Está en la página 1de 66

5°SEMESTRE

ANTOLOGÍA

PSICOLOGÍA I

PERTENECE A:
GRUPO:

N/L:
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA
RODRÍGUEZ
C.E.B. 5/1 “LIC. JESÚS REYES HEROLES”
QUINTO SEMESTRE
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Tabla de contenido
PRESENTACIÓN........................................................................................................... 2
APRENDIZAJES ESPERADOS ............................................................................................................................... 3
BLOQUE I. IDENTIFICAS LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA ........................................ 5
PSICOLOGÍA COMO CIENCIA............................................................................................................................... 5
PSICOLOGÍA CIENTÍFICA ................................................................................................................................... 11
CORRIENTES PSICOLÓGICAS ........................................................................................................................... 13
PRINCIPALES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA........................................................................................... 24
ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA................................................................................................................................ 25
BLOQUE II. ANALIZAS LA RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS
Y LA CONDUCTA ........................................................................................................ 29
SISTEMA NERVIOSO ............................................................................................................................................ 29
1. El Sistema Nervioso Central......................................................................................................................... 31
2. El Sistema Nervioso Periférico ................................................................................................................... 36
a) Sistema Nervioso Somático ................................................................................................ 37
b) Sistema Nervioso Autónomo .............................................................................................. 39
NEURONAS Y NEUROTRASMISIÓN ............................................................................................................... 43
HEMISFERIOS CEREBRALES ............................................................................................................................ 45
LÓBULOS CEREBRALES ..................................................................................................................................... 48
DIFERENCIAS ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO ....................................................... 49
SISTEMA ENDOCRINO ........................................................................................................................................ 51
BLOQUE III. LAS EMOCIONES ................................................................................... 57
LINKS DE CONSULTA .......................................................................................................................................... 64

[1]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

PRESENTACIÓN

La Psicología es una ciencia con un amplio campo de estudio, pues en ella se deriva el
interés de conocer al ser humano, desde las perspectivas físico, cognitivo, social y
emocional, así mismo como el comprender el porqué de su actuar individual y social
dentro de una sociedad.

La presente antología tiene la finalidad de integrar los temas base de la asignatura de


Psicología I con el propósito de que logres contextualizar a tu vida cotidiana los conceptos
que en ésta se abordan y pueda obtener un mayor conocimiento de sí mismo.

Hay que señalar que los textos recopilados han sido seleccionados cuidadosamente y se le
ha dado un formato homogéneo con el objetivo de que te adentres al maravilloso y
misterioso mundo de la Psicología de una manera didáctica y significativa, así como
ofrecerte un documento de calidad en contenido y forma. En el BLOQUE I. Identificas la
Psicología como ciencia, se presentan los temas que dan a conocer los orígenes del
nacimiento de ésta ciencia, mediante el reconocimiento de su evolución, sus corrientes
psicológicas, áreas de estudio y campos de acción.

En el BLOQUE II. Analizas la relación entre los procesos neurofisiológicos y la conducta, se


resalta el funcionamiento cerebral y cómo influye éste en el comportamiento del ser
humano. En el BOLQUE III. Analizas los diferentes tipos de emociones, se aborda la
clasificación de las mismas para una identificación clara de sus características y cómo
influyen en el comportamiento del ser humano.

[2]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

APRENDIZAJES ESPERADOS

BLOQUE I. IDENTIFICAS LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.


El alumnado identifica a la Psicología como ciencia, analiza las diferentes corrientes
teóricas para describir sus principales aportaciones y reconoce las áreas de ésta para
identificar su campo de acción.

Objetos de Aprendizaje:
Teorías Psicológicas

Desempeños del Estudiante al concluir el bloque:


 Identifica la Psicología como Ciencia para reconocer su campo de estudio.
 Analiza las diferentes corrientes teóricas para describir sus principales aportaciones.
 Reconoce las Áreas de la Psicología e identifica su campo de acción.

Competencias a Desarrollar:
GENÉRICAS:
 4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la
utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.

DISCIPLINARES (CIENCIAS EXPERIMENTALES):


 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultado fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.

BLOQUE II. ANALIZAS LA RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS NEUROFISIOLÓGICOS Y LA


CONDUCTA.
El alumnado explica las partes que conforman el Sistema Nervioso Central y Periférico, así
mismo describe la estructura y clasificación de las neuronas y comprende el papel que
tienen las neuronas en la conducta..
Objetos de Aprendizaje:
Sistema Nervioso
Sistema Endocrino

Desempeños del Estudiante al concluir el bloque:


 Explica las partes que conforman el Sistema Nervioso Central y Periférico para
comprender su estructura y funcionamiento
 Describe la estructura y clasificación de las neuronas e identifica sus principales
neurotransmisores, para comprender su influencia en la conducta.
 Comprende el papel que tienen las hormonas en la conducta.

[3]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Competencias a Desarrollar:
GENÉRICAS:
 6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

DISCIPLINARES (CIENCIAS EXPERIMENTALES):


 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en
contextos históricos y sociales específicos.
 12. decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.

BLOQUE III. . ANALIZAS LOS DIFERENTES TIPOS DE EMOCIONES.


El alumnado determina el papel modulador que ejercen las emociones para dar sentido y
dirección a su conducta.
Objetos de Aprendizaje:
Emociones

Desempeños del Estudiante al concluir el bloque:


 Analiza las Emociones y determina su relación con la conducta humana.

Competencias a Desarrollar:
GENÉRICAS:
 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los
objetivos que persigue.
 7. aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
 8. participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

DISCIPLINARES (CIENCIAS EXPERIMENTALES):


 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter
científico, consultado fuentes relevantes y realizando experimentos pertinentes.
 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a
partir de evidencias científicas.
 12. decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus
procesos vitales y el entorno al que pertenece.

[4]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

BLOQUE I. IDENTIFICAS LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
1. DEFINICIÓN
2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA.
3. CARACTERÍSTICA DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.
4. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA
4.1 Áreas básicas de estudio.
4.1.1. Psicología experimental.
4.1.2. Psicología fisiológica.
4.1.3. Psicología cuantitativa
4.1.4. Psicología de la personalidad.
4.1.5. Psicología social.
4.1.6. Psicología evolutiva.
4.1.7. Psicología de la educación.
4.2. Psicología aplicada.
4.2.1. Psicología clínica.
4.2.2. Salud mental pública.
4.2.3. Psicología orientación.
4.2.4. Psicología escolar.
4.2.5. Psicología industrial.
5. LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON CIENCIAS AFINES.

1. DEFINICIÓN.
Han sido muchas y diversas las definiciones realizadas de Psicología en función de la
escuela que ha predominado en distintos momentos. La mayor parte de los psicólogos
contemporáneos están de acuerdo en definirla como ciencia del comportamiento y los
procesos mentales.

El término de psicología proviene de las palabras griegas PSYCHE –que significa alma- y
LOGOS –que significa estudio-, lo que revela que en sus orígenes se refería al estudio del
alma -posteriormente al de la mente-. La ciencia, como hemos visto, implica el uso de
herramientas tales como la observación, la descripción y la investigación experimental,
para reunir y organizar información. El comportamiento incluye, en su más amplia
acepción, acciones que pueden ser observadas directamente, tales como actividades físicas
o verbales, así como otros procesos mentales que no pueden ser observados directamente,
tales como percepción, memoria, atención, etc.

[5]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

2. OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA.
Los psicólogos se proponen cuatro objetivos o metas principales:

A.- Descripción.

Es la meta básica de todas las ciencias. Los psicólogos recopilan datos acerca de la
conducta y del funcionamiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa
de estos fenómenos. Esta recopilación de datos conlleva el problema de la medición.
Siempre que se puede, se observa o mide directamente. Cuando las estrategias directas
son imposibles, o extremadamente difíciles, se utilizan tácticas indirectas consideradas
menos exactas tales como entrevistas, cuestionarios, etc. Una vez que un fenómeno ha
sido descrito con exactitud los psicólogos generalmente intentan explicarlo.

B.- Explicación.

Consiste en establecer una red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen


explicaciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas mediante una
experimentación controlada –por ejemplo, la violencia en TV aumenta la agresividad en
los niños-. Las hipótesis que encuentran algún apoyo se siguen verificando todavía más.
Una prueba muy poderosa es la predicción.

C.- Predicción.

Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo que sucederá en situaciones
relacionadas –por ejemplo, si ver películas de guerra aumenta la conducta agresiva de los
niños, entonces podríamos predecir, y esperar encontrar, que observar a padres agresivos
también aumenta la agresividad de los menores-.

D.- Control.

Es también otra prueba poderosa de una hipótesis. Las condiciones que se suponen
causan la conducta, o el proceso mental, se pueden alterar o controlar para ver si el
fenómeno cambia en concordancia. El control consiste en la aplicación de conocimientos
para resolver problemas prácticos –por ejemplo, si la violencia aumenta las peleas entre los
niños, deberemos reducir la agresión restringiendo la violencia en la TV y enseñando a los
padres y a otros a usar técnicas no violentas-. Lograr control sobre la agresión demuestra
que comprendemos las condiciones verdaderas que la produjeron.

El ejemplo que hemos seguido en la explicación de los distintos objetivos de la psicología,


puede resultar a todas luces una reducción absurda de los factores que afectan a la
aparición de la conducta agresiva en los niños. No obstante, hemos de tener en cuenta
que aunque cada psicólogo se esfuerce por comprender sólo algunos aspectos de la
conducta, tienen la esperanza de poder recopilar un cuerpo armónico de información que
pueda explicar toda la conducta y funcionamiento mental. Eventualmente, los
conocimientos alcanzados sistemáticamente producen leyes y teorías. En la psicología y en
otras ciencias las leyes descubren relaciones regulares y predecibles. Las teorías
proporcionan explicaciones de los hallazgos experimentales o datos. Las teorías
desempeñan dos papeles (a) proporcionan la comprensión que constituye la meta
definitiva de toda investigación, y (b) estimulan la realización de más investigaciones, ya
que las teorías tiene que ser comprobadas.

[6]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA.

Las características más destacables de la psicología como ciencia son:

A.- Precisión.

Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras (a) definiendo con toda claridad lo
que van a estudiar, (b) expresando los resultados de forma numérica, y (c) comunicando
estos resultados por medio de informes detallados en los que describen a sujetos, equipo,
procedimiento, tareas y resultados. La comunicación permite a otros científicos de la
conducta replicar las investigaciones para verificarlas o refutarlas.

B.- Objetividad.

La objetividad del psicólogo se refiere al intento de evitar que sus prejuicios incluyan en sus
estudios. La ciencia se autorregula a sí misma, dado que al tener que ser publicados los
datos, la posibilidad de ser criticados, estimulan a los científicos a vigilar su trabajo contra el
prejuicio (que no contaminen los datos).

C.- Empirismo.

Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones deben estar respaldadas por
estudios empíricos basados en la observación. Estos estudios pueden ser hechos
directamente por el investigador o pueden conocerse por informes escritos, discursos o
correspondencia personal.

D.- Determinismo.

Afirma la creencia de que todos los sucesos tiene causas naturales. Los psicólogos están
convencidos de que las acciones de las personas están determinadas por un gran número
de factores, algunos internos –potencialidades genéticas, emociones, pensamientos, etc.- y
otros externos –influencia de otras personas, circunstancias, etc.-. No se aceptan como
influencias, la magia, la suerte o los espíritus malignos. El determinismo se reduce a ciertas
actitudes respecto a la explicación y predicción. Cuanto más sabemos, más comprendemos
y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la actualidad, aún no podemos predecir
con absoluta exactitud la conducta de las personas, ya que son muchos los factores
determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que aún no comprendemos.

E.- Parsimonia.

Se prefieren explicaciones sencillas que hayan sido sometidas a pruebas y que respondan a
los hechos observados. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas cuando las
más sencillas han resultado inadecuadas o incorrectas.

F.- Aperturismo.
Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas, nunca pueden afirmar que sus
resultados sean concluyentes, siempre deben de aceptarlos de forma provisional ya que en
cualquier momento pueden ser rechazados –por ejemplo, pueden ocurrir errores debido a
complicaciones del mundo real, instrumentos defectuosos o procedimientos mal
diseñados-.

[7]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

4. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA PSICOLOGÍA.

La clasificación de áreas de acción de la psicología que presentamos a continuación se


divide en dos grandes grupos –áreas de estudio y áreas de aplicación-. No obstante, dicha
división no pretende ser ni exhaustiva ni mutuamente excluyente. De hecho, en los
distintos manuales introductorios a la psicología encontramos otras clasificaciones en las
que aparecen otras áreas no contempladas en esta clasificación, así como clasificaciones
que consideran algunas áreas de estudio, de las que aquí reflejamos, como aplicadas o
viceversa.

4.1. ÁREAS DE ESTUDIO

4.1.1. Psicología experimental.

Incluye el estudio de procesos psicológicos básicos, tales como percepción, sensación,


aprendizaje, memoria, etc. Se trabaja principalmente en laboratorios equipados para ello, y
se utilizan tanto sujetos humanos como animales en las investigaciones.

4.1.2. Psicología fisiológica.

Investiga las bases biológicas del comportamiento, especialmente el sistema nervioso y


endocrino. En los últimos años ha habido un gran interés por la psicología neurológica.
Los sujetos de estudio suelen ser humanos con lesiones cerebrales o musculares, pero
sobre todo animales.

4.1.3. Psicología cuantitativa.

Trata de desarrollar métodos matemáticos, estadísticos y cuantitativos para estudiar y


comprender la conducta. Crean métodos estadísticos para su aplicación en experimentos y
analizar los datos obtenidos en éstos. También construyen test, cuestionarios, escalas, etc.

4.1.4. Psicología de la personalidad.

Mide y describe la personalidad, y formula teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo y


sus diferencias con otros individuos. Intenta clasificar a los individuos por medio del estudio
y cuantificación de determinados rasgos o características. Todo esto se realiza a través de
entrevistas y pruebas especialmente elaboradas al respecto –de ahí su conexión con la
psicología cuantitativa “psicometría”-.

4.1.5. Psicología social.

Estudia la conducta de los grupos, la influencia del grupo sobre la conducta de los
individuos, la conducta de los individuos en función de ser miembros de un grupo, etc.
Intenta resolver los problemas prácticos que surgen en las relaciones.

