su trabajo se centra en las estrategias cognitivas implicadas en el proceso de demora de la gratificación


y la resistencia a la tentación, algunas estrategias apuntadas por el autor serían las actividades
simbólicas, las distracciones autogeneradas y las transformaciones cognitivas.

ASPECTOS COMUNES:
Los primeros autores de este modelo se autodenominaron TEÓRICOS DEL APRENDIZAJE SOCIAL, y en su
mayor parte eran autores con una fuerte tendencia conductista en su formación, entre los que
destacan: KELLY, ROTTER, MISCHEL, BANDURA O SPENCER.

Como resumen de los supuestos comunes podemos citar:

1. Se concibe al ser humano con una fuerte actividad cognitiva (expectativas, esquemas…) de
modo que importa fundamentalmente el estudio de las interacciones entre este organismo
psicológico y el ambiente.
2. Se ignoran o tratan de manera marginal los aspectos biológicos de la conducta.
3. Se orienta la investigación a intentar aliviar o eliminar problemas humanos.
4. Se insiste en el estudio de los orígenes sociales de la conducta, relevante para el
funcionamiento humano y el papel que los distintos agentes de socialización desempeñase en
el desarrollo y conformación de la conducta del ser humano adulto.
5. El ser humano siempre puede modificar su manera psicológica de ser, además, esta manera
de ser va evolucionando y desarrollándose a lo largo de toda la vida.

6 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

6. Existe preocupación en el desarrollo de la personalidad desde la niñez.

EL MODELO DE BANDURA:

EL MODELO DE APRENDIZAJE:
ALBERT BANDURA podría decirse que es el autor de mayor peso en el enfoque de las teorías del
aprendizaje social. Denunció las insuficiencias del conductismo a raíz de sus postulados sobre la
necesidad de refuerzo directo y ejecución de la conducta para que se produjera aprendizaje,
proponiendo un nuevo modelo en el que los procesos cognitivos y el refozamiento vicario jugarán un
papel importante.

Generalmente se describen las características de este nuevo enfoque contraponiéndolas a las del
conductismo. Así, frente a los modelos reactivos se propone un sujeto activo que no se limita a
responder pasivamente a los estímulos sino que los elabora significativamente, organizando su actividad
con arreglo a planes y estrategias que guían y controlan su conducta. Frente a los modelos explicativos
asociacionistas y lineales, BANDURA, la figura más prominente en este ámbito, propone un modelo
interaccional de causación en el que los acontecimientos ambientales, los factores personales y la
conducta actúan como determinantes recíprocos.

Mediante el CC y el CO aprendemos experimentando de forma directa. Pero buena parte de la


información de que disponemos sobre el mundo no proviene de nuestros aciertos y errores sino de la
observación de los aciertos y errores de otras personas. Esta abreviación del proceso de adquisición es
vital tanto para el desarrollo como para la supervivencia, por ejemplo, en conductas en las que las
equivocaciones son costosas y peligrosas, en conductas complejas como las habilidades lingúisticas , o
en el caso de señales sociales cuya única forma de transmisión de forma eficaz es el modelado.

Así, a diferencia del condicionamiento, que constituye una forma individual de aprendizaje, la
observación de modelos constituye una forma social de aprender.

RICHARD (1938): “Los niños no hacen lo que los adultos les dicen que deben hacer, sino lo que ven hacer
a los mayores”. En algunos idiomas la palabra “enseñar” es sinónima de “mostrar,” expresando la
importancia del aprendizaje por observación.

Para BANDURA y WALTERS (63) aprendemos a través de la mediación de los procesos cognitivos, que
nos permiten observar, imaginar, pensar y ponernos en el papel de otras personas que realizan
determinadas conductas y obtienen consecuencias por ello. Lo que nos permite:

 Aprender conductas sin la necesidad de llevarlas a cabo.


 La cognición nos permite resolver muchos problemas en la imaginación antes de llevar la
solución a cabo.
 La repetición dependerá de las consecuencias que obtengamos por ello.

Los modelos sirven también para reflejar normas sociales y pautas de conducta apropiadas.

Podemos definir el APRENDIZAJE POR IMITACIÓN como el “un proceso de aprendizaje por observación
en el que la conducta de un modelo actúa como estímulo para generar conductas, actitudes o
pensamientos similares en personas que le observan”. Lo que el sujeto aprende en estos casos son guías
de conducta.

Como funciones principales del aprendizaje por experiencia vicaria, cabe mencionar:

1. Adquisición de nuevas conductas y pautas de comportamiento: la observación de


modelos puede producir cambios simultáneos en el pensamiento, conducta, emociones y
valoraciones de las personas (ROSENTHAL y BANDURA). Hay evidencias que señalan que la
observación de modelos pueden llevar a la adquisición de una amplia variedad de
conocimientos o habilidades como destrezas motoras, destrezas sociales (ej: asertividad),
criterios de autocontrol (autorreforzamiento), habilidades cognitivas (ej: reglas

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 7


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

gramaticales, conceptos abstractos, HHSSPP…), comportamientos fóbicos o de evitación y


criterios morales.
2. Inhibición de conductas previamente aprendidas
3. Desinhibición de conductas: agresividad, fobias..
4. Facilitación de respuestas presentes en el repertorio conductual: una conducta
previamente aprendida puede ser facilitada al observar a un modelo que la realiza con
consecuencias positivas o al menos sin consecuencias negativas.
5. Cambios en la activación emocional y valencia afectiva: las expresiones de emoción en
otras personas se convierten en estímulos evocadores de la emoción para el observador
(las escenas emotivas de las películas causan en nosotros emociones similares).

Respecto a la conducta agresiva, Bandura ha propuesto las siguientes funciones:

1. Discriminativa: Los actos modelados en distintas ocasiones pueden servir de indicios


infromativos para que el observador se conduzca de modo similar en los momentos
adecuados, es decir, actúan como Ed de la conducta delictiva.
2. Desinhibitoria: La exposición a modelo que ejecutan acciones violentas, sin que medien
consecuencias aversivas, tiene efectos desinhibitorios sobre los observadores, pues
extingue vicariamente sus temores.
3. Instigación: En condiciones en que un sujeto está propenso a comportarse agresivamente,
cualquier fuente que le active emocionalmente puede acrecentar las conductas agresivas.
4. Intensificación del estímulo: El observador var a prestar atención a los instrumentos
utilizados por el modelo, pudiendo utilizarlos posteriormente, aunque no necesariamente
de la misma forma en que este lo ha hecho. Es decir, incorpora nuevas técnicas al
repertorio.

Como características generales de las teorías del aprendizaje social (AV o Aprendizaje por observación),
podemos mencionar las siguientes:

1. Introducen procesos cognitivos: atención-procesamiento-almacenamiento-recuperación


de la información.
2. La conducta delictiva y la no delictiva se aprenden con los mismos mecanismos.
3. Los mecanismos del AO y CC son importantes en la adquisición, ejecución y mantenimiento
de lasconductas.
4. Gran importancia al modelamiento.
5. Destaca la importancia de la familia, los amigos y los medios de comunicación social.
6. La conducta se inhibe o se mantiene en función de sus consecuencias.

Entre las teorías más representativas de este modelo encontramos:

 BANDURA.
 FELDMAN.
 PATTERSON.

Como aportaciones fundamentales, cabe mencionar:

 Ofrecen un marco de referencia sobre la adquisición de conductas adaptadas y


desadaptadas.
 Proporcionan técnicas de gran potencialidad y uso.
 Combinan las técnicas de MOLDEAMIENTO con las de MODELAMIENTO, siendo el
entrenamiento en HHSS , su técnica estrella.

CONCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD:
Bandura consideró que los planteamientos conductistas eran demasiado simple para el fenómeno que
observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el
ambiente causa el comportamiento, pero que también el comportamiento causa el ambiente también.
Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una
persona se causan mutuamente.

8 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres
"cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona.

Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje.
Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y
empieza a acercarse a los cognitivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento
cognitivo.

El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente
que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar "el
núcleo fuerte" de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

Modelo de Bandura(1978): establece un planteamiento transativo por el que la conducta (C), la persona
(P), y el ambiente situacional (S) se determinan recíprocamente según el siguiente esquema:

Bandura considera que en P están implicados factores internos personales (concepciones, creencias,
autopercepciones

Bandura creyó que el comportamiento estaba sobre la base de P-C-S, donde "P" es para la persona y lo
que está pensando, "C" es el comportamiento y lo que está haciendo, y "S" es el ambiente y las
interacciones con el mundo y la sociedad.

Bandura se refirió a esto como el determinismo recíproco triádico en su trabajo "teoría cognitiva
social" de 1989. El comportamiento, los factores cognoscitivos y el ambiente interactúan en conjunto en
una relación recíproca continua. Este concepto implica que se deben examinar todos los componentes si
se desea entender totalmente el comportamiento humano, la personalidad y la ecología social.

Para este autor, la personalidad será el conjunto de conductas que emite una persona, su froma de
comportarse, y la mayoría de estas conductas las ha aprendido por aprendizaje vicario. Si queremos
estudiar la PERSONALIDAD lo que debemos estudiar es cómo y porqué se poenen en marcha.Aparecerá
una consistencia de comportamiento, o lo que es lo mismo, una característica de personalidad, cuando
se generalice que la conducta que produce recompensa en una situación también la producirá en otras.
Una conducta se generaliza tanto más cuanto que los ambientes estimulares concretos sean los únicos
en los que sea reforzada. Así pues, el graod de generalidad de una conducta se deberá a los factores
ambientales del entorno del sujeto.

En ambientes muy perimisivos un sujeto podrá generalizar facilmente conductas de una situación a otra,
mientras que en ambientes estrictos deberá presentar conductas muy específicas. Por lo tanto, una
persona en ambientes diferentes, puede presentar conductas muy distintas. De esta manera la
Personalidad sería esencialmente controlada por el medio, pero a la vez, es un aspecto distintivo de un
sujeto respecto a otro dado que difícilmente los sujetos están sometidos a las mismas condiciones
ambientales.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 9


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

De acuerdo con esto, no será una forma típica, innata, de reaccionar o comportarse del sujeto lo que
puede caracterizarle o considerarse como personalidad, sino que su personalidad dependerá de cómo le
ha afectado el medio.

LA CONCEPCIÓN DE “SI MISMO” O AUTOCONCEPTO:


Se define como el “sistema complejo de cogniciones que proporcionan mecanismos de referencia y un
subconjunto de subfunciones encaminadas a la percepción, valoración y regulación de la conducta”.

La autorregulación (controlar nuestro propio comportamiento) es la otra piedra angular de la


personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:

1) Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas


de ello.
2) Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros
actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos
crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos competir con otros, o con
nosotros mismos. Las fuentes de emisión de estos juicios puede provenir de:
a) Normas personales e individuales: generadas en función de los recursos del sujeto y las
posibilidades anteriores de exposición a modelos.
b) Referentes de acciones realizadas: valores de comparación para enjuiciarlas.
c) Vaolaración de la actividad realizada: positiva, negativa o neutra.
d) El estilo atribucional de la acción: LC de las acciones y sus consecuencias.
3) Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos
respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-
respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos
algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o
vergüenza).

Un concepto muy importante en psicología que podría entenderse bien con la autorregulación es el
AUTO-CONCEPTO (mejor conocido como autoestima). Si a través de los años, vemos que hemos
actuado más o menos de acuerdo con nuestros estándares y hemos tenido una vida llena de
recompensas y alabanzas personales, tendremos un auto-concepto agradable (autoestima alta). Si, de lo
contrario, nos hemos visto siempre como incapaces de alcanzar nuestros estándares y castigándonos
por ello, tendremos un pobre auto-concepto (autoestima baja) . La imagen que uno tenga de sí mismo
depende del resultado final del proceso anterior.

Notemos que los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como
algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del
excesivo auto-castigo:

 Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.


 Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.
 Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.

Lo anterior tiene cierta semejanza con las personalidades insanas de las que hablaban Adler y Horney; el
tipo agresivo, el tipo sumiso y el tipo evitativo respectivamente.

Las recomendaciones de Bandura para las personas que sufren de auto-conceptos pobres surgen
directamente de los tres pasos de la autorregulación:

 Concernientes a la auto-observación. ¡conócete a ti mismo!. Asegúrate de que tienes una


imagen precisa de tu comportamiento.
 Concernientes a los estándares. Asegúrate de que tus estándares no están situados
demasiado alto. No nos embarquemos en una ruta hacia el fracaso. Sin embargo, los
estándares demasiado bajos carecen de sentido.
 Concernientes a la auto-respuesta. Utiliza recompensas personales, no auto-castigos.
Celebra tus victorias, no lidies con tus fallos.

10 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

AUTOEFICACIA:
La AUTOEFICACIA es definida como la “opinión personal que cada uno tiene acerca de su eficacia
personal” o dicho en otras palabras “la percepción que tenemos nosotros mismos acerca de nuestras
capacidades en base a las cuales organizaremos y realizaremos las acciones encaminadas a alcanzr un
rendimiento dado”

Dentro del término de autoeficacia distingue entre:

1) Expectativa de eficacia personal: juicio emitido sobre la propia capacidad para alcanzr un
cierto nivel de resultados.
2) Expectativa de resultados: juicio sobre las consecuencias más probables que producirá dicha
ejecución.

