Está en la página 1de 31

Fase 5 – Construcción de propuestas

Alejandra Yesenia Torres Calvache


Natalia Camacho Mejia
Steisy Tatiana Castro Cuellar
Yenifer Katherine Cajigas Anturi
Yulieth Vanesa Taborda Sabi

Neuropsicología
403025_313

Tutora
Diana Maria Ramirez Otalvaro

Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH.
Programa de Psicología
2023
Introducción
El actual documento se presenta con el fin de que el lector pueda reconocer diferentes
aspectos de un caso. Se desarrolló un plan de acción con el fin de reconocer diferentes acciones
de prevención y/o estimulación cognitiva. Se podrá visualizar las causas que interfieren en el
aprendizaje, tipos de intervenciones y estrategias cognitivas. Al igual que se establecieron unos
objetivos con el fin de encontrar soluciones. Además, se identificaron los factores de riesgos y
protectores para así poder llegar a unas recomendaciones. Este documento se realizó con el fin de
que el estudiante y el lector identifiquen y reconozcan diferentes aspectos de un caso.
Objetivos
Objetivo General
 Diseñar un plan de intervención y promoción de la salud cognitiva de acuerdo a un caso
determinado.
Objetivo Específicos
 Analizar las funciones cognitivas que presentan dificultad en los niños, adolescentes y
adultos de acuerdo con un caso determinado.
 Determinar los elementos de la estimulación neuropsicológica y factores psicosociales de
acuerdo con los estilos de vida de los niños, adolescentes y adultos.
 Crear estrategias para fortalecer las funciones cognitivas de los niños, adolescentes y
adultos.
 Evaluar el impacto de las dificultades cognitivas en el rendimiento académico y las
actividades diarias del caso específico, identificando áreas específicas que requieran
intervención.
 Diseñar estrategias personalizadas de intervención cognitiva, considerando las
características individuales del caso, con el objetivo de mejorar las funciones afectadas y
promover un desarrollo cognitivo óptimo.
Descripción del caso, narrado en la web conferencia de aplicación de la prueba específica,
con los datos que arrojó la aplicación.
Geraldine es una niña de 8 años de edad que cursa tercero de primaria que presenta
dislexia y trastorno de la expresión escrita, el cual se diagnosticó por los resultados de las
pruebas ENI, TERMAN MERRIL, ejecución continua auditiva y visual, TMT A y TMT B,
fluidez verbal fonológica, fluidez verbal semántica que se le realizaron, ya que según su madre
no prestaba atención a las cosas que se le decían directamente y olvidaba fácilmente lo que se le
indicaba; para que los profesionales le dictaran el diagnóstico se basaron en la situación actual y
antecedentes que presentaba la niña y su familia, así pues, Geraldine es la sexta hija dentro de la
familia, nació a los 8 meses por parto natural que duró tres días ya que su madre sufrió un susto
por un apagón de luz, en cuanto a su desarrollo motriz, gateo y pronunció sus primeras palabras a
los ocho meses, caminó al año y medio, también controlar los esfínteres a esa edad, por ende,
dice frases y se le dificulta pronunciar la R y L, como también las combinaciones relacionadas
con esas letras, asimismo no presenta dificultades visuales ni auditivas.

También, vive con la madre, quien es la encargada de mantener a la familia, tiene 6


hermanos de dos padres diferentes, actualmente vive con dos de ellos y la relación con su padre
es distante, ahora bien, cuando cumplió los 6 años entró al grado primero ya que no realizó el
preescolar y es promovida a segundo, luego tercero donde se dan cuanta que no sabe leer y
escribir y presenta dificultad en matemáticas, por esto mismo, la mamá dice que ella no fue muy
buena en matemáticas y que Geraldine tiene buenas relaciones con su pares, profesores y familia.

Por otro lado, los antecedentes como traumáticos, farmacológicos, familiares,


quirúrgicos, tóxicos y exámenes paraclínicos no reporta, pero patológicos presentó, sarampión y
sinusitis, por ello tiene una alergia (rinitis) y en cuanto a los antecedentes perinatales tuvo bajo
peso, talla pequeña y un parto de 3 días.

Por este motivo, los profesionales le realizaron la evaluación aplicando el WISC - IV y el