4.1.6. Psicología evolutiva o del desarrollo.

Estudia los cambios que se producen a lo largo de la vida. Una parte de la psicología
evolutiva focaliza sus estudios en algunas épocas determinadas de la vida –por ejemplo, la
infancia o la vejez-. Otra parte se centra en la evolución de determinados procesos durante

[8]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

toda la vida, tales como el desarrollo del razonamiento moral desde la infancia hasta la
edad adulta. En términos generales pretenden describir, explicar, predecir e intentar
modificar el comportamiento desde el nacimiento hasta la vejez.

4.1.7. Psicología de la educación.

Estudia los aspectos psicológicos de la educación. Va estudiar que otras variables, además
del aprendizaje, influyen en el rendimiento –por ejemplo, la motivación, la personalidad de
los sujetos, etc.-. También estudia otro tipo de variables en relación con los profesores, o
los métodos de enseñanza entre otras.

4.2. PSICOLOGÍA APLICADA.

4.2.1. Psicología clínica.

Es la parte de la psicología que se dedica al estudio (investigación), diagnóstico y


tratamiento del comportamiento anormal o desórdenes clínicos. La psicología clínica se
sirve para establecer el diagnóstico de test, cuestionarios, autoinformes, autoregistros o la
entrevista clínica entre otros procedimientos. En el tratamiento podemos distinguir
fundamentalmente tres líneas de actuación, en función de la corriente teórica donde se
sitúe el psicólogo clínico (a) terapias psicoanalíticas –por ejemplo psicoterapias breves-, (b)
terapias conductistas –por ejemplo, economía de fichas, o desensibilización sistemática-, y
(c) terapias cognitivas –por ejemplo, técnicas de inoculación al estrés o resolución de
problemas-. Por lo que respecta a la investigación, el psicólogo clínico trabaja con procesos
psicopatológicos y sujetos anormales.

4.2.2. Salud mental pública.

Este área de la psicología se preocupa más que de la personas, de su entorno, es decir, del
ambiente externo de las personas, y hasta qué punto estos ambientes pueden producir
trastornos psicológicos.

4.2.3. Psicología de la orientación.

Área de la psicología que trabaja especialmente con gente que tiene ligeros problemas,
tales como vocacionales o educacionales. La mayoría trabajan en colegios, ayudando a
estudiantes en la vida académica, a plantear su futuro académico o a elegir una carrera. En
su labor suelen ayudarse de tests.

4.2.4. Psicología escolar.

Entre sus funciones se encuentran realizar test vocacionales, educacionales y de


orientación, organizar la formación de los profesores para que mejoren sus relaciones con
los alumnos y con otros profesores, e investigar temas prácticos que ayuden a la escuela a
funcionar mejor.

4.2.5. Psicología industrial.

Esta área de la psicología se ocupa del estudio de la psicología del trabajo, la cual incluye
temas de productividad, satisfacción en el trabajo o toma de decisiones. Otros temas
importantes de los que se ocupa el psicólogo industrial son (a) la selección de personal

[9]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

para un determinado puesto de trabajo en función de la eficacia de los candidatos, (b) la


ergonomía humana que estudia la relación hombre-máquina, procurando que dicha
relación sea lo más eficiente y provechosa, y (c) la psicología del consumo donde se intenta
determinar los factores que llevan a los individuos a elegir determinados productos.

5. LA PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON CIENCIAS AFINES.

Podemos considerar la conducta como una interacción entre factores biológicos,


antropológicos, sociológicos y psicológicos, de ahí la relación de la psicología con las
ciencias biológicas y sociales.
De manera amplia podemos definir la biología como la ciencia de la vida que estudia como
los organismos crecen, regeneran sus células, como se reproducen y como experimentan
otros procesos vitales. Dentro de la biología las disciplinas que tienen más influencia sobre
la psicología son (a) la neurología, que estudia el sistema nervioso, (b) la fisiología, que
estudia el funcionamiento general de los organismos, (c) la embriología, que estudia el
crecimiento y desarrollo de los organismos antes de crecer, y (d) la genética, que estudia
los procesos hereditarios.

La psicología también se encuentra influenciada por la antropología. Esta última se ocupa


del estudio de la evolución del género humano, los orígenes de los grupos raciales y el
desarrollo de las civilizaciones. Al estudiar culturas muy diferentes, particularmente las
primitivas, le ha proporcionado a la psicología muchos datos importantes para entender la
influencia que en las pautas de conducta humana ejercen los factores culturales.

También es destacable la influencia de la sociología, en cuanto se ocupa del estudio de las


leyes que rigen a los grupos, la conducta de los grupos y la influencia de estos sobre los
individuos.

Consulta: (s/f). La Psicología como Ciencia. Recuperado 08, 2013, de http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2

[10]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Autor: Lídize Olivares

En la actualidad, cuando hablamos ESTUDIOS PSICOLÓGICOS, no podemos evitar el


asociarlos a un conjunto de pruebas interdisciplinarias que nos llevan a comprender la
forma en que piensa el ser humano.

Hoy en día podemos ver cómo la psicología se apoya en muchas otras ramas del
conocimiento humano para poder entender el proceso del pensamiento, realizar
diagnósticos y medir comportamientos. El uso de técnicas científicas para apoyar a la
psicología parece obvio pero no siempre fue así, tuvo que pasar mucho tiempo y muchos
estudios para que la psicología aceptara y aprovechara la amplia gama de métodos
experimentales que la hacen fuerte en la actualidad.

Se conoce como psicología científica al conjunto de ramas de la psicología que


aparecieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que tienen como rasgo
particular el alejarse de conceptos especulativos y metafísicos, remplazándolas por el uso
de la técnica científica para la generación de conocimientos y postulados.

La creencia de que el cuerpo y la mente eran cosas separadas independientes permitía que
la Psicología tuviera que ver más con la Filosofía que con la Ciencia, por lo tanto las
disertaciones se mantuvieron siempre en el terreno de los ideales y el éter de las cosas.

Más allá de todo, las teorías eran subjetivas y por tanto aceptadas por aquellos que
pensaban igual, pero rechazadas por aquellos que pensaban diferente. La consecuencia
de todo, es que la psicología al generar conocimientos subjetivos no tenía rigurosidad
científica y por tanto no podía ser ciencia, por lo que no podía ser tomada en cuenta
demasiado en serio por la comunidad científica.

¿Y cuál es la aplicación práctica de la psicología científica ? La psicología se basaba en


teorías que explicaban de manera subjetiva y espiritual al pensamiento, siendo que un
cuerpo y espíritu eran cosas separadas y siendo que el pensamiento formaba parte del
espíritu la lógica imponía el axioma que no era posible manipular a través de estímulos del
cuerpo al espíritu y por tanto al pensamiento.

Pero viajemos en el tiempo hacia el presente, vayamos a Las Vegas: en Las Vegas uno
puede entrar a un casino, si observa bien podrá darse cuenta que no hay ventanas que
permitan ver si en el exterior es de día o de noche, uno se percata que no hay relojes en las
paredes y que el aire acondicionado es un poco más frío de lo que debería, ¿qué todos los
casinos tengan un ambiente similar es una casualidad? ¡Para nada!, la psicología científica
está detrás de la información que se requiere para poder planificar un ambiente así. Es
bien sabido que en Las Vegas mediante estímulos planificados se inducen conductas
lúdicas de las personas, se reduce su ansiedad y se aumente su tolerancia al riesgo.

Cada día más la psicología científica es utilizada para poder explicar los efectos que tienen
en el pensamiento de las personas diferentes estímulos generados a propósito, más allá de
eso no sirve para poder comprobar de forma anticipada lo que la gente va a pensar ante
un estímulo.

Ya hemos visto el contexto en el cual surge la psicología científica, su historia y su utilidad,


a manera de conclusión podemos decir que la psicología científica le ha proporcionado a

[11]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

la psicología el estatus de ciencia, brindándole la posibilidad de generar y evidenciar


conocimiento objetivo obtenido a través del método científico, su existencia debe
agradecerse a psicólogos como Wundt, Pavlov y Vygotski que tuvieron el valor de
aprovechar su contexto histórico y el conocimiento disponible en su época, con ese grado
de atrevimiento que exige el cambiar de paradigmas.

Dada las circunstancias prácticas que tiene el poder observar y experimentar los
pensamientos y las reacciones humanas ante determinados estímulos, la psicología
científica sin duda seguirá haciéndose más y más sofisticada a la par de las herramientas
disponibles que se tengan para valorar reacciones.

Consulta (2013,05). Psicología Científica. Youtube.com. Por. Lídize Olivareshttp://www.youtube.com/watch?v=uCI-


1w04w_U

Sabías que…

Un estudio realizado por la Universidad Wake Forest ha concluido que si tienes buen concepto de
las demás personas tus indicadores de felicidad serán muy altos y reunirás una serie de valores tales
como el entusiasmo, la nobleza y serás una persona con una mente muy equilibrada.

[12]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

CORRIENTES PSICOLÓGICAS

Por. Mariano Zepeda


Al hablar sobre la historia de la psicología es inminente hablar de las escuelas psicológicas.
Éstas son pues grupos de psicólogos que compartían una visión teórica y enfocaban los
problemas psicológicos con una orientación común; han ido evolucionando a través del
tiempo y todavía existen escuelas que no han sido desfasadas por huecos en la estructura
que tenían otras en su objeto de estudio. Hasta la fecha tenemos más de 100 años en la
historia de la psicología. El máximo logro que han tenido las Escuelas psicológicas, con su
florecimiento, es separar a la psicología de la filosofía haciéndola una ciencia experimental.

De todas las escuelas de la Psicología aquí tenemos las más sobresalientes, como lo fueron
el Estructuralismo, el Funcionalismo, el Conductismo, la Gestalt, el Psicoanálisis, el
Humanismo y el Cognoscitivismo explicadas brevemente, con sus principales pensadores y
colaboradores, además de sus características más resaltantes.

Estructuralismo

Principales Exponentes:
Wilhelm Wundt (1832-1920)
Edward Titchener (1867-1927)

El Estructuralismo, como su nombre lo dice, se basa en la estructura de la mente humana.


Las ideas principales de estructura surgen con Ferdinand de Saussure con su libro “Curso
de Lingüística general”. Este libro fue necesario para propulsar el análisis estructuralista.

El progreso de la técnica y la revolución industrial contribuyeron a que triunfaran las


ciencias positivas (empíricas), fue Wilhelm Wundt quien le dió a la psicología el carácter de
científica organizando el primer laboratorio de psicología en 1879 en la Universidad de
Leipzig. Una vez aceptada la psicología como ciencia las investigaciones psicológicas
aumentaron y los escritos crecieron en número.

La idea estructuralista de Wundt era considerar a la mente como una estratificación donde
podíamos llegar de lo más complejo a lo más simple descomponiendo sucesivamente los
completos contenidos de la conciencia. Esta tarea era realizada mediante personas
adiestradas que informaban detalladamente sus emociones y sensaciones ante
experiencias creadas en el laboratorio, llamado comúnmente como introspección analítica.
Con esto Wundt y sus seguidores determinaron que la mente estaba compuesta por
imágenes, sensaciones y sentimientos.

[13]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Wundt realizó diferentes experimentos con las personas, entre ellos tenemos los siguientes:
1. La asociación de Wundt
2. Experimentos sobre el sentimiento
3. Cronometría mental o "tiempo de reacción"

Las críticas que recibía el estructuralismo eran que algunos de sus colegas pensaban que
demasiados exámenes de la mente podrían causar la locura, mientras otros opinaban que
tales experimentos “ofendían a la religión al poner el alma humana en una balanza”.
Aparte del hecho de que dejara de lado temas tan importantes como la motivación, las
diferencias individuales y los trastornos psicológicos (además de otros), el aislamiento de
los elementos individuales de la mente humana a mucha gente le parecía antinatural y
estúpido.

Uno de los alumnos de Wundt, Edward Bradford Titchener (1876 - 1927), definió el trabajo
de su maestro como «estructuralismo» y lo dio a conocer en América. Titchener opinaba
que la nueva psicología debía analizar la consciencia reduciéndola a sus unidades
elementales. Para él, la estructura de la mente humana consistía en más de 30.000
sensaciones, sentimientos e imágenes separadas, y nada más.
El estructuralismo entró en su etapa final cuando dos o más psicólogos tenían visiones
distintas de un determinado caso y no había como catalogar a uno de ellos como
proveedor de la verdad puesto que cada persona tenía una forma única de describir sus
propias sensaciones.

Funcionalismo

Principal Exponente:
William James (1842-1910)

El funcionalismo fue considerado como el primer sistema de psicología realmente


americano, el funcionalismo era a la vez más científico y más práctico que el
estructuralismo; los primeros funcionalistas destacados fueron Wiliam James y John
Dewey.

William James desarrolló su propio laboratorio al igual que Wundt, lo fundó en


Massachusetts. Sostenía que es mucho más interesante estudiar los recursos que utiliza el
humano para adaptarse y afrontar su medio que simplemente estructurar la mente como
decían los estructuralistas. Estas escuelas tenían un punto inicial común que era la
conciencia. James decía que las ideas debían ser juzgadas en función de sus consecuencias

[14]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

prácticas para la conducta humana. En su libro Principles of Psychology (1890), formó a la


psicología como una disciplina seria (todavía se imprime).

Los funcionalistas fueron incluidos por Charles Darwin con su teoría: La supervivencia del
más fuerte. Con este principio de selección natural, así como las características físicas de los
animales los ayudan a adaptarse el pensamiento, la percepción, los hábitos y las
emociones ayudan a los humanos a su supervivencia. Estudiaban la mente en
funcionamiento.

El funcionalismo promovió la psicología educativa, que es el estudio del aprendizaje, la


enseñanza, dinámica del salón de clases y temas relacionados. El aprendizaje nos hace más
adaptables y con ello los funcionalistas buscaban una forma de mejorar la educación.
Además estimuló el surgimiento de la psicología industrial, estudio de las personas en el
trabajo.

Principios básicos de James que influyeron en la posterior psicología:


No se produce ninguna modificación mental que no vaya acompañada o seguida de
un cambio corporal. Influyó en la actitud básica del Conductismo (no podemos ver la
mente, sino sólo los cambios corporales; por tanto, estudiemos éstos únicamente). El
aparato nervioso no es sino una máquina para convertir estímulos en reacciones. Supone
la formulación E-R (estímulo-respuesta), central para la mayoría de los conductistas.
Distinguió entre una memoria primaria, o a corto plazo, y una memoria permanente;
anticipándose así a la psicología del procesamiento de la información, que desplazó al
conductismo.

