Está en la página 1de 8

ANTROPOLOGÍA (2).

LA DIMENSIÓN PSICOLÓGICA DEL SER HUMANO

La psicología, como ciencia, estudia la conducta y los procesos mentales del ser humano.
Etimológicamente, el término psicología procede del vocablo griego Psiké (alma, espíritu), que
se refiere al principio vital de tipo inmaterial presente en los humanos (su opuesto sería el
término soma o cuerpo). La psicología viene a ser la ciencia que estudia el componente
inmaterial del ser humano.
En la actualidad, la psicología como ciencia está presente en numerosos ámbitos de la vida:
 Psicología clínica, que se enfoca a la curación de afecciones mentales o psicosomáticas
(las que afectan a la vez a la mente y al cuerpo).
 Psicología social, que estudia el comportamiento humano en el grupo y las relaciones
mutuas entre la sociedad y la conducta individual.
 Psicología industrial y de gestión de personal, destinada a mejorar el funcionamiento
de las empresas, la motivación, la selección de personal…
 Psicología aplicada a la publicidad y al marketing. Que estudia el comportamiento del
ser humano entendido como consumidor y cómo adoptamos nuestras decisiones de
compra.
 Psicología educativa, destinada a comprender y mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
 Psicología forense y criminal, que procura comprender el comportamiento criminal y
antisocial para poder anticiparse a los delitos, disuadir de ellos o esclarecerlos.
 Etc...

Cabe señalar también la diferencia que existe entre psicología y psiquiatría. Esta última es
una especialidad de la medicina. La psicología, sin embargo, no es medicina y aunque también
aborda problemas clínicos, tiene otros muchos campos de intervención.

1. TEMPERAMENTO, CARÁCTER Y PERSONALIDAD.

1.1. Temperamento — Se define como la forma que tiene cada individuo de reaccionar
ante los estímulos externos que recibe. Presenta las siguientes características:
 Innato, ya que tiene raíz neurobiológica y viene determinado por herencia
genética. Está basado en lo instintivo.
 No se puede modificar o es muy difícilmente modificable.
 Resulta difícilmente controlable.
 Ya está afianzado en la infancia.

1.2. Carácter. —Consiste en el conjunto de características que identifican


(psicológicamente) a cada individuo. Presenta las siguientes características:
 Adquirido. El carácter es fruto del aprendizaje y está relacionado con la
experiencia de cada individuo.
 Presenta una importante dimensión social, ya que surge de la interacción social y
del contacto con nuestros semejantes.
 Se puede controlar con mayor facilidad.

1.3. Personalidad — Es la suma de temperamento y carácter.


1.3.1.Se consolida por tanto al final de la adolescencia, con la madurez. Cuando el
individuo ha recibido los estímulos suficientes para formar carácter.
1.3.2.Se refiere a la organización mental interior.

2. PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE PERSONALIDAD


Estudiaremos algunos de los diferentes modelos teóricos la cuestión de cómo somos
psicológicamente. Especialmente a partir del siglo XIX, cuando la psicología comienza a
separarse de otras ciencias con los trabajos de Wundt. Estos modelos procuran ofrecer un
modelo general del comportamiento humano.

2.1. CARACTERIOLOGÍA.
Sostiene que el ser humano se puede englobar en grandes grupos de caracteres parecidos, y
que a partir de ahí se pueden realizar predicciones sobre el comportamiento humano. Hoy en
día se considera que esta visión tiene poca cientificidad y no es aplicada por lo general.
2.1.1.Kretschemer establece tres grandes tipos de caracteres atendiendo a la
constitución física de cada individuo.
 Leptosómico (D. Quijote)
 Pícnico (Sancho)
 Atlético.
2.1.2.El autor francés R. Le Senne formula una versión bastante más elaborada de la
caracteriología. Para este autor existen ocho grandes caracteres, definidos según
cómo se combinen entre sí tres binomios fundamentales:
 Activo/no activo
 Emotivo/no emotivo
 Primario/secundario

2.2. PSICOANÁLISIS.
La corriente psicoanalítica surge a partir de los estudios de Sigmund Freud, doctor austríaco de
inicios del siglo XX. Tiene como mérito ser el primero en hablar de una parte inconsciente en
el ser humano, si bien hoy en día el método psicoanalítico es muy criticado y se le acusa de ser
poco científico.
Para Freud, la estructura de la personalidad presenta varias partes:
 Yo. Es la parte consciente, aquello que manifestamos de nuestra personalidad y que
nosotros sabemos de nosotros mismos.
 Ello. Son pulsiones, deseos… de tipo no consciente, que mueven nuestras acciones y
pugnan por ser conscientes. Se manifiestan en sueños, actos fallidos, actos reflejos… y
suelen tener carácter básicamente sexual.
 Super Yo. También inconsciente, es la parte represora, que hace que lo inconsciente
del ello no salga a la luz y permanezca escondido. Para Freud, el componente social es
esencial en la formación de este super-yo represor, que actúa desde la infancia
haciendo que se mantenga oculto aquello que no es socialmente tolerable o bien
visto.