test de Bender Koppitz, el 23 de octubre de 2010 en la Universidad Antonio Nariño, con un
promedio de 108 en el CI y con indicadores de signo emocionales, luego fue remitida por el
colegio al CAP para orientación del proceso educativo.
Con referencia a lo anterior, los resultados arrojaron que Geraldine, tiene dificultades de
atención selectiva ya que no presta atención a una sola tarea y no es detallista al momento de
realizarla, asimismo afecta la memoria de trabajo dificultando la retención de información, por
ello comete errores y es muy lenta al realizar actividades, esto debido a su estado emocional ya
que no se siente motivada presentando una autoestima baja y cuando siente presión su
rendimiento y esfuerzo por realizar las tareas es muy bajo, así pues, Geraldine, tiene dificultades
en seguir la secuencia y en el ordenamiento temporal. En cuanto a función cognitiva del
lenguaje, expresa sus ideas, no pronuncia muy bien la R y L ya que no sabe algunas letras, por
ende, tiene un lenguaje reducido, también, comprende lo que se dice e identifica las cosas por su
función; además es impulsiva cuando habla y emocionalmente expresa sentimientos del
momento, asimismo, muestra dificultad por la dislexia fonémica en cuanto a la lectura de
palabras, por ello lee muy poco, sin precisión y comprensión. Igualmente, en la escritura sabe
escribir su nombre, transcribe pero muy lento y con errores gramaticales, como también, no tiene
habilidades metalingüísticas, además en matemáticas solo realiza cálculos sencillos como sumas
y restas; por no haber cursado el grado preescolar y no tener un buen estímulo, se le dificulta la
motricidad fina ya que no realiza buenos dibujos, trazos, asimismo no presenta buen manejo de
temporalidad y en cuanto a su función ejecutiva, no tiene fluidez verbal, no sabe resolver
problemas de acuerdo a las situaciones, tiene rigidez cognitiva e inhibición de respuestas.

Por último, se recomienda que la familia tenga una orientación psicopedagógica para
ayudar a mejorar, con buena estimulación y así mismo prevenir más afectaciones de las
funciones cognitivas en Geraldine.
Matriz: Anexo 5. Matriz estimulación y prevención (Propuesta prevención y/o estimulación
neuropsicológica, con sus acciones, identificando factores psicosociales protectores, de
riesgo y recomendaciones).

Nombre del Consultante: Geraldine Edad: 8 años, 0 meses y 8


días
Fecha: 23 de octubre del 2010
Condición Según el caso, cuando se le
realizan las pruebas a
Geraldine, tanto la Terman
Merril como Wisc-IV,
ejecución continua auditiva y
visual, TMT A y TMT B,
fluidez verbal fonológica,
fluidez verbal semántica, se
comprueba que tiene dislexia
y trastorno de la expresión
escrita, ya que su capacidad
intelectual está en un nivel
medio y no presta atención a
unas cosas que se le dice, pero
de acuerdo a su edad
cronológica está bien
mentalmente, así pues,
comprende y razona a nivel
verbal y perceptual; ahora
bien, en cuanto a las procesos
cognoscitivos como la
atención, tiene dificulta en la
atención selectiva ya que se le
dificulta prestar de manera
fácil atención a una
determinada tarea, atender
estímulos, por ende comete
errores, se demora y no
culmina las tareas; asimismo
no sigue secuencia, esta
misma afecta la memoria de
trabajo dificultando la
retención de la información,
perjudicando la motivación, el
cual emocionalmente presenta
un autoestima bajo,
dificultando que su
aprendizaje se positivo, por lo
tanto, de acuerdo a la prueba
ENI, cuando se presenta
actividades de manera visual
su desempeño es bueno, pero
en cuanto a las pruebas
auditivas se le dificulta ya que
no escucha ni comprende bien
los sonidos de algunas letras,
ni ordena temporalmente
objetos.
Desde luego, en el lenguaje
expresivo, le va muy bien, le
gusta expresarse, aunque tiene
un poco de dificultad para
hablar ya que no pronuncia
correctamente la r y l, a la
hora de comprender es muy
buena, también conoce los
objetos por su función, en
cuanto a la escritura sólo
transcribe lentamente y
escribe su nombre, asimismo
en la metalingüística no
conoce bien los fonemas y
grafemas, y en operaciones
matemáticas es básico, por
último, por no haber cursado
el grado preescolar, presenta
dificultad en la motricidad
fina, al momento de escribir y
dibujar, pero si le gusta la
manipulación de materiales,
también en cuanto a la
función ejecutiva no sabe
solucionar problemas, no
posee fluidez verbal, se
observa rigidez cognitiva y no
controla su conducta.
Por otra parte, Geraldine
también presenta una
autoestima baja, lo cual no le
permite de manera fácil
desarrollar tareas ni ayudarse
a controlar las emociones o
percepciones que se le
presentan en una actividad
diaria, bloqueando la
motivación y el proceso de
desarrollo en cuanto al
rendimiento académico y
personal.
Tipo de Intervención
Las terapias de intervención
cognitiva son intervenciones
más extendidas y populares
que se fundamentan en los
fenómenos de
neuroplasticidad y reserva
cognitiva, así como en la
hipótesis de que mantener a la
persona activa puede
ralentizar el deterioro
cognitivo.