El sentido de la eficacia de uno mismo influye en sus opiniones, motivación y funcionamiento de muchas
maneras.

Hay varios criterios de autoeficacia:

1) Rendimiento y logros en la conducta o actuación: Los éxitos anteriores o fracasos


pueden aumentar o disminuir respectivamente la autoeficacia.
2) La experiencia vicaria: las observaciones del desempeño de otras personas.
3) La persuasión: Sirve para inducir en el sujeto la cfreencia de que posee la
capacidad suficiente para conseguir la meta fijada (Técnicas: sugestión, mandato,
entrenamiento en autoinstrucciones, reestructuración cognitiva…etc)
4) La supervisión de la activación emocional: modificando los estados emocionales
que acompañan a las experiencias se puede incrementar la autoeficacia (Técnicas:
atribuciones, biofeedback…etc)

La expectativa de autoeficacia es un rasgo dotado de flexión y modulación, en función de la tarea que


deba afrontarse. Estas variaciones dependen de:

1) Magnitud: grado de complejidad o dificultad de la tarea.


2) Fuerza: Intensidad de la expectativa. A mayor fuerza, mayor resistencia al fracaso y mayor
persistencia en la tarea.
3) Generalidad: la expectativa de autoeficacia en una situación puede generalizarse a otras. No
obstante, establece matices diferenciales por la ocmbinación con criterios discriminativos.

EL MODELO DE MISCHEL: TEORÍA COGNITIVO-AFECTIVA.

SOBRE EL AUTOR:
MISCHEL es uno de los autores más citados y que ha dado lugar a la polémica más relevante en la
psicología de la personalidad comentada anteriormente. En su obra “Personalidad y evaluación” (19)
representó su postura crítica respecto a la psicología de la personalidad basada en los rasgos que
suponían que el ser humano se caracterizaba por disposiciones actuar estables con poder
transituacional. Considera trivial esta consistencia e los rasgos, ya que las pautas de conducta
tradicionalmente estudiadas como “personalidad” están estrechamente relacionadas con el medio
ambiente en que se producen.

A partir de una revisión bibliográfica llega a las siguientes conclusiones:

1) Existe una evidencia considerable a favor de la estabilidad y de la consistencia de las


construcciones que cada ser humano elabora de sí mismo y sobre el mundo. Esta consistencia
también se da sobre los estilos cognitivos o de elaboración y análisis de la información que se
maneja en cada momento, así como en la “inteligencia general”.
2) Las dimensiones sobre disposiciones situacionales y conducta interpersonal (rasgos) carecen de
estabilidad y de consistencia transituacional. Parece ser característico la “distintividad”
comportamental, lo que favorece una interpretación situacional del comportamiento.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 11


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

“Los seres humanos parecemos estar construyendo la ilusión de consistencia en el comportamiento pero
con ello perdemos la capacidad para predecir la acción propia y ajena”.

La polémica no se centra en la negación de la personalidad, el foco de atención se sitúa en la naturaleza


ideográfica de cada persona que interactúa con los contextos específicos de su vida.

Su teoría se basa en los datos y teorías de las diferencias individuales sobre el procesamiento de la
información socioemocional. La teoría da por hecho que existen diferencias individuales consistentes en
las características de las situaciones que selecciona la persona y en las unidades cognitivo-afectivas que
se activan en respuesta a estas situaciones.

MODELO DE ANÁLISIS EN LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD:


Por tanto, los rasgos no son adecuados para la explicación de la conducta y hay que buscar esta
explicación en las variables cognitivas que el sujeto utiliza en su vida diaria. Frente a las teorías de los
rasgos, propone una taxonomía de 5 unidades de análisis que se estructuran en un proceso de
aprendizaje social que toma como base y soporte la dotación genética que el individuo posee, y que
interactúan de manera multidireccional con la situación ambiental hasta enfocar y determinar la
conducta que realmente se desencadena.

1) Competencias cognitivas: son formas de organización de la información, construcciones que


subrayan el papel activo del sujeto en la elaboración de la información a partir de fuentes
internas y externas. Se trata de lo que el individuo sabe y puede hacer. Son habilidades
individuales para transformar y usar la información activamente y crear pensamientos y
acciones.
2) Estrategias de codificación y constructos personales: son las formas de codificación de la
información a partir de entradas sensoriales para formar construcciones personales o sociales
sobre uno mismo, las demás personas y el mundo. Se trata pues, del mode en que codificamos
y agrupamos la información que recibimos del medio. El impacto del medio queda influido por
el modo en que lo codificamos.
3) Expectativas: son las variables de la persona que median entre la capacidad de construcción y
las condutas específicas. Guían la ejecución de la conducta que realiza la persona de entre las
que es capaz de ejecutar en la situación en la que está. Se trata de “lo que una persona cree
que puede hacer y las posibles consecuencias que puede obtener por ello”. Las expectativas
pueden modificar las conductas y estas a su vez, pueden modificar los comportamientos
(variaciones en la autoeficacia, LC…).
4) Valores subjetivos, preferencias o metas: el valor personal que un individuo da a las diferentes
consecuencias de sus posibles conductas. Dos individuos con expectativas similares pueden
actuar de modo diferente porque los resultados que esperan tienen distinto valor para cada
uno de ellos.
5) Planes y sistemas de autoregulación psicológica: Los sistemas autorreguladores hacen
referencia a los objetivos que el propio individuo se traza. La adecuación de la conducta y sus
consecuencias a estos objetivos personales determianrá las reacciones de autocrítica o
autosatisfacción (a posteriori o anticipadamente) e influye en la aparición de una conducta u
otra(el notable que deja insatisfecho a uno que esperaba sobresaliente satisface a uno que
esperaba aprobado). Otros elementos regulatorios son las reglas de contingencia y los planes,
lo que el individuo considera apropiado o necesario hacer, y el modo en que considera que
debe hacerlo en situaciones concretas. En este aspecto retoma las ideas de BANDURA
insistiendo en la importancia de la demora de la gratificación en los procesos de autocontrol.
Distingue entre establecimiento de metas y autorrefuerzo.

DESARROLLO MORAL:
En el desarrollo infantil se adquiere capacidad para juzgar y controlar la conducta, se “estructura una
conducta moral” que en su manifestación sería un hábito de comportamiento en vez de una moral
nosológica. Esta honestidad del comportamiento depende de la situación, es por ello una “moral
situacional”, encontrando poca relación entre actitudes morales y conducta observada.

12 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

MODELOS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD (STAATS)


En primer lugar, conviene ubicar el conductismo paradigmático de Staats en la tradición conductual. Sin
embargo, se trata de una aportación teórica que hace del conductismo skinneriano una propuesta de
carácter más psicológico.

Arthur Staats (1986, 1993, 1996) ha desarrollado una teoría del conductismo psicológico (denominado
también conductismo paradigmático; véase Tryon, 1990) que aporta introspecciones conductuales
para la comprensión de la personalidad. Critica la tradición skinneriana del conductismo radical por
descuidar temas de la personalidad: las diferencias individuales y los tests psicológicos. Su modelo
aborda esas ideas e incorpora además las influencias biológicas. De hecho, Staats argumenta que el
marco de referencia que él ha construido puede proporcionar una visión unificada de muchos campos
diferentes dentro de la psicología. La terapia, la psicología social, los enfoques biológicos, la
personalidad, la psicología del desarrollo: todos son adecuados para el conductismo psicológico que
bosqueja, aunque, como admite Staats, todavía deben completarse muchos aspectos del marco de
referencia. En su análisis, el estudio de la personalidad descansa sobre niveles más fundamentales
que incluyen la biología, el aprendizaje, la interacción social y el desarrollo infantil. A su vez, la
medición psicológica, la psicología anormal y la terapia recurren a la personalidad como un nivel más
fundamental de estudio psicológico (Staats, 1996, p. 19). La idea básica es que la personalidad
humana se construye por medio del aprendizaje. Este aprendizaje ocurre a través de los principios
descritos por Skinner y otros conductistas: reforzamiento, extinción, generalización, discriminación,
etc. Más allá de eso, Staats describe los principios del aprendizaje humano —en especial la naturaleza
extendida y creciente del proceso— en mucho mayor detalle que Skinner u otros conductistas.

De este modo, es innegable la inspiración en el conductismo operante, y la defensa del refuerzo como
elemento que determina la propia historia de aprendizaje de las personas. Sin embargo, uno de los
elementos más importantes de esta aportación es la existencia de introspección en las personas (lo cual
diferencia el modelo del conductismo más ortodoxo o radical). En esta misma línea, presta también
atención a la consideración de diferencias individuales, que explicarían el hecho de que las personas
respondamos de forma distinta al entorno.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 13


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

REFORZAMIENTO:

Al aceptar la aseveración del conductismo de que la conducta es mantenida por el reforzamiento, Staats
consideraba las implicaciones de este concepto para la conducta humana. Dos de sus intervenciones se
han generalizado. Una de ellas fue descrita antes en este capítulo: el uso de fichas como reforzadores o
sistema de economía de fichas, en el cual la conducta deseada se refuerza con fichas que pueden ser
canjeadas luego por otros reforzadores (O’Leary y Drabman, 1971). El otro es un procedimiento de
tiempo fuera. Staats razonaba que un niño que se porta mal está siendo reforzado por esa conducta.
Sacar al niño del ambiente en el que ocurre la conducta problemática a menudo eliminará el reforzador,
y con un “tiempo fuera del reforzamiento” la conducta problema disminuirá o será eliminada. Staats
informa que utilizó el concepto de tiempo fuera con su hija en 1961-62 y lo describió a sus colegas,
quienes empezaron a usar procedimientos de tiempo fuera en sus investigaciones (Staats, 1971). El
procedimiento se ha hecho común en las escuelas primarias, donde es posible controlar la conducta
indeseable sin usar castigo aversivo. Los estudiantes perturbadores se colocan en espacios de tiempo
fuera, donde no serán reforzados por la mala conducta.

En contraste con el conductismo radical de Skinner (1975), que no especificaba de antemano lo que
sería reforzante sino que lo dejaba al análisis empírico, Staats afirma que los estímulos que producen
respuestas emocionales tienen la función adicional de servir como reforzadores en el nuevo aprendizaje
(Staats, Gross, Guay y Carlson, 1973). Un estímulo fungirá como reforzador debido a que provoca una
respuesta emocional. Si ocurre una respuesta emocional positiva, la conducta será fortalecida; si es una
respuesta emocional negativa, la conducta se debilita. Los estímulos a los cuales respondemos en la vida
cotidiana son más emocionales que las luces y las formas geométricas que a menudo actúan como
estímulos discriminativos en una caja de Skinner. Además de reforzar la conducta, las respuestas
emocionales pueden proporcionar in centivos que causan que nos aproximemos o, en el caso de las
emociones negativas, que los evitemos. Cualquier cosa acerca de la cual nos sintamos emocionales
puede reforzarnos o castigarnos, así como atraernos o repelernos. Esos principios básicos hacen que
nuestra respuesta emocional sea un determinante muy importante de nuestra conducta.

REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS


Las conductas que son de interés para los psicólogos de la personalidad se fortalecen por medio de
experiencias intensivas de aprendizaje, empezando al inicio de la vida y continuando a lo largo de
décadas. Skinner (como describimos antes) sugería que muchas conductas humanas se desarrollan por
encadenamiento, pero esta afirmación teórica necesita ser complementada con una descripción
detallada de las conductas particulares desarrolladas por los humanos. Staats da respuesta a esta
necesidad, proponiendo que la personalidad consta de repertorios conductuales, los cuales, al igual que
los rasgos, varían de una persona a otra y dan lugar a conductas diferentes. (Véase la figura 9.2.) Más
importantes son los repertorios que son los medios para el aprendizaje subsiguiente: los repertorios del
comportamiento básico (RCB), desarrollados por medio del aprendizaje desde el nacimiento. Staats
coincide con los enfoques tradicionales en que la personalidad (en la forma de RCB) es una causa de la
conducta. Al identificar algunos repertorios conductuales como “básicos”, proporciona una versión
conductista de un concepto expresado por el psicoanálisis y otras teorías: que el aprendizaje humano
temprano tiene importancia especial para la personalidad. El aprendizaje no termina con esos
repertorios conductuales básicos, el aprendizaje es “a largo plazo, acumulativo y muy complejo” (1996,
p. 35). Pero si no se aprende lo básico, el aprendizaje posterior se ve afectado necesariamente.

