Está en la página 1de 3

¿Qué es la filosofía?

La historia de la teoría del conocimiento.

Para comprender qué es la filosofía se partirá de explicar el devenir histórico de la


Teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento como una disciplina formal no se
puede encontrar históricamente en la filosofía de la Antigüedad ni de la Edad Media.
Como principal expositor de la teoría del conocimiento se encuentra Immanuel Kant
con la obra epistemológica “Crítica a la razón pura” (1781). Posteriormente en lo que se
entiende como Neokantismo se comenzó a diversificar la teoría del conocimiento en
distintas ramas o visiones de la epistemología, al encontrarse con la necesidad de
diferenciarse de la metafísica.

Posición de la teoría del conocimiento en el sistema de la filosofía.

La filosofía se encuentra dividida en tres partes principales, que a su vez se diferencian


en más partes. Las tres principales partes de la filosofía son: Teoría de la ciencia, teoría
de los valores, concepción del universo.

La concepción del universo se divide en dos partes, la primera es la metafísica, que se


divide en “metafísica de la naturaleza y metafísica del espíritu; La segunda sería la
concepción o teoría del universo que busca abordar los conceptos de “Dios, la libertad
y la inmortalidad”. La teoría de los valores se divide en: Ética, estética y filosofía de la
religión. La teoría de la ciencia se divide en formal, que se trata de la lógica y en
material que trata la teoría del conocimiento.

Así queda señalado el lugar en dónde se ubicaría la teoría del conocimiento dentro del
amplio concepto de la filosofía. En un lugar disputado con la lógica, la cual se encarga
de verificar que el pensamiento sea coherente consigo mismo, mientras que la teoría
del conocimiento buscaría que el pensamiento sea coherente con la realidad y no
consigo mismo y su estructura.
La esencia de la filosofía.

Cito a Johannes Hessel para responder de forma precisa a lo que la filosofía es en


esencia para después explicar cómo se llegó a esta definición por el camino inductivo y
finalmente complementar por medio de un método de pensamiento deductivo:

“La filosofía es una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa teórica y
práctica, y a la vez una aspiración al conocimiento de las últimas conexiones entre las
cosas, a una concepción racional del universo. Pero todavía podemos establecer una
conexión más profunda entre ambos elementos esenciales. Como prueban Platón y
Kant, existe entre ellos la relación de medio a fin. La reflexión del espíritu sobre sí
mismo es el medio y el camino para llegar a una imagen del mundo, a una visión
metafísica del universo. Podemos decir, pues, en conclusión: la filosofía es un intento
del espíritu humano para llegar a una concepción del universo mediante la
autorreflexión sobre sus funciones valorativas teóricas y prácticas.”

La etimología de la palabra “filosofía”, generalmente hace referencia al amor por el


conocimiento, sin embargo, esta definición resulta insuficiente. Para definirla habrá que
partir no del concepto histórico de la filosofía, sino de la representación general que se
tiene de la filosofía.

En este sentido, no importando la variedad de representaciones que se tienen de lo


que la filosofía es, se encuentra comúnmente en todos ellos una tendencia a encontrar
la universalidad del ser de los objetos y así mismo, la actitud cognoscitiva del filosofo a
esos objetos. Sin embargo, desde Platón también se dirige la reflexión filosófica hacia
la conciencia del ser, es decir, no solo a la conciencia objetiva de la realidad, sino a la
conciencia humana. Posteriormente con Kant se liga esto a “la filosofía como una
reflexión universal del espíritu sobre sí mismo» como una reflexión del hombre culto
sobre su conducta valorativa.”

Así pues, se genera una confrontación entre “la concepción del yo” y “la concepción del
universo”. Para el autor, esta confrontación no conlleva a ubicarse en un extremo o en
el otro, sino que ambos en conjunto conforman a la filosofía. Estos son dos elementos
formales que se deben contrastar con los otros dos elementos formales encontrados “la
totalidad de los objetos” y “el carácter cognoscitivo”.

La totalidad de los objetos debe ser entendida tanto en el mundo exterior como en el
mundo interior, macrocosmos en el casi de la concepción del universo y microcosmos
en la concepción del yo.

Para el procedimiento deductivo se deberá encontrar la posición de la filosofía en el


sistema total de la cultura. Para ello habrá que compararla con otras funciones
superiores del espíritu, donde contamos con la ciencia, el arte, la religión y la moral.
Para el autor la filosofía se separa de la moral y encuentra vecindad con la ciencia, ya
que tanto la filosofía como la ciencia descansan en el pensamiento y no se subordinan
la una a la otra, sino que la ciencia se encargaría de las parcelas del conocimiento,
mientras que la filosofía se encargaría de la totalidad de lo existente. Al igual que
Durkheim, señala el autor en este texto, que el total de la realidad es más que la suma
de sus partes, como en una célula viviente.

En relación con el Arte y la Religión, el autor señala que la filosofía tendría dos caras,
una que mira a la religión y el arte, mientras que la otra a la ciencia. Ya hemos
explicado por qué miraría a la ciencia, pero para explicar por qué y cómo mira a la
religión y al arte, hay que señalar como lo hace con cada una.

A la religión le mira puesto que ambas intentan dar una explicación a la realidad del
mundo en un sentido total, pero se diferencian porque la filosofía bebe del
conocimiento y el contraste con la realidad mientras que la religión bebe de la fe
religiosa.
La filosofía también mira al arte pues el artista hace su mejor esfuerzo por representar
la realidad, pero no lo hace atendiendo a la totalidad del mundo, sino obedeciendo a un
proceso concreto y un ser específico.

También podría gustarte