Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU

SANTO

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERIA

TEMA: ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA

MATERIA: BIOQUIMICA

DOCENTE: DR. LUIS ALBERTO LEON BAJAÑA. MSG

ESTUDIANTES:

LUNA CHERREZ WENDY ALEXANDRA


VELIZ RUIZ VEXJANIA VANESSA
USCA PLACENCIO DESIRE NATHALY
CAZCO MORA CRISTINA DANIELA
MARIDUEÑA BARZOLA ANTHONY LEONIDAZ

AÑO LECTIVO
2021
CASO CLINICO

CASO 1

Niña de 3 años y 10 meses, en estudio por hemiparesia derecha (condición que afecta a un lado del cuerpo de 3 meses de evolución. Se
plantea probable enfermedad desmielinizante. Se la realizaron dos resonancias magnéticas (RNM) previas con anestesia sin incidentes. Por
mala evolución de su enfermedad, se realiza nueva RNM con anestésicos generales inhalatorios, a las 4 horas presenta episodios de
distonías, acidosis, CPK elevada y temperatura de 41 permanente, se aplica tratamiento con antipiréticos sin lograrse la recuperación de la
temperatura corporal.

A. ¿Qué mecanismos de la regulación de la temperatura se encuentra afectado?


B. ¿A qué categoría de la alteración de la temperatura corresponde el caso anterior?
C. ¿Considera que en el caso anterior hay la activación de Pirógenos?, explique su respuesta
D. ¿Si tuviese que aplicar un plan de cuidados de atencion de Enfermería para dar soporte a la restauración de la temperatura cual seria y
que incluiría en dicho plan?

Respuestas:

A-Termólisis
B-Fiebre
C-Endógenos – Pirógenos - Si, existe activación de macrófagos, monocitos, y células endoteliales las cuales provocan activación de
pirógenos endógenos (citoquinas) que producen la prostaglandina E2 la cual aumenta su producción e ingresa al núcleo pre-óptico, atravesando
la barrera hematoencefálica y ocurre la alteración del funcionamiento de las neuronas que regulan el termostato hipotalámico elevando su nivel
máximo de la temperatura corporal. Arriba de 38°c hasta los 41°c.
OBJETIVOS

 Traza objetivos y actividades evaluables que me permitan brindan la atención adecuada y de manera oportuna con el fin de la mejora
continua de la condición médica del paciente
 Mejorar la calidad de atención de enfermería basado en prioridades, ejecutando actividades en base a necesidades alteradas.
 Brindarle el cuidado de enfermería de manera esquematizada.

PLAN DE CUIDADOS ENFERMERIA CASO CLINICO 1

DIAGNOSTICO DE NANDA Resultados esperados de enfermería (NOC) Clasificación de las


intervenciones de en
Enfermería

DOMINIO:2: Nutrición CLASE: 5 RESULTADO(S) INDICADOR(ES) INTERVENCIONES


Hidratación

Déficit de volumen de líquidos DOMINIO:II: Salud  Presión arterial. CAMPO: 2  Punción


(00027) Fisiológica Hidratación Fisiológico intravenosa.
cutánea. Complejo Cuidados  Mantenimiento de
r/c pérdida activa del volumen de CLASE:G:Líquidos y  Humedad de que apoyan la dispositivos de
líquidos. m/p sequedad de las electrolitos RE: membranas regulación acceso venoso.
membranas mucosas, disminución Equilibrio hídrico. mucosas. homeostática.  Reposición de
de la presión arterial, aumento de la Hidratación.  Pulsos líquidos.
frecuencia del pulso, aumento de la periféricos. CLASE: N: Control Monitorización de
concentración de orina, disminución  Hematocrito. de la perfusión líquidos
de la diuresis, sed, debilidad  Sed tisular. CLASE: G:  Manejo de líquidos
,aumento de la temperatura corporal.  Ascitis Control de /electrolitos
 Orina oscura. electrolitos y
 Diarrea. ácidobase
DOMINIO:11:Seguridad / protección RESULTADO(S) INDICADOR(ES) INTERVENCIONES
CLASE 6: Termorregulación