Staats identifica tres tipos de RCB: el del lenguaje-cognoscitivo, el emocional-motivacional y el


sensomotor. (Véase la tabla 9.2.) Como repertorios de comportamiento básico, una vez que se aprenden
las conductas en esas categorías proporcionan la base para un aprendizaje posterior más complicado.
Por ejemplo, a menos que el niño sepa sostener un lápiz, será imposible que aprenda a escribir, y el
desempeño en los tests de inteligencia disminuirá. Una intervención para enseñar esos aspectos
fundamentales da lugar a mejores puntuaciones en las escalas de inteligencia pertinentes (Staats y
Burns, 1981). De igual modo, ciertas respuestas emocionales deben ser aprendidas antes de que puedan

14 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

formarse motivaciones más elaboradas. Sea de bido a un ambiente temprano negligente o a una
deficiencia neurológica, un niño que no aprende las experiencias básicas del placer en las situaciones
interpersonales no desarrollará conductas sociales normales. (Esta idea es congruente con la
importancia del apego descrita en el capítulo 6.) Una vez que hemos analizado las conductas cruciales
básicas, estamos en mejor posición para abordar las tareas de la vida, como la crianza de los niños, así
como para desarrollar intervenciones apropiadas para modificar la conducta basada en los principios del
aprendizaje (véase Staats y Eifert, 1990).

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 15


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

EL REPERTORIO EMOCIONAL-MOTIVACIONAL

Cada ser humano, con un conjunto único de condiciones ambientales, aprende respuestas emocionales
a un gran número de estímulos. Eso constituye el RCB emocional-motivacional único del individuo. La
biología incorpora en nosotros algunas de las respuestas emocionales a los estímulos: las respuestas
emocionales positivas a la comida y las respuestas emocionales negativas a los estímulos dolorosos.
Otros estímulos llegan a provocar en nosotros respuestas emocionales por medio de condicionamiento
clásico (Staats, 1996, p. 40). Este énfasis en el condicionamiento clásico ilustra la mayor amplitud de la
teoría de Staats en comparación con la de Skinner. Explica, por ejemplo, cómo puede desarrollar la
gente temores aprendidos. (Véase la figura 9.3.)

El niño aprende a amar a su padre porque éste se parea con la comida, el calor, las caricias, el juego y el
alivio de los estímulos negativos. Si un padre frunce el ceño cuando el niño siente dolor, el fruncimiento
del ceño, por condicionamiento, se convierte en un estímulo que provoca una emoción negativa.
Subsecuentemente, como el niño tiene una respuesta emocional negativa al ver que el padre le frunce
el ceño, eso actuará como castigo para cualquier cosa que esté haciendo. Algunas personas van a

16 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

conciertos sinfónicos porque la música produce en ellas una respuesta emocional positiva que refuerza
su conducta de comprar un boleto y acudir a la sala de conciertos. Otras personas van a la iglesia porque
los estímulos que ahí se encuentran les producen una respuesta emocional positiva o reducen su
experiencia de una respuesta emocional negativa, dos condiciones que refuerzan la conducta de asistir.
De modo que el aprendizaje emocional del individuo, a través del condicionamiento clásico simple o de
orden superior, produce el repertorio emocional-motivacional y ese repertorio desempeña una función
muy poderosa en la determinación de la conducta del individuo en casi cualquier situación de la vida
que encuentre.

Como resultado del aprendizaje, la gente se aproxima a los estímulos placenteros y evita los
desagradables. Entre más fuerte sea la emoción, más fuerte es la tendencia a aproximarse o a la
evitación. De acuerdo con Staats (1996, p. 51), lo que motiva a un cervatillo a huir del olor de un puma
es el temor que aprende de la conducta de su madre. Éste es un ejemplo de condicionamiento de orden
superior; el temor condicionado, que en sí mismo es un producto del aprendizaje, se convierte en un
motivador que puede reforzar un nuevo aprendizaje (escapar). Imagine qué tan importantes deben ser
las emociones humanas, que han aprendido los adultos, para dirigir la conducta humana. El
fruncimiento del ceño del padre, que debido al aprendizaje provoca una emoción negativa en el niño,
ahora puede convertirse en el estímulo que enseña al niño que no debe hacer lo que provoca que papá
frunza el ceño. Observe que el temor y la ansiedad no son simplemente remanentes desagradables del
aprendizaje pasado, sino que funcionan como estímulos para dirigir la conducta actual. El que sean
adaptativos depende del aprendizaje específico. Una guía parental sensata puede dirigir la conducta
adaptativa por medio de sonrisas y fruncimientos de ceño. Un padre abusivo e imprudente es la razón
de que se aprenda más bien una conducta inadaptada.

Debido a diferentes experiencias de aprendizaje, la gente desarrolla una variedad de emociones y


motivaciones acerca de pasatiempos, trabajo, e incluso de actividades más biológicas, como la comida y
el sexo. Las conductas alimentarias y sexuales varían ampliamente, apoyando la importancia del
aprendizaje. Las circunstancias sociales y la experiencia individual dan forma a esos potenciales en
patrones diversos. El aprendizaje emocional también está implicado en áreas menos biológicas. Los
intereses y valores, como los que se miden en algunos tests de personalidad, predisponen a una persona
a ciertas carreras. La religión incorpora el aprendizaje emocional. Las emociones positivas fomentan la

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 17


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

amistad. Por otro lado, el prejuicio social contra las minorías incluye el aprendizaje de emociones
negativas contra ellas. Ocurren diferencias culturales en la interacción social; por ejemplo, los chinos por
lo general aprenden respuestas emocionales más positivas que los estadounidenses hacia la gente de la
tercera edad (Staats, 1996, p. 127)

La teoría del conductismo paradigmático propone que las respuestas emocionales-motivacionales


básicas construyen el cimiento para una conducta más madura. Al principio de la vida aprendemos a
acercarnos a las cosas que disfrutamos, o las acercamos a nosotros, como un bebé que agarra un
juguete. También aprendemos a alejar lo que es repulsivo, escupiendo la comida no deseada o alejando
de nosotros un objeto (o hasta un hermano) que nos disgusta. Esas conductas básicas de aproximación y
evitación forman el cimiento de procesos motivacionalesemocionales más maduros. Un experimento
ilustra esto (Staats y Burns, 1982). A los sujetos se les presentaron estímulos, palabras asociadas con la
religión y palabras asociadas con el transporte. Varias semanas antes habían presentado un test de
personalidad (el Estudio de Valores de Allport, Vernon y Lindzey, descrito en el capítulo 7), que permitió
a los investigadores clasificar a cada sujeto como de valores religiosos altos o bajos. Se les aplicó luego
una tarea de aprendizaje que requería que los sujetos aprendieran a responder de manera diferencial a
palabras relacionadas con la religión y a un tema no religioso (el transporte). Sin que los sujetos lo
supieran, se midió su velocidad de respuesta (que constituyó la variable dependiente). A algunos sujetos
se les pidió jalar hacia ellos una manija cuando se les mostraba una palabra religiosa y empujarla ante
una palabra de transporte. Los investigadores encontraron que los sujetos sumamente religiosos
respondían con rapidez en esta tarea. Para otros sujetos la tarea se invirtió: debían empujar cuando se
mostraran palabras religiosas y jalar hacia ellos cuando se presentaran palabras de transporte. En esta
tarea los sujetos altamente religiosos fueron lentos. Para los sujetos con escasos valores religiosos los
resultados se invirtieron (véase la figura 9.4). Este estudio demuestra que las reacciones a los valores
religiosos, que forman parte del repertorio emocional-motivacional, se construyen sobre conductas
anteriores, más básicas, en este repertorio: conductas de aproximación (“jalar hacia”) y de evitación
(“empujar”). Cuando los experimentadores requerían a sujetos muy religiosos que se aproximaran a lo
que valoraban, o a un sujeto no religioso que rechazara lo que no valoraba, la tarea fue más sencilla que
cuando se pidió lo contrario. Es decir, aprendemos con mayor rapidez cuando nuestro aprendizaje
anterior, nuestro repertorio de comportamiento básico, nos prepara para las nuevas exigencias.

El repertorio de lenguaje-cognoscitivo

El lenguaje es esencial para la personalidad humana; nos permite comunicarnos con otros y pensar. La
interacción social normal requiere que entendamos y respondamos a lo que otros dicen. Los
pensamientos de una persona y el hablarse a sí mismo también pueden dirigir la conducta, permitiendo
la previsión y los juicios. Considere las frases “el sexo es sucio y pecaminoso” y “el aborto es un
asesinato” (Staats, 1996, p. 83). Esas afirmaciones producen emociones e influyen en la conducta. El
lenguaje tiene importantes funciones emocionales.

El lenguaje es principalmente cognoscitivo. Las palabras evocan imágenes. El análisis de la educación y


del desarrollo de la inteligencia sugiere que los niños que aprenden a visualizar objetos e ideas cuando
escuchan o leen palabras, pueden construir el aprendizaje adicional sobre esas respuestas básicas.
Quienes son menos capaces de visualizar los conceptos verbales tendrán más problemas para entender
lo que leen y por ende enfrentarán obstáculos en varias tareas educativas, incluidas la lectura y las
matemáticas (por ejemplo, problemas con las palabras). Los padres enseñan esas destrezas lingüísticas
al hablar a sus hijos y con interacciones educativas más autoconscientes como la presentación en
tarjetas de las letras del alfabeto. Los niños aprenden a imitar las palabras habladas por los adultos, y
esta respuesta básica de imitación los ayuda a aprender un lenguaje más complejo. Al agregar lenguaje
para objetos concretos como galletas y carros, los niños pueden desarrollar por último conceptos para
ideas más abstractas como las de Dios y los platillos voladores (Staats, 1996, p. 95).

18 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

Los artistas, músicos, bailarines y otros en áreas especializadas tienen fortalezas particulares en
conceptos relacionados con sus campos. Esas competencias son aprendidas. Staats cuestiona la
necesidad de proponer talentos innatos para explicar por qué una persona es un músico consumado,
otro un lector y así sucesivamente.

EL REPERTORIO SENSOMOTOR

Usar herramientas, realizar el trabajo, peinar el cabello y limpiar la casa se encuentran entre las
conductas de nuestro repertorio sensomotor. Esas destrezas varían de una persona a otra, como lo hace
evidente una comparación de Tiger Woods en el campo de golf y de Michael Tyson en el cuadrilátero de
boxeo. Tiger Woods aprendió sus destrezas en el golf mediante una vasta práctica desde la niñez
temprana, guiado por el claro apoyo de su padre a la importancia del aprendizaje. Incluso nuestros
movimientos corporales, sean masculinos o femeninos, seguros o tímidos, son patrones motores
aprendidos. Los educadores que enseñan los acentos de los idiomas extranjeros están entrenando
respuestas sensomotoras. En esos diversos tipos de aprendizaje, la habilidad para imitar un modelo es
una respuesta básica importante que facilita el aprendizaje posterior. La práctica intensiva es la base
para la conducta competente —más importante que el talento genético para producir campeones, de
acuerdo con Staats.

Ajuste psicológico

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 19


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

Staats argumenta que el desarrollo motor temprano de los niños está más influido por el aprendizaje
que por las predisposiciones innatas de lo que cree la mayoría de la gente. Ilustra este argumento con
fotografías de sus propios hijos caminando sin apoyo a los nueve meses de edad, considerablemente
más temprano que la mayoría de los niños, como consecuencia de las oportunidades de aprendizaje
proporcionadas por su padre conductista (1996, p. 137). También expresa la opinión de que el hecho de
que un niño se vuelva diestro o zurdo es en gran medida cuestión del aprendizaje temprano, no una
predisposición cerebral. Los niños también aprenden a controlar esfínteres, a no mojar la cama, a
prestar atención, a nadar y una variedad de conductas que contribuyen a su ajuste social.

AJUSTE PSICOLÓGICO

Se necesita mucho aprendizaje para funcionar como una persona bien ajustada. La gente que no logra
aprender lo básico, los componentes importantes del aprendizaje superior que constituyen el repertorio
de comportamiento básico, se comporta de maneras mal ajustadas. Las deficiencias en el repertorio
emocional-motivacional dan lugar a muchos trastornos psicológicos. Por ejemplo, las emociones
inadaptadas toman la forma de fobias (temores irracionales), depresión y ansiedad. Los niños autistas
son deficientes emocionalmente, carecen de afecto por sus padres. El repertorio de conducta de
lenguaje-cognoscitivo es deficiente en el retardo mental, los mecanismos de defensa y los delirios
paranoides. El repertorio sensomotor es inadecuado en la gente que carece de destrezas sociales y de
trabajo, en las personas violentas y en algunas conductas de autoestimulación excesiva de los niños
autistas.

Cuando las autoafirmaciones favorables se hacen habituales, se produce un autoconcepto positivo, que
en muchas teorías es central para la salud. Una persona sana también aprende reforzando conductas
correspondientes a un repertorio emocional-motivacional efectivo. La conducta socialmente
competente requiere un aprendizaje apropiado. Nuestra conducta funciona como un estímulo para otra
gente, por lo que un niño debe aprender a comportarse de una forma que produzca respuestas
deseadas en otros: hacer fila, compartir juguetes, etc. Si esto sucede, continúa el aprendizaje social con
los compañeros de juego; si no, dicho aprendizaje se inhibe y puede producirse una cascada de
problemas. Sobre esas destrezas infantiles se agrega más tarde el aprendizaje de las conductas de la
amistad y el amor adulto, de las relaciones de trabajo y del liderazgo.