La neurosis y los problemas mentales son, para Freud, una manifestación de ciertos desajustes
entre las distintas partes de la personalidad. Algo del Ello que presiona por ser manifestado y
que ante la represión del super-yo se manifiesta en los comportamientos neuróticos u
obsesivos. Para el psicoanálisis solamente se cura con la catarsis: cuando lo verbalizamos o lo
expresamos de forma manifiesta.
Freud introduce en su teoría conceptos como el tótem y el tabú, el complejo de Edipo/Electra,
el complejo de castración… en esa misma línea, insistiendo en que las prohibiciones sociales
reprimen las pulsiones naturales del ser humano.
2.3. CONDUCTISMO.
El conductismo en una teoría psicológica del siglo XX, que entiende que no existe nada innato
en la mente, sino que todo es aprendido. La mente humana responde al juego de estímulos /
respuestas, y se basa por tanto en lo observable, en la conducta externa del sujeto.
Autores importantes del conductismo son Pavlov, Watson o Skinner.

2.3.1. El condicionamiento clásico sostiene que el aprendizaje es el resultado de


relacionar estímulos (condición) con respuestas (reacción). El ser humano
establece su conducta sobre la base de esos aprendizajes, tal como lo muestra el
famoso experimento del perro de Pavlov. Asociamos determinadas respuesta
aprendidas a estímulos.
2.3.2. Elcondicionamiento operante (Skinner) incluye esquemas de mayor complejidad
sobre la base del condicionamiento clásico. Añade el término “refuerzo”. Es
decir, tendemos a repetir aquello que nos satisface y también a evitar aquello
que nos desagrada.

2.4. COGNITIVISMO.
Se centra en la FORMA DE PROCESAR de nuestra mente. Le interesa no tanto la conducta
objetiva y externa, como los procesos mentales que están detrás de esa conducta.
El esquema básico en el que se basa esta corriente es:
percibimos —> interpretamos/procesamos —> actuamos.
La construcción de conocimiento es fundamental, no es mecánica como el conductismo, sino
que se basa en ESTRUCTURAS PREVIAS. Enlazamos los conocimientos en nuestros esquemas
mentales anteriores y eso va construyéndonos. Por ello, la significatividad de los aprendizajes
es fundamental (un aprendizaje es significativo cuando lo hemos conseguido conectar con
nuestros conocimientos anteriores, es decir, cuando lo incluimos en nuestro esquema mental).

Es una corriente muy entrocanda con la llamada “psicología del desarrollo o evolutiva” que
sostiene que nuestra personalidad va cambiando (evoluciona) según etapas de desarrollo y
según crecemos.

Autores destacables son PIAGET, BANDURA, BRUNER, VYGOTSKY, AUSUBEL.


2.5. GESTALT
Gestalt es un vocablo alemán que significa forma o configuración. En psicología, se trata de
una escuela de inicios siglo XX, sobre todo alemana y que es precursora del cognitivismo.
La psicología Gestalt se preocupa sobre todo de la percepción, partiendo de la premisa el todo
es mayor que la mera suma de sus partes. Creen que estudiar los mecanismos y leyes de la
percepción arroja luz sobre cómo somos, ya que la percepción inicia todo el proceso
psicológico y marca nuestro pensamiento y a través de él la acción.
Como autores principales, podemos señalar a Khöler y también a Kofka.

2.6. HUMANISMO PSICOLÓGICO


Esta corriente psicológica surge como reacción al conductismo y al psicoanálisis, a quienes
considera como demasiado deterministas.
 Frente a conductismo afirman que existe la “conciencia” como motivación del actuar
humano, no todo es solamente estímulo/respuesta.
 Frente a psicoanálisis señalan que lo que mueve al ser humano no puede ser
solamente algo indeterminado e inconsciente.
Los psicólogos de esta corriente apuestan por la libertad en la determinación personal. No
somos máquinas condicionadas ni movidas por un inconsciente opresor, sino libres. Pondrán
por tanto el enfoque en las características más humanas de nuestra psicología:
 Motivación
 Autoestima
 Conciencia ampliada
 Emociones y sentimientos
 Relaciones interpersonales
 Búsqueda del sentido vital
Como autores autores más destacados podemos citar a Maslow, Berne, Rogers, Frankl.
Del primero de ello, Maslow, podemos destacar su teoría de las necesidades humanas (que él
estructura bajo la forma de la famosa pirámide de Maslow). Según este autor, nuestras
necesidades están jerarquizadas, y solamente procuramos satisfacer las superiores cuando
están cubiertas aquellas que ocupan un lugar inferior en la pirámide.
——Auto-realización——
——— Relación y pertenencia ———
————————— Seguridad ————————
——Necesidades básicas fisiológicas (alimentación, vestido, cobijo…)——
3. ALGUNOS ELEMENTOS DE LA PSICOLOGÍA HUMANA
La psicología, en su intento de estudiar la conducta humana, estudia también diversos
elementos que influyen en nuestra vida y personalidad. Algunos de ellos son:

