Está en la página 1de 21

COMPENDIO DE CONTENIDOS

PSICOLOGÍA
2 créditos

Profesor Autor:
Lcda. Aleyda Demera Zambrano

UNIDAD 4

PERÍODO ACADÉMICO
Julio-Septiembre/2020

Importante: El presente compendio incorpora contenidos sintetizados sobre los ejes


temáticos correspondientes a la Unidad No.4. Este documento servirá como referente
conceptual y teórico para las evaluaciones parciales y final de esta materia.

1
Índice

TABLA DE CONTENIDO

Unidad 4: Generalidades de la Personalidad y Comportamiento Humano ........................................ 3


Resultado de aprendizaje de la asignatura .............................................................................................. 3
Tema 1. Concepto de Personalidad .......................................................................................................... 3
........................................................................................................................................................................ 4
Tema 2. Estructura y desarrollo de la personalidad ............................................................................... 4
Tema 3. Ansiedad y Depresión .................................................................................................................. 9
Tema 4. Adicciones ................................................................................................................................... 13
Tema 5. Violencia....................................................................................................................................... 16
Bibliografía .................................................................................................................................................. 20

2
Unidad 4: Generalidades de la Personalidad y Comportamiento Humano

Resultado de aprendizaje de la unidad: Conocer y analizar la naturaleza de los


fundamentos teóricos del desarrollo de la personalidad y las problemáticas psicosociales
que afectan a la misma.
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Identificar los principales aportes de la psicología y el uso del método científico,
proporcionando la importancia del estudio de la personalidad como parte activa en los
procesos dinámicos de la vida cotidiana y aplicarlos en las distintas áreas del
conocimiento.

Tema 1. Concepto de Personalidad

La personalidad, es, la constitución psíquica de cada individuo que surge, en teoría, de la


combinación de al menos dos elementos: el temperamento y el carácter. La diferencia
primordial entre ambos es que se considera que el temperamento es algo biológicamente
definido, intrínseco al individuo, que por lo tanto, no cambia a través del tiempo. El
carácter, como su nombre lo indica, es una señal impresa sobre la persona a través de su
experiencia vital, e incluye tanto su educación formal como lo que aprende de sus
interacciones con el entorno social, lo que implica que tiene una dimensión ético-moral
que está ausente cuando se habla de temperamento (Villagra, 2011).
Por supuesto, en la conformación de la personalidad también intervienen otros elementos,
como la inteligencia, las capacidades de lenguaje, la imaginación y las habilidades
mecánicas o espaciales.
GENERALIDADES DE LA PERSONALIDAD
La personalidad es el conjunto de características físicas, genéticas y sociales que reúne
un individuo, y que lo hacen diferente y único respecto del resto de los individuos. En
tanto, la interrelación y la comunión de todas estas características, generalmente estables,
serán las que determinarán la conducta y el comportamiento de una persona y porque no
también, de acuerdo a la estabilidad de las mismas, predecir la respuesta que puede dar
un individuo al cual conocemos ante determinada circunstancia o estímulo.
La personalidad está compuesta por dos elementos: temperamento y carácter, uno tiene
un origen genético y el otro de tipo social, es decir, lo determinará el ambiente en el cual
vive el individuo, respectivamente. Por ejemplo, cuando una persona suele reaccionar y
actuar muy duramente ante el fracaso de algo o alguien que lo rodea, se suele decir que
tiene un temperamento fuerte, vendría a ser algo así como el grado de carga emotiva que
le pone a las cosas, que claro puede ser fuerte, como mencionábamos, o muy blando. Y
por el otro lado, el carácter indicará el modo a través del cual actuamos, nos expresamos
y pensamos.
Los psicólogos, desde siempre, le han prestado especial atención a la personalidad y ha
sido objeto de su estudio principalmente a partir y durante todo el siglo XX y se hace

3
efectivo a través de tres modelos: el clínico, correlacional y experimental. El primero hace
hincapié en el estudio a profundidad del individuo, el correlacional se ocupará más que
nada de encontrar diferencias individuales a partir de la realización de encuestas sobre
grandes muestras de población, y por último, el experimental, establecerá relaciones
causa-efecto manipulando ciertas variables.
Definidos por el psicólogo Carl Gustav Jung oportunamente en la formulación de su teoría
de la personalidad, existen dos tipos psicológicos básicos de ésta: la introversión y la
extraversión. Y aunque un individuo no es absolutamente introvertido, ni otro lo es
totalmente extravertido, las personalidades de las personas suelen estar más o menos
influenciadas por uno o por otro.
La psicología ha contribuido, y profundamente, al establecimiento de evaluaciones o
procesos de diagnóstico en materia de estudios de la personalidad, y éstos en la realidad
práctica son comúnmente utilizados, por ejemplo, en ámbitos laborales, donde se utilizan
como elemento para “testear” a futuros empleados o aspirantes a un puesto de trabajo. A
partir de diferentes actividades, ya sean preguntas o ejercicios prácticos (a través del
dibujo, la música o el planteo de problemas) puede preverse y determinarse cómo actuará
la persona ante determinadas situaciones, sean éstas conflictivas o no.