Los mecanismos de defensa, descritos por los psicoanalistas (véase el capítulo 2), son productos del
aprendizaje. El repertorio del lenguaje-cognoscitivo refleja aprendizaje defensivo en quienes
racionalizan los fracasos, dando excusas por lo que no han hecho. Esas etiquetas pueden socavar los
esfuerzos por mejorar y por ende son inadaptadas (Staats, 1996, p. 170). Desde un punto de vista
conductual puede entenderse la represión como evitar hacer declaraciones (incluido el pensamiento)
que produzcan emociones negativas. Staats propone que incluso algunos síntomas psicológicos serios
pueden entenderse como productos del aprendizaje. Una alucinación ocurre cuando alguien ve o
escucha algo que no está presente. De acuerdo con una interpretación conductual, este síntoma
extraño, que indica un trastorno mental serio, puede ser una respuesta condicionada a los estímulos
(Burns, Heiby y Tharp, 1983; Staats, 1996).

El perfeccionismo también ha sido interpretado desde un punto de vista conductual (Slade y Owens,
1998). Una forma poco sana de perfeccionismo puede ocurrir cuando una persona adopta roles rígidos,
reforzados por medio del lenguaje dirigido hacia uno mismo, que proponen estándares de conducta
irrealmente elevados. En ocasiones los padres enseñan esos estándares poco realistas. Por otro lado,

20 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

también son posibles estándares altos adaptativos, como cuando una persona responde de manera
realista a los estándares de un ambiente de trabajo razonable.

Cualquiera que sea el tipo específico de trastorno psicológico, pueden dirigirse intervenciones
conductuales para modificar la conducta deficiente identificada. A lo largo de los años, los conductistas
han desarrollado intervenciones para muchos trastornos: déficit de aprendizaje, autocuidado entre
niños y adultos retardados y psicóticos, destrezas sociales en diversas poblaciones, depresión, ansiedad
y la gama entera de perturbaciones psicológicas. A menudo las intervenciones se planean en conjunción
cercana con la evaluación conductual del problema, lo cual facilita la planeación de la intervención y la
evaluación de su efectividad. Esta perspectiva proporciona un entendimiento diferente de algunos de
los problemas descritos en otras terapias: por ejemplo, transferencia, la cual ocurre debido a una
generalización de estímulo si el terapeuta se parece a un progenitor o a otra persona importante del
pasado del paciente (Staats, 1996, p. 329). La terapia cognoscitiva, y en general la terapia mediante la
conversación, puede tener efectos poderosos en los repertorios conductuales básicos relacionados con
el lenguaje. El énfasis conductual en las condiciones del aprendizaje sugiere la importancia de la
prevención, mediante el cambio de las condiciones sociales, que también es un centro de atención en la
psicología comunitaria (Staats, 1996, p. 332).

LA CUESTIÓN NATURALEZA-CRIANZA DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONDUCTISMO


PSICOLÓGICO

En ocasiones pensamos en el aprendizaje y la biología como explicaciones rivales de la personalidad.


Entre más importante sea una, menos importante es la otra. A esa competencia entre las dos
explicaciones se le suele llamar cuestión naturaleza-crianza. Arthur Staats (1996) critica esta postura.
Argumenta que la evolución biológica ha contribuido a la supervivencia humana al hacer a nuestra
especie altamente adaptable. De esa forma podemos sobrevivir en una variedad de ambientes
diferentes, aprendiendo a comportarnos de formas que sean adaptativas en cada ambiente particular.
Nos adaptamos por medio del aprendizaje. La biología ha hecho importante al aprendizaje. Además, el
aprendizaje a menudo puede influir en la biología, modificando nuestros procesos y estructuras
hormonales e incluso neurológicos.

Staats también ha considerado el impacto de los factores biológicos en el aprendizaje tal como afecta a
los individuos. Su análisis es consistente con el sentido común y proporciona un marco de referencia en
el cual las aproximaciones fisiológicas a la personalidad pueden integrarse con los enfoques
conductuales. El aprendizaje se almacena en representaciones biológicas, y de esta forma los factores
biológicos pueden influir en el aprendizaje; sea teniendo un impacto en el proceso del nuevo
aprendizaje o influyendo en el almacenamiento biológico del aprendizaje previo. Un infarto u otro
trauma físico puede erradicar las influencias del aprendizaje pasado. Esa interferencia puede ser
permanente, como sucede con un infarto, o temporal, como con los efectos transitorios de muchas
drogas (véase la figura 9.5).

Durante el proceso de aprendizaje los factores biológicos pueden facilitar o impedir ciertos tipos de
aprendizaje. Staats sugiere que muchos trastornos con una base biológica, como el síndrome de Down,
afectan el aprendizaje. La gente con esas variaciones biológicas puede aprender con mayor lentitud, o
con diferentes secuencias de tareas y reforzamientos, que otros. Sin embargo, puede aprender si su
ambiente les brinda la oportunidad. La teoría proporciona dirección para una intervención efectiva al
reconocer que las diferencias biológicas no causan directamente los síntomas típicos de esos trastornos,
sino que sólo cambian las circunstancias del aprendizaje.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 21


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

¿Qué hay acerca de las variaciones en la inteligencia entre personas que no están afectadas por el
síndrome de Down u otras fuentes conocidas de baja inteligencia? ¿Son esas variaciones una simple
cuestión de herencia? (Véase Cattell, capítulo 8.) Sin negar que la herencia tiene un efecto, Staats
describe muchas formas de interactuar con los niños que mejoran su inteligencia.

Enseñó a su hija los números sosteniendo una o dos pasas, diciendo los números y recompensando la
imitación de esos números con (por supuesto) las pasas (1996, p. 148). Enseñó las letras del alfabeto
usando tarjetas (p. 147). Es probable que los niños con experiencias preescolares como ésas sobrepasen
a sus compañeros en los primeros años de la escuela, y esto hace también más fáciles las lecciones
posteriores, aumentando la ventaja. Staats afirma incluso que los tests de inteligencia no cubren una
capacidad innata para aprender, sino el repertorio conductual básico que se requiere para el éxito
educativo —como el efecto de esas lecciones preparatorias preescolares. El entrenamiento sistemático
de niños de cuatro años provenientes de un entorno con privación cultural dio por resultado avances en
la lectura, escritura y habilidades numéricas, y una ganancia de 12 puntos en la puntuación CI promedio
(Staats, 1968). A mayor escala, en los comercios se dispone de programas tutoriales privados.

Como vimos en el capítulo 8, se piensa que el hecho de que una persona sea tímida o no se debe a un
temperamento basado en la biología. Sin embargo, Staats cuestiona este punto de vista. Señala que los
padres varían en sus interacciones con los niños y que en tanto no estudiemos a fondo las diferencias en
esa crianza, por ejemplo en las interacciones de juego y las tranquilizadoras, es prematuro suponer que
las diferencias tempranas en el temperamento deben ser biológicas y no aprendidas. Incluso si fueran
parcialmente biológicas, el impacto de las pequeñas diferencias en la sociabilidad del niño puede ser
magnificado por las diferentes reacciones de los adultos a un lactante que sonríe con calidez o a un
pequeño tímido —y por las diferentes reacciones de los compañeros en la niñez, la adolescencia y más
adelante. El aspecto también importa. Las observaciones de las madres con sus recién nacidos
documentan la importancia de la apariencia de un niño. Los bebés bonitos recibían interacciones más
positivas de sus madres: los retenían cerca, los arrullaban y les hablaban, revisaban los pañales, etc.
(Langlois y otros, 1995). La ventaja de un buen aspecto no termina después de la infancia.

22 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

RESUMEN DE LA TEORÍA DE STAATS


Queda claro, por tanto, que la tradición operante clásica está presente en Staats, de forma que se
defiende la existencia de los constructos y elementos más clásicamente conductuales: refuerzos,
castigos, generalización, discriminación, etc. Sin embargo, nuevamente, el modelo defiende elementos
ciertamente novedosos como el valor que el sujeto le da al refuerzo. Ello explica, obviamente, que
algunas recompensas sean reforzantes para unos sujetos y no lo sean para otros. Esto conecta,
directamente, con la existencia de fenómenos internos: emociones o afectos en ese proceso de otorgar
un valor determinado a un refuerzo particular.

La teoría de Staats concede también importancia a los aprendizajes tempranos, los cuales son muy
relevantes en el comportamiento de las personas. Un comportamiento, defiende, que se complejiza con
el paso del tiempo y crea asociaciones operantes estables en tres repertorios:

 Lenguaje-cognoscitivo
 Emocional-emotivo
 Senso-motor

Estos repertorios básicos de conducta son, por así decirlo, el núcleo de la personalidad del sujeto,
precisamente por su alto grado de estabilidad y resistencia a la modificación.

Uno de los elementos de Staats es el del aprendizaje acumulativo-jerárquico, a través del cual se
considera que las sucesivas agrupaciones de unidades pequeñas de conducta forman configuraciones
más complejas. Éstas, como conjunto, están sujetas a los principios de aprendizaje de la misma forma
que ocurre en las respuestas unitarias elementales. Así, cada nivel de conducta tiene una configuración
específica, siendo una jerarquía superior con respecto a la acumulación inclusiva de aprendizajes de los
niveles anteriores.

La inclusión de esta teoría en este tema, en el cual se abordan los modelos sociales de la personalidad,
es oportuna porque también en Staats se atiende al llamado aprendizaje social. A éste se llega por la
observación y el modelado. Esto otorga al sujeto un papel activo en el aprendizaje. A diferencia de
Skinner, que plantea un determinismo situacional y excluye dimensiones internas, para Staats el
aprendizaje surge de una interacción entre dos elementos: sujeto y ambiente, siendo el primero de
ellos fundamental. Staats también otorga un papel relevante a las predisposiciones biológicas, que están
más ausentes en la tradición clásica.

 En resumen, las aportaciones del conductismo paradigmático se basan en las siguientes ideas:
 Una mayor importancia de las variables internas, como los afectos y la capacidad de
introspección.
 El reconocimiento de las diferencias individuales, originadas en distintas historias de
aprendizaje.
 La estabilidad que se le presupone a los repertorios de aprendizaje.
 Una mayor complejidad en la conceptualización del aprendizaje, lo que a su vez amplía las
áreas de intervención trascendiendo la mera influencia situacional o ambiental: existen
variables internas psicológicas que convierten al sujeto en un ser activo en su proceso de
aprendizaje.

MODELOS INTERACCIONISTAS: ENDLER Y MAGNUSON:

CARACTERÍSTICAS:
Superando la dicotomía persona-ambiente surgen los modelos interaccionistas de la personalidad, cuyas
notas más definitorias como alternativa de estudio serían las siguientes:

1) Determinantes de la conducta: La conducta se entiende como determinada por la constante


interacción entre aspectos personales y dimensiones de la situación (entendida como

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 23


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

“ambiente psicológico”) en la que en cada momento se localiza el individuo. Significándose con


el concepto de interacción que la situación (entendida en su valor de significación) afecta al
individuo y que este a su vez, selecciona las situaciones y los determinantes significativos de la
misma que van a determinar la conducta.

persona
situación

2) Unidad de análisis: La unidad básica de análisis es la interacción persona-situación,


conceptualizada, a ser posible, como entidad independiente de los factores persona y situación.
Junto a este tipo básico de interacción se pueden analizar también las interacciones persona-
modelo de respuesta , y situación –modo de respuesta.
3) Tipos de Leyes: Si consideramos como tipos básicos de leyes las que intentan determinar las
relaciones entre las condiciones antecedentes y consecuentes entre Estímulos (S) y
Respuestas(R) , y las referidas a las relaciones entre distintas Respuestas (en diversas ocasiones
para una misma variable, o simultáneamente, para diversas variables) el modelo interaccionista
participa de ambas, en la medida en que ambas se ensamblan en el proceso continuo del
comportamietno, pudiéndose expresar este dinamismo en cadenas SRSRSRSRSR, para indicar
que los estímulos influyen en las respuestas, introduciendo estas, a su vez, cambios en la
situación estimular que determinará las respuestas consecuentes y así sucesivamente.
4) Consistencia/especificidad: La conducta no parece, de acuerdo con la evidencia empírica, tan
consistente como se pretende en el personalismo, pero tampoco tan inestable como se
defiende en el planteamiento situacionista. Lo que dicho de otra manera, implica que, en
términos generales, ni la persona, ni la situación por separado son el determiantne último de la
conducta: más bien hay que tomar en consideración ambos conjuntos de factores viniendo la
conducta a ser función de la interacción entre ellos. El grado de consistencia/especificidad se
puede terminar tomando en consideración a la persona y situación concreta y la interacción de
sus características definitorias.
5) Desarrollo de la conducta actual: Depende de los siguientes factores:
a) Proceso de aprendizaje social que enfatiza la interacción entre situaciones psicológicas y
variables de aprendizaje social.
b) Las variables personales que se desarrollan en términos de procesos de aprendizaje social
cognitivo, en cononancia con los aspectos genéticos, es decir, que se tienen en cuenta
tanto los factores psicológicos como los biológicos, aunque se haga mayor enfais en lso
primeros.
6) Estrategias de investigación:
a) En la recogida de datos se emplean experimentos, diversos tipos de tests y autoinformes y
observaciones como alternativa a los cuestionarios tradicionales de personalidad. Se
aconseja el empleo de inventarios del tipo S-R que permiten
b) En el tratamiento de los datos generalmente se emplean técnicas derivadas del análisis de
varianza, que permiten determianr la contirbución a la varianza total de las variables de la
persona, de la situación y de las interacciones personale-situación.
c) Se suele emplean poblaciones de personas normales.

