Está en la página 1de 7

FRONTERAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

De construir el concepto de frontera y plantear un enfoque epistemológico de la


misma, tomando en consideración fenómenos sociales y culturales particulares
de la frontera México-Estados Unidos, con la intención de reconceptualizar,
repensar y reaprender la dinámica interna en la que incurren los sujetos que la
habitan. También es importante enfatizar la necesidad de reconstituir las
identidades colectivas y, sobre todo, plantear propuestas de reconocimiento del
otro para el establecimiento de políticas públicas que beneficien a las
comunidades de ambos lados de la frontera.

A tal punto abundan los quiebres atribuidos al pensamiento posmoderno, que


su me enumeración seria fatigosa. El revelo de la crítica literaria, en sus
diversas vertientes, por el amplio abanico de los estudios culturales. A partir de
estas premisas que surgen en los noventa diversas “teorías de Fronteras” cuya
importancia creciente justifica su recopilaciuon y mas amplia colaboración en
volúmenes especiales, tales como; borders, boundaries and frames y
rethinkimg borders.
PROBLEMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

Popper entiende la filosofía de la ciencia básicamente como teoría del


conocimiento científico o epistemología. Pero, para Popper, el problema
fundamental de la epistemología no es el de la estructura de la ciencia, sino el
del desarrollo de la ciencia. Es decir, los enunciados de esta epistemología, así
como las reglas del método científico que el análisis epistemológico establezca,
no tendrán más que el valor de simples convenciones más o menos útiles para
explicar el desarrollo del conocimiento científico.

Esta metodología de la ciencia deberá, pues, clarificar el concepto mismo de


ciencia, si bien su problema fundamental será el del desarrollo del
conocimiento. El método que se puede postular como propio de la filosofía de
la ciencia es el de la discusión racional, común a la ciencia, a la filosofía y a
cualquier pretensión de racionalidad. Es el método que consiste simplemente
en exponer claramente los problemas y discutir argumentativa y críticamente
las soluciones propuestas.

El problema de la demarcación consiste en delimitar lo que es la ciencia


empírica respecto de lo que es pseudociencia. Es el problema de definir qué se
entiende por experiencia. Es el problema de definir qué se entiende por
realidad y por conocimiento de la realidad. Distinguir entre una teoría científica,
como la de Einstein, o una teoría no científica, como el marxismo o el
psicoanálisis.
Lo característico de Popper es una concepción empirista y positivista de la
ciencia y de la filosofía y, por lo tanto, de la razón. Oponiéndose a la tradición
empirista, que concibe la inducción como el método característico de la
ciencia moderna, Popper rechaza los tres principios básicos del empirismo en
lo referente a su concepción del conocimiento.

LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual


desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como
individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se
la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre
deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la
base de todo conocimiento. Su definición formal es Estudio crítico del
desarrollo, métodos y resultados de las ciencias. Se la define también como El
campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto
de vista científico. En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis,
conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin
limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una
forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre -partiendo de su
ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas,
fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente.

Ambas propuestas, epistemología y gnoseología, desarrollan corrientes y


sistemas de pensamiento que conllevan abstracciones paralelas en la manera
de conocer el mundo. Cada una de estas formas particulares de interpretar el
conocimiento tiene 'su' propia visión y por tanto un enfoque parcial para
conocer en el contexto la generación y la solidez de su validación y aplicación,
pues substancian el conocimiento desde su propia circunstancia. Padrón
concibe la epistemología en forma ecléctica a partir del concepto de
conocimiento obtenido de la ciencia y la filosofía, y dice: “La epistemología
estudia el conocimiento en general, aunque desde el punto de vista filosófico se
restrinja a un tipo de conocimiento, el científico, con lo cual el término pasa a
ser sinónimo de las expresiones 'filosofía de la ciencia', 'teoría de la ciencia',
'teoría de la investigación científica', entre otros.”

Augusto V. Ramírez

American College of Occupational and Environmental Medicine

La Teoría del conocimiento aristotélica

Al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles encontramos una teoría
del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus
obras (Metafísica, Ética a Nicómaco, Tópicos, por ejemplo) que se refieren
explícitamente al conocimiento analizándolo bajo distintos aspectos. El estudio
de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus
divisiones, la determinación de las virtudes dianoéticas, etc., son algunas de las
ocasiones en las que Aristóteles nos habla de una manera más específica del
conocimiento y de sus características. De todo ello podemos deducir algunas
de las características básicas del conocimiento tal como parece haberlo
concebido Aristóteles.

Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento


sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento
inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El
conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. En los animales
superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la
imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese
proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de
la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que le permita
a los hombres conocer el porqué y la causa de los objetos conocidos, les
permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el
conocimiento de las cosas particulares:

... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero


saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares;
pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego
es caliente, pero sólo que es caliente.(Aristóteles, Metafísica, libro 1,1).

Teorías filosóficas del conocimiento

De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma que


se entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el
principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso,
fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos
interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista. La concepción
realista parte del supuesto de que el mundo conocido es exterior al sujeto y de
que constituye un ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad
previamente dada. La actitud realista más consecuente es la que viene
acompañada del calificativo «crítico». El realismo crítico añade al realismo la
idea de que nuestro conocimiento nunca agota de forma definitiva, ni se adapta
(o mejor, no sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad
previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo
idealista, implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un
asunto fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión
entre nuestro conocimiento y la realidad que pretendemos conocer. Algunas
concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el
instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealismo
subjetivo.

Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las diversas


concepciones sobre el conocimiento, está claro que aunque no hay una
reacción de implicación lógica, las posturas más coherentes con el realismo por
una parte y con el subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y
el espiritualismo o idealismo objetivo.

Miguel A. Quintanilla
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina


independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos
cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media,
encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del
conocimiento", llamada también "Epistemología" ( de la palabra griega
"epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" ( del término griego
"gnosis" que significa también conocimiento. En dichas épocas del
pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta
en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene
lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles.

J. Locke (1632 – 1704


Teoría del conocimiento?

La Teoría del conocimiento es una rama de la filosofía, centrada en el estudio


del conocimiento humano. Dependiendo de la perspectiva académica
específica, este término puede considerarse sinónimo de la gnoseología,
dedicada al estudio de la naturaleza del conocimiento, su origen y sus límites.

En otros casos puede usarse como sinónimo a la epistemología, que se


centra en el estudio de las circunstancias históricas, psicológicas o
sociológicas en las que se obtiene el conocimiento, así como las estrategias
empleadas para justificarlo o invalidarlo.

El conocimiento humano es un tema abordable desde muchas aristas


posibles y cuya naturaleza es difícil de asir, aunque mucho más fácil de
clasificar. De esta manera, el estudio del conocimiento, por un
lado, reflexiona sobre sus características y sus condiciones de aparición.

El conocimiento.

El estudio del conocimiento humano ha sido objeto fundamental de la filosofía y


la epistemología desde la época de los griegos, pero en los últimos años se le
ha prestado mucha atención por parte de los teóricos en el área gerencial. En
la literatura gerencial, no se define el conocimiento desde el punto de vista
filosófico, sino más bien desde el punto de vista pragmático. Autores como
Muñoz y Riverola (2003:6) definen el conocimiento como la capacidad para
resolver un determinado conjunto de problemas. Alavi y Leidner (2003:19) 

También podría gustarte