Está en la página 1de 20

0

Datos secuencia:

Curso: 3er año.

Cantidad de estudiantes: 15 estudiantes.

Cantidad de clases: 8 clases de 80 minutos.


2

Fundamentación

Vivimos en un mundo sumido en imágenes, nuestra cultura es esencialmente visual


y continuamente se nos bombardea con textos que entran por los ojos y que necesitan ser
comprendidos e interpelados, porque de ello depende no solo nuestra integración social,
sino también la comprensión del mundo y la cultura que nos rodea. En consecuencia, las
imágenes se construyen como textos visuales que requieren necesariamente una
decodificación y una interpretación que va más allá de lo meramente sensitivo.

De esta afirmación, se desprende la ineludible necesidad de aportar a los y las


estudiantes las herramientas cognitivas y expresivas que les permitan construirse, no sólo
como meros espectadores pasivos, sino que además introducirse en los discursos que las
imágenes imprimen a partir de la apropiación de los recursos expresivos y técnicos,
haciéndolos suyos para poder servirse de ellos al construir sus propias imágenes y
discursos visuales. Por tal efecto, la siguiente secuencia busca proporcionar a los y las
estudiantes un bagaje de elementos, conceptos y modos de hacer que les permitan
dimensionar la realidad espacial, para poder así trasladarlos a una obra de arte,
resignificandola a partir de su intervención.

Dentro de todos los elementos que coexisten en el lenguaje visual, nos


concentramos en los conceptos de bidimensión/tridimensión, indicadores espaciales y la
relación figura fondo. Mediante estos, se pretende poder presentar al estudiante las
posibilidades de las representaciones que le permitan construir una dimensión del espacio
en la bidimensión. Para que, a partir de allí, puedan comprender y hacer uso de las
herramientas que nos permiten generar sensación de profundidad o lograrla
concretamente mediante la técnica Pop Up.

Se buscará que, a partir de la construcción colectiva de conocimiento, los y las


estudiantes puedan descubrir nuevos recursos expresivos; mediante preguntas que inviten
a la reflexión, propuestas lúdicas y distintas actividades se buscará que puedan descubrir
de manera conjunta los conceptos claves que permitan al estudiante finalizar la secuencia
con una producción grupal de un libro Pop Up.

Por otro lado, a partir del estudio del Movimiento Surrealista se intentará acercar a
los estudiantes un movimiento artístico analizado desde una perspectiva de género que le
aporte al estudiantado una mirada crítica, compleja e histórica sobre un sector de la
comunidad artística.
3

Propósitos

- Generar instancia de aprendizaje individual y colectivo a partir de estimular el diálogo


constante.
- Fomentar el respeto y valoración del trabajo de los demás.
- Generar conciencia del cuidado de los materiales en el aula.
- Estimular el trabajo colectivo en la realización de la obra libro Pop Up, propiciando en
dicho libro los contenidos desarrollados.
- Brindar espacios para la exploración de los materiales y diversas técnicas que pueden
utilizar.

Objetivos

- Aplicar los conceptos aprendidos en la construcción de un libro Pop Up de la obra


seleccionada por las y los estudiantes.

Contenidos

→ La organización en la composición: Comunicación -sin palabras- a través de las formas.

● Dimensiones del campo compositivo. Bidimensión y Tridimensión


● La representación del espacio tridimensional en un soporte bidimensional.
indicadores de espacio.
● Dimensiones figura-fondo

→ Las manifestaciones artísticas y sus contextos: lectura de la historia para comprender las
producciones artísticas.

Estrategia

- Juegos
- Explicación de contenidos, técnicas
- Acompañamiento y guía durante la producción individual y grupal
- instancias Socialización y conceptualización

Actividades

- Análisis
- Debates
- Trabajos a desarrollar grupalmente e individualmente
- Juegos
- Construcción obra Pop Up

Evaluación:

- Participa de manera activa en las actividades


- Comparte, cuida y valora los materiales propios y ajenos.
- Está abierto a trabajar colectivamente.
- Reconoce, identifica y aplica los conceptos trabajados en clase en la producción
de una obra Pop Up.
- Reconoce el movimiento surrealista en sus características generales.

Cronograma
4

8 clases de 80 minutos

Recursos

● Juegos (de la memoria, abanico).