De estas notas se derivan los tres supuestos básicos:

1) El individuo se considera como agente activo intencional (énfasis en los aspectos cognitivos).
2) Se enfatiza el “significado psicológico” de la Situación. La situación influirá en la conducta
dependiendo de cómo es percibida y valorada.

24 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

3) La conducta es función de un proceso continuo de interacción bi o multidimensional entre el


individuo y la situación.

EL PROCESO DE INTERACCIÓN:
El ambiente proporciona señales al sujeto que convierten en información válida para encauzar el
comportamiento en función de los procesos cognitivos mediante los cuales se procesa y se valora dicha
situación. En base a esta modulación cognitiva el organismo desencadenara una conducta u otra, según
la estime más adecuada, para producir modificaciones en el ambiente, dicho “ambiente modificado”
vuelve a incidir de nuevo sobre el organismo en una operación de “feed-back” con lo que se reinicia el
proceso.

Ahora bien, el interaccionismo no ha seguido un solo camino, sino que se pueden distinguir tres tipos o
formas de interaccionismo, según Alfredo Fierro:

A] Interaccionismo lineal, aquel que entiende la situación (A) y a la persona (P) con existencia
independiente y previa. Sólo se juntan en el momento de la interacción, siendo P y A variables
independientes con respecto al comportamiento (C), que es la variable dependiente. Equivale
a: C = f (P . A) Aquí el comportamiento es función de de la relación interactiva que se produce
entre la persona y la situación. Para que el comportamiento se produzca es preciso que la
persona y la situación, que ya existen, se pongan en contacto. En sentido estricto no es un
interaccionismo puro ya que la ecuación no deja claro cuál es el grado de influencia de la
persona en la situación ni al revés.

B] Interaccionismo transaccional, donde P y A no pueden ser concebidos independientes, sino


que hay una influencia continua y recíproca entre ambos, siendo necesaria la referencia a uno
para el análisis del otro. La conducta emerge como consecuencia de la interacción sin que
existiera antes. Equivale a: C = f (P A) Aquí el comportamiento es el resultado de la interacción
continua entre la persona y la situación. En comparación con el interaccionismo lineal hemos de
destacar, primero, que ahora la variable independiente es la interacción y la variable
dependiente sería el comportamiento; y segundo, que la persona y la situación no son
entidades independiesntes sino que sólo tienen sentido en la relación interactiva de la una con
la otra. Lo relevante en el interacctionismo transaccional es el estudio no de la persona ni de la
situación sino de esa nueva realidad que surge clara y distinta de las dos anteriores: su
interacción. En este tipo es donde están situados los modelos de Magnusson y Endler.

C] Interaccionismo recíproco, (el de Bandura, ya explicado), donde se incluyen las tres variables
en el concepto de interacción. Equivale a: C = f (P . A . C) La novedad radica en introducir el
comportamiento como un elemento al mismo nivel que la persona y la situación, en el proceso
interactivo. Se asume una postura diacrónica en la que la C antes del signo igual fue la C de
dentro del paréntesis en un momento anterior y la C de dentro del paréntesis en un momento
actual será la C antes del signo igual en un momento posterior. Este planteamiento supone
asumir que el comportamiento no es la persona.

Dentro de este interaccionismo hemos de destacar el Modelo de Parámetros de Vicente Pelechano,


quien desde los años 70 viene trabajando en él y cuyo fundamento señala que el comportamiento
humano debe ser entendido en el contexto social en el que surge y se basa en el juego de tres tipos de
parámetros:

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 25


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

1) Los parámetros de estímulo, se refieren a un conjunto de sistemas, relativamente


interdependientes, activos y jerarquizados en distintos niveles: microsistema estimular,
mesosistema, microsistema, ecosistema, megasistema.

2) Los parámetros de la persona, donde se incluye el análisis del individuo a partir de los
sistemas diferenciados que inciden de forma decisiva en el funcionamiento personal: sistema
bioquímico y genético, dimensiones y/o procesos psicológicos, datos biográficos.

3) Los parámetros de respuesta, se refieren a la actividad desarrollada por el organismo y que


en función de los sistemas implicados se pueden considerar de tres tipos: fisiológicos, motores
y simbólico-imaginativos

EL MODELO DE ENDELR Y MAGUNSSON:


Estos autores proponen una perspectiva integradora de los modelos anteriores, a la que denominan
interaccionismo y a la que añaden los factores biológicos olvidados por las teorías del aprendizaje social.

PREMISAS FUNDAMENTALES:
1) La conducta está en función de un proceso de interacciones múltiples o Feedback entre la
persona y la situación.
2) La persona es un agente activo e intencional en el proceso de interacción.
3) Respecto a la persona, los factores cognitivos son los determinantes esenciales de la conducta
en este proceso.
4) Respecto a la situación, el significado psicológico para la persona es el factor determinante más
importante.

Junto a este modelo teórico postulan una determinada metodología que se centra en la cuantificación
siendo el análisis de correlaciones y de varianza sus pilares estadísticos, aunque el uso de los datos
subjetivos no queda descartado.

CONCEPTO DE INTERACCIÓN.
Entre los postulados básicos de la teoría interaccionista destacan:

1) El individuo se desarrolla y funciona como un organismo total e integrado.


2) El individuo se desarrolla y funciona en un proceso dinámico, continuo, recíproco de
interacción con el ambiente.
3) La forma característica en que el individuo se desarrolla y funciona en interacción con el
ambiente, depende e influye en el proceso continuo y recíproco de interacción entre
subsistemas de factores mentales y biológicos.

LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA REFLEJA UN MODELO “DINÁMICO DE LA


PERSONA”:
La persona es inherentemente activa sobre el ambiente, más que un recipiente vacío o de estimulación
externa. El individuo es una configuración organizada de partes, en la que el todo es superior a la suma
de las partes y a las que otorga significado. Esta “totalidad del individuo” recibe sus características de la
interacción de los elementos que la componen. Esta idea no es nueva, recogen aportaciones desde
Pervin a Bandura, aunque éstos autores ponen mayor énfasis en lo transversal(lo actual).

ENDLER Y MAGNUSSON matizan este aspecto diferenciando entre los efectos situacionales que son:

1) Generales: los mismos para todos los sujetos.


2) Diferenciales: varían de un sujeto a otro.

En este sentido, las diferencias individuales dependerán de las interpretaciones específicas que hace el
individuo de su entorno. Por lo tanto, el funcionamiento actualde la persona refleja la influencia de su
vida y el desarrollo del pasado.

26 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

CARÁCTER RECÍPROCO DEL PROCESO DE INTERACCIÓN PERSONA X AMBIENTE:


La reciprocidad implica que el individuo influye sobre el ambiente y es influido por él en cada etapa de
su desarrollo.

 El individuo influye en el ambiente en función de sus objetivos, motivos, planes, buscando y


evitando determinadas situaciones.
 El ambiente influye sobre el individuo de una forma que es a menudo iniciada y mantenida por
las acciones del individuo.

EL PAPEL ATRIBUIDO A LA PERSONA:


El tema central de la teoría es cómo los individuos, por sus pensamientos, percepciones y sentimientos
funcionan en relación con el ambiente que, en cierta medida, ellos mismos han creado
propositivamente, y cómo esos aspectos se desarrollan a través de un proceso de interacción.

Así, se consideran las siguientes variables:

 En lo Biológico: Los órganos sensoriales funcionan como sistemas sensoriales, el cerebro en su


conjunto funciona reconociendo esquemas, no magnitudes absolutas.
 En lo cognitivo: El sistema integrado de cogniciones y conocimiento del mundo, la forma de
procesar la información, los pensamientos, emociones, objetivos y valores desempeñan un
papel fundamental.
 En la Historia Individual: La estructura y contenido del sistema cognitivo-emocional se forma y
cambia en un proceso de maduración y experiencia a través de una interacción continúa.
 En el autoconcepto y autoevaluación: También la autoimagen y las autoevaluaciones se
desarrollan como un aspecto de la concepción total que tiene el individuo sobre el mundo.
 En lo transversal: Autoimagen y autoevaluación juegan un papel importante en la selección e
interpretación de la información del mundo exterior, en el sentido de control sobre el entorno,
sobre la conducta en la situación actual y otros aspectos similares.
 En los procesos de interacción: se van a dar en distintos niveles sobre la persona: desde la
interacción célulaXpersona hasta personaXmacroentorno. Los procesos a nivel más micro
tienen menor duración.
 En el concepto “preparación de la respuesta”: se trata de las condiciones del organismo en un
periodo particular por la que presenta una sensibilidad óptima a un cierto elemento del
ambiente.

EL PAPEL ATRIBUÍDO AL AMBIENTE:


Denominan “SITUACIÓN” a esa parte del ambiente que es accesible para la percepción sensorial en una
ocasión concreta. Los estímulos y sucesos que son influidos por la conducta del sujeto cambian
constantemente. Esta situación es interpretada por el sujeto. La influencia ambiental no se limita a la
situación inmediata, ésta incluye un AMBIENTE MAYOR, con aspectos físicos, sociales y culturales
operando directa e indirectamente sobre la conducta actual.

El ambiente influye igualmente sobre la historia del individuo (ejemplo rural vs urbano).

Esta influencia se lleva a cabo por dos posibles procedimientos:

 Como fuente de estimulación sensorial: sin procesos de interpretación implicados.


 Como fuente de información: con procesos de interpretación en los que se puede evaluar o
aprender dos tipos de relaciones, las que se dan entre:
o La situación y un resultado.
o La conducta y un resultado.

La formación de ambos tipos de contingencia constituye una fuente para la estabilidad y continuidad del
comportamiento individual.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 27


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

EL ESTUDIO SOCIO-COGNITIVO DE LA PERSONALIDAD: DESARROLLOS.


Según Allport, ningún rasgo aislado ni todos los rasgos juntos, determinan el comportamiento. Las
condiciones del momento también son decisivas… exigen una forma especial de respuesta adaptativa,
que quizá nunca volverá a ser requerida precisamente del mismo modo.

La conducta de las personas no es consistente, semejante en las distintas situaciones, como se predice
desde el concepto de rasgo. Más bien lo que la observación de la conducta pone reiteradamente de
manifiesto es que nuestra conducta varía de una situación a otra en función de las demandas específicas
que cada situación plantea. Al mismo tiempo, pese a la variabilidad situacional que muestra el
comportamiento, seguimos reconociéndonos como la misma persona, y lo mismo sucede a quienes nos
observan.

El rasgo permite hacer predicciones promediadas (aplicables a distintas situaciones), pero no permite
predecir el comportamiento de un individuo en una situación concreta.

Desde los planteamientos sociocognitivos se sugiere una conceptualización diferente de los elementos
que integran la personalidad y de las interrelaciones existentes entre los mismos, que permiten hablar
de la personalidad como un sistema.

Se delimita, asimismo, el papel de la situación en la explicación de la conducta y se ofrece el marco de


referencia desde el que explicar y predecir la conducta individual, atendiendo al mismo tiempo a las
circunstancias específicas en que en cada momento se desarrolla.

Se pretende conjugar la evidencia de “coherencia-regularidad-predictibilidad” de la conducta, con, al


mismo tiempo, la “variabilidad y discriminabilidad” de la misma, apelando para ello a la capacidad
discriminativa como una de las competencias más netamente humanas.

El planteamiento sociocognitivo parte de la convicción de que la discriminabilidad de la conducta y la


complejidad de las interacciones entre el individuo y la situación, sugieren la conveniencia de focalizarse
más específicamente en el modo en que la persona elabora y maneja cada situación particular, en vez
de intentar inferir los rasgos que tiene generalmente.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD.
 Si algo define el marco de referencia desde el que entender qué es la personalidad y cómo se
expresa en formas de conducta peculiares de cada individuo, es el carácter activo del ser
humano. Las personas difieren en la manera en que categorizar las situaciones en que se
encuentran, interpretando y dando significado a los distintos indicios presentes en las mismas.