“El concepto de intervención


cognitiva abarca un conjunto
de métodos y estrategias para
optimizar las capacidades
cognitivas y funcionales de
los pacientes y mejorar así su
calidad de vida e incrementar
su autoestima. Existen
múltiples intervenciones
cognitivas que tienen
elementos en común y pueden
combinarse. A nivel
conceptual se han descrito al
menos tres tipos de
intervención cognitiva:
estimulación, entrenamiento y
rehabilitación cognitiva. En
resumen, podemos decir que
la estimulación cognitiva tiene
como objetivo mejorar la
orientación y el estado
cognitivo global, el
entrenamiento cognitivo
pretende restaurar funciones
cognitivas específicas y la
rehabilitación cognitiva se
dirige a mejorar la
funcionalidad en el contexto
del día a día (Bahar-Fuchs et
al., 2019)” Terapias de
intervención cognitiva.
(2022, junio 22).

Dificultades de Aprendizaje La paciente presenta


problemas de memoria y de
consolidación del aprendizaje
además la profesora le explica
un tema varias veces y no lo
comprende y además olvida
fácilmente.
Ingresa al colegio a la edad de
6 años directamente a
primero, no realizó un proceso
de preescolar, la niña es
promovida a segundo y luego
a tercero, donde se reportan
dificultades para “leer y
aprender” y también en el
manejo de las matemáticas,
por parte del colegio.
También presenta dificultades
para pronunciar las letras “ R
y L” y las combinaciones
relacionadas con estas letras.

Una causa que afectó a la niña


en su aprendizaje, desde mi
conocimiento es que se saltó
la etapa de preescolar, en el
cual se le estimula desde
pequeños su aprendizaje.
Además, fue promovida de un
grado a otro sin tener ningún
seguimiento de aprendizaje,
es decir, si realmente tenía la
capacidad para pasar a esos
cursos y es allí cuando llega a
tercero con dificultades para
“leer y aprender” y el manejo
de las matemáticas. El colegio
debió darle un seguimiento y
herramientas de refuerzo para
mejorar aquellas dificultades.

Por otro lado, existen


diferentes causas que afectan
el aprendizaje, como:
•Factores genéticos. La madre
comenta que ella también
tuvo problemas con la
matemática.
•Factores pre-peri y
posnatales: Complicaciones
durante el embarazo. La
madre afirma que la niña
nació de 8 meses debido a un
fuerte susto por un apagón de
luz, esto pudo hacer que la
niña no se terminará de
desarrollar al 100%.
Otras causas del aprendizaje
son:
•“Madres y padres mayores,
tienen mayor probabilidad de
tener un hijo disléxico.
•Las disfunciones
neurológicas han sido
consideradas como causas
significativas de las
inhabilidades para aprender.”
Psicogoya. (2020, enero 22).
•“Traumas emocionales.
Puede tratarse de una
experiencia muy estresante o
de maltrato emocional.
Cuando algo de esto ocurre en
la primera infancia, puede
afectar al desarrollo del
cerebro y aumentar el riesgo
de trastornos del aprendizaje.
•Traumatismos físicos. Los
traumatismos craneales o las
enfermedades del sistema
nervioso pueden contribuir al
desarrollo de trastornos del
aprendizaje.
•Sustancias tóxicas. La
exposición a altos niveles de
toxinas, como el plomo, se ha
relacionado con un mayor
riesgo de trastornos del
aprendizaje.” Trastornos del
aprendizaje: infórmate sobre
los signos y cómo ayudar.
(2023, abril 15).
Estimulación
La estimulación cognitiva es
un método fundamental para
mantener una mente activa y
saludable. Consiste en una
serie de actividades y
ejercicios diseñados
específicamente para
fortalecer y preservar el
funcionamiento cognitivo del
cerebro.

Ejemplo:
Crucigramas Desafiantes:
Los crucigramas aparte de que
son divertidos, ayudan a
pensar y te obligan a buscar
nuevas palabras para mejorar
el vocabulario y además
fortalece la capacidad para
juntar nuevos conceptos.

Rompecabezas y acertijos:
Los rompecabezas y acertijos
son ejercicios que estimulan
el pensamiento lógico y la
resolución de problemas. La
actividad puede ser en físico,
en diferentes aplicaciones o
juegos en línea. Estos
ejercicios te ayudarán a afinar
la capacidad de encontrar
soluciones y desarrollar
diferentes estrategias para el
pensamiento crítico.

Ejercicios de Memoria: Los


ejercicios de memoria son
esenciales para mantenerse
ágil y fuerte.

Ejemplo: Recordando listas de


palabras, números o nombres
de personas, intentando
recordar detalles específicos
de la vida cotidiana. Estos
ejercicios ayudarán a
fortalecer la retención de
información.

