Está en la página 1de 23

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Quimicas


Bioquímica y Farmacia
Microbiología General I
Práctica N°1: Medios de cultivo microbiológico
y Métodos de siembra por estría

GRUPO 2 DOCENTE: Henry Naranjo


CURSO: BF5-001
• Delgado Lizbeth
• Lopez Lesly
• Lugmaña Cecibel 2023-2024
• Pilatasig Adrian
Objetivos
Objetivo General
• Familiarizarse y preparar los diferentes medios de cultivos y aplicar el método de
siembra por estría.
Objetivos Específicos

Describir los diferentes Preparar y esterilizar


1 tipos de medios de cultivo y
su utilización. 2 medios de cultivo en la
caja.

Aislar bacterias en cajas Petri


mediante la técnica de Diferenciar las
3 estriamiento, tomando en
cuenta las técnicas asépticas 4 características y morfología
de las colonias bacterianas.
de siembra.
Introducción
En microbiología existe una técnica que se conoce como método por siembra de estría la cual
busca realizar un subcultivo que consiste en transferir microorganismos de un cultivo a otro,
este proceso es posible realizarse en medios de cultivo líquido y sólido teniendo en cuenta el
uso de material apropiado y lo necesario para evitar contaminaciones de cepas patógenas.

Tipos de agar
• TSA: Medio en estado sólido el cual se caracteriza por tener varias proteínas
(peptona de soya y peptona de caseína) que permiten el crecimiento de varios
microorganismos exigentes, además de bacterias anaerobias o aerobias, es un
medio no selectivo.
• XLDA: Medio en estado sólido selectivo diferencial, es decir que contiene
elementos los cuales benefician al crecimiento de unos microorganimos como
por ejemplo gram negativos e inhibe el crecimiento de otros, contiene extracto
de levaduras como fuente de nutrientes.
Tipos de agar

• MacConckey: Medio diferencial en estado sólido que se caracteriza por generar el


crecimiento de bacterias gram negativas, permite diferenciar a las cepas cultivadas
debido a la fermentación de lactosa.

• CET: Medio en estado líquido el cual se considera selectivo debido a que es utilizado
para el crecimiento y recuento de Pseudomonas aeruginosa, cabe mencionar que este
medio inhibe el crecimiento de ciertas especies de Pseudomonas.

• TSB: Medio líquido que permite el crecimiento de bacterias aerobias y anaerobias las
cuales se identificarán notando turbidez en zonas específicas del agar, contiene una
mezcla de aminoácidos llamada triptona, además de extracto de soya.
Materiales

1 2 3 4

Medios de Asa de Protección


Libreta
cultivos inoculación personal
A. TSB
B. TSA
C. Agar MacConkey
D. Agar XLDA
E. Agar Cetrimida
Pseudomonas
aeruginosa

Salmonella
typhimurium Escherichia
coli
Cepas
Staphylococcus
aureus Staphylococcus
aureus
Preparación de medios de cultivo en caja petri

Buscar el nombre del medio en "LISTA DE MEDIOS DE CULTIVO"

Si No
Determinar el volumen ¿El medio se Determinar el volumen
≈ 25ml de medio de cultivo Autoclava? de medio de cultivo

Agua
Cantidad Autoclavarun matraz destilada
Calcular y Pesar
de medio
Cantidad de
Calcular y Pesar
medio
Etiquetar Medio en
Colocar polvo

Tapar y Calentar el
Autoclavar el medio medio

Agitar
Distribuir el agar

≈ 1 hora Solidificar °T ambiente

Refrigeración
Fin
Método de siembra por estría

Ambientar las cajas con medio de cultivo

Anotar el color del medio antes de sembrar

Etiquetar

Alcohol etílico Limpiar área de trabajo

Encender mechero y Esterilizar aza

Si No
Destapar la caja petri ¿El cultivo es
Destapar el tubo y flamear la boca
sólido?
Un
Una Tomar con el aza fría Tomar con el aza fría inóculo
colonia

Estriar el material Flamear y tapar el tubo


18-24 h - 37°C
Esterilizar el aza
Incubar
Con la base
hacia arriba
Leer y anotar resultados Fin
Resultados
Nombre del medio Medio 1 Medio 2 Medio 3 Medio 4 Medio 5
sólido: Agar MacConkey Agar TSA XLDA Agar Cetrimida Agar MacConkey

Color del medio antes de


sembrar

Color del medio después


del crecimiento

Microorganismo Pseudomonas Salmonella Escherichia coli Staphylococcus Staphylococcus


sembrado aeruginosa typhimurium aureus aureus

Crecimiento
Si Si Si No No
Nombre del Color del medio Color del medio
Microorganismo Crecimiento
medio Líquido: antes de sembrar después del
sembrado
crecimiento

Medio 1 Salmonella
TSB Si
typhimurium

Medio 2
Escherichia coli Si
TSB
Muestra 1
• MacConkey
¿ Es un medio selectivo,
Ambos
diferencial o ambos? ¿Por qué?