 Las variables que definen el conjunto de recursos personales desde los que la persona se
enfrenta a la situación y pone en marcha el proceso dinámico que define y caracteriza cualquier
manifestación de comportamiento, podemos concretarlas en las siguientes:

o Capacidad de simbolización. En el curso de su desarrollo cognitivo y mediante las


experiencias de aprendizaje, el individuo va adquiriendo información sobre sí mismo,
su conducta, el mundo que le rodea y las relaciones existentes entres estos factores.
Adquiere la capacidad para generar estrategias cognitivas y conductuales, acordes con
las nuevas situaciones. Las personas difieren también en las estrategias concretas que
ponen en juego para hacer frente a las distintas situaciones con los recursos que
poseen.

Los constructos personales son marcos de referencia significativos, en función de los cuales el individuo
categoriza los distintos fenómenos y acontecimientos a los que se enfrenta, incluido él mismo y su
conducta. Estos filtros se estabilizan en el repertorio cognitivo del individuo en la medida que son
adaptativos.

La capacidad de simbolización, de crear y recrear la situación, así como las posibles secuencias
conducta-consecuencias asociadas a la misma, explicaría que podamos enfrentarnos de manera

28 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

adaptativa a situaciones con las que no hemos entrado en contacto previamente o que podamos
aprender sin necesidad de experiencia previa.

La representación mental de los esquemas relacionales conducta-consecuencias en función, al mismo


tiempo de la naturaleza específica de la situación, explicaría que los resultados que los demás obtienen
por su conducta sirvan también como reforzadores de la propia conducta o que compartamos la
reacción emocional de otra persona sin necesidad de pasar directamente por la experiencia que aquélla
esté atravesando.

o Capacidad de anticipación. El conjunto de expectativas que el individuo posee acerca


de las consecuencias previsibles asociadas a las distintas alternativas de respuesta
posibles en cada situación determinada va a guiar la elección definitiva de la conducta
a desarrollar, en la medida en que posibilitan al individuo anticipar contingencias
futuras, aspecto éste esencial para entender la vida motivacional y emocional de los
individuos.

Con mayor probabilidad pondrá en marcha aquella conducta que maximice los potenciales beneficios y
minimice las posibles consecuencias negativas asociadas a cada forma de conducta con la que cuente en
su repertorio comportamental.

Se pueden distinguir, básicamente, dos tipos de expectativas: las vinculadas a los resultados previsibles
de la conducta, a partir de las consecuencias de su conducta en situaciones anteriores, que guardan
cierta similaridad con la situación actual (tales expectativas generalizadas con el principal determinante
de la conducta); y las relacionadas con las consecuencias asociadas a determinados estímulos presentes
en la situación (cuando ésta es altamente específica o infrecuente), ya que el complejo estimular incide
sobre el individuo desde y en función de su valor de significación.

o Valores, intereses, metas y proyectos vitales. Las personas se esforzarán por llevar a
cabo una determinada conducta en la medida en que les resulte atractiva y les
posibilite la obtención de resultados asumibles en el esquema de valores que cada uno
defiende y que definen, en último término, su proyecto vital.

o Sentimientos y estados afectivos. El estado emocional actúa como filtro de la


información que se procesa sobre el entorno y sobre sí mismo.

o Mecanismos y procesos autorreguladores. Cada persona juega un papel activo,


seleccionando, dando significado y valor a la situación en que se encuentra, e
introduciendo modificaciones en la misma para adecuarla lo mejor posible al logro de
los objetivos y programas de conducta que se ha trazado y que son una fuente
importante de regulación de la conducta.

En los seres humanos, la conducta está guiada en mayor parte por mecanismos de autorregulación que
por los estímulos exteriores, salvo en aquellas ocasiones en que la fuerza de los factores externos
alcanza tal intensidad y significación que el individuo se siente incapacitado para encauzar su conducta
por vías diferentes.

Estos procesos de autorregulación consisten en la elaboración o incorporación por parte del individuo
de un conjunto de reglas de contingencia que dirigen su conducta en ausencia de, y a veces pese a,
presiones situacionales externas inmediatas.

UNIDADES GLOBALES VS. CONTEXTUALES.


 Cuando calificamos a una persona con un determinado rasgo de personalidad, en teoría lo
estamos haciendo a partir de la observación de su conducta en un rango más o menos amplio
de situaciones. En la práctica, sin embargo, basamos nuestro juicio en la frecuencia o intensidad
media con que presenta determinadas formas de conducta, asumidas como indicadores del
rasgo en cuestión, en la muestra de situaciones en que muestra su conducta.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 29


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

 El problema surge cuando observamos que la conducta, de hecho, no es tan estable como para
justificar la hipótesis de que la tendencia media de comportamiento refleja realmente la
especificidad de la conducta que el individuo desarrolla en las diversas situaciones. Esta
estrategia deja escapar el aspecto más definitorio y distintivo de cada persona, cual es el modo
peculiar en que se enfrenta a cada situación.

 La posibilidad explicativa de la conducta individual en contextos específicos nos la brindaría el


conocimiento de:

o Los procesos que categorizar el mundo psicológico del individuo.

o Las interrelaciones y organización existentes entre los mismos.

o El modo en que, desde esta organización, hace frente a las peculiares demandas que
cada situación le plantea.

 La conducta es fruto conjunto de características del individuo y de la situación, siendo así que, a
su vez, tanto la persona como la situación se ven modificadas al mismo tiempo por la conducta
desarrollada.

LA PERSONALIDAD COMO DISPOSICIÓN DE CONDUCTA.

 Tanto en las teorías de rasgo como en los planteamientos sociocognitivos, el término


disposición se entiende de diferente manera:

o En las teorías de rasgo, la personalidad se entiende como disposición de conducta que


se expresaría en conducta consistente transituacionalmente.

o En los planteamientos sociocognitivos, la disposición de conducta, que define la


personalidad, se refleja en la tendencia a presentar patrones discriminativos estables
situación-conducta, de forma que la conducta presentará variabilidad en consonancia
con las cambiantes demandas de la situación (se habla de coherencia más que
consistencia).

 En el planteamiento sociocognitivo se sostiene que la observación de los patrones estables


contextualizados y discriminativos de conducta que caracterizan al individuo, nos permite
identificar el sistema dinámico de interrelaciones existentes entre los diversos procesos
psicológicos que constituyen los elementos estructurales básicos de la personalidad.

LA PERSONALIDAD COMO SISTEMA.


 Sobre todo, las personas se diferencias unas de otras en el sistema organizado de
interrelaciones entre los procesos psicológicos, desde el que el individuo se enfrenta a las
demandas de la situación, dando lugar a perfiles idiosincrásicos de conducta estables y
predecibles.

 Es importante conocer cómo percibe el individuo la situación a la que se enfrente. Pero


entenderemos mejor su conducta si además conocemos qué tipo de expectativas se activan en
tales circunstancias, cómo valora sus recursos y competencias para hacer frente a esa situación
concreta que percibe con una connotaciones específicas, cómo reacciona emocionalmente en
tales circunstancias, qué tipo de objetivos e intereses defiende y en qué medida las diversas
alternativas de las que cree disponer en tal contexto concreto le permiten avanzar de la
manera más eficaz posible en los proyectos que se ha trazado en su vida.

 El modo en que uno percibe una determinada situación, activa una serie de expectativas,
emociones y sentimientos, que pueden desencadenar conductas que, a su vez, crean de hecho
situaciones congruentes con las expectativas y creencias iniciales, abriendo así un nuevo ciclo
reactivo que, a la postre, podría llevar a reforzar el modo en que se interpretan las
circunstancias que nos rodean y la manera en que se reacciona a las mismas.

30 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

 Esta hipótesis recoge el proceso continuo de interacción recíproca existente entre los procesos
psicológicos puestos en juego por el individuo, variables de la situación y conducta, observable
en cualquier tipo de comportamiento.

 En otros términos, esta misma idea está en la base del fenómeno conocido como la profecía
que se autocumple, esto es, a veces podemos observar que cuando uno piensa que algo le va a
ir mal, se comporta a continuación de manera tal que, de hecho, las cosas terminan saliéndole
mal.

CARÁCTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN.
 Podemos diferenciar entre situación física y situación psicológica, o sea, entre la situación
objetivamente considerada, en función de las características objetivas (físicas y sociales) que la
definen con propiedad, y la consideración subjetiva de la situación, definida por la percepción
que el individuo tiene de la misma y su reacción ante ella.

 El sujeto en gran medida elige, crea o modela el tipo de situaciones en que se desenvuelve su
conducta, en función, en gran parte, de sus propias características personales.

análisis de la situación.
 Endler señalaba como las dos tareas prioritarias del estudio interactivo de la personalidad y su
expresión conductual:

o Descripción, clasificación y análisis sistemático de los estímulos, situaciones y


ambientes.

o Investigación del modo en que las personas y las situaciones interactúan en la


determinación de la conducta y (el estudio) de la interacción recíproca entre persona y
conducta, persona y situación, y situación y conducta.

 Para el entendimiento de la conducta parece más relevante el análisis de la dimensión subjetiva


de la situación. Para este análisis se han empleado prioritariamente dos estrategias:

o El modo en que el individuo percibe y valora la situación.

o El modo en que reacciona ante ella.

estructura-ambigüedad de la situación.
 La evidencia empírica tiende a indicar que, en la medida en que el individuo está sometido a
fuertes condiciones situacionales, el papel de las variables personales disminuirá. Por el
contrario, mientras más débiles y ambiguas sean las condiciones situacionales a que esté
expuesto, la mayor influencia corresponderá a las variables personales.

 Las variables de la situación tendrán mayor valor determinante y predictivo, mientras más
estructurada esté la situación, lo que se traduciría en que:

o Induce similares expectativas en los individuos.

o Ofrece adecuados incentivos.

o Es uniformemente codificada por la mayoría de las personas.

o Proporciona las condiciones de aprendizaje requeridas para una ejecución exitosa.

EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 31


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

interacción persona-situación.
 Una nota destacada de los planteamientos sociocognitivos es su empleo del concepto de
interacción, como unidad básica de análisis y predicción en el estudio de la conducta. La
conducta se debe en mayor medida a la interacción entre factores de diferenciación individual
y características de la situación, que a cada uno de estos factores tomados aisladamente.

 Desde el análisis interaccionista de la conducta, lo que se propone es determinar en función de


qué características, de la persona y de la situación, el individuo desarrolla uno u otro tipo de
conducta. En otras palabras, la gente difiere en sus patrones de estabilidad y cambio con
relación a las situaciones y es este patrón de conducta lo que representa la personalidad.

 La investigación se encamina al entendimiento de cómo factores personales y situacionales se


interrelacionan y codeterminan en su actuación, llevando, en último término, al desarrollo y
mantenimiento del patrón de estabilidad y cambio que cada individuo presenta en su
repertorio de conducta. Es este patrón coherente de comportamiento el que permitirá la
identificación del individuo, pese a los cambios fenoménicos que pueda presentar su conducta
en distintas situaciones, o en momentos temporales diversos.

 Podemos resumir en tres los supuestos básicos sobre los que se asientan los planteamientos
interaccionistas en PP:

o El individuo se considera como agente activo, intencional.

o Por lo que respecta al papel de la situación, se enfatiza su significado psicológico.

o La conducta se entiende como función del proceso continuo de interacción bi o


multidireccional entre factores del individuo y características de la situación.

 Tomando en consideración los tres elementos definitorios del sistema comportamental


(persona –P–, situación –S–, conducta –C–) el concepto de interacción se viene empleando en
un doble sentido, según entre qué elementos se postule la existencia de interacción:

o Interacción unidireccional: se habla de interacción para hacer referencia a las


interrelaciones existentes entre P y S: la conducta se entiende como efecto de esta
interacción (PS ; PC ; SC)

o Interacción recíproca: la interacción se predica entre todos los elementos del sistema
que se relacionan entre sí en un constante feedback multidireccional (PS ; PC ;
SC)

 Pervin había propuesto una distinción similar, sugiriendo que se emplee el concepto de
interacción para hacer referencia a relaciones causales unidireccionales, reservando el nombre
de transacción para identificar la presencia de causalidad recíproca entre los elementos de la
ecuación comportamental, y delimitando su concepto con las siguientes propiedades:

o Cada parte del sistema no tiene independencia al margen de las otras o del sistema
total.

o Entre las partes del sistema existe una relación recíproca constante.

o La actividad de cualquier parte del sistema tiene consecuencias para las otras partes.

regularidad y discriminabilidad de la conducta.


 Lo definitorio de la conducta de un individuo es la presencia de perfiles estables de covariación
situación-conducta, cuyo conocimiento nos permite predecir la conducta en términos de

32 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

relaciones de contingencia, que identifican las condiciones y circunstancias en que es más


probable la ocurrencia de uno u otro tipo de conducta.

 La observación del patrón de relaciones de contingencia situación-conducta que caracteriza el


estilo peculiar con que cada persona discrimina las demandas que cada situación le plantea y
pone en marcha la respuesta que cree más adaptativa, nos permitirá conocer la dinámica de
interrelaciones entre procesos cognitivos, afectivos y motivacionales.

 La presencia de contingencia situación-conducta puede indicarse mediante expresiones


conectivas diversas, mediante las que se establece la asociación entre la conducta y alguna
situación o circunstancia externa o entre la conducta y algún estado interno del individuo.