Gestalt

Principal Exponente:
Max Wertheimer (1880-1943)

La psicología de la Gestalt fundada por Max Wertheimer tenía un punto de vista opuesto
al conductismo. Dos jóvenes Wolfgang Köhler y KurtKoffkaformaron parte de este
movimiento, ya que parte de su energía se centraba en la oposición de la psicología
estructuralista.

Los psicólogos de la Gestalt estudiaron el pensamiento, el aprendizaje y la


percepción en las unidades enteras, en lugar de dividir la experiencia en partes como se
había hecho en el estructuralismo. Gran parte de la labor de los psicólogos de la Gestalt se
desarrolló en el campo de las percepciones visuales.

[15]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Se funda a principios del siglo XX. Sus principales exponentes son psicólogos alemanes, los
cuales reconocen la importancia de la conciencia, sino que reafirman: "El Todo no es igual
a la suma de sus partes". Además impacta en el estudio de la percepción.La Psicología de la
Gestalt pone de manifiesto la insuficiencia del elementalismo (reducción de la mente a sus
elementos más simples) en el estudio de la percepción.

Rompe, por tanto, con el enfoque asociacionista impuesto por Wundt, al afirmar que: Las
propiedades del conjunto (del todo) emergen de alguna manera de los elementos que lo
componen, sin que se hallen estas propiedades en los elementos aislados. El fenómeno
psicológico es en sí mismo un "todo" (Gestalt) que, cuando se analiza, puede perder
el riesgo de perder su identidad, porque las propiedades de las partes sin más no definen
las del todo que resulta.

 Ley Figura-Fondo: Toda figura percibida tiene un fondo,


pero en muchas ocasiones, la figura puede funcionar
como fondo y el fondo puede funcionar como figura.

 Ley de la similitud: determina que los


objetos similares tienden a ser percibidos
como una unidad.

 Ley de la proximidad: establece que los objetos


contiguos tienden a ser vistos como una unidad.

 Ley General de la Buena Forma: Los elementos son


organizados en figuras lo más simétricas, regulares
y estables que sea posible. . El cerebro prefiere las
formas integradas, completas y estables.

 Ley de continuidad: postula que los objetos que


se encuentran arreglados en una línea recta o
una curva tienden a ser vistos como una unidad.

[16]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

 Ley del cierre: establece que cuando una figura tiene


una hendidura, nos inclinamos a verla como una
figura completa y cerrada.

 Ley de la simplicidad: cuando se observa un patrón, se


percibe de la forma más básica y directa que nos es
posible.

Psicoanálisis

Principal Exponente:
Sigmund Freud (1856-1939)

Freud, fundador del psicoanálisis, era un médico especializado en el tratamiento de


problemas del sistema nervioso. Freud se dio cuenta de que la práctica médica
convencional era insuficiente para tratar estos problemas, lo que le llevó a emplear otros
métodos. Primero la hipnosis, pronto la abandonó sustituyéndola por un nuevo
procedimiento, la asociación libre, que consiste en pedir a los pacientes que hablaran en la
consulta, previamente relajados, de todo lo que les viniera a la mente: recuerdos, sueños,
preocupaciones. De esta manera Freud desarrolla una nueva concepción psicológica.

Comprendió la importancia de los procesos psíquicos, los cuales no son conscientes y de


su influencia en la conducta. La perspectiva psicoanalítica supone que el ser humano se
encuentra dirigido por dos tipos de impulsos: sexual y agresivo.

Freud también se dedicó a estudiar el significado de los sueños como posible explicación
de la conducta humana. Como él se basaba en la introspección, un paciente que no tenía
plena confianza con él solía ocultar tramas de sus sueños, como forma de defensa, y esto
impedía que los sueños fueran comprendidos a cabalidad.

Freud con su “psicología de la inconsciencia” completó la psicología de Wundt que


estudiaba la consciencia. Salvo que en el Psicoanálisis no había laboratorio porque no

[17]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

buscaba ser una ciencia pura. Freud no se basó en recopilar conocimientos inmensurables
sino en la aplicación inmediata de una nueva forma de tratar a los pacientes.

Freud al observar a sus pacientes con conductas de histeria suponía que dichos síntomas
que la caracterizaban estaban reprimidos y ocultos en el inconsciente.

Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas:

 El Consciente;región psíquica en la que las percepciones que provienen del mundo


exterior, del propio cuerpo o de la mente, se hacen conscientes. Todo lo consciente
es aceptado y reconocido como propio por el sujeto en el momento presente,
dirige la atención y modula el comportamiento y la energía psíquica.
 El subconsciente o preconsciente. sucesos, procesos y contenidos mentales que son
capaces de alcanzar o llegar a la consciencia si se realiza un esfuerzo para
concentrar la atención. Una de las funciones del subconsciente es mantener una
barrera represiva, que «censura» anhelos y deseos, para evitar el desagrado,
retrasar la descarga instintiva y lograr que la energía mental concuerde con las
demandas de la realidad exterior y los principios o valores morales y éticos con que
cuenta toda persona.
 El inconsciente. suma total de todos los contenidos mentales o procesos que
quedan fuera de la consciencia y que son incapaces de llegar a ella a causa de una
contrafuerza que es la censura o la represión. Estos contenidos mentales
inconscientes suelen ser impulsos o deseos que resultan, en cierto modo,
inaceptables, amenazadores o repugnantes para el sujeto desde el punto de vista
ético o intelectual; pese a la censura, estos contenidos pugnan por hacerse
conscientes, siendo permanentemente reprimidos; si llega un momento en que
surge el conflicto, se pueden desencadenar síntomas neuróticos.

Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la
anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres
instancias:

[18]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

 El Ello: Se rige por el principio del placer por lo que es eminentemente inconsciente.

 El Yo: Es una ensalada de contenidos que pueden ser conscientes o inconscientes,


se rige por el principio de realidad y actúa con el ello y el superyó.

 El Superyó: Representa las normas morales e ideales.

El principio del placer nos dice que el organismo, inicialmente, se orienta hacia el placer y
evita las tensiones, el displacer y la ansiedad.

Freud, además, aportó una visión evolutiva respecto a la formación de la personalidad, al


establecer una serie de etapas en el desarrollo sexual:

 Etapa Oral: la boca es la zona erógena por excelencia, comprende el primer año de
vida.
 Etapa Anal: Como su nombre lo indica la zona erógena es el ano. Va hasta los tres
años.
 Etapa Fálica: Alrededor de los 4 años el niño pasa por el “complejo de Edipo”
(obtención del placer en los padres).
 Etapa de Latencia: Entre los 6 y 12 años aproximadamente.
 Etapa Genital: Pubertad en adelante.

La diferencia entre cada una está en el “objeto” elegido para conseguir ese placer. El
psicoanálisis en sus comienzos, e incluso en la actualidad, ha sido una doctrina que ha
despertado grandes pasiones, a favor y en contra. Entre las críticas que se han hecho a la
teoría de Sigmund Freud, la principal ha sido la falta de objetividad de la observación y la
dificultad de derivar hipótesis específicas verificables a partir de la teoría.

No cabe duda de que el psicoanálisis fue una revolución para la psicología y el


pensamiento de la época y ha servido como base para el desarrollo y proliferación de una
gran cantidad de teorías y escuelas psicológicas.

Conductismo

Principales Exponentes:
John B. Watson (1878-1958)

Watson repugna rotundamente a la conciencia como campo de estudio de la psicología y


condenaba a la introspección como método de obtención de información por no ser
científica. Sustituyó la conciencia por la conducta y a la introspección por su método de
análisis.

[19]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Las bases del conductismo estarían dadas por el fisiólogo ruso Iván Pavlov que es
reconocido por formular la ley del reflejo condicional que por un error en la traducción de
su obra al idioma inglés fue llamada reflejo condicionado, la cual desarrolló entre 1890 y
1900, después de que su ayudante E.B. Twimyer observara que la salivación de los perros
que utilizaban en sus experimentos se producía ante la presencia de comida o de los
propios experimentadores, y luego determinó que podía ser resultado de una actividad
psicológica.

Esta diferencia entre "condicionado" y "condicional" es importante, pues el término


"condicionado" se refiere a un estado, mientras que el término "condicional" se refiere a
una relación, que es precisamente el objeto de su investigación.

BurrhusFredericSkinner (1904- 1990)

B.F. Skinner (conductista más importante actual), como un “conductista radical”, creía que
los eventos mentales son innecesarios para explicar el comportamiento. Su esencial
aportación a la escuela ha sido el condicionamiento operante, que es una derivación del
condicionamiento instrumental que introdujo Edward Thorndike.

El conductismo es criticado fuertemente por la obsesión de lograr una psicología más


experimental y científica. También por ignorar la consciencia, los sentimientos y los estados
de la mente. No le asigna un papel a la personalidad. No da lugar a la libertad, a la
voluntad ni a la intencionalidad. No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la
intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo, entre
muchas otras.

[20]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Las mayores contribuciones del conductismo a la psicología han sido el uso del método
científico para estudiar el comportamiento, la expansión de las miras de la psicología
incluyendo los estudios sobre los animales como forma de aprender más de los humanos.

Humanista

Principales Exponentes:
Abraham Maslow (1908-1970) Carl Rogers (1902- 1987)

El humanismo es un enfoque que trata de entender la experiencia subjetiva. Los


psicólogos humanistas se enfocan en los problemas, el potencial y los ideales del
hombre. Carl Rogers, Abraham Maslow y otros humanistas rechazaron la idea freudiana
que decía que a los seres humanos nos dominan fuerzas inconscientes. Ellos afirmaban la
idea de que nosotros podemos tomar decisiones voluntarias y que
aunque las experiencias nos afectan, podemos elegir llevar una
vida más creativa, significativa y satisfactoria.

Los seguidores del humanismo ayudaban a estimular necesidades psicológicas de:

 Amor
 Autoestima
 Afiliación
 Autoexpresión,
 Creatividad
 Espiritualidad

Critica mucho al conductismo y al psicoanálisis, partiendo de que en el conductismo se


habla mucho de la conducta y poco de la persona como tal. Al Psicoanálisis lo ataca
porque habla mucho de los perturbados mentales, y no habla de las personas sanas.

Humanismo de Carl Rogers

Para los psicólogos humanistas el hombre es psicológicamente distinto de los animales. Es


naturalmente bueno y algo en sí mismo. Cada hombre, además de la naturaleza específica,
común a la de otros hombres, posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible.

Por ser cada hombre distinto a los demás, como tal debe ser tratado y estudiado. Se debe
evitar por tanto, en lo posible, el uso de esquemas o conceptos preestablecidos, a través de

[21]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

los cuales se puede explicar o interpretar la conducta coincidente de un colectivo pero, en


modo alguno, la del individuo como ser diferente que recibe y asimila cada experiencia de
una manera típica y personal.

Para la psiquiatría americana imperante la enfermedad es algo así como la existencia de un


germen que impide actuar en responsabilidad y, por tanto, la socialización (normalización).
El humanismo pone el énfasis en la posibilidad del hombre de redescubrir su propia
personalidad y su autenticidad personal.

Hay dos aspectos importantes que se trasmitieron a través de la filosofía existencial y que
retoma la psicología humanista:
 La aceptación de la parte dolorosa de la existencia (la pelea con el dolor lleva a la
angustia, con lo que se produce una reafirmación de que el dolor es malo).
Las estructuras sociales son generadoras de enfermedad (la primera de estas
estructuras es la familia).
 La interiorización de las normas educativas deriva hacia estados de alienación
(estar despojado de ti, no ser tú).

Rogers se centra en la trama de la relación terapéutica (psicólogo-cliente) y parte de la idea


de que el individuo tiene dentro de sí mismo recursos suficientes que pueden ser
movilizados, con tal que el psicólogo consiga crear un clima adecuado.

Para Maslow la persona progresa al ir superando una serie de necesidades ordenadas


jerárquicamente de mayor a menor importancia biológica y de menor a mayor
importancia psicológica. El hombre se realiza cuando actualiza todas sus potencialidades y,
en última instancia, cuando sus necesidades prioritarias llegan a ser las de autorrealización
(contemplación de la belleza, búsqueda de la verdad y encuentro religioso).

[22]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

 El Hombre es más que una suma de partes.


 El Hombre es la esencia en un contexto humano.
 El Hombre vive de forma consciente.
 El Hombre se halla en situación de elegir.
 El Hombre es un ser orientado hacia una meta.
 Estudia el aprendizaje, su meta común es enfocar lo que significa el existir como
ser humano y los filósofos humanistas se adhieren a la filosofía europea llamada
Fenomenología.

Cognitivismo/Constructivismo

Principal Exponente:
Jean Piaget (1896-1980)

Explica el desarrollo del pensamiento humano mediante sus


conductas.Estudia diferentes procesos cognoscitivos. Jean Piaget
planteó las bases de la teoría del cognitivismo en donde expone
que el ser humano posee pensamientos, los cuales se van
formando mediante procesos mentales que particularmente se
almacenan y luego se ponen a prueba.

En la década de 1960, el auge de la teoría y técnica cibernética con la posibilidad de


programar máquinas que procesan información, abre el camino para poder analizar el
modo de procesar la información que tienen los seres humanos, esto proporciona a los
psicólogos una metáfora especialmente apta. Los psicólogos cognitivos creen que:

1. La psicología debe dirigirse al estudio de los procesos, estructuras y funciones mentales


ya que la mente da a nuestra conducta su sentido específicamente humano.
2. El objeto de la psicología es identificar esos procesos y determinar la relación que
mantienen entre sí y con la conducta que puede observarse
3. El ser humano es un procesador activo de la información
4. La mente se halla constituida por estructuras cognitivas que se caracterizan por ser
dinámicas y adaptativas. Su función consiste en percibir las sensaciones, interpretarlas y
adaptarlas a los conocimientos previos que se poseen.

Las críticas señalan la poca importancia que concede a las emociones y a los sentimientos.
La escuela psicológica más reciente se ha desarrollado a partir de las corrientes principales
de la psicología experimental, e intenta descubrir qué procesos del pensamiento tienen
lugar en nuestra mente. Los psicólogos cognitivos no se conforman con el análisis del
comportamiento en términos de simples conexiones, estímulo- respuesta, sino que
intentan comprender la forma en que la mente procesa la información que percibe, esto
es, cómo organiza, recuerda y utiliza esta información. Esta área, en rápido crecimiento,
influye de muchas maneras en el estudio de la psicología.

