Está en la página 1de 4

Max Horkheimer examina cómo el concepto de teoría que tienen tanto Emile Durkheim,

como Max Weber, forma parte de su definición de “Teoría tradicional”.

El primer caso se trata de Emile Durkheim con su obra “Las reglas del método
sociológico”.

La teoría tradicional podría ser comparada con un rompecabezas. Este rompecabezas


trataría, con su imagen, de representar la realidad. Los hechos sociales, serían cada
una de las piezas. Cuando nosotros hacemos un rompecabezas, vamos buscando
piezas con formas y colores similares, cuando más o menos vemos forma a un
conjunto de piezas y pensamos “eso parece un pájaro”, eso serían las hipótesis. Las
teorías serían como ver al pájaro por completo; en este caso, ya no creemos que es un
ave, sino que nos percatamos de que ella lo es. Si una pieza no queda en donde la
estamos poniendo, asumimos que la estamos observando al revés, o pertenece a otra
parte del rompecabezas. Así cuando un hecho particular no forma parte lógica inductiva
o deductiva, dentro de nuestra hipótesis, asumimos que “o se ha observado mal, o la
observación corresponde a otro estado de las cosas.

Cada teoría guarda una relación con otras partes del gran rompecabezas; de una u otra
forma todas están conectadas. Si terminamos de armar el rompecabezas, veríamos la
relación que guarda el ave, con la vegetación, con el cielo, el suelo, etc. Así, en la
teoría crítica, todas las teorías forman parte de un rompecabezas que representa cierta
realidad. Esta realidad sería el capitalismo. El rompecabezas no intenta corromper la
imagen que contiene, sino que pretende mantener sus formas, es decir, el ave de este
rompecabezas intentará parecerse lo más posible a un ave que representa. No
presenta críticas.

La teoría de Emile Durkheim indica que no es necesario, deseable, ni posible, que el


sociólogo pase toda su vida uniendo pieza por pieza del rompecabezas que parece
infinito, es decir, no es necesario que haga una reconstrucción exhaustiva de hechos
para relacionarlos lógicamente (inductivamente), el indica que para formular una
hipótesis que pueda llegar a ser una teoría completa, se puede abreviar el proceso.
Esto sería en nuestro analogía, buscar las piezas más representativas, ya que se trata
de un rompecabezas de piezas incontables. Encontrando las piezas más
representativas, podemos construir una teoría. La forma de relacionar estos fenómenos
o hechos, será por medio del “método histórico-comparativo genético”.

Ya se ha discutido en la clase, que la visión y concepto que tiene de la ciencia Max


Horkheimer, es incorrecta y anacrónica. Pero resulta que además, la interpretación que
hace del modelo teórico de Emile Durkheim también resulta deficiente. Para
Horkheimer, el camino que siguen las ciencias naturales y que las ciencias sociales
intentan imitar, es “la ascensión” de la descripción, luego la comparación detallada y
luego la formación de conceptos generales. Sería un camino que parte de la inducción
y llega a la deducción.

Resulta que el método que sigue Emile Durkheim no es este. Si bien el método
histórico-comparativo genético parte de la descripción de un fenómeno social y busca
compararlo sistemáticamente, reconoce que la formación de conceptos generales está
siempre sujeta a una revisión por parte de otros investigadores y que a causa de esto,
la teoría siempre sufrirá una “evolución” la cuál le hará transformarse. La evolución
surgirá de lo que para Horkheimer sería un descenso que parte de la revisión de
conceptos y “baja” a la comparación e incluso a la descripción del fenómeno para
buscar “fallos” o “reformas” que deberán hacerse.

Sería muy difícil encontrar de qué forma cuadraría aquí nuestra analogía del
rompecabezas, pues hasta el momento no hay un rompecabezas que sea capaz de
“evolucionar” sus imágenes con base en la construcción que se vayan haciendo con las
piezas. Los rompecabezas son estáticos, mientras que el concepto de teoría de
Durkheim es evolutivo, es “genético”.

En el caso de Max Weber, se habla de la “Teoría de la posibilidad objetiva” que intenta


responder a la pregunta “¿En ausencia de ciertas decisiones voluntarias de
determinados personajes históricos, las guerras que ellos desencadenaron se hubiesen
producido de todos modos más tarde o más temprano?”. Traducido a nuestra analogía,
la pregunta sería “¿si de pronto faltase una pieza, aun así, se puede armar el
rompecabezas y representar lo mismo, o se le puede reemplazar con otra pieza?”.
Weber respondería que no, puesto que la forma de una pieza, le da forma a la pieza
siguiente, y como tienen que encajar, cada pieza conectada con otra, deberá tener una
conexión de “causalidad”, la forma de una, le da forma a la siguiente, sucesivamente.
Si faltase una sola pieza se podría armar la parte del rompecabezas que corresponde a
nuestra teoría, sin embargo, esa pieza siempre faltaría y de una u otra forma dejaría
preguntas con su ausencia. En Weber, esto es que la ausencia o alteración de un
conjunto de hechos sería incapaz de explicar como un conjunto de causas dan origen a
un efecto.

Veremos que la evaluación que hace del funcionamiento lógico de la teoría de Max
Weber es errónea o deficiente. Nuevamente no se cumple el camino de “ascensión”
que parte de la descripción, comparación, formación de conceptos. En el caso de Max
Weber, se parte de la formación de conceptos, luego, por medio de la deducción, llega
a la comparación y finalmente llega a los casos particulares a través de los que se
podrían hacer inducciones. Es decir, el camino contrario.

Además Max Weber se aleja aún más del esquema propuesto por Horkheimer, pues su
trabajo se basa en lo entendido como “tipos ideales”, es decir, que por un lado está la
formación ideal de concepto y por otro lado se encuentra la realidad, es decir que
Weber reconoce que los conceptos son una representación teórica de la realidad y que
no obedecen a ella fielmente, sino que son herramientas conceptuales que permiten el
análisis. La comparación de la teoría con el objeto real, tendría que llevar a la
modificación conceptual.

En la analogía propuesta, tampoco la “teoría de las posibilidades objetivas” de Weber


podría ser un rompecabezas realista, pues también modificaría las imágenes en el y
además, estas no serían las representaciones más realistas.

Para Max Horkheimer, ambos casos obedecen a la teoría tradicional, puesto que
ambos forman parte de un esquema de funcionamiento capitalista que da origen a
ciertas teorías que son incapaces de criticar su origen, que sería un origen capitalista,
sino que de una u otra forma terminan reproduciéndolo y no logran criticarlo. En
nuestra analogía, ambas teorías de estos autores forman parte de un mismo
rompecabezas realista que intenta reproducir su base, la forma de las aves, de las
montañas, de las nubes etc. No intentan cuestionar la forma ni el color, sino
reproducirlo. No intentan criticarlo. Ante esto, reclama la existencia de una teoría crítica.
Una teoría que supuestamente sea capaz de criticar la realidad de donde emana.

También podría gustarte