Tema 2. Estructura y desarrollo de la personalidad

ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
A continuación, se explican brevemente algunas de las principales teorías de la
personalidad, las cuales parten de distintos enfoques como el internalista, el situacionista
y el interaccionista o el correlacional, el experimental o el clínico.
Teoría de la personalidad de freud
La corriente psicodinámica ha aportado diversas teorías y modelos de personalidad,
siendo las más conocidas las del padre del psicoanálisis, Sigmund Freud. Para él, el
comportamiento y la personalidad están vinculadas a la existencia de impulsos que
necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que supone esta necesidad y la limitación
que la realidad supone para su cumplimiento. Se trata de un modelo clínico e internalista.
En su primera tópica, Freud proponía que la psique humana estaba estructurada en tres
sistemas, uno inconsciente regido por la búsqueda de la reducción de tensiones y funciona
a través del principio de placer, uno consciente que es regido por la percepción del mundo
exterior y la lógica y el principio de realidad y un preconsciente en el que los contenidos
inconscientes pueden hacerse conscientes y viceversa.
En la segunda tópica Freud determina una segunda gran estructura de la personalidad
compatible con la anterior, en el que la psique está configurada por tres instancias
psíquicas, el Id o Ello, el Yo y el Superyó. El Ello es nuestra parte más instintiva, que rige
y dirige la energía interna en forma de impulsos y de la cual parten todas las demás
estructuras.

4
El Yo sería el resultado de la confrontación de los impulsos y pulsiones con la realidad,
siendo una estructura mediadora y en continuo conflicto que emplea diferentes
mecanismos para sublimar o redirigir las energías provenientes de los impulsos. Por
último, la tercera instancia es el Superyó o la parte de la personalidad que viene dada por
la sociedad y que tiene como principal función juzgar y censurar las conductas y deseos
que no son socialmente aceptables.
La personalidad se va construyendo a lo largo del desarrollo, en diferentes fases, en base
a los conflictos existentes entre las diferentes instancias y estructuras y los mecanismos
de defensa aplicados para intentar resolverlos.
Teoría de la personalidad de jung
Además de Freud, otros muchos componentes de la corriente psicodinámica han
propuesto sus propias estructuras de personalidad. Por ejemplo, Carl Jung proponía que
la personalidad estaba configurada por la persona o parte de nuestra personalidad que
sirve para adaptarse al medio y que se relaciona con lo que los demás pueden observar
y la sombra o la parte en que se incluyen aquellas partes del Yo que no resultan admisibles
para el propio sujeto. Asimismo a partir de los arquetipos adquiridos por el inconsciente
colectivo y los diferentes complejos que adoptamos en nuestro desarrollo hacia la
identidad se van generando diferentes tipos de personalidad en función de que las
inquietudes se dirijan hacia el interior o exterior, si son más sensitivos o intuitivos y si
tienden a centrarse más en pensamiento o sentimiento, siendo pensar, sentir, intuir y
percibir las principales funciones psicológicas.
Teoría fenomenológica de Carl Rogers
Desde una perspectiva humanista-fenomenológica de enfoque clínico, Carl Rogers
propone que cada persona tiene su campo fenomenológico o manera de ver el mundo,
dependiendo la conducta de dicha percepción.
La personalidad se deriva del autoconcepto o simbolización de la experiencia de la propia
existencia, la cual surge de la integración de la tendencia a la actualización o tendencia a
mejorarse a sí mismo con las necesidades de sentir amor por parte del entorno y de
autoestima derivada del contraste entre su conducta y la consideración o respuesta que
reciba esta por parte del entorno. Si existen contradicciones, se emplearán medidas
defensivas tales con las que ocultar dicha incongruencia
Teoría de los constructos personales de Kelly
Como ejemplo de teoría de la personalidad derivada del cognitivismo y el constructivismo
podemos encontrar la teoría de los constructos personales de Kelly, de enfoque también
clínico. Para este autor cada persona tiene su propia representación mental de la realidad
y actúa de manera científica intentando dar una explicación a lo que le rodea.
Se considera que la personalidad se constituye como un sistema jerarquizado de
constructos personales dicotómicos que tienen influencia entre sí, los cuales forman una
red con elementos nucleares y periféricos mediante los cuales intentamos dar respuesta