Prevención A raíz de que la paciente


Geraldine presenta problemas
de memoria y dificultad de
aprendizaje, es importante
buscar estrategias que nos
permitan prevenir problemas
y/o trastornos a futuro a través
de apoyo pedagógico y
psicológico, el cual es un
proceso de rehabilitación
desde la perspectiva
disciplinaria con el objetivo
de ayudar a la paciente con
los problemas que este
presentando.
Estrategia Cognitivas Qué funciones se van a
potenciar del
funcionamiento cognitivo y
a través de qué actividades.
Objetivo General Estimulación Prevención
La paciente Geraldine es Para esta fase de estimular la Es importante que la paciente
una niña que presenta parte cognitiva de la paciente Geraldine inicie con una serie
problemas de memoria, Geraldine es importante que de ejercicios y/o
aprendizaje entre otros, realice algunos ejercicios acompañamiento psicológico
es por ello que se ha cognitivos: y pedagógico el cual pueda
implementado un plan de
desarrollo para que la Rompecabezas: Este juego prevenir las dificultades de
paciente logre nivelar sus desafía el cerebro ejercitando la memoria, aprendizaje.
conocimientos y tenacidad, concentración y la Ejercicios de memoria
habilidades a través de memoria. Leer
apoyo pedagógico y Sopa de letras: Ayuda a Realizar juegos didácticos de
psicológico. fomentar el desarrollo del concentración
Sin embargo, a la vocabulario y ayuda con la
paciente Geraldine se le ortografía.
recomienda una serie de Trabalenguas: Adquiere
ejercicio que puede precisión y le facilita aprender de
realizar en su casa como forma más rápida.
trabajar la parte cognitiva
que le ayude a fortalecer
el aprendizaje, memoria
y/o concentración.

Objetivo Específico 1 Los cuentos. Empareja las cartas: Consiste


Identificar diferentes Ejemplo: en descubrir las parejas entre
ejercicios de memoria Los tres cerditos. un conjunto de cartas situadas
para la retención o Caperucita roja. boca abajo.
almacenamiento de Blancanieves.
información. Pinocho.
Sustento Teórico 1
Según Villalkor, & Ana Ma Según NeuronUP. (2021,
“La memoria es una Moreno-Dpto. Comunicación y diciembre 9) Allí “trabaja la
capacidad cerebral Marketing Prosciencia. (2022, memoria episódica, la
importantísima con la enero 24). “Para los niños es atención selectiva y la
que contamos. Gracias a muy beneficioso que les memoria de trabajo.”
ella somos capaces de contemos cuentos. De pequeños, NeuronUP. (2021, diciembre
almacenar, recuperar y les encanta que les repitamos lo 9)
adquirir nueva mismo una y otra vez. Cuando ya
información sobre temas se lo sepan, podemos
diversos: recuerdos equivocarnos a propósito cierto
vividos, conocimientos o día para que sean ellos quienes
habilidades. Frente a la nos rectifiquen.”
creencia popular, esta
capacidad no es un don
inmutable con el que
nacemos, sino que se
puede trabajar y mejorar.
Por ello, ejercitar la
memoria es vital, pero no
solo conforme nos
acercamos a la vejez,
sino que se debería
comenzar a ejercitar
desde jóvenes, de manera
que se vaya fortaleciendo
poco a poco.” García, J.
I. V. (2021, diciembre
10).

Objetivo Específico 2 Agarre de pinza; esta actividad se Actividades deportivas, todos


Fortalecer el desarrollo realiza poniendo tres figuras los días de 15 a 30 minutos
motriz en Geraldine. geométricas como un cuadrado, Geraldine realizará actividad
circulo y triangulo en la mesa, física intercambiando una
luego Geraldine con una pinza actividad individual y otra con
deberá coger los pompones para los pares, es decir que un día
rellenar la figura geométrica con montara bicicleta, al otro día
todos los pompones, esta jugara a la lleva con sus
actividad se debe realizar todos amigos, otro día caminaba por
tres veces a la semana.
15 minutos, otro día jugara a
la neta, entre otros.
Sustento Teórico 2 El agarre de las pinzas es una “El entrenamiento motor y el
Los niños desde que actividad el cual permite trabajo cognitivo que implica
nacen desarrollan las controlar el desarrollo “en forma el deporte, así como la
funciones motrices, pero progresiva a través de variadas frecuencia e intensidad con la
a medida que lo practican actividades lúdicas para controlar que se practica produce
se va fortaleciendo, así el movimiento y prensión palmar, modificaciones a nivel
pues, como lo menciona, radial, digital, tridigital y cerebral que ayudan al
Uribe. I, (1998), “por bidigital o trípode a través del desarrollo y mejora de las
medio de este desarrollo sistema nervioso, músculos de los capacidades cognitivas”,
se logran procesos de dedos y manos”, Herrera, I. C. NeuronUP, (2021).
adaptación orgánica y B., Parado, J. C. B., & Aburto,
social que ayudan al L. L. G. (2021).
dominio propio y del
medio ambiente”,
permitiendo que mejore
su autonomía y sean
capaces de “realizar
actividades básicas por sí
mismo”, Martínez. Á,
López. A, Páez. M,
(2010).
Objetivo Específico 3 Ejercicios de soplo. Leer
Identificar y reforzar el Ejemplo: Ejemplo:
lenguaje de la menor. Inflar un globo Alicia en el país de las
Hacer burbujas maravillas.
Soplar velas El mago de Oz
El principito
Sustento Teórico 3
“La letra “r” es una consonante “Leer es un recurso adecuado
“La estimulación del
alveolar, cuyo sonido se consigue para potenciar el lenguaje de
lenguaje temprano
haciendo vibrar la punta de la los niños, ya que a través de
promueve el crecimiento
lengua contra el paladar. El esto trabajan un nuevo
de habilidades cognitivas
problema se da cuando el vocabulario, según afirma este
como la memoria, el
pequeño no es capaz de hacer estudio realizado por la
razonamiento y la
correctamente esta articulación y Fundación Educacional
resolución de problemas.
hay que enseñárselo. La Arauco (Chile). Con la
Los niños que son
dificultad en la pronunciación lectura, aprenden a estructurar
estimulados
puede darse en la vibrante simple mejor las frases y a
tempranamente en el
(“r” suave) o múltiple (“rr” pronunciar palabras que le
lenguaje tienden a
fuerte).” ¿Problemas para resulten más complicadas.
mostrar un mejor
pronunciar la «r»? Ejercicios Los cuentos también les
desarrollo cognitivo en
para corregir el rotacismo. (s. ayudan a estimular la
general.” Importancia
f.). Por esa razón soplar ayuda a creatividad y la imaginación.”
de la estimulación
fortalecer el paladar blando. Mejor con Salud. (2018,
temprana en el
abril 24).
desarrollo del lenguaje.
(2023, junio 16).