 El comportamiento es esencialmente discriminativo y cambia en función del modo en que el


individuo perciba la situación, valore los recursos de que dispone para hacerle frente, pondere
las consecuencias esperables de las distintas alternativas de respuesta con las que cuenta.

 Decimos que la conducta es coherente en la medida en que siempre responde a la interacción


que en cada ocasión y circunstancia se establece entre características del individuo y
requerimientos específicos de la situación. El conocimiento del perfil de conducta que
caracteriza a una persona nos permitiría identificar las razones de su comportamiento, que
puede variar de unas situaciones a otras, pero que, al mismo tiempo, guarda una lógica y
coherencia internas que lo hacen predecible.

 El paso siguiente sería analizar los elementos que, para cada individuo, tienen en común
aquellas situaciones activadoras frente a aquellas otras que parecen inhibir la conducta y los
procesos psicológicos implicados en cada caso.

 Una misma conducta puede tener significados distintos en función del contexto en que se
presenta. Así, la observación de los cambios de conducta según la situación puede permitirnos
identificar qué procesos psicológicos están implicados en cada caso, qué busca satisfacer el
sujeto, cómo percibe la situación, a qué configuración estimular está respondiendo.

 El análisis y valoración de la conducta, propia y de los demás, en términos condicionales, de


relaciones de contingencia situación-conducta, aporta unas claras ventajas adaptativas. El
análisis discriminativo de la conducta, tomando en consideración qué conducta tiene lugar en
qué circunstancias y no en otras:

o Introduce una mayor flexibilidad a la hora de interpretar la conducta.


o Nos hace más comprensivos, no más indulgentes, porque nos aporta una visión más
realista y equilibrada de la conducta y de las circunstancias que la rodean.
o Nos permite anticipar los acontecimientos futuros con mayor relativismo y
ponderando con realismo todas las posibles contingencias.

 Un claro ejemplo del efecto beneficioso que ejerce el análisis de los acontecimientos en
términos condicionales, contextuales, nos lo ofrece la observación de las consecuencias
emocionales que se producen tras un fracaso o experiencia negativa en general, según que uno
interprete dicho fracaso o experiencia en términos condicionales o en términos disposicionales.
Se tiende a reaccionar emocionalmente de manera más intensa si el fracaso o experiencia
negativa se interpretan como debido a alguna característica propia que uno cree será difícil
cambiar que si analizamos tal experiencia tomando en consideración las circunstancias en que
se ha producido.

 El análisis de la conducta, como esfuerzo adaptativo en respuesta a las cambiantes demandas


de la situación, nos permite, por último, dar una respuesta a la aparente contradicción
existente entre, por una parte, la variabilidad observable en la conducta individual, y, por otra,
la sensación de que, por encima de la variabilidad, el estilo de comportamiento que nos
caracteriza a cada uno tiene coherencia interna.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 33


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

 Cuando observamos nuestra propia conducta, o la de otras personas, podemos detectar ciertos
elementos comunes que introducen un cierto orden a través de la variabilidad objetivamente
existente en el comportamiento desarrollado en situaciones y momentos distintos. Es la
detección de este orden, precisamente, lo que nos permite mantener una imagen continua de
nosotros mismos y de las otras personas y anticipar la conducta en ocasiones futuras.

 Los cambios situacionales observables en la conducta no deben entenderse como muestra de


inconsistencia, sino, más bien, como indicador de la capacidad discriminativa con la que el ser
humano dirige y regula su conducta.

 La variabilidad observable en el comportamiento debe entenderse como expresión del esfuerzo


adaptativo que realiza el individuo al encarar cada una de las situaciones y circunstancias que
encuentra en su vida diaria. Esfuerzo adaptativo que pasa necesariamente por prestar atención
a las peculiares demandas que en cada caso la situación plantea y buscar la respuesta que
posibilite el mejor equilibrio posible entre recursos personales y exigencias de la situación.

 La progresiva estabilización del sistema que conforma la personalidad y la presencia de


equivalencia funcional entre las situaciones, la observación del perfil que presenta nuestra
conducta a medida que vamos encarando situaciones distintas, nos permitirá detectar que
nuestra conducta ciertamente cambia, a veces drásticamente, de manera insignificante otras,
de una situación a otra, pero que, al mismo tiempo, estos cambios no se producen de manera
errática o aleatoria.

 La observación y conocimiento del perfil discriminativo que describe el estilo peculiar con el
que cada uno intenta responder adaptativamente a los diversos problemas y situaciones, son la
base sobre la que se asienta la percepción de coherencia en nuestra conducta.

¿ES POSIBLE LA INTEGRACIÓN? PERSPECTIVAS FUTURAS.


 Hoy disponemos de dos marcos de referencia teóricos hegemónicos:

o Aquél en que la personalidad se define esencialmente como el conjunto de


predisposiciones de conducta existentes en el individuo, que se manifiestan en
conducta estable y consistente.

o Aquél en el que la personalidad se define como un sistema integrado por variables y


procesos psicológicos que, en constante y recíproca interacción con la situación en que
se desarrolla la conducta, genera patrones discriminativos de conducta coherentes y
predecibles.

 Los esfuerzos por establecer puentes de comunicación e integración entre estos dos
dominantes marcos de referencia teóricos son aún escasos. No obstante, en los últimos años,
se vienen formulando propuestas como las que sugieren elaborar tipologías basadas en
procesos y perfiles de conducta; o las que invitan a explorar las interrelaciones existentes entre
aspectos estructurales y dinámicos de la personalidad, como vía para mejorar el entendimiento
de la naturaleza de la personalidad, su desarrollo y expresión en patrones coherentes de
conducta.

EL ACERCAMIENTO TIPOLÓGICO.
 Se pueden elaborar tipologías a partir de la agrupación de aquellos individuos que comparten
una misma o muy similar configuración de variables personales que, a su vez, en interacción
con el contexto, se traduciría en similares perfiles de conducta discriminativa. De esta forma se
identificarían categorías o grupos de individuos que comparten similares perfiles de
personalidad y conducta.

 Nos estaríamos basando en la observación de perfiles estables de covariación contingencia


situación-conducta, que nos permiten recoger la idiosincrasia tanto del individuo como de la
situación.

34 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

 El enfoque tipológico viene a hacerse eco de la evidencia que muestra que cada individuo es en
parte único, pero también en parte importante parecido a los otros individuos.

INTERACCIÓN RASGOS-PROCESOS PSICOLÓGICOS.


 El rasgo representa ni más ni menos que la cristalización del complejo entramado dinámico de
interrelaciones existente entre competencias, recursos y procesos psicológicos, que, activado
diferencialmente por características relevantes de la situación, se refleja en formas de
comportamiento relativamente estables y coherentes.

 La investigación y teorización en PP podrían beneficiarse significativamente si se presentase


debida atención al estudio de, por una parte, los procesos psicológicos que dan forma y
constituyen la esencia de los distintos elementos estructurales, las interrelaciones existentes
entre tales procesos y la naturaleza de las circunstancias en que estos procesos y la dinámica de
relaciones existente entre los mismos se activan.

 Al mismo tiempo, por otra parte, la investigación debería dirigirse al análisis del modo en que la
dinámica existente entre los distintos recursos, competencias y procesos psicológicos, que,
cuando es activada por las apropiadas características de la situación, constituye el origen de
cualquier forma de comportamiento, se ha ido estabilizando en el curso del desarrollo
evolutivo, dando lugar a los diversos elementos estructurales, comúnmente empleados en el
análisis y descripción de la personalidad

LA TEORÍA DE J. ROTTERX

La teoría de Rotter es influida por la teoría de los constructos personales de G. A. Kelly (marcadamente
cognitivista), y a su vez influyó sobre los planteamientos de Mischel, todos ellos en la Universidad de
Ohio. Rotter dio el primer paso de acercamiento con el elemento social donde también hay que incluir a
Bandura. De hecho se le sitúa como precurso de la Teoría del Aprendizaje Social, la cual se basaría en las
siguientes cinco hipótesis:

a. Los seres humanos interactúan con su entorno cercano. De tal forma el


comportamiento no es más que la interacción entre factores personales y factores del
entorno
b. La personalidad humana es aprendida. No hay una fase determinista; sino que por
mucha experiencia que se acumule en un sentido siempre cabe la posibilidad de
cambiar en un sentido contrario.
c. La personalidad forma una unidad fundamental, lo que significa que posee cierta
estabilidad.
d. La motivación está orientada a un objetivo, rechazando que las personas estén
motivadas para reducir tensiones o buscar placer.
e. Las personas son capaces de prever los hechos.

A partir de estos cinco puntos Rotter construye su teoría de la personalidad que intenta predecir el
comportamiento humano. Para llevar a cabo esa predicación se vale de cuatro variables que se deben
analizar para hacer predicciones correctas. Son:

a) El potencial de conducta.- la posibilidad de que se produzca una respuesta concreta en un


momento y lugar determinados.
b) La expectativa.- es la previsón que hace una persona de que se produzca un refuerzo o
conjunto de refuerzos en una situación dada.
c) El valor del refuerzo.- la preferencia que una persona atribuye a un refuerzo concreto cuando
las probabilidades de que se produzcan varios refuerzos distintos son las mismas.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 35


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

d) La situación psicológica.- que se define como la parte del mundo externo o interno a la que
responde una persona. La conducta no deriva ni de los hechos del entorno ni de los rasgos
personales; sino de la interacción de una persona con su entorno cercano.

Sin embargo, lo más conocido de los postulados de Rotter es el concepto de “ expectativas


generalizadas” con el cual enfatiza las personas tienen una expectativa de reforzamiento a lo largo de
una variedad de situaciones de manera que asignan estabilidad a la forma de afrontar esas situaciones.
Es dentro de esas expectativas generalizadas donde encontramos el “locus of control” (lugar de control).
Esta idea surge cuando llama la atención sobre el hecho de que personas que tienen éxitos interpretan
sus resultados como debidos a la suerte y sin embargo, otras personas, a pesar de tener muchos
fracasos seguían teniendo la idea de un control personal sobre los resultados. De ahí que se distinga
entre:

1) Lugar de control interno.- esta expectativa general es desarrollada por aquellas personas que
creen que controlan su propio destino; creen que pueden tener un efecto sobre el ambiente a
través de sus acciones y se sienten responsables de los resultados de su conducta. Estas
personas atribuyen las causas del éxito o del fracaso a su propia habilidad y esfuerzo. También
tienden a ver al resto de las personas como seres que controlan sus conductas.
2) Lugar de control externo.- esta expectativa general es desarrollada por aquellas personas que
creen que lo que les ocurre es resultado de la suerte y el azar; ellas consideran que pueden
hacer poco por influir en su ambiente de forma directa; y el éxito y el fracaso son más el
producto de la dificultad de la tarea y del destino que del esfuerzo personal o habilidad.

Rotter, para medir las percepciones de las personas sobre su lugar de control desarrollo la Escala I-E
(Internal-External Scale) que consta de 29 afirmaciones de elección obligatoria (Si o No), seis de las
cuales se han incluido para ocultar del objetivo de la escala. Un resultado de 23 representa el máximo
posible de control externo y un resultado de cero el máximo posible de control interno.

Aunque nos hemos referido a expectativas generales los seguidores de este autor han desarrollado las
“expectativas específicas” en las que el énfasis está en el lugar de control en áreas diferentes de la vida
(salud, vida académica, vida de pareja, etc.).

Otros manuales sitúan, también dentro del planteamiento cognitivo-social, lo que se podría denominar
“enfoque del ser” o también, “estudio del self”. Con ello se alude a tres conceptos claves de la
personalidad en los que se interrelaciona lo cognitivo y lo social. Y son:

a) El autoconcepto (o componente descriptivo del ser, también del self). El autoconcepto hace
referencia a la comprensión de sí mismo, es la base de la autocomprensión y responde a la
pregunta: ¿quién soy yo? No se adquiere de una vez, sino que se desarrolla a lo largo de los
años, siendo el sexo y la edad de los primeros aspectos que las personas aprenden a identificar
y a asociar consigo mismos. Para McAdams el autoconcepto se representa como una historia
narrada. Las personas crean estas historias autobiográficas internalizadas y las historias les
permiten reconstruir sus pasados y anticipar sus futuros en formas que proporcionen a su vida
un grado de unidad y propósito.
b) La autoestima (o componente evaluativo del ser, o del self). La autoestima es una evaluación
general del autoconcepto a lo largo de una dimensión bueno-malo o agradodisgusto. La
autoestima es la suma de las reacciones positivas y negativas de la persona a todos los aspectos
de su autoconcepto. Teniendo normalmente una reacción contradictoria respecto a nosotros
mismos.
c) La identidad social (o componente social del ser, o del self). La identidad social es el ser que se
muestra a otras pessonas. Es la parte de nosotros que usamos para crear una impresión, para
hacer saber a otros quiénes somos y qué pueden esperar de nosotros. Es diferente del
autoconcepto debido a que la identidad contiene elementos que son observables desde el
punto de vista social, expresiones exteriores disponibles en forma pública del self. La etnia y el
género son los aspectos de la identidad social.