5
y hacer predicciones de futuro. Lo que motiva la conducta y la creación del sistema de
constructos es el intento de controlar el medio gracias a la capacidad de predicción
derivada de ellos y a la mejora de dicho modelo predictivo mediante la experiencia.
Teoría de la personalidad ideográfica de Allport
Allport considera que cada individuo es único en el sentido de que tiene una integración
de las diferentes características distinta del resto de personas (se basa en lo ideográfico,
en lo que nos hace únicos), así como que somos entes activos que nos enfocamos hacia
el cumplimiento de metas.
Se trata de uno de los autores que considera que la personalidad que trabaja la
personalidad a partir de elementos estructurales y estables, los rasgos. Para él,
intentamos que nuestro comportamiento sea consistente y actuamos de tal manera que
creamos un sistema a partir del cual podemos hacer equivalentes diferentes conjuntos de
estímulos, de manera que podemos responder de forma parecida a distintas
estimulaciones.
Así, elaboramos maneras de actuar o expresar la conducta que nos permite adaptarnos
al medio. Estos rasgos tienen diferente importancia en función de la influencia que tengan
en nuestra conducta, pudiendo ser cardinales, centrales o secundarios.
El conjunto de rasgos se integraría en el propium o sí mismo, el cual se deriva de la
autopercepción y autoconciencia generadas y compuestas por la experiencia de
identidad, percepción la corporalidad, los intereses y la autoestima, la racionalidad y la
intencionalidad.
Teoría de la personalidad de Cattell
La teoría de la personalidad de Raymond Cattell es una de las más famosas y
reconocidas teorías factoriales de la personalidad. Estructuralista, correlacional e
internalista al igual que Allport y partiendo del análisis del léxico, considera que la
personalidad puede entenderse como función de un conjunto de rasgos, los cuales se
entienden como la tendencia a reaccionar de determinada manera a la realidad.
Estos rasgos pueden dividirse en temperamentales (los elementos que nos indican cómo
se actúa), dinámicos (la motivación de la conducta o actitud) o aptitudinales (las
habilidades del sujeto para llevar a cabo la conducta).
Los más relevantes son los temperamentales, de los cuales Cattell extraería los dieciséis
factores primarios de la personalidad que se miden en el 16 PF (que harían referencia a
afectividad, inteligencia, estabilidad del yo, dominancia, impulsividad, atrevimiento,
sensibilidad, suspicacia, convencionalismo, imaginación, astucia, rebeldía,
autosuficiencia, aprehensión, autocontrol y tensión).
La dinámica de la personalidad también depende de la motivación, encontrando diferentes
componentes en forma de rasgos dinámicos o actitudes entre los que se encuentran los
ergios (forma de actuar ante estimulaciones concretas como el sexo o la agresión) y los
sentimientos.
6
Teoría de la personalidad de Eysenck
Desde una posición internalista y factorial centrada en lo biológico, Eysenck genera una
de las hipótesis explicativas de la personalidad más importantes desde un enfoque
correlacional. Este autor genera el modelo PEN, el cual propone que las diferencias de
personalidad se basan en elementos biológicos que permiten procesos como la
motivación o la emoción.
La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el
temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la
inteligencia, la emoción y los elementos biológicos que los permiten.
Eysenck encuentra y aísla tres factores principales en los cuales pueden agruparse todos
los demás, siendo estos el psicoticismo o tendencia a actuar con dureza, el neuroticismo
o estabilidad emocional y la extraversión/introversión o focalización en el mundo exterior
o interior.
El autor consideraría que el nivel de extraversión dependía de la activación del sistema
de activación reticular ascendente o SARA, el neuroticismo del sístema límbico y el
psicoticismo, si bien no se ha identificado un correlato claro, tiende a vincularse al nivel
de andrógenos o la relación entre dopamina y serotonina.
Los tres factores del modelo PEN integran los diferentes rasgos de personalidad y
permiten que el organismo reaccione de determinadas maneras a la estimulación
ambiental a partir de respuestas conductuales más o menos específicas y frecuentes.
Teoría del Big Five de Costa y McCrae
Otra de las grandes teorías factoriales y basadas en un enfoque léxico (partiendo de la
idea de que los términos con los que explicamos nuestro comportamiento permiten tras
un análisis factorial establecer la existencia de agrupaciones de características o rasgos
de personalidad), el Big Five o teoría de los cinco grandes de Costa y McCrae es uno de
los modelos de personalidad más extendidos.
Mediante el análisis factorial este modelo indica la existencia de cinco grandes factores
de personalidad que todos tenemos en mayor o menor grado. Se trata del neuroticismo o
ajuste emocional, la extraversión como cantidad e intensidad de relaciones personales, la
cordialidad como las cualidades vertidas en la interacción, la responsabilidad o toma de
conciencia, organización, control y motivación hacia las metas y la apertura a la
experiencia o interés en experimentar.
Cada uno de dichos grandes factores se compone de rasgos o facetas. Los diferentes
rasgos están relacionados entre sí, y en conjunto dan cuenta de la manera de percibir el
mundo y reaccionar ante él.

7
El modelo BIS Y BAS de Gray
Gray propone un modelo factorial y de carácter biológico en el que considera que existen
dos dimensiones que permiten elementos como la emoción y el aprendizaje, partiendo de
la combinación de los factores extraversión y neuroticismo de Eysenck.
En este caso, se propone que la ansiedad, como combinación entre introversión y
neuroticismo, actuaría como mecanismo inhibidor de la conducta (BIS o Behaviour
Inhibition System – “Sistema de inhibición del comportamiento”-), mientras que la
impulsividad (que equivaldría a una combinación entre extraversión y neuroticismo)
actuaría como mecanismo de aproximación y motivación a la acción (BAS o Behaviour
Approximation System – “Sistema de aproximación de comportamiento”- ). Ambos
sistemas actuarían en conjunto para regular nuestra conducta.
Modelo de Cloninger
Este modelo contempla la existencia de elementos temperamentales, siendo estos la
evitación del dolor, la dependencia a la recompensa, la búsqueda de novedades y la
persistencia. Estos elementos de carácter biológico y adquirido darían cuenta del patrón
conductual que aplicamos en nuestra vida, y dependen en gran medida del equilibrio
neuroquímico del cerebro en lo que se refiere a los neurotransmisores.
También incorpora elementos del carácter que ayudan a situar al propio yo en la realidad,
siendo estos la cooperación como comportamiento social, la autodirección o autonomía y
la autotrascendencia como elemento que nos integra y nos da un papel en el mundo.
Teoría del aprendizaje social de Rotter
Este autor considera que el patrón de conducta que empleamos habitualmente es un
elemento derivado del aprendizaje y la interacción social. Considera al ser humano un
elemento activo y utiliza un enfoque cercano al conductismo. Actuamos en base a la
existencia de necesidades y de la visualización y valoración tanto de éstas como de las
posibles conductas que hemos aprendido a llevar a cabo. Aunque cercano al
interaccionismo, se sitúa en una perspectiva situacionista
El potencial de conducta es la probabilidad de realizar determinada conducta en una
situación concreta. Este potencial depende de elementos como las expectativas (tanto de
la capacidad de influir en los resultados como en el propio resultado y la posible obtención
de beneficios tras la conducta) y la consideración o valor otorgado a las consecuencias
de realizar la conducta en cuestión, así como de la manera en que la persona procesa y
valora la situación (conocida como situación psicológica).
El enfoque interaccionista
A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han una de dos posturas: que la
personalidad es algo innato o bien que se deriva del aprendizaje. Sin embargo existe una
tercera opción, defendida por autores como Mischel, en la que la personalidad es formada
por la interacción entre elementos innatos y los fenómenos que vivimos.