Objetivo Específico 4 Juegos didácticos Leer


Reforzar la memoria y Ejemplo: Ejemplo:
concentración de Memorizar fichas El principito
Geraldine Crucigramas El rey de la selva
Rompecabezas
Sustento Teórico 4 Los juegos son muy importantes La lectura es muy primordial
Desarrolla la parte en la vida de los niños ya que para prevenir o ayudar a
cognitiva y aprende a ayudan al aprendizaje, desarrollar personas con problemas de
controlar y a memorizar su memoria y el nivel de memoria y/o concentración,
de forma más fácil los concentración, según Flinchum ya que por medio de ella se
aprendizajes que le está (1988) el juego ayuda a desarrolla un nivel más alto en
adquiriendo en su establecer relaciones con memorizar palabras que le
entorno educativo, personas de su entorno y a través ayudan a desenvolverse en su
además la concentración de ello, se establece un desarrollo medio.
ayuda a perfeccionar las en la niña en la parte educativa y
habilidades y mejorar su prepararse para una etapa adulta
comportamiento de sana. Según Hetzer (1992).
forma positiva. (Bauer et
al., 2012).
Objetivo 5 Lectura y narración de
Identificar y promover historias: Leer libros y luego La actividad de juego de
estrategias de apoyo discutir la trama, hacer preguntas memoria diseñada para
emocional para mejorar sobre lo leído y pedir a Geraldine Geraldine tiene como objetivo
la autoestima de que narre su propia versión de la estimular su capacidad
Geraldine y abordar historia pueden estimular la cognitiva y contribuir a su
cualquier trauma comprensión lectora y la prevención y desarrollo.
emocional que pueda expresión verbal.
estar afectando su Nombre de la Actividad:
desarrollo cognitivo y Juegos de memoria: Utilizar Juego de Memoria "Descubre
emocional. juegos de cartas, rompecabezas o y Relata"
actividades que requieran
recordar secuencias de Objetivo de la Actividad:
información. Mejorar la memoria de trabajo
Actividades artísticas y de Geraldine, fortalecer su
creativas: Involucrar a Geraldine capacidad de concentración y
en actividades artísticas, como promover la prevención de
dibujo, pintura o manualidades, posibles dificultades
puede fomentar la creatividad y cognitivas.
el pensamiento visual.
Materiales Necesarios:
Tarjetas o fichas con parejas
de imágenes relacionadas a
sus intereses y entorno.
Un área de juego tranquila y
libre de distracciones.
Procedimiento:

Preparación: Selecciona
cuidadosamente las imágenes
para las tarjetas, asegurándote
de que sean relevantes y
atractivas para Geraldine.
Coloca las tarjetas boca abajo
en una superficie plana,
creando un patrón organizado.

Instrucciones:
Explícale a Geraldine que
jugarán a un emocionante
juego de memoria llamado
"Descubre y Relata".
Muéstrale cómo están
organizadas las tarjetas y
explícale que el objetivo es
encontrar las parejas de
imágenes al recordar la
ubicación de las tarjetas.

Desarrollo: Invita a
Geraldine a dar vuelta dos
tarjetas al azar. Si las
imágenes coinciden, felicítala
y déjala contar una breve
historia relacionada con las
imágenes. Si las imágenes no
coinciden, ayúdala a recordar
la ubicación de las tarjetas y
anímales a seguir buscando
las parejas.

Variaciones: A medida que


avance, aumenta la cantidad
de tarjetas para mayor
complejidad. Introduce temas
específicos en las historias
relacionadas con las imágenes
para estimular la creatividad y
expresión verbal.