3.1. INTELIGENCIA.
No es fácil llegar a una definición de lo que es la inteligencia. En general podemos abordar su
definició desde una doble perspetiva:
 (Marco teórico) Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar,
tomar decisiones y formarse una idea determinada de la realidad.
 (Marco práctico) Capacidad de proponer soluciones eficaces para la resolución de
problemas de diverso tipo.
También cabe señalar lo complicado de separar inteligencia de los componentes culturales y
simbólicos en el ser humano, lo que nos lleva a considerar la dificultad de abordar la
inteligencia separada de otras capacidades humanas.
Existen diversos modelos de inteligencia entre los que podemos señalar:
 Fluida/cristalizada (inteligencia “bruta” e inteligencia aplicada.
 Inteligencias múltiples, modelo de Gardner.
o Matemática
o Lingüística/comunicativa
o Manipulativa
o Espacial
o Emocional…
La medida de la inteligencia presenta también distintas problemáticas, especialmente a la hora
de diferenciarla de otras capacidades humanas. Por lo general se admite la posibilidad de usar
distintas escalas e instrumentos (test de medición) para determinar el CI (cociente intelectual).

3.2. MEMORIA
Otra de las facultades mentales, consistente en la capacidad de almacenar información y
recuperarla más tarde, según sea necesaria. Existen diferentes tipos de memoria:
 Memoria episódica/vivencial.
 Memoria a Largo plazo
 Corto plazo, memoria de trabajo.
3.3. CREATIVIDAD
Entendida como capacidad para aportar el mayor número de soluciones posibles ante un
determinado problema. Suele estudiarse también en relación con la inteligencia.

3.4. AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO


Se trata de dos conceptos importantes para el abordaje psicológico de la personalidad.
 Autoconcepto es la imagen que cada uno tenemos de nosotros mismos, lo que
pensamos que somos capaces o no de hacer, de conseguir, nuestras habilidades…
nuestra propia descripción.
 Autoestima se refiere a la valoración que hacemos del autoconcepto. Lo que
pensamos sobre esas características que nos atribuimos a nosotros mismos.

3.5. ASERTIVIDAD, EMPATÍA Y ESTILOS COMUNICATIVOS


Los estilos comunicativos se refieren a cómo nos posicionamos habitualmente cada uno de
nosotros en relación a los demás.
 Estilo agresivo. Caracterizado por valorar más los derechos propios que los derechos
de los demás.
 Estilo pasivo. Caracterizado por valorar más los derechos de los demás que los
propios.
 Estilo asertivo, basado en el equilibrio y en buscar la defensa de los derechos propios
sin imposición a los demás.
La empatía, por otra parte, se refiere a la capacidad de ponerse en el lugar de los demás y
comprender sus motivos, sentimientos o ideas.

3.6. LA DIMENSIÓN SEXUAL DEL SER HUMANO.


Sexualidad como relación. Nos posicionamos ante la existencia y ante los demás desde una
determinada sexualidad. El componente sexual forma parte de nuestra personalidad al mismo
nivel que otros elementos y es por eso objeto del interés de la psicología.
 Identidad sexual. Muestra el quién soy, aquel modelo de ser sexuado con el cual se
identifica cada persona.
o Varón, mujer, desde una perspectiva biologicista tradicional.
o Transexualidad, fluidez, asexualidad… desde perspectivas actuales que añaden
otras identidades al tradicional binomio basado en lo biológico hombre o
mujer.
 Preferencia sexual. Muestra la objeto del deseo sexual. Es decir, no se refiere a lo que
es cada individuo (identidad) sino a lo que prefiere en sus relaciones sexuales:
o monogamia, poligamia… (sucesivas o coincidentes).
o Homosexualidad, bisexualidad, heterosexualidad…
El sexo normativo hace referencia a comportamientos considerados normales y que gozan de
aprobación social en un determinado contexto cultural, generando suspicacias, desaprobación
o incluso represión aquellos otros comportamientos que no se incluyen en tal normatividad.

También podría gustarte