[23]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

PRINCIPALES ESCUELAS DE LA PSICOLOGÍA


0BJETO DE TEMAS
ESCUELAS MÉTODO PRECURSORES
ESTUDIO BÁSICOS

Estructura de la Sensación e
ESTRUCTURALISMO Introspección Wundt
conciencia imaginación

Funcionamiento Hábitos y
FUNCIONALISMO Introspección W.James
de la conciencia emociones

Percepción, Introspección y Köhler y


LA GESTALT La conciencia
inteligencia observación Wertheimer

Personalidad y Freud, Jung y


PSICOANÁLISIS Inconsciente Clínico
motivación Adler

Watson, Pavlov,
Conducta
CONDUCTISMO Aprendizaje Experimental Skinner y
observable
Bandura

Motivación y Maslow y
HUMANISMO Ser humano Psicoterapia
personalidad C.Rogers

Estructuras y Memoria e
COGNITIVISMO Experimental Miller, Gallanter
procesos mentales inteligencia

Cómo
Inteligencia y Construcción
CONSTRUCTIVISMO construimos la Piaget y Kelly
personalidad de modelos
realidad

Consulta: (2007). Escuelas Psicológicas.Planetahola.jimdo.com. Por. Mario Zepeda


http://planetahola.jimdo.com/psicolog%C3%ADa/escuelas-psicol%C3%B3gicas/

[24]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

ÁREAS DE LA PSICOLOGÍA

CLINICA

En el rubro de la salud, se ocupa de la


prevención, diagnóstico y tratamiento de
individuos que sufren problemas emocionales
y de adaptación, tanto en momentos de crisis
como en crónicos. Trabajan en consultorios
privados o en grandes instituciones, hospitales,
centro de readaptación social, centro
comunitario, prisiones, etc.

CONSEJERIA PSICOLOGICA

Ayuda a los individuos a tratar muchos


problemas personales que no implican
desordenes psicológicos. Ejemplo los
psicólogos consejeros ayudan a los individuos
a planear sus carreras y a desarrollar
habilidades interpersonales más eficaces.

EDUCATIVA

Su principal interés es la aplicación de principios


y técnicas psicológicas a problemas de la
educación. Sus actividades van desde el análisis y
resolución de problemas de adaptación, salud
mental y logros académicos de los educandos, la
orientación escolar y vocacional, el desarrollo de
material y programas educativos, evaluación
curricular y de rendimiento escolar, hasta
problemas específicos de la educación especial
para deficientes, minusválidos, ciegos, sordos y
sobre dotados.

[25]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

INDUSTRIAL Y/O DE TRABAJO

Está área recibe diversos nombres: laboral, de


las organizaciones y de la producción y
consumo. Las personas y su trabajo son el
interés fundamental de los psicólogos de esta
área, quienes estudian las organizaciones, su
funcionamiento, la calidad, los recursos
humanos, los recursos de participación, el
liderazgo, la capacitación, el diseño de
ambientes laborales, el desarrollo de técnicas
para adaptar el trabajo al trabajador, ayuda a
la toma de decisiones y a la comunicación
adecuada dentro de la empresa.

SOCIAL

Se interesa en la interacción de las personas,


la manera en que se perciben unas a otras y
los efectos producidos por el grupo en el
comportamiento individual. Estudian la
forma en que se integran grupos, su
dinámica y dentro de esto, temas como la
violencia, la atracción, las actitudes, los
prejuicios, el altruismo, la competencia, la
obediencia, la percepción y los medios de
comunicación, etc.

EXPERIMENTAL

Efectúa investigaciones en casi todas las áreas de la


psicología por lo cual no se define en términos de áreas de
contenido específico sino de labor de investigación con la
metodología científica experimental. De manera general
trabaja en laboratorios de universidades o grandes
instituciones públicas que realizan investigaciones. El
número de personas es reducido, pero su importancia es
trascendental para la generación de conocimiento de la
disciplina.

[26]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

DEL DESARROLLO HUMANO

También llamada Psicología de la Evolución, se dedica a


estudiar los cambios que se van produciendo durante
toda la vida. Algunos estudiosos se concentran en
épocas determinadas como la infancia, adolescencia,
madurez o senectud, pero otros prefieren estudiar un
tema y su evolución, por ejemplo el lenguaje, el
razonamiento, el juicio moral, la percepción, etc.
Describen explican, predicen e intentan modificar la
conducta desde la concepción hasta la muerte.

DEL DEPORTE

Dedicada a estudiar aspectos psicológicos durante la


actividad física sea está orientada al rendimiento o no.
En otras palabras estudia el comportamiento de los
deportistas, entrenadores, árbitros, padres y directivos.
Los psicólogos del deporte se basaban en dos objetivos
principales para un mejor resultado en dicha disciplina:
Ayudar al deportista a utilizar principios psicológicos
para mejorar su rendimiento.; Comprender cómo la
participación en el deporte, ejercicio y actividad física
afecta al desarrollo psicológico del individuo, su salud y
bienestar a lo largo de su ciclo vital.

AMBIENTAL

Es una de las áreas más recientes y de más rápido


desarrollo. Los psicólogos que trabajan en esta
especialidad, se interesan por los efectos del medio
ambiente sobre la conducta. Se ocupan de gran medida
de los efectos de la contaminación ambiental y otros
factores como el espacio, el nacimiento, el calor, el frío y el
ruido sobre la conducta y salud del individuo. Es un
campo muy prometedor de ricas conexiones
interdisciplinarias como la arquitectura, el urbanismo, la
ecología, la medicina e incluso se conecta hasta con los
sistemas de transporte colectivo.

[27]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

PSICOFISIOLOGIA

Conocida también como neurofisiología o


neurociencia, se interesa por el funcionamiento del
cuerpo humano, en especial del cerebro y del sistema
nervioso, Estudia los procesos básicos de percepción,
pensamiento, aprendizaje o los estados de consciencia
(sueño y vigilia) buscando las bases fisiológicas, las
sustancias químicas y las manifestaciones eléctricas que
están presentes en ellos.

PRINCIPALES CAMPOS DE APLICACIÓN

Clínica Social
-Prevención -Interacción de personas
-Diagnóstico -Efectos
-Tratamiento -Integración
-Problemas emocionales
-Instituciones Experimental
-Hospital -Investigaciones: áreas psicologicas
-Prisiones -Laboratorios Universidades
Consejería Psicológica -Grandes instituciones
-Problemas personales Del Desarrollo Humano
-Planear -Cambios de vida
-Desarrollar habilidades -Infancia
Educativo -Adolescencia
-Aplicación: desarrollar habilidades -Madurez
-Actividades: análisis resolución -Describen, predicen
-Problemas de adaptación Del Deporte
-Educación especial -Deportistas
Industrial -Ayuda al rendimiento
-Decisiones -Comprender
-Comunicación -Afecto en el desarrollo
-Funcionamiento Ambiental
-Calidad -Efecto en el medio ambiente
-Recursos humanos -Contaminación
Psicofisiología
-Cerebro
-Sistema Nervioso

[28]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

BLOQUE II. ANALIZAS LA RELACIÓN ENTRE LOS PROCESOS


NEUROFISIOLÓGICOS Y LA CONDUCTA

SISTEMA NERVIOSO
Introducción

El Sistema Nervioso está constituido por el tejido nervioso del organismo y los elementos
de soporte asociados. Desde un punto de vista estructural o anatómico, el sistema nervioso
se divide en dos; el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). El
SNC está formado por el cerebro y la medula espinal, mientras que el SNP comprende los
nervios, ganglios y receptores especializados.

Por otro lado, desde el punto de vista funcional el sistema nervioso se divide, en Sistema
Nervioso Somático y Sistema Nervioso Autónomo. El sistema somático es la parte del
sistema nervioso que responde o relaciona el organismo con el medio ambiente externo,
en cambio el sistema autónomo está en relación con el medio interno orgánico, realizando
funciones propias de regulación y adaptación internas. Ambos sistemas no actúan
independientemente, sino que se hallan interrelacionados y cooperan entre sí.

La función del sistema nervioso consiste en recibir los estímulos que le llegan tanto del
medio externo como interno del organismo, organizar esta información y hacer que se
produzca la respuesta adecuada.

Los estímulos procedentes del medio externo son recibidos por los receptores situados en
la piel, destinados a captar sensaciones generales como el dolor, tacto, presión y
temperatura, y por los receptores que captan sensaciones especiales como el gusto, la
vista, el olfato, el oído, la posición y el movimiento.

Las señales (o impulsos) que llegan al sistema nervioso periférico, se transmiten a partir de
estos receptores al sistema nervioso central, donde la información es registrada y

[29]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

procesada convenientemente. Una vez registradas y procesadas, las señales son enviadas
desde el sistema nervioso central a los distintos órganos a fin de proporcionar las
respuestas adecuadas.

Desde un punto de vista funcional el sistema nervioso se divide en tres partes, sistema
nervioso central, sistema nervioso periférico, y sistema nervioso autónomo. Existen autores
que no distinguen el sistema nervioso autónomo como tal, pues tiene parte de sí en el
sistema nervioso central y otra parte dentro del sistema nervioso periférico.

Sistema Nervioso Central: Se encarga de procesar la información. Incluye al encéfalo y a la


médula espinal.

Sistema Nervioso Periférico: Incluye todas las partes del sistema nervioso que están fuera
de las estructuras óseas que forman el cráneo y la columna vertebral. Son las
ramificaciones nerviosas a lo largo del cuerpo que reciben información sensorial o que
transmiten información motora.

Sistema Nervioso Autónomo: Es el encargado de la función visceral y del corazón, así como
de la musculatura lisa de los órganos y paredes de vasos sanguíneos. Forma parte del
procesamiento de la información inconsciente.

La interrelación entre el sistema nervioso central y el periférico es mediante proyecciones


axónicas que se unen en filamentos, llamadas haces o tractos si están ubicados en el
sistema nervioso central, y nervios si forman parte del sistema nervioso periférico.

[30]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

1. El Sistema Nervioso Central

El Sistema nervioso central (SNC), también denominado sistema nervioso de la vida de


relación o sistema nervioso cerebro - espinal.
El sistema nervioso central está constituido por los siguientes órganos:

a) La médula espinal, que está alojada en el conducto raquídeo

b) El encéfalo, que se encuentra alojado en la cavidad craneana y está constituido por


el bulbo raquídeo o médula oblonga, el istmo del encéfalo (formado por la
protuberancia anular, los pedúnculos cerebrales, los pedúnculos cerebelosos, los
tubérculos cuadrigéminos).

c) El cerebelo

d) El cerebro.

[31]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

a) La Médula Espinal

Esta estructura, encerrada dentro del canal espinal formado por las vértebras, está
organizada en una región central, compuesta por sustancia gris (cuerpos celulares) y
rodeada de sustancia blanca (constituida por fibras nerviosas mielinizadas).

La sustancia gris está ordenada por niveles o segmentos de acuerdo con las diferentes
partes del cuerpo. Allí se encuentran las neuronas que provocan la contracción de las
fibras musculares (motoneuronas). La sustancia blanca contiene los nervios que conectan
entre sí los diferentes niveles superiores e inferiores así como las estructuras cerebrales.

El sistema motor incluye a las neuronas


motoras (motoneuronas) que se encuentran
en las raíces ventrales (en el ser humano,
por delante de la porción central de la
médula espinal), y que inervan las fibras
musculares. Una sola motoneurona puede
controlar varias fibras musculares (llamada
unidad motora).

[32]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

b) El Encéfalo

En los vertebrados el encéfalo está contenido en la bóveda craneana y se encuentra


dividido en dos grupos de elementos unidos entre sí por una porción más estrecha: los
pedúnculos cerebrales. El grupo inferior se sitúa en la fosa cerebelosa y está conformado
por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos cerebrales y el Cerebelo. El grupo superior,
se sitúa en fosa superior (fronto-témporo-parieto-occipital), y se denomina cerebro
propiamente dicho.

El sistema nervioso alojado en la bóveda craneana, continua a través de un agujero


denominado foramen ovale, con la médula espinal contenida en el interior de la columna
vertebral, discurriendo en su interior y emergiendo de él prolongaciones nerviosas o
nervios.

La distinción entre sistema nervioso central y periférico se basa en la diferente localización


de las dos partes, íntimamente relacionadas, que constituyen el primero. Algunas de las
vías de los cuerpos neuronales conducen señales sensitivas y otras vías conducen
respuestas musculares o reflejos, como los causados por el dolor.

[33]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

c) El Cerebelo

Este órgano (en latín quiere decir el


pequeño cerebro) se encuentra por
detrás del tallo cerebral, y separado de
éste por el cuarto ventrículo. Es la
segunda estructura, en tamaño, después
de la corteza cerebral, y está formado
por dos hemisferios y una parte central,
el vermis cerebeloso. Cada hemisferio se
conecta con la médula espinal del mismo
lado y con el hemisferio cerebral del lado
opuesto del organismo.

La función del cerebelo consiste en


seleccionar y procesar las señales
necesarias para mantener el equilibrio y
la postura (a través de mecanismos vestibulares) y llevar a cabo movimientos coordinados.
El cerebelo recibe continuamente las señales de los músculos y las articulaciones, así como
de la corteza cerebral para realizar movimientos controlados. Esta estructura es capaz de
almacenar secuencias de instrucciones frecuentemente utilizadas y de movimientos finos
que se repiten y contribuyen a la automatización del movimiento. El cerebelo recibe y
envía señales de la formación reticular, para integrar señales sensoriales y motoras
inconscientes.

Frecuentemente, el cerebelo se ve afectado por fármacos que alteran su función. En esos


casos, se pueden observar trastornos del equilibrio y la coordinación.

[34]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

d) El Cerebro

En el embrión, el cerebro se origina a partir de las protuberancias localizadas en la


extremidad anterior del tubo neural (estructura proveniente del pliegue de la placa neural,
cuyas paredes forman el SNC), visibles alrededor de la cuarta semana de gestación. Estas
protuberancias dan lugar, en todos los vertebrados, a las estructuras que forman el cerebro
anterior, el cerebro medio (mesencéfalo) y el cerebro posterior. El canal interior del tubo
neural del ser humano forma, de abajo hacia arriba (y de atrás hacia adelante en los
animales) el canal medular, los ventrículos cerebrales, cuarto y tercero (situados en la línea
media) y los ventrículos laterales, uno por cada hemisferio cerebral. Al interior de éstos se
forma, circula y elimina el líquido cefalorraquídeo (LCR).