Hipertermia (00007) r/c DOMINIO II: Salud  Frecuencia CAMPO: 2.  Monitorizar la


enfermedad, deshidratación. fisiológica respiratoria Fisiológico Complejo: temperatura
 Frecuencia Cuidados que apoyan corporal y color de
m/p aumento de la temperatura CLASEI: Regulación cardiaca apical. la regulación piel.
corporal, piel enrojecida, taquipnea, metabólica  Temperatura homeostática.  Monitorizar todos
taquicardia, calor al tacto. cutánea los signos vitales
RE:Termorregulación aumentada. CLASE M: tan frecuente como
 Cambios de Termorregulación. sea posible.
coloración  Comprobar los
cutánea valores de recuento
de leucocitos.
 Administración de
medicamentos
antipiréticos y para
la causa de la
fiebre.
 Realizar baño tibio
de esponja, sí
procede.
 Favorecer la
ingesta de líquidos
y sí procede
intravenosos.
 Aplicar bolsa de
hielo en ingle y
axilas, sí procede,
tomando las
medidas
preventivas de
protección a la
bolsa.
 Vigilar la presencia
de signos y
síntomas de
convulsiones.
 Monitorizar la
presencia de
arritmias cardiacas.
 Control de ingresos
y egresos de
líquidos o pérdida
de los mismos.
 Monitorizar la
presencia de
anormalidad en los
electrolitos.
 Monitorizar la
presencia de
desequilibrio acido–
base.
 Vigilar signos y/o
síntomas de
descenso o pérdida
de la conciencia.
 Evitar hipotermias
inducidas por el
tratamiento.
 Realizar
anotaciones
correspondientes
en los registros
clínicos y notas de
enfermería

DOMINIO:2:3eNutrición RESULTADO(S) INDICADOR(ES) INTERVENCIONES


CLASE:1:Ingestión

Desequilibrio nutricional: Ingesta DOMINIO: II: Salud CAMPO: 1.  Alimentación


inferior a las necesidades (00002) fisiológica Fisiológico:  Manejo de la
Ingestión alimentaria Básico nutrición.
r/c Incapacidad para ingerir los CLASE: K: Digestión oral.
alimentos. Factores psicológicos. m/p y nutrición. Cuidados que
Pérdida de apetito, vomito, nauseas, apoyan el
dolor abdominal RE: Estado funcionamiento
nutricional ingestión físico.
alimentaria y de
líquidos. CLASE: D: Apoyo
nutricional.

DOMINIO:11:Seguridad/protección. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) INTERVENCIONES


CLASE:2: Lesión física.

Riesgo de deterioro de la DOMINIO: II: Salud  Temperatura de CAMPO:2:


integridad cutánea (00047) fisiológica. la piel. Fisiológico
Hidratación.  Vigilancia de la piel.
r/c Humedad hipertermia, CLASE: L:  Perfusión tisular. Complejo. Cuidados de la piel
hidratación, inmovilidad física, Integridad tisular.  Integridad de la Cuidados que tratamiento tópico.
cambios en la pigmentación, cambios piel. apoyan la
en el tersor de la piel, deterioro de la RE: Integridad tisular  Pigmentación regulación
circulación, factores inmunológicos piel y membranas
mucosas. anormal. homeostática.
 Eritema.
 Palidez. CLASE: L: Control
 Necrosis de la piel /heridas.

DOMINIO:11:Seguridad/protección. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) INTERVENCIONES


CLASE: 2: Lesión física.

Deterioro de la integridad cutánea DOMINIO: II: Salud  Temperatura de CAMPO:2:  Cuidados de la piel:
(00046) fisiológica. la piel. Fisiológico tratamiento tópico.
Hidratación.  Cuidados de las
r/c hipertermia, hidratación, cambio CLASE: L:  Perfusión tisular. Complejo. heridas. Manejo de
en el estado de los líquidos, cambios Integridad tisular. Integridad de la Cuidados que líquidos.
en el tersor de la piel, déficit piel. apoyan la  Vigilancia de la piel.
inmunitario m/c destrucción de las RE: Integridad tisular Pigmentación regulación
capas de la piel, alteración de la piel y membranas anormal. homeostática.
superficie de la piel, invasión de las mucosas. Eritema.
estructuras corporales  Palidez. CLASE: L: Control
 Necrosis de la piel/Heridas

DOMINIO:11:Seguridad/protección. RESULTADO(S) INDICADOR(ES) INTERVENCIONES


CLASE: 2: Lesión física.