8
Esta postura explora las características de personalidad a través del estudio de la
existencia de consistencia de la conducta a través de las situaciones, la estabilidad
temporal y la validez predictiva de los rasgos. Las conclusiones indicaron que deberían
emplearse otro tipo de categorizaciones diferentes de los rasgos, pues estos no reflejan
un modelo predictivo totalmente válido al ser de carácter más innatista. Defiende que
resulta más eficiente hablar de competencias, valores, expectativas, constructos y
autocontrol.
Otros autores como Allen reflejan que la consistencia puede variar según la persona, así
como los valores principales y los aspectos que mejor predicen la conducta. De este
modo, los rasgos sí serían consistentes pero solo si se tienen en cuenta aquellos que
resultan más relevantes para cada persona.

Tema 3. Ansiedad y Depresión

ANSIEDAD. ¿QUÉ ES?


La ansiedad es una sensación normal que experimentamos las personas alguna vez en
momentos de peligro o preocupación. La ansiedad nos sirve para poder reaccionar mejor
en momentos difíciles.
Sin un mínimo de activación un estudiante no estudiaría para sus exámenes; o en una
situación peligrosa con el coche no reaccionaríamos rápidamente, haciéndolo lo mejor
que sabemos.
Sin embargo, cuando una persona se encuentra ansiosa con cierta frecuencia sin que
parezca haber razón para ello, o cuando esa persona se tensa en exceso, entonces la
ansiedad se convierte en un problema que produce sensaciones desagradables.
Como la ansiedad es una reacción normal, el objetivo no es hacer que desaparezca, sino
aprender a controlarla y reducirla a niveles manejables y adaptativos.
¿Qué sentimos al tener ansiedad?
Cuando una persona tiene ansiedad se produce una excitación en su sistema nervioso,
originándose una serie de síntomas. Los más comunes son:

 tensión en el cuello, hombros y espalda;


 dificultades de respiración, visión nublada, sofoco;
 taquicardia, opresión en el pecho;
 sensación de nudo en el estómago, náuseas;
 sudoración, temblor, hormigueo en las manos;
 inestabilidad, temblor, entumecimiento en las piernas.
¿Qué hacemos al tener ansiedad?
Algunas personas, para tratar de reducir la tensión desagradable que sienten cuando
están ansiosas, suelen comer, fumar o beber en exceso. De momento, esto les alivia, pero

9
a largo plazo la situación se puede complicar. De hecho, el café, el abuso del alcohol y
del tabaco aumentan la tendencia a sentir ansiedad. Otras personas, en cambio, tienden
a evitar las situaciones que les producen ansiedad. De momento, esa estrategia funciona.
Pero, a largo plazo, las cosas pueden ir a peor. Evitar situaciones puede convertirse en
un hábito perjudicial. Cuanto más se evita hacer frente a una situación desagradable, más
fuerte se hace ésta y más débil se encuentra ante ella la persona, que va perdiendo
confianza en sí misma. Así, los problemas no sólo no disminuyen, sino que van en
aumento.
¿Qué pensamos al tener ansiedad?
Cuando una persona está con ansiedad, tiende a exagerar sus problemas, a preocuparse
en exceso antes de que ocurran, a esperar lo peor y a decirse a sí misma que, cuando
lleguen esos momentos difíciles, no será capaz de hacerles frente.
Por otra parte, al notar los síntomas propios de la ansiedad, tenderá a pensar que está
físicamente enferma y que algo terrible le va a ocurrir. Este pensamiento no hará sino
aumentar esos síntomas. Es más; antes de que ocurran algunas de esas situaciones, dará
por supuesto que se va a poner nerviosa, lo que, efectivamente, le pondrá más nerviosa.
Son círculos viciosos que se van estableciendo en torno a la ansiedad.
¿Qué causa la ansiedad?
No es sencillo responder a esta pregunta. Hay muchas causas y varían de unas personas
a otras.
Unas personas tienen problemas con la ansiedad porque tienen tendencia a reaccionar
exageradamente ante las dificultades.
Otras se vuelven ansiosas como consecuencia de un acontecimiento especialmente
desagradable.
En otros casos, la aparición de un problema importante o la acumulación de pequeños
problemas causa la ansiedad.
En ocasiones, la ansiedad aparece justo cuando se han resuelto una serie de problemas
y, por tanto, era de esperar que esa persona se encontrase mejor.
Los modos de desarrollar un trastorno de ansiedad son, pues, muy variados. Por esto, es
importante reflexionar para descubrir la causa que ha podido producir la ansiedad y poder
así hacer frente a los problemas de un modo más eficaz.
¿Qué mantiene la ansiedad?
Una vez que la ansiedad aparece, tiende a mantenerse, incluso si parece que ya no hay
causa aparente para ello. Esto es debido a que se ha adquirido el hábito de preocuparse,
de esperar dificultades y de evitar situaciones difíciles. Físicamente, el cuerpo se ha
habituado a estar tenso y a reaccionar con ansiedad en todo tipo de situaciones.