El cerebro posterior: tallo cerebral y mesencéfalo

El cerebro posterior contiene estructuras que


regulan las funciones autónomas, y es donde se
origina buena parte del SNA parasimpático. El
tallo cerebral, localizado en la parte más alta de
la médula espinal, contiene los centros que
regulan la respiración, la temperatura y la
frecuencia cardiaca. De allí proceden los pares
craneales, nervios que intervienen en la
deglución, la salivación, los sentidos del gusto y
el olfato, los movimientos oculares, faciales, de la
cabeza, cuello y los hombros. También por el
tallo (o tronco) cerebral pasan los nervios que
provienen de las porciones más altas del SNC y que conectan el cerebro con la médula
espinal.

Los nervios que se originan en la corteza cerebral pasan por el tallo cerebral, se cruzan al
lado opuesto (o sea que nuestro hemisferio cerebral derecho controla la mitad izquierda
de nuestro organismo y viceversa) y llegan a las motoneuronas espinales para mediar el
control voluntario del músculo esquelético.

En la parte más alta del tallo cerebral se encuentra el


mesencéfalo o cerebro medio, que sirve de puente
entre el tallo cerebral y el cerebro. Además de
contener parte de los centros vitales que
enumeramos anteriormente (pues éstos se
distribuyen a lo largo del cerebro posterior y medio),
el mesencéfalo contiene la formación reticular;
estructura responsable de los estados de vigilia y
sueño. Este sistema participa en fenómenos
relacionados con la atención, esto es, cuando se
selecciona información, o inversamente, cuando se
inhiben señales consideradas irrelevantes.

[35]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

2. El Sistema Nervioso Periférico


El sistema nervioso periférico comprende:

El sistema nervioso periférico (SNP) de la vida de relación, constituido por los nervios
craneanos y los nervios raquídeos.

El sistema nervioso periférico de la vida vegetativa o autónoma (SNA), constituida por el


sistema nervioso simpático y el sistema nervioso parasimpático.

Los órganos sensoriales, que son los receptores sensitivos o


exteroceptivos (la vista, el tacto, el oído, el gusto y el olfato) y los
receptores interoceptivos, que están situados en los órganos
que inerva el SNA y en los músculos, articulaciones.

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios


situados o región externa del sistema nervioso, estos pueden ser
craneales (originados en el encéfalo) o raquídeos (espinales
originados en la medula). Estos nervios cumplen función
sensitivas y motoras, los nervios motores a su vez se dividen en
somáticos que llevan información a los músculos estriados y el
autónomo que lleva información al músculo liso, cardiaco y
glándulas.

Los tejidos del sistema nervioso central y periférico están


constituidos por células nerviosas que forman vías de
información centrípetas y vías centrifugas. Por este motivo, suele
ser conveniente clasificar las vías nerviosas según la dirección en
que llevan la información.

[36]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

La división aferente del sistema nervioso está formada por todas las vías centrípetas
sensitivas o aferentes. La división aferente consta de todas las vías centrifugas motrices o
eferentes. Los significados literales de los términos
aferentes (que traen) y eferentes (que lleva)
ayudan a distinguir con más facilidad estas dos
secciones del sistema nervioso.

Según el control de los efectores.


Es decir los órganos efectores que tiene a su
cargo, esta división pertenece a las fibras motoras
del sistema nervioso periférico y se realiza en:

Somático: Tienen vías motoras (llevan información a los órganos somáticos – músculo
esquelético), fibras sensitivas (que da una retroalimentación desde los efectores somáticos)
y centros integradores que reciben la información de las vías sensitivas y generan señales
motoras.

Autónomo: es independiente del control voluntario aunque la mente consciente influye


sobre este. Lleva información a los efectores autónomos viscerales que son los músculos
lisos, cardiaco y las glándulas. Las vías eferentes del sistema autónomo pueden dividirse en
simpático y parasimpático.

La división simpática consta de vías que salen de


las porciones medias de la médula espinal y
prepara al cuerpo para resolver amenazas
inmediatas al medio interno. Produce la respuesta
¨ lucha o huida. Las vías parasimpáticas salen del
encéfalo o las porciones bajas de la medula
espinal y coordinan las actividades normales del
cuerpo en reposo.

Las vías aferentes del sistema nervioso autónomo


pertenecen a la división sensitiva visceral, que
llevan información a los centros integradores
autónomos del sistema nervioso central.

Constitución del sistema nervioso periférico

a) Sistema Nervioso Somático


Los nervios y ganglios (que son agrupaciones de neuronas) constituyen el sistema nervioso
periférico.

Su función es llevar hasta y desde los centros nerviosos la información necesaria para su
elaboración y las respuestas dadas por ellos. Podemos considerar:

Los nervios raquídeos, que tienen su origen en la médula espinal; en las astas anteriores de
la médula se origina la raíz motora y en las astas posteriores termina la raíz sensitiva. Su
función es mixta.

[37]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Morfología de los nervios raquídeos y craneales

La raíz anterior de los nervios raquídeos se origina en


las células radiculares de las astas anteriores de la
sustancia gris. La raíz posterior está formada por
cilindros - eje, que antes de entrar a la médula ingresan
a un ganglio espinal, forman la fibra nerviosa que es el
cilindro - eje que sale de dicho ganglio y llega a la
médula por las astas posteriores. Los nervios raquídeos
forman treinta y un pares que nacen a ambos lados de
la médula espinal: 8 pares cervicales, 12 pares dorsales,
5 pares lumbares, 5 pares sacros y 1 par coccígeo.

Cada uno de estos pares sale de la columna vertebral


por los agujeros de conjunción, dividiéndose en dos
ramas:

 Una rama posterior, corta, que alcanza la zona


dorsal del tronco, inervando los músculos de la
región.

 Una rama anterior, que se ramifica por las


regiones anterior y lateral. Algunas ramas
anteriores se unen o anastomosan formando
plexos y de éstos plexos se desprenden otros
nervios. Citamos: el plexo cervical, el plexo
braquial, el plexo lumbar y el plexo sacro.

De la rama anterior, además, se desprende otra rama


cuya función es la conexión de los nervios raquídeos
con los ganglios de los nervios simpáticos. Es la rama comunicante.

Los nervios craneanos, que


tienen su origen en el
encéfalo. Diferenciamos el
origen real que está dado
en los núcleos grises, en
los que se forman o
terminan sus fibras, y el
origen aparente que es el
lugar del órgano
encefálico por el que
aparecen o emergen al
exterior o al que llegan.
Los nervios craneanos
forman doce pares.

[38]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

b) Sistema Nervioso Autónomo

Introducción

Denominado también sistema neurovegetativo, o nervioso autónomo, o involuntario, o


visceral, o gran simpático, es aquella parte del sistema nervioso que regula las funciones
vitales fundamentales que son en gran parte independientes de la conciencia y
relativamente autónomas, es decir, las funciones vegetativas (aparato cardiorrespiratorio,
glándulas endocrinas, musculatura lisa, aparato pilo sebáceo y sudoríparo, etc.).

El S.N.A. está estrechamente unido con el sistema nervioso de relación, con el cual tiene en
común estructuras centrales y periféricas. Tiene un significado particular y una gran
importancia las relaciones que éste posee con el aparato endocrino.

Función del S.N.A.

El sistema nervioso autónomo produce estimulación en unos órganos e inhibición en


otros. La subdivisión del sistema nervioso autónomo hace que este lleve a cabo acciones
integradas y frecuentemente opuestas con una finalidad: la armonía y sinergia del SNV.
Ambos componentes no son antagónicos entre sí: la mayor parte del tiempo (excepto en
periodo de estrés) interactúan de una forma armónica e imperceptible. A través de esta
inervación, la división para simpática produce una respuesta muy amplia; en cambio, el
parasimpático se caracteriza por su acción más limitada a las áreas locales de inervación.

Las funciones generales del SNA son controlar funciones inconscientes de vital importancia
para el organismo, como el control de la temperatura, la presión arterial, el nivel de azúcar
en la sangre, los procesos digestivos, la actividad glandular, etc. En una palabra, la
regulación del medio interno, su equilibrio y constancia. Esta regulación está sujeta
continuamente al control de estructuras superiores (como el hipotálamo).

[39]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Clasificación del Sistema Nervioso Autónomo

El sistema nervioso autónomo se diferencia anatómicamente del sistema nervioso somático


(comúnmente periférico) en que los axones que surgen del SNC no viajan sin interrupción
hasta los órganos efectores, como ocurre en el SNP, sino que tienen interrupciones
sinápticas en zonas determinadas, agrupándose en ganglios. Hacen sinapsis con las
neuronas motoras fuera ya del SNC, las cuales a su vez inervan los órganos efectores. Las
fibras que nacen en el sistema nervioso se denominan preganglionares, y las que alcanzan
los órganos efectores se llaman postganglionares.

El sistema nervioso autónomo consta de una parte simpática y de otra parasimpática. La


mayoría de los órganos reciben una inervación tanto simpática como parasimpática.

[40]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

1) Sistema Nervioso Autónomo Simpático

Actúa en los períodos de estrés, mediando las respuestas fisiológicas de lucha, miedo,
huida, de modo que promueve el catabolismo y el gasto energético. Se le suele asociar con
las respuestas de defensa y supervivencia del organismo.

Anatómicamente está formado por dos cadenas de ganglios paravertebrales situados a


ambos lados de la sección dorsal y lumbar de la columna vertebral. Existe sin embargo una
excepción, donde las neuronas preganglionares del SNA simpático inervan directamente
la médula suprarrenal.

De los ganglios paravertebrales pueden llegar directamente al órgano efector, o bien


agruparse en otra cadena de ganglios, denominados esta vez prevertebrales, para inervar
después directamente el órgano efector. Los ganglios prevertebrales son el celíaco y el
somesentérico superior e inferior.

Histológicamente se distinguen unas neuronas preganglionares, aquellas que salen de la


médula por los nervios raquídeos y sinaptan en los ganglios autónomos (ya bien sean
paravertebrales o prevertebrales) y las neuronas postganglionares.

La naturaleza de la neurona preganglionar simpática es colinérgica, y libera el producto de


su secreción (Acetilcolina) a la neurona posganglionar simpática. Esta neurona es
noradrenérgica. Los receptores de esta neurona para la Acetilcolina de la preganglionar
son colinérgicos nicotínicos.

Sistema Nervioso Simpático; está formado por las cadenas latero vertebrales de la columna
vertebral, está asociada con el estímulo de carácter emocional y tiene como funciones
dilatar las pupilas, aumentar los latidos del corazón.

[41]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

2) El Sistema Nervioso Autónomo Parasimpático

Actúa en los períodos de relajación, sedación y reposo, mediando las respuestas


fisiológicas de ahorro de energía y en general el metabolismo anabólico.

Anatómicamente está cerca del simpático, su denominación "para" hace referencia a que
sale de la médula justo por encima y por debajo de la extensión simpática. Se localiza en la
base del encéfalo y región sara de la médula.

También aquí existen ganglios autónomos, pero estos se encuentran casi al lado del tejido
efector. De este modo la neurona preganglionar es de tamaño grande, mientras que la
posganglionar resulta de muy pequeño tamaño.

La naturaleza de la neurona preganglionar parasimpática también es colinérgica, como


ocurría en el SNA simpático, pero los receptores que se encuentran en la neurona
posganglionar son muscarínicos. La neurona posganglionar es también colinérgica.

Sistema Nervioso Parasimpático; sus nervios nacen del encéfalo su función es mantener un
estado corporal de descanso tras un esfuerzo o para realizar funciones importantes como
es la digestión, micción o el acto sexual. Realiza funciones opuestamente complementarias
con respecto al sistema nervioso simpático.

Consulta: (2013,08-12). Sistema Nervioso. Mentesinquietas.es. http://www.mentesinquietas.es/psico_cienc_sisnerv01.php

[42]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

NEURONAS Y NEUROTRASMISIÓN

¿Cómo está formado y cómo funciona el Sistema Nervioso?

El sistema nervioso está constituido por dos grandes tipos de células: las neuronas y
las células gliales (células del sistema nervioso que desempeñan, de forma principal,
la función de soporte de las neuronas; intervienen activamente, además, en el
procesamiento cerebral de la información en el organismo). Las neuronas cumplen la
función de recibir e integrar información y de enviar señales a otros tipos de células
excitables a través de contactos sinápticos.

Un poco de historia...
El científico español Santiago Ramón y Cajal logra describir por primera vez los
diferentes tipos de neuronas en forma aislada.

Al mismo tiempo plantea que el sistema nervioso estaría constituido por


neuronas individuales, las que se comunicarían entre sí a través de contactos
funcionales llamados sinapsis (teoría de la neurona).

La hipótesis de Cajal se oponía a la de otros científicos de su época que


concebía al sistema nervioso como un amplia de red de fibras nerviosas
conectadas entre sí formando un continuo (en analogía a los vasos
sanguíneos).

Estructura de la neurona

Las neuronas se componen básicamente de tres partes:

 el cuerpo neuronal osoma

 una prolongación larga y poco ramificada llamadaaxón


 prolongaciones muy ramificadas alrededor del soma llamadas
dendritas

En forma esquemática, se puede decir que las dendritas actúan como antenas
que reciben los contactos de otras células. En el soma se lleva a cabo la
integración de toda la información obtenida en las dendritas. Finalmente
el axón transmite a otras células el mensaje resultante de la integración.

[43]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Forma de las neuronas


La forma de una neurona depende de la
función que cumple, es decir de la posición
que ocupa en la red de neuronas y de los
contactos que recibe.

Sinapsis: Comunicación entre neuronas


Las neuronas se organizan en redes y sistemas.
El contacto entre ellas se realiza a través de contactos
funcionales altamente especializados denominados
sinapsis.
La mayor de parte de las sinapsis son de tipo químico, es
decir, utilizan moléculas llamadas
neurotransmisores para comunicarse entre sí.