Limpieza ineficaz de las vías aéreas DOMINIO: II: Salud  Frecuencia CAMPO:2:  Precauciones para
r/c Infección, secreciones Fisiológica. respiratoria. Fisiológico evitar la aspiración.
bronquiales, retención de las Ritmo Complejo Aspiración de las
secreciones, exudado alveolar. m/p CLASE:E: respiratorio. Cuidados que vías aéreas.
Cambios en la frecuencia Cardiopulmonar  Profundidad de apoyan la  Fisioterapia
respiratoria, cambios en el ritmo la inspiración. regulación respiratoria.
respiratorio, cianosis, disnea RE: Estado  Capacidad de  Oxigenoterapia.
respiratorio, eliminar homeostática. Monitorización
permeabilidad de las secreciones. respiratoria.
vías respiratorias.  Ansiedad. CLASE:K: Control
 Ruidos respiratorio
respiratorios
patológicos.
 Acumulación de
esputos.

DOMINIO: 4: Actividad /reposo RESULTADO(S) INDICADOR(ES) INTERVENCIONES


CLASE: 3: Equilibrio de la energía

Fatiga (00093) r/c Estados de DOMINIO: I: Salud  Agotamiento. CAMPO: 1: Manejo de la energía.
enfermedad. funcional.  Mialgia. Fisiológico
 Artralgia Manejo del dolor
m/p incapacidad para, mantener las CLASE:A:  Equilibrio Básico. Cuidados
actividades habituales, incapacidad Mantenimiento de la actividad/reposo que apoyan el
para mantener el nivel habitual de energía.  Control de funcionamiento
actividad física, aumento de las síntomas. físico.
quejas físicas, verbalización de una RE: Nivel de fatiga  Bienestar físico.
falta de energía que no desaparece.  Nivel de energía. CLASE: A:
DOMINIO: Salud Control de la
Percibida. actividad y
ejercicio.
CLASE: U: Salud y
calidad de vida. CLASE: E:
Fomento de la
RE: Estado de comodidad física.
comodidad física.
CUIDADO EJECUTADOS

 Monitorizar la temperatura corporal y color de piel.


 Monitorizar periódicamente la presión sanguínea, temperatura, frecuencia respiratoria y frecuencia cardiaca.
 Monitorizar el llenado capilar.
 Mantener un dispositivo de control continuo de temperatura corporal.
 Observar la presencia de signos y síntomas de hipotermia.
 Monitorizar la presencia y calidad del pulso, ritmo y frecuencia cardiaca.
 Observar constantemente el color, temperatura y humedad de la piel.
 Observar la presencia de cianosis central o periférica.
 Identificar causas posibles de cambios en los signos vitales.
 Manejo de Curva termina / Medios físicos
 Administración de medicamentos Prescritos por el personal medico
 Explorar la respuesta humana en forma verbal, conductual o biológica.
 Evaluar constantemente el estado general, la seguridad del paciente y la comodidad del mismo durante el tratamiento.
 Control electrolítico durante la administración
 Aseo y confort del paciente
 Vigilancia de la piel. Cuidados de la piel tratamiento tópico ya que es una paciente que permanece en cama constantemente
 Vigilancia de la piel.
 Manejo de Diuresis
 Cambios Posturales.
 Control de la alimentación mediante las vías prescritas
 Precauciones para evitar la aspiración. Aspiración de las vías aéreas.
EFECTOS ADVERSOS POR USO DE ANESTÉSICOS INHALATORIOS

Los anestésicos generales son drogas que producen pérdida reversible de la conciencia, usados comúnmente como adyuvantes en
procedimientos quirúrgicos para brindar inconciencia, inmovilidad y analgesia. Su administración es sistémica, bien sea por vía inhalatoria o
intravenosa, y ejercen su efecto en el sistema

Nervioso central. Los anestésicos inhalados constan a su vez de gases y líquidos volátiles. Estos últimos son moléculas de hidrocarburos
halogenados, entre los cuales están el halotano, el enfluorano, el isofluorano, el sevorano, y el desfluorano. El óxido nitroso y el xenón, son los
gases más empleados en anestesia. El óxido nitroso es usado desde 1844 cuando Well realizo la primera demostración anestésica en la
práctica dental, y aún mantiene su vigencia.