10
La ansiedad crea un círculo vicioso: como los síntomas son desagradables, la persona se
vuelve más sensible a cualquier alteración física, se preocupa continuamente de que le
pueda pasar algo (de que le dé un ataque cardíaco, pierda el control...), lo que le hace
estar más ansiosa. Y así su sintomatología se agudiza.
¿Qué consecuencias tiene la ansiedad?
Lo primero que hay que saber es que la ansiedad no produce lesiones en el corazón ni
locura. Aunque la ansiedad pueda llegar a ser muy desagradable, no puede causar
problemas físicos ni dañar la mente.
Sin embargo, la ansiedad sí puede traer consigo sentimientos de infelicidad, depresión,
irritabilidad, alteraciones de sueño, desavenencias en las relaciones de pareja, consumo
de tóxicos, etc. Por ello, es muy importante aprender a manejarla.
¿Cómo hacer para que la ansiedad no vaya creciendo?
Lo primero de todo es impedir que la ansiedad siga aumentando. Para ello, la persona
ansiosa tendrá que ir haciendo algunos cambios en su estilo de vida. Por eso,
Haga algo de ejercicio físico (ir a pasear, natación...).
Decida qué cosas hay que hacer necesariamente y qué cosas se pueden aplazar para
otra ocasión. No intente hacer todo a la vez.
Encuentre tiempo para usted (tomarse un baño agradable, visitar a una persona amiga o
tomar algo con alguien conocido).
Póngase objetivos realistas, que sepa que puede llegar a conseguir.
Obsérvese y aprenda qué le suele ocurrir cuando empieza a sentir ansiedad. Eso le
servirá para controlar la ansiedad. El control es más fácil si se hace apenas se noten los
primeros síntomas.
Intente hacer algo para cambiar la situación si descubre que algún acontecimiento está
haciendo crecer su ansiedad.
¿Cómo es la recuperación de un trastorno de ansiedad?
Es importante saber que la recuperación de un trastorno de ansiedad no es inmediata y
la mayoría de las personas tiene altibajos en su recuperación.
Los retrocesos son parte normal de cualquier aprendizaje. El hecho de tener días o
momentos peores en su evolución no debe desanimarle, forma parte de su proceso hacia
la recuperación. Si, después de empezar a encontrarse mejor, tiene algún episodio de
ansiedad, no tema volver a estar como al principio. Lo habitual tras sufrir un trastorno de
ansiedad es que los síntomas no desaparezcan todos a la vez, sino que poco a poco sean
menos fuertes y se vayan espaciando hasta desaparecer.

11
DEPRESIÓN
Uno de los padecimientos que pueden aparecer en la etapa de agotamiento del estrés es
la depresión. Hay que aprender a diferenciar la tristeza, que es una emoción como la rabia
o la alegría, y que cualquiera puede sentir tras experimentar pérdidas, rechazos o
enfermedades, y la depresión, que suele ser un estado más duradero, acompañado de
síntomas persistentes.
Es perfectamente natural, por ejemplo, tener ganas de llorar tras la muerte de un ser
querido o una decepción amorosa, pero no tanto tener que contener un llanto súbito que
no tiene motivo reconocible. Como en el entorno social suele haber rechazo a esos
sentimientos, también es, en ocasiones, muy difícil hablar de ellos (National Institute of
Mental Health, 2009).
En muchas culturas, de hecho, los síntomas de la depresión son considerados como
muestra de debilidad de carácter o falta de confianza en sí mismo, y son catalogados
incluso como más “negativos” que la tendencia a la agresividad, que parece normal, sobre
todo en el varón; en efecto, hasta hace poco, se suponía que las mujeres tenían mayor
tendencia a la depresión, pero los últimos estudios revelan que la expresión de la
depresión es distinta en los hombres, y que estos tienen una propensión mucho mayor al
suicidio, justamente por su dificultad para hablar del tema.
Para diferenciar la tristeza natural y pasajera de la depresión como padecimiento o
depresión mayor es menester prestarle atención a los síntomas y, sobre todo, a su
duración. Entre los síntomas están:
Cualquier combinación de varios síntomas que no mejore o se alivie naturalmente en unas
pocas semanas, debería ser motivo de preocupación tanto para quien los padece como
para los que lo rodean (Psicología Preventiva, 2013).
CAUSAS DE LA DEPRESIÓN
Hay que hacer hincapié en la necesidad de comprender que la depresión, como cualquier
otro padecimiento psicológico, no es una actitud voluntaria del sujeto que la sufre, sino
una enfermedad. De hecho, en el siglo XXI, se ha convertido en la segunda causa de
incapacidad profesional a nivel global, y es, actualmente, el trastorno de salud más común
en el mundo.
Se debe recordar, además, que, desde la antigüedad clásica, fue relacionada con causas
físicas o exceso de un humor: la bilis negra. Los estudios científicos conducidos en épocas
más recientes apuntan a la posibilidad de orígenes diversos, entre ellos, el consumo
excesivo de carbohidratos y azúcares añadidos, el sedentarismo, la obesidad y la falta de
actividad física, algunos trastornos gastrointestinales y, sobre todo, procesos
inflamatorios, desequilibrios neuronales, la carencia de vitamina D e, incluso, la falta de
exposición al sol.

12
TRATAMIENTO DE LA DEPRESIÓN
El tratamiento de una depresión mayor, dada la diversidad de afecciones tanto físicas
como psicológicas que influyen en su origen y desarrollo, puede resultar muy difícil, ya
que, en primer lugar, el paciente carece de la energía o la motivación para ejecutar los
cambios que podrían ayudarle, como ajustar su dieta o hacer ejercicios. En los casos
graves, los psicofármacos pueden resultar beneficiosos, pero solamente en el corto plazo
y para que el paciente comience a aplicar los correctivos necesarios: algunos estudios
han demostrado que, si son utilizados sin que haya psicoterapia, las recaídas son muy
frecuentes y hasta predecibles.
En todo caso, en el vivir cotidiano, a la hora de tratar con un depresivo hay que hacer lo
posible por no juzgar, culpabilizar, o apuntar soluciones fáciles, como “haz ejercicio,
anímate, métete en la piscina”, porque pueden resultar contraproducentes. Hay que tratar
de poner a funcionar la empatía con el sufrimiento del deprimido, pero, y esto es
especialmente importante, no dejarse absorber por su depresión, buscando momentos de
esparcimiento para uno mismo y, si es posible, ayuda profesional para el otro (Harcha,
2012).
PREVENCIÓN
Aparte del tratamiento farmacológico o psicoterapéutico es importante, una vez que haya
hecho efecto y que el paciente sienta que ha mejorado su condición, que se sigan ciertos
consejos o modos de vida.

 Tener pensamientos positivos.