Observaciones: Observa y
registra cualquier patrón de
memoria o estrategias que
utilice Geraldine durante el
juego. Esta actividad no solo
fortalecerá su memoria, sino
que también fomentará la
expresión verbal y la
creatividad.

Duración: Ajusta la duración


según la atención y
participación de Geraldine,
manteniendo la actividad
atractiva y desafiante.
5. Sustento Teórico 5 La estimulación cognitiva se La prevención de dificultades
El apoyo emocional es refiere a la aplicación de académicas implica la
crucial en el proceso de actividades diseñadas para activar identificación temprana de
intervención cognitiva, y fortalecer las funciones posibles obstáculos en el
especialmente cuando se cognitivas, como la memoria, la aprendizaje y la
trata de niños que atención y el razonamiento. La implementación de estrategias
enfrentan dificultades implementación de programas de para abordarlos antes de que
académicas. La baja estimulación cognitiva en niños se conviertan en problemas
autoestima y la falta de con dificultades académicas significativos. La prevención
afecto emocional pueden puede contribuir a mejorar sus es clave para ofrecer un apoyo
tener un impacto habilidades cognitivas, integral y evitar que las
significativo en el facilitando así un mejor dificultades académicas se
rendimiento académico y rendimiento académico intensifiquen con el tiempo
la motivación para (Diamond, 2013). (Raver et al., 2011).
aprender (Blandon-
Gitlin et al., 2017).
Según diversos estudios,
un entorno
emocionalmente positivo
contribuye al desarrollo
cognitivo y emocional de
los niños. La falta de
apoyo emocional puede
generar barreras en la
capacidad de la niña para
enfrentar y superar los
desafíos académicos. Por
lo tanto, es esencial
incorporar estrategias que
fortalezcan la autoestima
y aborden cualquier
trauma emocional que
pueda estar afectando su
bienestar general
(Masten et al., 1999).
Identificación De
Saltarse la etapa de preescolar: Geraldine ingresó directamente a
Factores de Riesgo
primero sin pasar por preescolar, lo que podría haber afectado su
estimulación temprana y preparación para el aprendizaje.

Falta de seguimiento y herramientas de refuerzo: El colegio no


proporcionó un seguimiento adecuado ni herramientas de refuerzo
a medida que avanzaba de grado, lo que llevó a dificultades en
lectura, aprendizaje y matemáticas.

Factores genéticos: La madre menciona haber tenido problemas


con las matemáticas, sugiriendo una posible predisposición
genética a las dificultades cognitivas.

Factores pre-peri y posnatales: Geraldine nació prematuramente


debido a un fuerte susto durante el embarazo, lo que podría haber
influido en su desarrollo.

Ausencia de educación preescolar: No haber cursado el grado


preescolar contribuye a dificultades en la motricidad fina y
posiblemente en otras áreas del desarrollo.

Traumas emocionales: La baja autoestima y la falta de afecto


emocional pueden haber contribuido a bloquear la motivación y el
desarrollo académico y personal.

Problemas en la pronunciación: Dificultades en la


pronunciación de ciertas letras, como la "r" y la "l", podrían
afectar la comunicación y el desarrollo del lenguaje.
Falta de factores protectores familiares: La relación distante
con el padre y la falta de expresión de afecto emocional podrían
constituir una carencia de factores protectores familiares.

Recomendaciones
Intervención Preescolar: Implementar programas de intervención
preescolar para abordar las deficiencias en la motricidad fina y
otras habilidades cognitivas fundamentales.

Seguimiento y Reforzamiento Escolar: Establecer un sistema de


seguimiento y refuerzo en el colegio para proporcionar apoyo
adicional en las áreas donde Geraldine presenta dificultades, como
lectura y matemáticas.

Programas de Estimulación Cognitiva:

Incorporar programas de estimulación cognitiva, como juegos y


actividades que fortalezcan la atención, memoria y habilidades de
resolución de problemas.

Apoyo Emocional: Implementar programas de apoyo emocional


para mejorar la autoestima de Geraldine y abordar cualquier
trauma emocional que pueda estar afectando su desarrollo.

Evaluación Genética: Considerar una evaluación genética para


comprender mejor las posibles predisposiciones genéticas a las
dificultades cognitivas y desarrollar estrategias de intervención
personalizadas.

Terapia del Habla: Brindar terapia del habla para abordar las
dificultades en la pronunciación de letras específicas, como la "r"
y la "l".
Involucramiento Familiar: Fomentar la participación activa de la
familia en el proceso educativo, proporcionando recursos y
estrategias para apoyar el aprendizaje en el hogar.

Programas de Estimulación del Lenguaje: Implementar


programas específicos de estimulación del lenguaje, como
ejercicios de soplo y lectura de cuentos, para mejorar la
comunicación y la expresión verbal de Geraldine.