Plasticidad Neuronal Diferencia entre hombres y


El concepto de plasticidad neuronal se otros mamíferos
refiere a la capacidad del sistema
nervioso de remodelar los contactos Existen grandes homologías o semejanzas
estructurales y funcionales entre el sistema
entre neuronas y la eficiencia de las
nervioso central del ser humano y el de otros
sinapsis. La plasticidad neuronal mamíferos. Todos usan tipos de neuronas y
puede explicar ciertos tipos sistemas de señalización muy similares. Sin
condicionamientos y de capacidad de embargo, el sistema nervioso central humano se
aprendizaje. diferencia del resto por la gran expansión de la
corteza cerebral, particularmente en regiones
como la corteza pre-frontal y las regiones
El establecimiento de sinapsis se
corticales que permiten el lenguaje y ciertas
realiza por un crecimiento del axón propiedades de la conciencia superior.
hacia la célula "blanco". Este proceso Una diferencia notoria entre el cerebro humano y
es guiado por sustancias químicas que el de otros mamíferos está relacionada con los
liberan las células que indican el mecanismos que controlan el desarrollo y
trayecto de crecimiento del axón y maduración. En el hombre, el cerebro toma años
cuando debe detenerse y establecer en madurar completamente. De forma que ciertas
un contacto sináptico. regiones del cerebro humano continúan
desarrollándose por años, enlenteciendo la
velocidad de maduración pero aumentando
significativamente la cantidad de unidades de
procesamiento neuronal.

Consulta: (2013,08). Neuronas y Neurotransmición. Iibce.edu.uy. Por. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente
Estable
http://www.iibce.edu.uy/uas/neuronas/abc.htm#Estructura

[44]
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

44
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

HEMISFERIOS CEREBRALES

Por: Dª. Trinidad Aparicio Pérez


Psicóloga clínica. Psicóloga escolar
Centro de Psicología Alarcón. Granada.

Los hemisferios cerebrales y sus funciones


El cerebro es objeto de interés para muchos, se han realizado muchas investigaciones y
sigue siendo el gran desconocido aunque el avance de la ciencia nos ha ayudado a
conocer mucho más de lo esperado. Muchas investigaciones se han centrado en el estudio
de los hemisferios cerebrales y en sus funciones.

Qué son los hemisferios cerebrales

El cerebro está constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y
la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.

Ambos hemisferios están conectados entre sí por una estructura denominada Cuerpo
Calloso, formado por millones de fibras nerviosas
que recorren todo el cerebro.

Gracias a estas fibras, los dos hemisferios están


continuamente conectados.

Cada hemisferio está especializado en funciones


diferentes, de ahí que uno de los aspectos
fundamentales en la organización del cerebro lo
constituyan las diferencias funcionales que existen
entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto
que cada uno de ellos está especializado en
conductas distintas.

Conviene saber también, que existe una relación


invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo.
Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga
de coordinar el movimiento de la parte izquierda de
nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la
parte derecha.

45
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Funciones del hemisferio derecho

La parte derecha está relacionada con la expresión no verbal.

Está demostrado que en él se ubican la percepción u orientación espacial, la conducta


emocional (facultad para expresar y captar emociones), facultad para controlar los
aspectos no verbales de la comunicación, intuición, reconocimiento y recuerdo de caras,
voces y melodías. El cerebro derecho piensa y recuerda en imágenes.

Diversos estudios han demostrado que las personas en las que su hemisferio dominante es
el derecho estudian, piensan, recuerdan y aprenden en imágenes, como si se tratara de
una película sin sonido. Estas personas son muy creativas y tienen muy desarrollada la
imaginación.

Funciones del hemisferio izquierdo

El hemisferio izquierdo es el dominante en la mayoría de los individuos.

Parece ser que esta mitad es la más compleja, está relacionada con la parte verbal.

En él se encuentran dos estructuras que están muy relacionadas con la capacidad


lingüística del hombre, el "Área de Broca" y "Área de Wernicke"(áreas especializadas en el
lenguaje y exclusivas del
ser humano).

La función específica del


"Área de Broca" es la
expresión oral, es el área
que produce el habla.

Por consiguiente, un daño


en esta zona produce
afasia, es decir, imposibilita
al sujeto para hablar y
escribir.

El "Área de Wernicke" tiene


como función específica la
comprensión del lenguaje,
ya que es el área receptiva
del habla.

Si esta zona se daña se produce una dificultad para expresar y comprender el lenguaje.

46
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Además de la función verbal, el hemisferio izquierdo tiene otras funciones como capacidad
de análisis, capacidad de hacer razonamientos lógicos, abstracciones, resolver problemas
numéricos, aprender información teórica, hacer deducciones...

Existe un hemisferio dominante

El hemisferio que más se ha estudiado ha sido el izquierdo, ya que la mayoría de los


estudios apuntan a que se trata del hemisferio dominante.

Parece ser que en los diestros domina el hemisferio izquierdo, y en los zurdos el hemisferio
derecho.

Pero esto no quiere decir que tanto zurdos como diestros no puedan desarrollar mejor el
hemisferio no dominante, ya que como se ha dicho anteriormente ambos están
conectados.

De hecho, las personas que tienen el cerebro muy desarrollado, utilizan simultáneamente
los dos hemisferios.

Consulta: (2002, 03-27). Actualizado el (2011, 03-18). Los Hemisferios Cerebrales y sus funciones. Pulevasalud.com. Por. Dra.
Trinidad Aparicio Pérez
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=3393

47
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

LÓBULOS CEREBRALES

1. INTRODUCCIÓN
El cerebro humano es el órgano de control de todo el cuerpo, gestiona las acciones
involuntarias que regulan la vida, desencadena las voluntades de la consciencia y es el
responsable los procesos cognitivos, la emoción y la memoria.
Algunas de las funciones del cerebro se llevan a cabo en partes concretas del mismo. Los
lóbulos cerebrales son divisiones físicas de la corteza cerebral que cumplen funciones
especializadas.

2. FUNCIONES DE CADA
LÓBULO CEREBRAL

2.1. Lóbulo frontal


 Movimiento
 Razonamiento
 Resolución de problemas
 Memoria
 Emociones
 Lenguaje

2.2. Lóbulo parietal


 Percepción y reconocimiento
de estímulos táctiles, la
presión, la temperatura y el
dolor
 Manipulación de objetos
 Conocimiento numérico
 Lenguaje

2.3. Lóbulo temporal


 Percepción y reconocimiento de estímulos auditivos y olfativos
 Equilibrio
 Coordinación
 Memoria
 Reconocimiento de caras
 Emociones

2.4. Lóbulo occipital


 Percepción e interpretación de estímulos visuales
 Reconocimiento espacial

Consulta: (2012, 08-05).Funciones de cada Lóbulo Cerebral. Saberespractico.com.


http://www.saberespractico.com/estudios/universidad/biologia-universidad-estudios/funciones-de-cada-lobulo-cerebral/

48
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

DIFERENCIAS ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y FEMENINO

Existen muchas investigaciones, unas distintas de las otras respecto a las diferencias que
pudieran existir entre el cerebro de la mujer y el hombre.
Debates hay muchos, pareceres también, sin embargo los estudiosos admiten que hay
diferencias notorias al respecto, pero también muchos “misterios” por descubrir.

La doctora María José Barral, profesora de Anatomía y Embriología Humanas de la


Universidad de Zaragoza señala que “las diferencias cerebrales entre los miembros del
mismo sexo suelen ser superiores a las que hay entre los dos sexos”. Luego todo es muy
relativo y además hay mucha ideología: “Se ha dicho que la diferenciación sexual
masculina es activa, porque está vehiculada por el cromosoma Y, que las mujeres no
tienen, y por tanto la diferenciación de la mujer sería por defecto, un enfoque
absolutamente sesgado.

Barral buscó las diferencias descritas en los manuales de medicina. Entre ellas se señala
que el cerebro de los hombres madura antes y que es de mayor tamaño. “Es curioso que se
pretendan inferir diferencias funcionales del tamaño del cerebro y no del hígado o de
otros órganos”, ironizó Barral.

Por su parte Alberto Ferrús, doctor en Biología y subdirector del Instituto de Neurobiología
Ramón y Cajal del CSIC, en Madrid aseveró que “Aunque existen diferencias cerebrales,
ninguna de ellas justifica las acciones que en su nombre se toman”.

El científico recordó que una sinapsis cerebral -contacto entre dos células a través de un
neurotransmisor- puede construirse o deconstruirse en 24 horas: “El cerebro es una
compleja máquina que está cambiando constantemente y algunas estructuras se
modifican en un día”. Cuando más cambia es en los primeros años de vida. “El cerebro
triplica su peso entre el momento de nacer y la pubertad.

Respeto a la interrogante ¿se nace con las diferencias o se hacen?, la doctora Barral
respondió, “Se nace y se hacen”. “Nacemos con cerebros diferentes, pero el cerebro
humano es muy inmaduro al nacer y no termina de madurar hasta bastantes años más
tarde, de modo que las condiciones ambientales también nos hacen diferentes. Las
diferencias tienen causas genéticas, hormonales y ambientales, y todas son igual de
importantes”.

Como indicáramos al inicio de esta nota, hay muchas investigaciones y una de ellas afirma
-entre otros descubrimientos- que el cerebro de la mujer es 11 por ciento más pequeño
que el del hombre, pero a su vez el varón tiene menos materia gris que las féminas.
Invitado: Doctor Alberto Fernández – psiquiatra y Director médico del Instituto de
neurociencias aplicadas

Consulta: (2010, 05-13).Diferencias entre el cerebro masculino y femenino. Radio.rpp.com.pe.


http://radio.rpp.com.pe/saludenrpp/diferencias-entre-el-cerebro-masculino-y-femenino/

49
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS ENTRE EL CEREBRO


MASCULINO Y EL FEMENINO

CEREBRO DEL HOMBRE CEREBRO DE LA MUJER

Diferencias de densidad neuronal La estructura que interconecta


en ciertas zonas los dos hemisferios (cuerpo
calloso) tiene una mayor
Área preóptica mayor en los densidad de interconexión en
hombres. las mujeres (tema discutido).

Núcleo supraquiasmático esférico. Flujo sanguíneo cerebral más


Por: Josep M. Albaigès i Olivart incrementado en las mujeres
que los hombres (tema
discutido).

DIFERENCIAS FUNCIONALES ENTRE EL CEREBRO MASCULINO Y EL FEMENINO

CEREBRO DEL HOMBRE CEREBRO DE LA MUJER

 El cerebro de los hombres está funcionalmente  El cerebro femenino envejece más despacio
organizado de una manera asimétrica evidente en  Función más bilateral.
las regiones frontales izquierdas.

DIFERENCIAS FUNCIONALES
ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER
HOMBRE MUJER
 El hombre está más capacitado para  La mujer puede realizar más tareas intelectuales
la concentración. simultáneamente.
 Mejor capacidad espacial y de orientación.  Puede identificar emociones ajenas con más
 Resolución de problemas centrada en la meta precisión.
 Más social; está mejor adaptado para trabajar en  Resuelve los problemas centrándose en
equipo. el proceso.
 Más diestro en las matemáticas o la composición  Menos solidaria, especialmente entre su mismo
musical. sexo.
 Los juegos de niños son más agresivos.  Mejor capacidad para el lenguaje
 Mejor capacidad para la captación de esquemas  Más relajada la lógica formal; pero más intuitiva.
abstractos.  Más destreza manual.
 Más predisposición para el estudio y manejo de  Aprende a leer antes.
maquinaria y mecanismos.  Percibe mejor el talante de sus interlocutores.
 Más colaborador, especialmente con los de su  Más facilidad para los idiomas.
mismo sexo.  Mejores relaciones interpersonales.
 Soporta mejor el estrés.  Más paciente para enfrentarse a retos difíciles.
 La frustración masculina tiende más a  Tendencia a no exhibir innecesariamente su
impetuosidad y la irascibilidad, pero también a la talento en los grupos mixtos.
audacia.  Comportamientos depresivos.
 Comportamientos destructivos

Consulta: (2013, 06-25). Comparativa cerebro hombre-mujer. Albaiges.com. Por


Aranzazuhttp://www.albaiges.com/mensa/comparativacerebrohm.htm

50
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

SISTEMA ENDOCRINO

¿Alguna vez te has aburrido en clase de química y te has preguntado qué tenía que ver la
química contigo? ¡Muchísimo! Tu cuerpo produce sus propias sustancias químicas y las
sutiliza para controlar determinadas funciones, y el principal sistema que coordina esas
sustancias se denomina sistema endocrino.

Aunque muy pocas veces pensamos en el sistema endocrino, este influye sobre casi todas
las células, órganos y funciones del organismo. El sistema endocrino es fundamental para
regular el estado de ánimo, el crecimiento y el desarrollo, el funcionamiento de los distintos
tejidos y el metabolismo, así como la función sexual y los procesos reproductores.

Generalmente el sistema endocrino se encarga de procesos corporales que ocurren


lentamente, como el crecimiento celular. Los procesos más rápidos, como la respiración y el
movimiento corporal, están controlados por el sistema nervioso. Pero, a pesar de que el
nervioso y el endocrino son sistemas distintos, a menudo colaboran para ayudar al
organismo a funcionar adecuadamente.

¿Qué es el sistema endocrino?

Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En
calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten información e
instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente sanguíneo circulan
muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está diseñado para repercutir
solamente sobre determinadas células.

Una glándula es un conjunto de células que fabrican y secretan (o segregan) sustancias.


Las glándulas seleccionan y extraen materiales de la sangre, los procesan y secretan el
producto químico resultante para que sea utilizado en otra parte del cuerpo. Algunos tipos
de glándulas liberan los productos que sintetizan en áreas específicas del cuerpo. Por
ejemplo, las glándulas
exocrinas, como las
sudoríparas y las salivares,
liberan secreciones sobre la
piel o en el interior de la
boca. Sin embargo,
las glándulas
endocrinas liberan más de 20
tipos de hormonas diferentes
directamente en el torrente
sanguíneo, desde donde son
transportadas a otras células
y partes del cuerpo.

Las principales glándulas que


componen el sistema
endocrino humano incluyen:

51
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

a) el hipotálamo
b) la hipófisis
c) la glándula tiroidea
d) las glándulas paratiroideas
e) las glándulas suprarrenales
f) la glándula pineal
g) las glándulas reproductoras (que incluyen los ovarios y los testículos).

a) El hipotálamo

El hipotálamo, un conjunto de células especializadas ubicado en la parte central inferior


del cerebro, es el principal nexo de unión entre los sistemas endocrino y nervioso. Las
células nerviosas del hipotálamo controlan el funcionamiento de la hipófisis, segregando
sustancias químicas que bien estimulan o bien inhiben las secreciones hormonales de esta
última glándula.

b) La hipófisis

A pesar de no ser mayor que un guisante, la hipófisis, ubicada en la base del cerebro, justo
debajo del hipotálamo, se considera la parte más importante del sistema endocrino. Se
suele denominar la "glándula maestra" porque fabrica hormonas que regulan el
funcionamiento de otras glándulas endocrinas. La fabricación y secreción de hormonas
hipofisarias puede verse influida por factores como las emociones y los cambios
estacionales. A tal efecto, el hipotálamo envía información procesada por el cerebro (como
la temperatura medioambiental, los patrones de exposición solar y los sentimientos) a la
hipófisis.
La diminuta hipófisis se divide en dos partes: el lóbulo anterior y el lóbulo posterior El
lóbulo anterior regula la actividad de las glándulas tiroidea, suprarrenales y reproductoras,
y produce diversas hormonas, entre las que cabe destacar:
 la hormona del crecimiento, que estimula el crecimiento óseo y de otros tejidos
corporales y desempeña un papel importante en la utilización de los nutrientes y
minerales
 la prolactina, que activa la producción de leche en las mujeres que dan el pecho
 la tirotropina, que estimula a la glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas
 la corticotropina, que estimula a las glándulas suprarrenales a producir determinadas
hormonas.