 Cuidar la salud física.
 Mantener un calendario diario uniforme.
 Reanudar las responsabilidades forma lenta y gradual.
 Aceptarse a uno mismo. No compararse con otras personas que considera
favorecidas.
 Expresar las emociones.
 Seguir en todo momento y hasta el final el tratamiento impuesto.
 Reunirse periódicamente con el terapeuta.
 Comer una dieta equilibrada.
 Hacer ejercicio físico.

Tema 4. Adicciones

¿QUÉ ES UNA ADICCIÓN?


Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y
psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o
relación.
Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores
biológicos, genéticos, psicológicos y sociales. Es una enfermedad progresiva y fatal,

13
caracterizada por episodios continuos de descontrol, distorsiones del pensamiento y
negación ante la enfermedad.
Para poder hablar de dependencia física y psicológica las personas presentan tres o más
de los siguientes criterios en un período de 12 meses:

 Fuerte deseo o necesidad de consumir la sustancia (adicción).


 Dificultades para controlar dicho consumo.
 Síndrome de abstinencia al interrumpir o reducir el consumo.
 Tolerancia.
Abandono progresivo de intereses ajenos al consumo de la sustancia. (Inversión cada de
tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la sustancia).
Persistencia en el uso de la sustancia a pesar de percibir de forma clara sus efectos
perjudiciales.
Niveles de adicción:
Experimentación
Es el caso donde la persona, guiada por la curiosidad, se ánima a probar una droga,
pudiendo posteriormente continuar el consumo o interrumpirlo
Uso
El compromiso con la droga es bajo. Se consume los fines de semana y en oportunidades
casuales. No existe deterioro laboral, social o familiar. No presenta episodios de
intoxicación. El consumidor sólo busca un cambio de sensaciones. Sin embargo toda
droga genera dependencia física o psíquica progresivamente y es fácil caer en el abuso.
Abuso
El uso se hace regular durante casi todas las semanas y hay episodios de intoxicación.
Ejemplo: en alcohol una intoxicación es cuando ya se presenta una resaca, lagunas
mentales. La droga va dirigiendo progresivamente la vida, se presenta deterioro
académico, laboral, social y familiar. El estado de ánimo es cambiante (una vida normal y
una vida adictiva y desconocida la mayor parte de veces por la familia).
Adicción
Relación de amigos y familiar se rompe, dificultades académicas y laborales. La búsqueda
de la droga se realiza de forma compulsiva. Es difícil la abstinencia. Hay compromiso
orgánico. Hay conductas de riesgo como: promiscuidad sexual, uso de drogas
intravenosas o combinación de varias drogas, el estado de ánimo depende de la etapa
consumidor/abstinencia, accidentes automovilísticos.
¿A que llamamos drogas?
Según la OMS, definen como droga a “toda sustancia que introducida en el organismo
vivo puede modificar una o varias de sus funciones alterando los pensamientos,

14
emociones, percepciones y conductas en una dirección que pueda hacer deseable repetir
la experiencia, pudiendo provocar mecanismos de tolerancia y dependencia”.
Tanto el alcohol como el tabaco son drogas legales. Ambas, son las causantes de la
mayor cantidad de muertes evitables en la actualidad. La diferencia principal del tabaco y
el alcohol con las demás drogas sociales como la marihuana y la cocaína, se presenta en
la facilidad de su adquisición.
En la década de los treinta, en EEUU, William Griffith Wilson (1895-1971) y el doctor
Robert Holbrook Smith (1879-1950), ambos enfermos alcohólicos, comenzaron a reunirse
para conversar sobre su experiencia y para evitar beber, lo que llevaría a la fundación de
Alcohólicos Anónimos conocida también por sus siglas AA (Enciclopedia Británica, s.f.).
La intención de estos dos hombres (conocidos, al interior de la organización, como Bill W.
y el Doctor Bob), no era definir los orígenes o causas de la adicción ni crear hospitales o
centros de tratamiento, sino propiciar, a través de un programa establecido, grupos de
soporte que ayudaran a los ya enfermos a dejar de beber y mantenerse sobrios, no para
siempre, sino un día a la vez, es decir, era una forma de lidiar con los síntomas del
padecimiento, no con su etiología. El método, conocido como “los doce pasos”, pretende
crear una experiencia espiritual que dé fuerzas para tratar con la adicción de manera
cotidiana (Alcohólicos Anónimos del Ecuador, 2016).
Esta aproximación al fenómeno de las adicciones, que se propone como una forma de
proceder sin afiliación a ningún sistema de creencias, implica que cada quien se entregue
a un poder superior tal y como el individuo lo conciba, estuvo, en su origen, estrechamente
relacionado con las enseñanzas del llamado “grupo de Oxford”, una organización religiosa
protestante que, en algunos casos, había ayudado a sus miembros a alcanzar la
sobriedad (Alcohólicos Anónimos, 1993).
El método de los doce pasos (a los que se suman doce tradiciones, entre ellas, la del
estricto anonimato, y doce conceptos) ha sido adaptado con éxito para el tratamiento de
la drogadicción como Narcóticos Anónimos (2016) y otras adicciones, y ha generado
cientos de miles grupos en todo el mundo, con millones de personas que han hallado en
ellos la forma de enfrentar y aliviar su dependencia de las sustancias y/o comportamientos
adictivos.
No obstante, durante la década de los setenta, a partir de observaciones clínicas sobre
las diversas adicciones, se llegó a la conclusión de que casi todas, en su origen, eran
formas de automedicación (Oliveros, s.f.). Cada individuo, llevado por el “distrés” particular
que padecía, buscaba, en las sustancias que probaba, formas de aliviar su sufrimiento.
En general, el alcohol relaja en momentos de tensión, la cocaína excita a los depresivos,
la heroína ayuda a controlar los impulsos de ira. El problema surgía cuando esas
sustancias mostraban su carácter adictivo, dejando al individuo con dos padecimientos:
en primer lugar, el que lo había llevado a recurrir a esa sustancia específica como
medicina y, luego, el de la dependencia causada por el abuso de la misma, es decir, la
adicción.