Desarrollo de Factores Protectores: Trabajar en el desarrollo de


factores protectores familiares, fomentando una relación más
cercana con el padre y promoviendo un entorno emocionalmente
positivo en el hogar.

Apoyo Continuo: Establecer un plan de apoyo continuo que


involucre a profesionales de la educación, terapeutas y la familia
para monitorear el progreso de Geraldine y ajustar las
intervenciones según sea necesario.

Identificación de
Los factores de protección son características destacables de un
Factores de Protección
individuo, familia, grupo o comunidad que aportan al desarrollo
de la persona. Donas Burak (2001) plantea que hay dos tipos de
factores protectores. Estos son:

“Factor de amplio espectro, (familia contenedora, con buena


comunicación interpersonal; alta autoestima; proyecto de vida
elaborado, fuertemente internalizado; locus de control interno bien
establecido; sentido de la vida elaborado; permanecer en el
sistema educativo formal y un alto nivel de resiliencia).” Páramo,
María de los Ángeles. (2011).

“Factores protectores específicos, (uso de cinturón de seguridad


(que reduce o evita accidentes automovilísticos); no tener
relaciones sexuales, o tenerlas con uso de preservativo (que reduce
o evita el embarazo, ETS, Sida); y no fumar (reduce o evita el
cáncer de pulmón y enfisema).)” Páramo, María de los Ángeles.
(2011).

Con lo anterior dicho se puede deducir que la menor de edad no


tiene por completo factores de protección. Debido a que la
relación con el padre es distante y la madre solo se refiere a las
dificultades escolares de la pequeña. No se visualiza en su
historial ningún tipo de afecto emocional por parte de su familia y
amigos que es algo importante. Porque uno de los factores de
protección es la familia y se puede deducir que en el caso no se
presenta este factor. Recordemos que este factor incluye poder
tener un proyecto de vida, autoestima, buena comunicación, etc.