Colonias aisladas Si

Color de las colonias aisladas Rojo

Forma de las colonias aisladas


Circular

Elevación de las colonias aisladas


Concava

Borde de las colonias aisladas


Ondulado
Muestra 2
• Agar TSA
¿ Es un medio selectivo,
No selectivo
diferencial o ambos? ¿Por qué?

Colonias aisladas Si

Color de las colonias aisladas Blanco

Forma de las colonias aisladas


Puntiforme

Elevación de las colonias aisladas


Elevada

Borde de las colonias aisladas


Ondulado
Muestra 3
• XLDA
¿ Es un medio selectivo,
Ambos
diferencial o ambos? ¿Por qué?

Colonias aisladas Si

Color de las colonias aisladas Blanco amarillento

Forma de las colonias aisladas


Circular

Elevación de las colonias aisladas


Convexa

Borde de las colonias aisladas


Entero
Muestra 4
¿ Es un medio selectivo,
• Agar CET Ambos
diferencial o ambos? ¿Por qué?

Colonias aisladas no

Color de las colonias aisladas Ninguno

Forma de las colonias aisladas


Ninguno

Elevación de las colonias aisladas


No

Borde de las colonias aisladas


No
Muestra 5
• Agar MCK
¿ Es un medio selectivo,
Ambos
diferencial o ambos? ¿Por qué?

Colonias aisladas no

Color de las colonias aisladas Ninguno

Forma de las colonias aisladas


Ninguno

Elevación de las colonias aisladas


No

Borde de las colonias aisladas


No
Muestra 1

Pseudomonas aeruginosa Escherichia coli


Agar MacConkey
• Cultivo selectivo
diferencial de gram
negativos fermentadores
y no fermentadores de
lactosa
• Contiene peptona de
gelatina, peptona de
caseína, sales biliares,
cristal violeta y lactosa

• Gram negativa • Gram negativa


Muestra 2

Staphylococcus aureus Salmonella typhimurium

Agar TSA
• Cultivo no selectivo
• Contiene peptona de
soja y peptona de
caseína (proteína)

• Gram positiva • Gram negativo


Muestra 3

Escherichia coli Salmonella typhimurium

Agar XLD
• Cultivo selectivo
y diferencial.
• Contiene xilosa, lisina,
desoxicolato con
indicador rojo fenol

• Gram negativo • Gram negativo


Muestra 4

Staphylococcus aureus Pseudomonas aeruginosa

Agar CET
• Cultivo selectivo para
Pseudomonas aeruginosa
• Tiene acción inhibidora
de otros
microorganismos

• Gram positiva • Gram negativo


Muestra 5

Staphylococcus aureus Escherichia coli


Agar MacConkey
• Cultivo selectivo diferencial de
gram negativos fermentadores y
no fermentadores de lactosa
• Contiene peptona de gelatina,
peptona de caseína, sales
biliares, cristal violeta y lactosa

• Gram positiva • Gram negativo


Conclusiones
• Conocer la preparación y composición de los diferentes medios de cultivo que se utilizan para el
crecimiento de microorganismos es indispensable para realizar la técnica de siembra por estría ya que de
esta forma se obtendrá unos resultados adecuados para observar más detalladamente el cómo actúan los
microorganismos en los diferentes medios al que sean sometidos.

• En conclusión es fundamental comprender la diversidad y comportamiento de estos microorganismos,


este análisis detallado proporciona información en campos como la microbiología y la investigación
médica, permitiendo una identificación más precisa de las bacterias y contribuyendo al desarrollo de
estrategias efectivas en el control de enfermedades y la microbiología aplicada.
Bibliografía
• Bromatología de Neuquén.(2021).Procedimientos de microbiología general. pag 12-28.Obtenido de:
https://www.saludneuquen.gob.ar/wp-content/uploads/2021/08/ANAL-005-Microbiologia-general.pdf
• Madigan, M. T., Martinko, J. M., & Parker, J. (2003). Brock Microbiología de los microorganismos. 10ª
Edición, ed.
• Olivas, E.(2011).laboratorio de microbiología básica y microbiología de alimentos. México. Obtenido
de: https://bivir.uacj.mx/Reserva/Documentos/rva2011297.pdf
• Cervantes-García E, García-González R, María Salazar-Schettino P. Características generales del
Staphylococcus aureus. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2014;61(1):28-40.
https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt2014/pt141e.pdf
• Zimbro et all., (2009). Difco & BBL Manual. Manual of Microbiological Culture Media Second Edition
• Gonzales,L.(2014)..Características generales del Staphylococcus aureus.Revista de patologia
Americana https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2014/pt141e.pdf

También podría gustarte