15
Estos descubrimientos clínicos han llevado al desarrollo de aproximaciones distintas a la
de Alcohólicos Anónimos y los programas de doce pasos, que ponen la mayor parte de la
responsabilidad de la “cura” sobre el que padece de la adicción y su poder superior. Esas
aproximaciones buscan tanto resolver la muy real dependencia física, incluso con ayuda
de psicofármacos, como los problemas que dieron origen al abuso de sustancias.
También es de hacer notar que, durante la década de los noventa, como parte del
fenómeno del crecimiento de la no afiliación religiosa en Estados Unidos (es decir,
personas que no vinculaban su espiritualidad a ninguna organización eclesiástica o grupo
organizado, o que, más simplemente, se declaraban ateas), surgieron profundas críticas
a Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos, considerados, por los enemigos más
acerbos, como movimientos evangélicos. Así, apareció la llamada “Addicted Voice
Recognition Technique” (Técnica de Reconocimiento de la Voz Adicta; AVRT, por sus
siglas en inglés), también conocido como “Rational Recovery” (Recuperación Racional),
que define a las adicciones como elecciones voluntarias del individuo y no como
enfermedades, y que propone, simplemente, una muy estricta actitud de absoluta
abstinencia de por vida (Rational Recovery, 2001).
También como reacción ante Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos, pero
planteada de un modo más tolerante, y propuesta como solución cuando la posibilidad de
la adicción apenas comienza a manifestarse y no se ha desarrollado del todo, aparecen
los grupos de moderación (Cornett, 2005), que parten de admitir los efectos benéficos y
relajantes de, por ejemplo, unas pocas copas de vino o un par de tragos de licor, bebidos
lentamente y en compañía, y de vez en cuando, y que proponen técnicas de control para
reducir el consumo, eliminarlo o reducir los riesgos concomitantes (Hams.cc, 2015), como
alternativa a las reuniones diarias de Alcohólicos Anónimos y a la abstinencia absoluta de
los que defienden la AVRT. Desgraciadamente, en Hispanoamérica ninguna de estas
estrategias es demasiado conocida y es muy difícil hallar información en español.

Tema 5. Violencia

La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se somete que
de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra acción que
atente contra la integridad tanto física como psicológica y moral de cualquier persona o
grupo de personas.
Causas de la Violencia
El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de las mujeres
que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es la mejor forma
de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas: no saben que
la mejor forma de resolver fenómenos sociales conversando y analizando qué causa eso
y luego tratar de solucionarlo.

16
El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos, generando así
violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad de caracteres: la
violencia intra-familiar es la causa MAYOR que existe de violencia, un niño que se críe
dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona
problemática y con pocos principios personales.
Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas que no saben lo
que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus hijos y generan así violencia.
La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan para poder
ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia:
si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y golpean hasta a su propia madre.
Consecuencias de la Violencia
a) Consecuencias para la salud:
La violencia contra la mujer y la niña, y demás miembros de la sociedad, aumenta su
riesgo de mala salud. Un número cada vez mayor de estudios que exploran la violencia y
la salud informan sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de
las consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos carecen
generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las lesiones o la mala
salud.
Las consecuencias de la violencia contra la mujer pueden no ser mortales y adoptar la
forma de lesiones físicas, desde cortes menores yequimosis (golpes, moretones) a
discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser mortales; ya sea
por homicidio intencional, por muerte como resultado de lesiones permanentes o SIDA, o
debido a suicidio, usado como último recurso para escapar a la violencia. En esta carpeta
de información, consecuencias para la salud de la violencia contra la mujer y la niña, se
explorar el tema en más profundidad.
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas:
b) Consecuencias físicas:
Homicidio
Es el acto ulterior de una agresión física, planificada o incidental, que lleva al agresor a
impartir el grado de violencia más alto y extremo que hay con el único fin de conseguir un
propósito descabellado, irracional y máximo de su violencia. Numerosos estudios
informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su
compañero actual o anterior.
En las culturas en que se practica la costumbre de la dote (bienes que aporta la mujer al
matrimonio o que dan a los esposos sus padres o terceras personas, en vista de su
matrimonio), esta puede ser mortal para la mujer cuyos padres no pueden satisfacer las

17
demandas de regalos o dinero. La violencia que comienza con amenazas puede terminar
en "suicidio" forzado, muerte por lesiones u homicidio.
Lesiones graves
Las lesiones sufridas por las mujeres debido al maltrato físico y sexual pueden ser
sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden
variar desde equimosis (golpes y moretones) a fracturas hasta discapacidades crónicas,
un alto porcentaje de las lesiones requiere tratamiento médico.
Lesiones durante el embarazo
Las investigaciones recientes han identificado a la violencia durante el embarazo como un
riesgo a la salud tanto de la madre como del feto no nacido. Las investigaciones sobre
este rubro han indicado mayores niveles de diversas condiciones.
Lesiones a los niños
Los niños en las familias violentas pueden también ser víctimas de maltrato. Con
frecuencia, a los niños se lastiman mientras tratan de defender a sus madres.
Embarazo no deseado y a temprana edad
La violencia contra la mujer puede producir un embarazo no deseado, ya sea por violación
o al afectar la capacidad de la mujer de negociar el uso de métodos anticonceptivos. Por
ejemplo, algunas mujeres pueden tener miedo de plantear el uso de métodos
anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas.
Los adolescentes que son maltratados o que han sido maltratados como niños, tienen
menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no
han experimentado maltrato.
Tienen mayor probabilidad de descuidarse e incurrir en comportamientos arriesgados
como tener relaciones sexuales en forma temprano sin protección. Un número creciente
de estudios indica que las niñas que son maltratadas sexualmente durante la niñez tienen
un riesgo mucho mayor de embarazo no deseado durante la adolescencia. Este riesgo
mayor de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo,
está bien documentado que la maternidad durante la adolescencia temprana o media,
antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, está asociada con
resultados de salud adversos tanto para la madre como para el niño. Los lactantes pueden
ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad gestacional.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres tratan de resolver su
dilema por medio del aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de
obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias
mortales.
Vulnerabilidad a las enfermedades