El xenón es un gas noble, aplicado en la anestesia desde la década de 1950, y con muchas propiedades de un anestésico ideal (rápido inicio
de acción y recuperación, menor depresión cardiovascular, efecto neuroprotector, mínimos efectos secundarios y menor riesgo de
contaminación). Su principal limitación es el alto costo de producción, pero se ha renovado el interés en su uso recientemente, ahora que sus
concentraciones pueden ser medidas con precisión cuando se administra a bajos flujos, y ante la probabilidad de usar dispositivos que
permitan su reciclaje.

Los halogenados son administrados como vapor por las vías respiratorias, llegando a la sangre y luego al cerebro, para producir sus efectos.
Se usan bastante por su simplicidad ya que con cualquiera de estos agentes se puede brindar analgesia, hipnosis, inmovilidad y protección
neurovegetativa. Además, con una sola técnica de administración el fármaco ingresa al organismo junto con el oxígeno, y tras producir su
efecto clínico es eliminado por el pulmón junto con el dióxido de carbono, prácticamente sin sufrir transformaciones, y sin dejar residuos en el
organismo. Sin embargo, existen dos grandes limitaciones que han disminuido su uso en los últimos años: causa muchos efectos indeseables
y contamina el medio ambiente.

Los inhalados modernos (desfluorane y sevofluorane) por su menor solubilidad en los tejidos ingresan y salen muy rápidamente del
organismo, implicando tiempos de inducción y recuperación más cortos y rápidos cambios en el plano anestésico. Son además seguros para
ser usados con flujos bajos, en técnicas cuantitativas aun con vaporizadores convencionales, reduciendo su consumo y por ende los costos.
Al no tener átomos de cloro interactúan menos con la capa de ozono. En general, los anestésicos inhalados producen depresión respiratoria
dosis dependiente y disminución de la respuesta ventilatoria al dióxido de carbono, aumentando la frecuencia respiratoria, pero sin compensar
la caída del volumen corriente por lo que se incrementa la presión arterial de CO2. Puede presentarse irritación de la vía aérea, especialmente
con enfluorane, isofluorane y desfluorane, y muy poco con sevofluorane y halotano. A nivel cardiovascular producen reducción de la presión
arterial dosis dependiente, por caída del gasto cardiaco (halotano y enfluorano) o de la resistencia vascular periférica (isofluorane y
desflurane). Pueden presentarse taquicardia e hipertensión con el desfluorane por estimulación simpática al usarse concentraciones altas o
incrementos rápidos de la misma. También se han reportado arritmias cardiacas, especialmente con el halotano por sensibilización miocárdica
a las catecolaminas. Casi todos los halogenados prolongan el intervalo QT, pero sin relacionarse con arritmias fatales hasta el momento. A
nivel de sistema nervioso central, especialmente con el sevofluorane, se ha descrito la agitación en niños tras recuperarse de la anestesia, con
llanto, irritabilidad, y movimientos violentos.

Se ha documentado que los agentes inhalatorios son los más comunes desencadenantes farmacológicos de la hipertermia maligna, un
síndrome raro que aparece en individuos genéticamente predispuestos. Este se caracteriza por un rápido incremento de la temperatura
corporal, secundario a un incremento descontrolado del metabolismo del musculo esquelético que puede llevar a severa rabdomiólisis y a
desenlaces fatales.

El isofluorane parece ser el anestésico inhalado más frecuentemente asociado con este fenómeno. En cambio, el xenón y el óxido nitroso no
parecen asociarse a este problema.

Adicionalmente, se ha estudiado la potencial nefrotoxicidad y hepatoxicidad de los nuevos halogenados - enfluorane, isofluorane, desfluorane
y sevofluorane - dadas las evidencias de daño renal asociado al uso del metoxifluorane, y hepático por el halotano. Sin embargo, los diversos
estudios realizados hasta ahora no han mostrado evidencia clínica significativa que permita establecer una asociación clara entre el riesgo de
daño renal o hepático y el uso de los nuevos agentes.

También podría gustarte