Recomendaciones Terapia Familiar: Es importante que la paciente cuente con el


apoyo de sus padres y familia cercana, ya que en el caso se puede
evidenciar el aislamiento por parte de su padre y la madre
simplemente solicita una evaluación ya que la niña presenta
problemas de aprendizaje y memoria, con ello se evidencia que la
menor no presenta afecto emocional en su entorno. La terapia
ayuda a fortalecer lazos familiares, un ambiente agradable y la
niña se sienta segura.
Apoyo: Se busca estrategias para que la paciente Geraldine se
sienta segura, con el fin de que el proceso de mejora y afrontar de
forma positiva la problemática.
Conclusiones
En este trabajo, hemos abordado de manera integral el caso de Geraldine, una niña de 8
años con dislexia y trastorno de expresión escrita. El enfoque se centró en la identificación de
dificultades cognitivas, factores de riesgo y protectores, así como en la formulación de
propuestas de intervención y prevención.
En primer lugar, se destacó la importancia de un plan de acción que aborde no solo las
dificultades académicas de Geraldine, sino también sus aspectos emocionales y motivacionales.
Se resaltó la necesidad de programas de estimulación cognitiva que se ajusten a las funciones
cognitivas afectadas, como la atención selectiva y la memoria de trabajo.
Los objetivos específicos se diseñaron para abordar las diferentes áreas de dificultad de
Geraldine, desde fortalecer las funciones cognitivas hasta mejorar la motricidad fina y el
lenguaje expresivo. Se propusieron estrategias como ejercicios de memoria, actividades
deportivas y terapia del habla, considerando las características y necesidades específicas del
caso.
La identificación de factores de riesgo, como la falta de seguimiento en el colegio y
factores genéticos, proporcionó un contexto para comprender las dificultades de Geraldine.
Además, se señaló la importancia de la intervención preescolar y el apoyo emocional para
superar las limitaciones causadas por la ausencia de educación preescolar y los traumas
emocionales.
Las recomendaciones se presentaron de manera detallada, abarcando desde
intervenciones específicas en el entorno escolar hasta la implementación de programas de
estimulación cognitiva y apoyo emocional. Se sugirió la evaluación genética para personalizar
las estrategias de intervención y se hizo hincapié en la participación de la familia en el proceso
educativo.
Finalmente, se identificó la ausencia de factores protectores en el entorno de Geraldine,
especialmente en términos de relaciones familiares y afecto emocional. Las recomendaciones se
enfocaron en fortalecer estos factores protectores y establecer un plan de apoyo continuo que
involucre a profesionales, educadores y la familia.
Referencias Bibliográficas
¿Problemas para pronunciar la «r»? Ejercicios para corregir el rotacismo. (s. f.). Com.pe.
https://yomecuido.com.pe/salud-y-nutricion/problemas-para-pronunciar-la-r-ejercicios-
para-corregir-el-rotacismo
11 ejercicios para ayudar a los niños con problemas de lenguaje. (2018, abril 24). Mejor con
Salud. https://mejorconsalud.as.com/ejercicios-ayudar-ninos-con-problemas-de-lenguaje/
7 ejercicios de estimulación cognitiva para mantener tu mente activa y saludable. (2023, junio
28). Teleasistencia Vital. https://teleasistenciavital.com/blog/ejercicios-estimulacion-
cognitiva/
García, J. I. V. (2021, diciembre 10). Importancia y Beneficios de Ejercitar la Memoria -
Farmacia GT. Blog de Farmacia GT. https://www.farmaciagt.com/blog/por-que-deberias-
empezar-a-ejercitar-tu-memoria/
Herrera, I. C. B., Parado, J. C. B., & Aburto, L. L. G. (2021). Importancia del desarrollo de la
motricidad fina en la etapa preescolar para la iniciación en la escritura. Religación:
Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(30), 1.
file:///C:/Users/helee/Documents/UNAD/CUARTO%20SEMESTRE/NEUROPSICOLO
GIA/FASE%205/Dialnet-ImportanciaDelDesarrolloDeLaMotricidadFinaEnLaEtap-
8274431.pdf
Importancia de la estimulación temprana en el desarrollo del lenguaje. (2023, junio 16). Escuela
Colombiana de Rehabilitacion.Edu.co. https://www.ecr.edu.co/importancia-de-la-
estimulacion-temprana-en-el-desarrollo-del-lenguaje
León, J., Medina, S., Barriga, S., Ballesteros, A., y Herrera, I. (2013). Psicología de la salud y de
la calidad de vida. editorial UOC. https://n9.cl/qexlc
Martínez. Á, López. A, Páez. M, (2010). Cartilla cognitiva, ICBF,
https://documentcloud.adobe.com/spodintegration/index.html?locale=es-es
Muñoz, E. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona:
Editorial UOC. https://n9.cl/y604c
NeuronUP. (2021). 5 Actividades de estimulación cognitiva para niños que debes
conocer. https://www.neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-
para-ninos-con-necesidades-especiales/5-actividades-de-estimulacion-cognitiva-para-
ninos-que-debes-conocer/
NeuronUP. (2021, diciembre 9). 5 ejercicios para mejorar la memoria. Neuronup.com.
https://www.neuronup.com/actividades-de-neurorrehabilitacion/actividades-para-
funciones-cognitivas/actividades-de-memoria/ejercicios-para-mejorar-la-memoria/
Ortega, 2012, La memoria del niño en la etapa preescolar,
https://www.redalyc.org/pdf/3691/369139994074.pdf
Páramo, María de los Ángeles. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la
Adolescencia: Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. Terapia
psicológica, 29(1), 85-95.
Paredes Rosales, C. (2016). OVI: Bienestar Psicosocial y Calidad de Vida. Colombia:
Universidad nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video].
http://hdl.handle.net/10596/10028
Paredes Rosales, C. (2018). OVI: Neuro plasticidad. Colombia: Universidad nacional abierta y a
Distancia- UNAD. [Archivo de video]. http://hdl.handle.net/10596/22493
Paredes Rosales, C. (2021). OVI: Rehabilitación neuropsicológica. Colombia: Universidad
nacional abierta y a Distancia- UNAD. [Archivo de video].
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/40199
Psicogoya. (2020, enero 22). Dificultades de aprendizaje. Psicogoya Psicología.
https://www.psicogoya.com/dificultades-de-aprendizaje
Reigosa, V. (2019). Elementos para la intervención con adolescentes del Instituto del Niño y
Adolescente del Uruguay Neurociencia aplicada al desarrollo cognitivo de los
adolescentes. EUROSOCIAL. (8),1-124. https://eurosocial.eu/wp-
content/uploads/2019/10/08_INAU.pdf
Terapias de intervención cognitiva. (2022, junio 22). Instituto de Mayores y Servicios Sociales.
https://crealzheimer.imserso.es/cre-alzheimer/terapias-no-farmacologicas/terapias-de-
intervencion-cognitiva
Tinoco, M. (2021). Plan de intervención para estimular afectaciones cognitivas en niños y
adolescentes institucionalizados. INNOVA Research Journal. 6(1), 84-110.
http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
Trastornos del aprendizaje: infórmate sobre los signos y cómo ayudar. (2023, abril 15). Mayo
Clinic. https://www.mayoclinic.org/es/healthy-lifestyle/childrens-health/in-
depth/learning-disorders/art-20046105
Uribe. I, (1998), Motricidad infantil y desarrollo humano, educación física y deporte,
file:///C:/Users/helee/Documents/UNAD/CUARTO%20SEMESTRE/NEUROPSICOLO
GIA/FASE%205/Dialnet-MotricidadInfantilYDesarrolloHumano-3645288.pdf
Villalkor, & Ana Ma Moreno-Dpto. Comunicación y Marketing Prosciencia. (2022, enero 24).
Cómo estimular la memoria en los niños y niñas. Villalkor; Colegio Villalkor.
https://villalkor.com/como-estimular-la-memoria-en-los-ninos-y-ninas/

También podría gustarte