18
Si se comparan con las mujeres no maltratadas, las mujeres que han sufrido cualquier
tipo de violencia tienen mayor probabilidad de experimentar una serie de problemas de
salud graves.
Se ha sugerido que la mayor vulnerabilidad de las mujeres maltratadas se puede deber
en parte a la inmunidad reducida debido al estrés que provoca el maltrato. Por parte,
también se ha responsabilizado al auto descuido y a una mayor proclividad a tomar
riesgos. Se ha determinado, por ejemplo, que las mujeres maltratadas tienen mayor
probabilidad de fumar que aquellas sin antecedentes de violencia.
Consecuencias Psicológicas:
Suicidio
En el caso de las mujeres golpeadas o agredidas sexualmente, el agotamiento
emocional y físico puede conducir al suicidio. Estas muertes son un testimonio dramático
de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones
violentas.
Problemas de salud mental
Las investigaciones indican que las mujeres maltratadas experimentan enorme
sufrimiento psicológico debido a la violencia. Muchas están gravemente deprimidas o
ansiosas, mientras otras muestran síntomas del trastorno de estrés postraumático. Es
posible que estén fatigadas en forma crónica, pero no pueden conciliar el sueño; pueden
tener pesadillas o trastornos de los hábitos alimentarios; recurrir al alcohol y las drogas
para disfrazar su dolor; o aislarse y retraerse, sin darse cuenta, parece, que se están
metiendo en otro problemas, aunque menos graves, pero dañino igualmente.
La violación y el maltrato sexual del niño pueden causar daños psicológicos similares. Un
episodio de agresión sexual puede ser suficiente para crear efectos negativos duraderos,
especialmente si la niña víctima no recibe posteriormente apoyo adecuado. Al igual que
la violencia contra la mujer en el seno familiar, el maltrato del menor suele durar muchos
años y sus efectos debilitantes pueden hacerse sentir en la vida adulta. Por ejemplo, la
pérdida de autoestima de la mujer que ha sido maltratada en la niñez puede traducirse en
un mínimo de esfuerzo para evitar situaciones en que su salud o seguridad estén en
peligro.
Ser víctima de violación o abuso sexual es una experiencia muy traumática y sus
consecuencias pueden prolongarse por mucho tiempo. Víctimas (mujeres, niñas y niños)
que han sufrido ataques sexuales describen los siguientes sentimientos:

 Temor. Culpa. Desvalorización Odio


 Vergüenza Depresión Asco Desconfianza Aislamiento Marginalidad Ansiedad
 Ser diferente (se sienten diferentes a los demás)

19
Bibliografía

Alcohólicos Anónimos. (1993). Una breve guía a Alcohólicos Anónimos [documento electrónico].
Recuperado de:
http://web.archive.org/web/20140308214048/http://www.aa.org/pdf/products/sp-
42_abriefguidetoaa.pdf.

Alcohólicos Anónimos del Ecuador. (2016). Los 12 pasos de Alcohólicos Anónimos [documento
electrónico]. Recuperado de: http://www.aa.org/assets/es_ES/smf-121_sp.pdf

Adeasinfantiles.org.ec. (2016). Violencia intrafamiliar: datos y estadísticas en Ecuador


[publicación digital]. Recuperado de:
https://www.aldeasinfantiles.org.ec/informate/ultimas-noticias/violencia-intrafamiliar-
datos-y-estadisticas-en-ec

América Diversión. (2016). Violencia intrafamiliar proyecto diapositivas [material audiovisual].


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=cl796k1OZ6Y.

Entis, L. (2017). Depression is Now the World’s Most Widespread Illness [material audiovisual].
Recuperado de: http://fortune.com/2017/03/30/depression-rate/.

Fernández, C. (Sin fecha). Componentes imaginarios de la violencia social y política. Junta de


Extremadura: Orígenes, tipos y manifestaciones de la agresión y la violencia. Protección
de los derechos fundamentales [documento electrónico]. Recuperado de:
https://www.ucm.es/data/cont/docs/701-2014-02-19-origenestiposmanifesta.pdf.

Harcha, P. (2012). Tips y sugerencias para ayudar a un ser querido que tiene depresión [blog].
Recuperado de: https://prisciharcha.wordpress.com/2012/10/28/tips-y-sugerencias-para-
ayudar-a-un-ser-querido-que-tiene-depresion/.

Marx, M.H., Hillix, W.A (1980). El Psicoanálisis [libro electrónico]. En: Sistemas y Teorías
Psicológicos Contemporáneos. Buenos Aires: Paidós. Recuperado de:
http://www.introduccionalapsicologia.ecaths.com/bibliografia/-

Narcóticos Anónimos Ecuador. (2016). Información general. [página web]. Recuperado de:
http://www.naecuador.org/.

Oliveros, S. (sin fecha). La teoría de la automedicación en las adicciones [blog]. Recuperado de:
http://www.grupodoctoroliveros.com/la-teoria-de-la-automedicacion-en-las-adicciones.

20
Psicología Preventiva. (2013). Los 10 síntomas de la depresión [material audiovisual].
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=UFTrKlr2ovo

Ruiz, R. (2004). Historia de la Psicología y sus aplicaciones [libro electrónico]. México.


Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/288/288.zip

21

También podría gustarte