La hipófisis también segrega endorfinas, unas sustancias químicas que actúan sobre el
sistema nervioso reduciendo la sensación de dolor. Además, la hipófisis segrega hormonas
que estimulan a los órganos reproductores a fabricar hormonas sexuales. La hipófisis
también controla la ovulación y el ciclo menstrual en las mujeres.

El lóbulo posterior de la hipófisis libera la hormona antidiurética, también denominada


vasopresina, que ayuda a controlar el equilibrio entre agua y sales minerales en el
organismo. El lóbulo posterior de la hipófisis también produce oxitocina, que desencadena
las contracciones uterinas necesarias para dar a luz.

52
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

c) La glándula tiroidea

La glándula tiroidea, ubicada en la parte anterior e inferior del cuello, tiene forma de
pajarita o mariposa y produce las hormonas tiroideas tiroxina y triiodotironina. Estas
hormonas controlan la velocidad a la cual las células queman el combustible de los
alimentos para producir energía. La producción y liberación de hormonas tiroideas está
controlada por la tirotropina, secretada por la hipófisis. Cuantas más hormonas tiroideas
haya en el torrente sanguíneos de una persona, más rápidamente ocurrirán las reacciones
químicas que tienen lugar en su organismo.

¿Por qué son tan importantes las hormonas tiroideas? Por diversos motivos; por ejemplo,
ayudan a crecer y desarrollarse a los huesos de los niños y jóvenes y desempeñan un papel
fundamental en el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso en los niños.

d) Las glándulas paratiroideas

Pegadas a la glándula tiroidea, hay cuatro glándulas diminutas que funcionan


conjuntamente denominadas glándulas paratiroideas. Liberan la hormona paratiroidea,
que regula la concentración de calcio en sangre con la ayuda de la calcitonina, fabricada
por la glándula tiroidea.

e) Las glándulas suprarrenales

En el cuerpo humano también hay dos glándulas suprarrenales, de forma triangular, una
encima de cada riñón. Las glándulas suprarrenales constan de dos partes, cada una de las
cuales fabrica distintas hormonas y desempeña distintas funciones. La parte más externa,
la corteza suprarrenal, produce unas hormonas denominadas corticoesteroides, que
contribuyen a regular el equilibrio entre sales minerales y agua, la respuesta al estrés, el
metabolismo, el sistema inmunitario y el desarrollo y la función sexuales. La parte más
interna, la médula suprarrenal, produce catecolaminas, como la adrenalina. También
denominada epinefrina, esta hormona eleva la tensión arterial y la frecuencia cardiaca en
situaciones de estrés.

f) La glándula pineal

La glándula pineal se encuentra justo en centro del cerebro. Secreta melatonina, una
hormona que probablemente influye en que tengas sueño por las noches y te despiertes
por las mañanas.

g) Las gónadas

Las gónadas son la principal fuente de hormonas sexuales. La mayoría de la gente no


piensa en ello, pero tanto los hombres como las mujeres tienen gónadas. En los hombres,
las gónadas masculinas, o testículos, se encuentran en el escroto. Segregan unas
hormonas denominadas andrógenos, la más importante de las cuales es la testosterona.

Estas hormonas indican a los chicos cuándo ha llegado el momento de iniciar los cambios
corporales asociados a la pubertad, incluyendo el crecimiento del pene, el estirón, el
53
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

cambio de voz y el crecimiento de la barba y del vello púbico. En colaboración con otras
hormonas secretadas por la hipófisis, la testosterona también indica a los chicos cuándo ha
llegado el momento de producir esperma en los testículos.

Las gónadas femeninas, los ovarios, se encuentran dentro de la pelvis. Producen ovocitos y
secretan las hormonas femeninas: el estrógeno y la progesterona. El estrógeno indica a las
chicas cuándo tienen que iniciar los cambios corporales asociados a la pubertad. Durante
esta etapa del desarrollo, a las chicas les crecen los senos, empiezan a acumular grasa en
caderas y muslos y experimentan un estirón. Tanto el estrógeno como la progesterona
participan también en la regulación del ciclo menstrual y desempeñan un papel
importante en el embarazo.

A pesar de que las glándulas endocrinas son las principales productoras de hormonas,
algunos órganos que no forman parte del sistema endocrino -como el cerebro, el corazón,
los pulmones, los riñones, el hígado y la piel- también producen y segregan hormonas.

El páncreas forma parte tanto del sistema de secreción hormonal como del digestivo
porque también produce y secreta enzimas digestivas. Este órgano produce dos hormonas
importantes: la insulina y el glucagón. Ambas colaboran para mantener una concentración
estable de glucosa, o azúcar, en sangre y para abastecer al cuerpo de suficiente
combustible para que produzca la energía que necesita y mantenga sus reservas de
energía.

¿Qué función desempeña el sistema endocrino?

Las hormonas, una vez secretadas, circulan por el torrente sanguíneo desde la glándula
endocrina hasta las células diseñadas para recibir el mensaje de que aquellas son
portadoras. Estas células se denominan células diana. A lo largo de este recorrido por el
torrente sanguíneo, unas proteínas especiales se unen a diversas hormonas. Estas
proteínas actúan como portadoras, controlando la cantidad de hormona disponible que
debe interactuar con las células diana.

Las células diana tienen receptores en los que solo encajan hormonas específicas, de modo
que cada tipo de hormona se comunica solamente con un tipo específico de células diana
que posee receptores para esa hormona. Cuando una hormona llega a su célula diana, se
adhiere a los receptores específicos de esa célula y la combinación de hormona-receptor
transmite instrucciones químicas sobre el funcionamiento interno de la célula.

Cuando las concentraciones hormonales alcanzan el nivel normal, el sistema endocrino


ayuda al cuerpo a mantener esa concentración hormonal en sangre. Por ejemplo, si la
glándula tiroidea ha segregado una cantidad adecuada de hormonas tiroideas, la hipófisis
capta una concentración normal de esa hormona en el torrente sanguíneo y ajusta en
consonancia su liberación de tirotropina, la hormona hipofisiaria que estimula a la
glándula tiroidea a producir hormonas tiroideas.

Otro ejemplo de este proceso lo encontramos en las glándulas paratiroideas. La hormona


paratiroidea incrementa la concentración de calcio en sangre. Cuando esta concentración
aumenta, las glándulas paratiroideas captan el cambio y, consecuentemente, reducen la

54
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

secreción de hormona paratiroidea. Este proceso de ajuste se denomina sistema de


retroalimentación negativa.

Problemas que pueden afectar al sistema endocrino

Un exceso o un defecto de cualquier hormona pueden ser nocivos para el organismo. Por
ejemplo, si la hipófisis produce demasiada hormona del crecimiento, un adolescente
puede crecer demasiado. Pero, si produce demasiado poca, puede crecer de forma
insuficiente. Para tratar muchos trastornos endocrinos, generalmente lo que hacen los
médicos es controlar la producción de determinadas hormonas o bien aportar, de forma
suplementaria, las hormonas deficitarias mediante medicación. Entre los principales
trastornos hormonales, se encuentran los siguientes:

 Insuficiencia suprarrenal. Este trastorno ocurre cuando la corteza suprarrenal no


produce suficientes corticoesteroides. Entre los síntomas de la insuficiencia
suprarrenal se incluyen la debilidad, la fatiga, el dolor abdominal, las náuseas, la
deshidratación y los cambios en la piel. Los médicos tratan la insuficiencia
suprarrenal administrando medicamentos que contienen hormonas
corticoesteroides.

 Diabetes tipo 1. Cuando el páncreas no produce suficiente insulina, se desarrolla


una diabetes tipo I, antes conocida como diabetes juvenil. En los niños y jóvenes,
esta enfermedad suele estar provocada por un trastorno autoinmunitario en el cual
determinadas células del sistema inmunitario atacan y destruyen las células del
páncreas que producen insulina. Para controlar los niveles de azúcar en sangre y
reducir el riesgo de desarrollar complicaciones, los niños y jóvenes con este
trastorno necesitan inyectarse insulina regularmente.

 Diabetes tipo 2. A diferencia de la diabetes tipo 1, en la cual el organismo no puede


producir cantidades normales de insulina, en la diabetes tipo 2 el organismo no
responde a la insulina con normalidad. Los niños y jóvenes que padecen este
trastorno son proclives al sobrepeso. Algunos niños y jóvenes pueden controlar la
concentración de azúcar en sangre mediante cambios dietéticos, ejercicio y
medicación por vía oral, pero muchos necesitan inyectarse insulina, como en la
diabetes tipo 1.

 Problemas relacionados con la hormona del crecimiento. Un exceso de hormona


del crecimiento en niños y adolescentes que todavía están en proceso de
crecimiento determinará que sus huesos y otras partes del cuerpo crezcan
excesivamente. Este trastorno poco frecuente (a veces denominado "gigantismo")
suele estar causado por un tumor hipofisario y se puede tratar extirpando el tumor.
Contrariamente, cuando la hipófisis produce una cantidad insuficiente de hormona
del crecimiento, el niño o adolescente crecerá menos de lo normal. Los médicos
pueden tratar este problema con medicación.

 Hipertiroidismo. El hipertiroidismo es un trastorno en el cual la concentración de


hormonas tiroideas en sangre es excesivamente alta. En los niños y jóvenes este
trastorno suele estar provocado por la enfermedad de Graves, un trastorno

55
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

autoinmunitario en el cual la glándula tiroidea está demasiado activa. Los médicos


suelen tratar el hipertiroidismo mediante medicación, cirugía o radioterapia.

 Hipotiroidismo. El hipotiroidismo es un trastorno en el cual la concentración de


hormonas tiroideas en sangre es anormalmente baja. Esta deficiencia de hormonas
tiroideas enlentece los procesos corporales y puede provocar fatiga, frecuencia
cardiaca anormalmente baja, piel seca, sobrepeso y estreñimiento. Los niños y
jóvenes con este trastorno también presentan retraso del crecimiento y alcanzan la
pubertad más tarde de lo normal. La tiroidtis de Hashimoto es un trastorno del
sistema inmunitario que suele provocar problemas en la glándula tiroidea,
limitando o impidiendo la producción de hormonas tiroideas. Los médicos suelen
tratar este problema con medicación.

 Pubertad precoz. Cuando las hipófisis libera demasiado pronto las hormonas que
estimulan a las gónadas a producir hormonas sexuales, algunos niños presentan
los cambios corporales asociados a la pubertad a una edad anormalmente
temprana. Esto recibe el nombre de pubertad precoz. Los niños y adolescentes
afectados por este trastorno se pueden tratar con una medicación que les permitirá
desarrollarse a un ritmo normal.

Consulta: (2012, 03). El Sistema Endocrino.Kidshealth.org. Actualizado y revisado por: Steven Dowshen, MD
http://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/endocrine_esp.html#

Sabías que…
Nuestro cerebro es un órgano muy complejo. Se encarga de controlar y regular las funciones de todo el cuerpo además del
ser el centro en el que residen conciencia y mente. Sabemos que hay más de 100 mil millones de neuronas en él pero los
neurocientíficos aseguran que lo que queda por conocer sobre su funcionamiento es mucho más de lo que se ha
descubierto hasta ahora.

El cerebro cambia de forma durante la pubertad.


Durante la adolescencia, el ser humano cambia de aspecto físico, y también cambia su forma de pensar, ya que la estructura
del cerebro cambia por completo. Hasta que este cambio no ha terminado, el ser humano no es capaz de asumir los riesgos
de sus acciones.

El cerebro puede almacenar todo.


Técnicamente, el cerebro humano tiene la capacidad de almacenar todas las experiencias, todo lo que se ve, todo lo que se
oye e incluso todo lo que se siente. El gran problema recae en si una vez almacenado, esa información puede ser
recuperada. En la mayoría de casos esto no sucede, aunque la historia ya ha dado el caso de Jill Price, una mujer que no
podía olvidar.

Se lleva mal con el tabaco; diversos estudios han encontrado una relación entre la adicción al tabaco y la pérdida de las
funciones cognitivas. Dificultad para aprender nuevas palabras, pérdida de la capacidad de memoria y distracciones
recurrentes, se dan con más frecuencia entre los fumadores. Esto se debe a que las sustancias que viajan por nuestro
organismo al inhalar el humo del cigarro, provocan el adelgazamiento de la corteza orbifrontal, área en la que se controlan
los impulsos, el sistema de recompensa y la toma de decisiones.

56
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

BLOQUE III. LAS EMOCIONES


¿Qué son?

Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces
como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos
permanentes. Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por
causas externas e internas; que puede persistir en el tiempo, incluso, una vez que ha
desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda
conducta "motivada".

Las emociones son procesos neuroquímicos y


cognitivos relacionados con la arquitectura de
la mente —toma de
decisiones, memoria, atención, percepción,
imaginación, que han sido perfeccionadas por el
proceso de selección natural como respuesta a las
necesidades de supervivencia y reproducción. La
interacción del organismo con el entorno constituye
la matriz biológica de la experiencia subjetiva y
social del ser humano, que identifica de este modo
el carácter favorable o desfavorable del entorno
hacia esta lucha.

Etimológicamente, el término emoción significa el


impulso que induce la acción. En psicología se define
como aquel sentimiento o percepción de los elementos
y relaciones de la realidad o la imaginación, que se
expresa físicamente mediante alguna función
fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e
incluye reacciones de conducta como la agresividad, el
llanto.

57
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Aclarando conceptos: Aprendamos a diferenciar las emociones de sentimientos y de


sentimentalismos, de la pasión, del shock emocional…

Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por


ideas, recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones
y son estados afectivos de mayor o menor intensidad y de
corta duración.

Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos


visible, por los síntomas físicos que les acompañan y por la
conmoción afectiva de carácter intenso; es una agitación
del ánimo acompañada de fuerte conmoción somática.

 Los Sentimientos: Son tendencias o impulsos,


estados anímicos (orgánicos), son estados afectivos de
baja intensidad y larga duración; son impresiones que causan el ánimo las cosas
espirituales, son también estados de ánimo y vienen de los sentidos.

Tipos y clases de emociones

Aunque varían mucho


entre las distintas personas
podemos considerar
distintas categorías básicas
de emociones que motivan
varias clases de conducta
adaptativa y que ayudan a
cada una de las personas a
adaptarse a la situación
nueva.

Tratemos de identificarla en
nosotros mismos:
 Temor/Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad. Se produce como reacción ante la llegada rápida,
intensa e inesperada de una situación que perturba nuestra costumbre. Con el
miedo tendemos hacia la protección.

En las emociones de miedo vivimos un aviso de un peligro que arruinaría un deseo que
tenemos (de vivir, gozar de buena salud, tener una excelente imagen personal, caer bien a
los demás, etc.). El aviso de peligro lo tenemos que entender como una evaluación
compleja del posible desarrollo de lo que tememos junto a las posibilidades
correspondientes de contrarrestarlo con los recursos y medios que poseemos. Según a la
distancia y velocidad que vemos a un coche que viene por la calle que estamos
atravesando y según las posibilidades que tenemos de alcanzar la acera antes de ser
atropellados tenemos un miedo más intenso, si nos vemos poco menos que arrollados, o
más liviano si nuestros medios defensivos superan las circunstancias con creces.

58
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

 Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una


aproximación cognitiva a los hechos que estamos viviendo para saber qué pasa.
También ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
 Tristeza: Pena, soledad, pesimismo. Nos motiva hacia una nueva reintegración
personal.
 Aversión/ Disgusto: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión. Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
 Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Nos induce hacia la destrucción.
 Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar,
de seguridad. Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel
suceso que nos hace sentir bien).
 Esperanza: Nos crea expectativas positivas sobre una nueva situación.
 Aceptación.
 Cólera: Se produce por la frustración de no obtener lo que necesitamos o
deseamos.
 Frustración: La frustración se produce cuando aparece una barrera o interferencia
invencible en la consecución de una meta o motivación. La frustración y los
conflictos son un quehacer ordinario de nuestras vidas.

EMOCIONES POSITIVAS
Me siento… Siento…
Bien Bienestar
Feliz Felicidad
Sano Salud
Alegre Alegría
Fuerte Fortaleza
Acompañado Compañía

EMOCIONES NEGATIVAS
Me siento… Siento…
Mal Malestar
Desgraciado Desgracia
Enfermo Enfermedad
Triste Tristeza
Débil Debilidad
Solo Soledad

Parece claro que la combinación de varias pueden a su vez producir otras nuevas
sensaciones emocionales: la esperanza y la alegría pueden producir optimismo, la alegría y
la aceptación nos hacen sentir cariño, el desengaño es una mezcla entre sorpresa y
tristeza…

59
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

A su vez las emociones tienes diferentes grados, varían en función de su intensidad:

ENFADO IRA FURIA


MENOS MAS
INTENSIDAD INTENSIDAD

Cuanto más intensa sea la emoción nuestra conducta estará más marcada, estará más
“motivada”. Existe un rango muy amplio de emociones según la intensidad de las mismas.
Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativa y saludable
dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un estímulo.

Cuando estas emociones no son procesadas adecuadamente sufren una "mutación" y no


son superadas, quedando convertidas en emociones secundarias.
Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción secundaria:

EMOCIÓN PRIMARIA EMOCIÓN SECUNDARIA


Ira Rencor –violencia y odios patológicos-
Miedo Ansiedad –fobia y pánico-
Amor Dependencia
Alegría Manía
Sorpresa Ansiedad
Tristeza Depresión

A modo de ejemplo....

Podemos ver algunos ejemplos de cómo desconectando emoción y cognición por un


trauma en el cerebro se puede dar origen a enfermedades, el síndrome de Capgras es un
ejemplo de ello. En donde el individuo afectado cree que sus allegados son farsantes que
se hacen pasar por la persona que en realidad son.

Podrás ver el video en el siguiente link:


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4_apZnteUIM

60
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Comunicar las emociones

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los


movemos expresamos unas determinadas
emociones u otras. Hay sonrisas diferentes, que
expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos
ayuda a expresar lo que sentimos, que en
numerosas ocasiones nos es difícil explicar con
palabras. Es otra manera de comunicarnos
socialmente y de sentirnos integrados en un
grupo social. Hemos de tener en cuenta que el
hombre es el animal social por excelencia.

Las emociones tienen un fundamento fisiológico: neuronal y endocrino. Lo que ocurre es


que en esa estructura básica se insertan conocimientos, creencias, expectativas.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay
un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando
experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas,
tienen la misma expresión facial.
Posiblemente existan unas bases genéticas, hereditarias, ya que un niño que no ve no
puede imitar las expresiones faciales de los demás. Aunque las expresiones también varían
un poco en función de la cultura, el sexo, el país de origen etc.
Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las expresiones faciales o las señales
emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los
orientales, especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los
demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.

Las expresiones faciales también afectan a


la persona que nos está mirando
alterando su conducta. Si observamos a
alguien que llora nosotros nos ponemos
tristes o serios e incluso podemos llegar a
llorar como esa persona. Por otro lado, se
suelen identificar bastante bien la ira, la
alegría y la tristeza de las personas que
observamos. Pero se identifican peor el
miedo, la sorpresa y la aversión.

Las emociones poseen unos componentes


conductuales particulares, que son la manera en que éstas se muestran externamente. Son
en cierta medida controlables, basados en el aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:

 Expresiones fáciles
 Acciones y gestos
 Distancia entre personas

61
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e


involuntarios, iguales para todos:
• Temblor.
• Sonrojarse
• Sudoración
• Respiración agitada
• Dilatación pupilar
• Aumento del ritmo cardíaco

Componentes de las emociones

a) Componente fisiológico

Son los cambios que se desarrollan en el sistema nervioso central (SNC) y que están
relacionados con la presencia de determinados estados emocionales. Son tres los
subsistemas fisiológicos que según Davidoff están relacionados con las emociones, el
Sistema Nervioso Central (SNC), el sistema límbico y el sistema nervioso autónomo.

b) Componentes subjetivos de las emociones

Es el conjunto de procesos cognitivos relacionados con la respuesta emocional a


determinados estados del entorno y cambios fisiológicos. Piaget explica en su Psicología de
la Inteligencia que algunas reacciones emocionales son producto de los procesos mentales
que tratan de estructurar el entorno del individuo.

Los procesos de aprendizaje y comprensión de acuerdo a Piaget son procesos que


intrínsecamente generan o requieren la existencia de estados emocionales. El componente
subjetivo de la emoción es objeto de polémica. Hay varias aproximaciones, una
neuropsicológica, que explica las emociones de acuerdo con la conciencia individual y a la
percepción humana de las mismas y al análisis de sus relaciones con la conducta y la
fisiología. Otra aproximación que trata de explicar las emociones como consecuencia de
los procesos necesarios para el funcionamiento de diferentes estructuras cognitivas de la
mente. Una tercera y poco común trata de explicar las emociones como un conjunto de
consecuencias fisiológicas y de conducta producto de la conformación de estructuras
lógicas en los procesos mentales.

Todas las aproximaciones que tratan de explicar el componente subjetivo de las emociones
suelen ser unas casos especiales de las otras, esto es, las emociones se generan por niveles
de abstracción los cuales definen su complejidad, desde emociones superficiales resultados
de percepciones elementales y reacciones inmediatas, hasta emociones complejas
producto del análisis de escenarios y entornos complejos que implican elementos de la
memoria y consideraciones de estados pasados, actuales y futuros del individuo, de esta
forma los mismos tipos genéricos de emoción, como por ejemplo, el enojo, pueden
generarse de varias formas según el nivel de abstracción, por una reacción inmediata a un
estímulo nerviosos directo, como una herida, o bien como resultado de una apreciación
abstracta del entorno, como al escuchar un discurso ofensivo.
62
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

c) Componente conductual

Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados mentales


emocionales. Se considera que las reacciones de conducta a los estados emocionales no
constituyen conductas relacionadas directa o lógicamente con el estado del entorno, es
decir, las conductas características de diversos estados emocionales son en general
conductas emergentes.

Las conductas emergentes relacionadas con las emociones pueden tener la función de
transmitir o comunicar el estado emocional a otro individuo, ya sea para prevenirlo o
intimidarlo, pueden ser reacciones de defensa involuntarias ante un enemigo o agresor
real o imaginario (como patear el automóvil si no arranca por la mañana) o pueden ser un
proceso de búsqueda de conductas adecuadas para manejar determinadas situaciones
desconocidas.

El estado emocional parece ser determinante ante la disyuntiva atacar o huir de un


individuo amenazado, normalmente este estado emocional se genera ante las señales
emocionales representadas o transmitidas por el agresor o víctima.

Muchas emociones tienen un comportamiento de relajación y posteriormente opuesto al


estado emocional, después de un estado de enojo puede sobrevenir un estado de calma o
incluso placer, después de un estado de tristeza puede sobrevenir cierto estado de calma o
consuelo. En los niveles más elementales de abstracción la conducta emocional es más fácil
de comparar entre individuos, especies o agentes (IA) al elevar el estado de abstracción, la
conducta relacionada con los estados emocionales suele ser impredecible.

Como curiosidad es adecuado señalar que en algunas experiencias en las aulas


demuestran que los estados emocionales de un grupo de alumnos pueden ser
sorprendentemente variados conforme avanza el nivel de abstracción de un concepto.
Bajo determinadas condiciones dependiendo de la complejidad del concepto algunos
alumnos pueden tener reacciones casi eufóricas a determinadas actividades en clase.

Aparentemente los estados emocionales permiten al individuo establecer determinados


formas de apreciar el entorno y a preferir determinadas estructuras lógicas o formales para
concebirlo respecto de otras, todo esto con el fin de ser capaz de obtener conclusiones
rápidas y de cambiar sin necesidad de un proceso racional de un patrón de conducta o
razonamiento a otro, quizás más adecuado al tipo de situaciones a las que se enfrenta, ya
sea una situación práctica, social, analítica o creativa o de supervivencia.

Nuestras emociones son un agente poderoso para el cambio, usadas constructivamente


pueden impulsarnos a crear cambios beneficiosos en nuestras vidas, que a su vez
repercutan positivamente en nuestra calidad de vida, y en hacer realidad la vida que
deseamos vivir.

Podemos considerar a las emociones el combustible, y a la mente el piloto de nuestra


personalidad, empleando ambas inteligentemente, podemos dirigir el vehículo que es
nuestro cuerpo para conducirnos hacia el éxito.

Consulta: (2007, 04-3). Las Emociones. Ayuda-psicologia.org.


http://www.ayuda-psicologia.org/2007/04/las-emociones-qu-son-cmo-nos-afectan.html

63
ANTOLOGÍA
C.E. B. LIC. JESÚS REYES HEROLES
PSIC. MARÍA DEL CONSUELO GARCÍA RODRÍGUEZ

LINKS DE CONSULTA

1. (s/f). La Psicología como Ciencia. Recuperado 08, 2013, de http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema2


2. (2013,05). Psicología Científica. Youtube.com. Por. Lídize Olivareshttp://www.youtube.com/watch?v=uCI-
1w04w_U

3. (2007). Escuelas Psicológicas.Planetahola.jimdo.com. Por. Mario Zepeda


http://planetahola.jimdo.com/psicolog%C3%ADa/escuelas-psicol%C3%B3gicas/

4. (2013,08-12). Sistema Nervioso. Mentesinquietas.es. http://www.mentesinquietas.es/psico_cienc_sisnerv01.php

5. (2013,08). Neuronas y Neurotransmición. Iibce.edu.uy. Por. Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente


Estable http://www.iibce.edu.uy/uas/neuronas/abc.htm#Estructura

6. (2002, 03-27). Actualizado el (2011, 03-18). Los Hemisferios Cerebrales y sus funciones. Pulevasalud.com. Por. Dra.
Trinidad Aparicio Pérez http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=3393

7. (2012, 08-05).Funciones de cada Lóbulo Cerebral. Saberespractico.com.


http://www.saberespractico.com/estudios/universidad/biologia-universidad-estudios/funciones-de-cada-lobulo-
cerebral/

8. (2010, 05-13).Diferencias entre el cerebro masculino y femenino. Radio.rpp.com.pe.


http://radio.rpp.com.pe/saludenrpp/diferencias-entre-el-cerebro-masculino-y-femenino/

9. (2013, 06-25). Comparativa cerebro hombre-mujer. Albaiges.com. Por


Aranzazuhttp://www.albaiges.com/mensa/comparativacerebrohm.htm
10. (2012, 03). El Sistema Endocrino.Kidshealth.org. Actualizado y revisado por: Steven Dowshen,
MDhttp://kidshealth.org/teen/en_espanol/cuerpo/endocrine_esp.html#

11. Podrás ver el video en el siguiente link:


http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=4_apZnteUIM
12. (2007, 04-3). Las Emociones. Ayuda-psicologia.org. http://www.ayuda-psicologia.org/2007/04/las-emociones-qu-
son-cmo-nos-afectan.html

FUENTES EXTRAS DE CONSULTA SUGERIDAS


1. VIDEOS DE PSICOLOGÍA http://es.mashpedia.com/Psicolog%C3%ADa_experimental

2. COMPENDIO DE PSICOLOGÍA http://cepre.uni.edu.pe/pdf/COMPENDIO%20DE%20PSICOLOGiA.pdf

3. SISTEMA NERVIOSO http://www.mentesinquietas.es/psico_cienc_sisnerv01.php

4. Presentación de Sistema Periférico http://www.slideshare.net/hnnc/sistema-nervioso-autnomo-3250728

5. CEREBRO ADOLESCENTE http://aranzazu5.blogspot.mx/2013/06/diferencias-entre-el-cerebro-femenino-y.html

6. DATOS CURIOSOS DEL CEREBRO Y LAS EMOCIONES:


http://article.wn.com/view/2014/05/27/Conoce_cinco_datos_curiosos_que_no_sabias_del_cerebro/

MIS FUENTES DE CONSULTA:

64

También podría gustarte