36 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

APORTACIONES Y LIMITACIONES DE ESTOS MODELOS:

MODELOS SOCIALES:

VALORACIÓN EPISTEMOLÓGICA:
 Apelación explicita a la actividad espontánea y autodirigida por parte del sujeto.
 No existen elementos invariantes e inmodificables transtituacionales, no obstante se deben
admitir, para detectar el cambio se requieren referencias con un cierto grado de estabilidad.

VALORACIÓN TEÓRICA:
 Conciben la autoeficacia como una característica situacional que cambia a medida que se
modifica la situación, sin embargo, distintos cuestionarios la interpretan como un elemento
básico del funcionamiento personal, con una fuerte dosis de estabilidad.
 Suponen que las influencias sociales inciden sólo en los contenidos de los procesos y
fenómenos psicológicos, pero que los procesos son los mismos al margen de las influencias
ambientales. Esta dicotomía, contenido-proceso, implicaría, o bien que se asuma la invarianza
de procesos y estructuras de la personalidad y que la cultura los llene de contenidos, o bien que
las influencias sociales determinen contenidos y procesos y estructura cognitiva. Esto afectaría
a la generalización de los resultados.
 No prestan atención sobre cómo se generan las metas, intenciones y planes, siendo estos
conceptos clave en sus teorías.
 Igualmente descuidan los procesos volitivos en los procesos de autorregulación, excepto en el
concepto “demora de la gratificación” postulado por MISCHEL.

VALORACIÓN METODOLÓGICA:
 Bandura defiende la investigación microanalítica, es decir, estudiar pocas variables con pocos
sujetos en situaciones de laboratorio, ésta metodología impide una generalización de
resultados, ofreciendo escasa validez externa.

PRINCIPALES APORTACIONES:
 La importancia del aprendizaje social ha quedado patente bien mediante el modelado, bien
mediante la interacción con los demás.
 Amplia explicación de supuestos mediante esquemas simples de personalidad (A-B-C).
 Homologación de “personalidad” con “conducta”.

VENTAJAS:
Enre las ventajas de los modelos sociales (cognitivo-sociales) encontramos las siguientes:

1) Conciben al ser humano como formando parte activa de su propia biografía personal,
considerándolo como el principal actor de ella.
2) El inventario de procesos y fenómenos que pueblan el concepto de ser humano en Bandura permite
llevar a cabo intervenciones sobre cada uno de esos procesos, con terapéuticas dirigidas a la mejora
y promoción de la persona: entrenar en autoeficacia, en modelado, en autoobservación, diferenciar
entre aprendizaje y ejecución, modelado encubierto…
3) permiten estudiar en qué situaciones son más importantes unos procesos u otros y asi ofrecen una
alternativa a las concepciones del ser humano al uso, más globales y no susceptibles al análisis de
componentes.
4) El modelo de Bandura ofrece una forma concreta de intervención, propone técnicas de terapia,
procedimientos de cambio orientados al fomento de la eficacia personal.
5) Bandura y Mischel insisten en los elementos de autoactivación y generación de metas, expectativas
y modos de funcionamiento personal; elementos que proporcionan bases de actuación para el
individuo.
6) Los más atrevidos han llegado a plantear que desde estos modelos se puede hablar de “disposición
comportamental” (sobre todo en relación a Mischel, que es el abanderado del integracionismo),

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 37


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

sobre todo si se habla de consistencia trasnsituacional y si se restringe la explicación a parcelas


concretas.

LIMITACIONES:
Entre las limitaciones de los modelos sociales se apuntan:

a) Se ha criticado que el hecho de inventariar fenómenos, procesos y/o recursos no aporta nada acerca
de la estructura de la personalidad, ni permite obtener una forma de articular los elementos
inventariados.

b) A estos modelos se les ha advertido de los peligros que corren con el planteamiento del
“creacionismo psicológico”: defender que lo que existe en el pensamiento no solamente opera en el
pensamiento, sino que actúa en el mundo real.

c) Los modelos sociales no admiten elementos invariantes y/o sustancialmente inmodificables


transituacionalmente; sin embargo, un modelo de funcionamiento personal parece exigir la existencia
de elementos invariantes, lo mismo que requiere funciones contextualizadas, ya que al evaluar a una
persona hay que considerar aspectos transituacionales; de lo contrario no se podría detectar el cambio.

d) Pelechano realiza una crítica conceptual al indicar que resulta contradictorio que se defienda una
acepción “social” de la conducta y de la personalidad a la vez que se propone una idea naturalista de la
ciencia.

e) Otra limitación que se ha apuntado es de tipo metodológico ya que han defendido la investigación
“micro-analítica” (estudiar poco número de variables con pocos sujetos y en situaciones controladas de
laboratorio = validez interna) teniendo problemas para la generalización de los resultados. El
investigador –se ha dicho— se fija en las variables y no en los individuos, aspecto muy criticado desde la
psicología de la personalidad.

f) La crítica más dura al situacionismo la realiza K. Bowers, quien cuestiona dos postulados del mismo: i)
que las respuestas observadas se vinculen causalmente con los estímulos presentes en la situaición (la
causalidad supone algo más que la observación de regularidades empíricas), y ii) que el experimento sea
el método más apropiado para descubrir enlaces E-R (porque el experimento se centra en detectar el
cambio y no la estabilidad conductual).

MODELOS INTERACCIONISTAS:

VENTAJAS:
 El interaccionismo propició de forma clara una consideración del principio de la consistencia
que ya no se basaba en supuesto de existencia absoluta sin que se adaptaba al punto de vista
relativo, mucho más acorde con la realidad.
 Estos modelos (frente a los modelos lineales) tienen un cuenta la interdependencia entre los
aspectos simples de la personalidad (tipos, rasgos), aspectos dinámicos, y los factores
operativos de la personalidad (las situaciones).
 Perspectiva de estudio que ofrece positivas esperanzas en la investigación de la personalidad.
 En los últimos años se ha dado un cúmulo de investigaciones en esta dirección por lo que ha
resultado realmente prolija.
 Plantean cuestiones relevantes en términos más equilibrados, llamando la atención sobre
aquellos aspectos que reflejan con más fiabilidad la complejidad y discriminabilidad que
definen los fenómenos conductuales.
 Desde esta perspectiva más que hablar de consistencia (término polémico donde los haya) cabe
hablar de coherencia, entendiendo ésta cómo la posibilidad de predecir la conducta a partir de
factores inherentes a la persona y a la situación; lo que no implica necesariamente estabilidad.
 Se contempla la existencia de interacciones entre los aspectos funcionamiento individual y
entre factores individuales y ambientales.

38 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

 Es el planteamiento que mejor da cuenta de los procesos psicológicos en su funcionamiento


dinámico: pensamientos, sentimientos, acciones, reacciones… son aspectos de los procesos
holísticos regidos por las reglas de la interacción dinámica.
 Aunque se consideraba que el interaccionismo se oponía a la psicología de los rasgos, eso es así
siempre que el funcionamiento individual se conciba sobre la base de los rasgos. El
interaccionismo acepta que haya aspectos permanentes en las personas (más o menos como
rasgos), hablan de las disposiciones estables y coherentes del funcionamiento perceptivo-
cognitivo, con sus emociones vinculadas, considerándolas la base de una interacción activa con
el ambiente.

CRÍTICAS:
 El principal obstáculo que ha encontrado el interaccionismo es, por un lado, la dificultad de
centrarse en las variables moduladoras o mediadoras, pese a que teóricamente son las más
relevantes y, por otro, el problema de explicar cómo se produce la interacción.
 Los resultados obtenidos sobre las variables cognitivas que estudian no siempre han sido
fiables.
 Además, todos los referentes de interacción manejados son reducibles a dos: interacción
mecánica (o estructural) e interacción dinámica (o de proceso). Sin embargo, la investigación
empírica disponible aborda sólo la interacción mecánica, aunque –curiosamente— será la
interacción dinámica el concepto central del modelo.
 Escasos estudios sobre los factores ambientales, requiriendo mayor desarrollo y contraste.
 Existen dificultades metodológicas ya que , dentro de la diferenciación entre interacción
(causalidad unidireccional) y transación (causalidad recíproca) viene a resultar que la aplicación
del ANOVA en transaciones resultadefectuosa para constatar relaciones de este tipo.
 Lo anterior plantea una clara divergencia entre el planteamiento teórico y su modelo de
medida. El modelo dinámico no distingue entre VI y VD (postula influencia continua y recíproco
entre persona, situación y conducta), el modelo mecánico aborda el análisis de las
interacciones estadísticas unidireccionales de las variables de la persona y la situación (VIs)
sobre la conducta (VD), con lo cual la interacción es entre causas y no entre causa y efecto.
 También se han criticado ciertos sesgos en las conclusiones que lleva a cabo este modelo, como
es la arbitrariedad de la magnitud real de los porcentajes de varianza debidos al factor persona,
al factor situación y al factor interacción.

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 39


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

40 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 41


PENITENCIARIAS.
TEMA 11
PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES.

PERSONALIDAD:

MODELOS TEÓRICOS:

MODELOS SOCIALES DE LA PERSONALIDAD: BANDURA Y MISCHEL.

SÍNTESIS DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE SOCIAL:


MODELO DE CAUSALIDAD: INTERACCIONISMO Y DETERMINISMO RECÍPROCO:
VISIÓN DE LA PERSONA.
LA SITUACIÓN PSICOLÓGICA:
VISIÓN DE LA CONDUCTA:
ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD:
PROCESOS DE LA PERSONALIDAD:
ASPECTOS COMUNES:
EL MODELO DE BANDURA:
EL MODELO DE APRENDIZAJE:
CONCEPCIÓN DE LA PERSONALIDAD:
LA CONCEPCIÓN DE “SI MISMO” O AUTOCONCEPTO:
AUTOEFICACIA:
EL MODELO DE MISCHEL: TEORÍA COGNITIVO-AFECTIVA.
SOBRE EL AUTOR:
MODELO DE ANÁLISIS EN LA PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD:
DESARROLLO MORAL:

MODELOS CONDUCTUALES DE LA PERSONALIDAD (STAATS)

REFORZAMIENTO:
REPERTORIOS CONDUCTUALES BÁSICOS
EL REPERTORIO EMOCIONAL-MOTIVACIONAL
EL REPERTORIO DE LENGUAJE-COGNOSCITIVO
EL REPERTORIO SENSOMOTOR
AJUSTE PSICOLÓGICO
LA CUESTIÓN NATURALEZA-CRIANZA DESDE LA PERSPECTIVA DEL CONDUCTISMO
PSICOLÓGICO
RESUMEN DE LA TEORÍA DE STAATS

MODELOS INTERACCIONISTAS: ENDLER Y MAGNUSON:

CARACTERÍSTICAS:
EL PROCESO DE INTERACCIÓN:
EL MODELO DE ENDELR Y MAGUNSSON:
PREMISAS FUNDAMENTALES:
CONCEPTO DE INTERACCIÓN.
LA PERSPECTIVA INTERACCIONISTA REFLEJA UN MODELO “DINÁMICO DE LA PERSONA”:
CARÁCTER RECÍPROCO DEL PROCESO DE INTERACCIÓN PERSONA X AMBIENTE:
EL PAPEL ATRIBUIDO A LA PERSONA:
EL PAPEL ATRIBUÍDO AL AMBIENTE:

42 Mª JESÚS FUERTES GARCÍA


PERSONALIDAD (2): MODELOS SOCIALES. TEMA 11

EL ESTUDIO SOCIO-COGNITIVO DE LA PERSONALIDAD: DESARROLLOS.

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD.
UNIDADES GLOBALES VS. CONTEXTUALES.
LA PERSONALIDAD COMO DISPOSICIÓN DE CONDUCTA
LA PERSONALIDAD COMO SISTEMA.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA SITUACIÓN.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN.
ESTRUCTURA-AMBIGÜEDAD DE LA SITUACIÓN.
EXPLICACIÓN DE LA CONDUCTA.
INTERACCIÓN PERSONA-SITUACIÓN.
REGULARIDAD Y DISCRIMINABILIDAD DE LA CONDUCTA.
¿ES POSIBLE LA INTEGRACIÓN? PERSPECTIVAS FUTURAS.
EL ACERCAMIENTO TIPOLÓGICO.
INTERACCIÓN RASGOS-PROCESOS PSICOLÓGICOS.
LA TEORÍA DE J. ROTTERX

APORTACIONES Y LIMITACIONES DE ESTOS MODELOS:

MODELOS SOCIALES:
VALORACIÓN EPISTEMOLÓGICA:
VALORACIÓN TEÓRICA:
VALORACIÓN METODOLÓGICA:
PRINCIPALES APORTACIONES:
VENTAJAS:
LIMITACIONES:
MODELOS INTERACCIONISTAS:
VENTAJAS:
CRÍTICAS:

CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS DE INSTITUCIONES 43


PENITENCIARIAS.

También podría gustarte