● Escenario surrealista.
● Cámara fotográfica.
● Proyector.
● Programa de edición de imágenes Paint 3D.
● Obras seleccionadas por estudiantes (Fotocopias).
● Papel vegetal, cartón, etc.
● Lápices de colores, fibras, fibrones.
● Cinta de papel.
● Elementos cortantes.
● Elementos para pegar

Bibliografía

● (S/f). Wordpress.com. Recuperado el 29 de octubre de 2022, de


https://eacvvcae.files.wordpress.com/2014/02/l-fundamentos-
disec3b1o_scott.pdf
● Léxico técnico de las Artes Plásticas Irene Crespi y Jorge Ferrario, editorial
Eudeba . (s/f). Edu.ar. Recuperado el 29 de octubre de 2022, de
https://ifdvregina-rng.infd.edu.ar/sitio/upload/Lexico_tecnico_de_las_Artes_P
lasticas.pdf
● (S/f). Edu.ar. Recuperado el 29 de octubre de 2022, de https://isptconcordia-
ers.infd.edu.ar/sitio/upload/Dise%F1o-Curricular-de-Educacion-Secundaria-
Tomo-I.pdf
5

→ Clase 1

Objetivo: Reconocer e identificar características de representación del surrealismo desde


una perspectiva de la ESI

Contenido: Surrealismo. Artistas: Renee Magritte, Dalí,. Leonora Carrington, Frida Kalo y
Leonor Fini,

Estrategias:

- Presentación y propuesta del juego de la memoria. (Anexo 1)


- Desarrollo del contenido por medio de la pregunta y la utilización de las imágenes
del juego. (Anexo 2)
- Presentación de abanico con filtros de colores. que le brindarán al estudiante pistas
para realizar su investigación extra áulica.
- Orientación para la tarea. Utilizando el juego de la memoria lo que servirá como
revisión del contenido abordado.

Actividad:

- Participar de la propuesta de juego y de la conceptualización del docente por medio


de la pregunta.
- Selección de los filtros para utilizarlos en la investigación extra áulica
- Participar de la propuesta del docente.

Evaluación

- Participación activa de la clase tanto en los juegos como en el abordaje teórico.

Cronograma

1 clase de 80 minutos

Recurso:

- Juego de la memoria
- Abanico

Bibliografía

● Caballero Guiral, J. (1). Mujer y surrealismo. Asparkía. Investigació


FeminH s

Anexo

Anexo 1: Juego de la memoria. Con tarjetas tamaño A4, van a estar pegadas con el lado
en blanco visible, del otro lado, van a estar impresas obras surrealistas (6 obras diferente
dos veces, 12 en total), los estudiantes deberán ir dando vueltas de a dos, hasta que
coincidan en las que son repetidas. Una vez finalizado el juego, se retiran las obras y se
usa como soporte visual para describir las características de representación del
movimiento , abordando su contexto histórico de surgimiento brevemente.
6

Anexo 2 las obras que trabajaremos en las tarjetas serán los siguientes:

- Renee Magritte
- la violación
- 1934

- Salvador Dalí.
- Gabinete antropomórfico.
- 1936.

- Man Ray
- El violín de Ingress
- 1924

- Frida Kahlo
7

- El abrazo de amor de entre el Universo, la Tierra, yo, Diego y el señor Xólotl


- 1949

- Leonora Carrington
- Autorretrato
- 1936

- Leonor Fini
- María Felix
- 1954

● Posibles preguntas a realizar:

¿Conocían ya alguna de estas obras?

¿Cuál de estas obras les llama más la atención?¿Por qué?

¿Qué está pasando?

¿Alguien podría describir alguna de las imágenes?

¿Qué objetos en común pueden ver representados en las obras?

¿Creen que todas estas obras fueron creadas por el mismo autor o autora? ¿Qué te hace
pensar eso?

¿Se pueden ver objetos o animales no existentes en la realidad?

¿Qué te generan las obras? ¿Hay alguna en particular que te despierte algún sentimiento?

Si yo digo Surrealismo, ¿Qué se imaginan? ¿Escucharon hablar alguna vez del


movimiento

Conceptualización respondiendo a:
8

- Carencia de innovación plástica


- Movimiento del que desprende
- Consecuencias de la guerra (contexto del Movimiento).
- Diferencia destrucción vs. creación
- Características: lugares desolados, mundo de los sueños, automatismo/azar,
metamorfosis, objetos en lugares insólitos
- Diferencia entre obras creadas por mujeres y por valores dentro del movimiento.

Anexo 3 Se presenta un abanico con sobres los que contendrán papeles (filtros
indicativos) en cuatro colores. los estudiantes retirarán dos filtros uno de cada color a
elección.

Los filtros que contendrá el abanico tendrán las siguientes indicaciones:

● Amarillo

- Artista argentino

-Artista Latinoamericano

-Artista Europeo

● Rojo

- plumas

- silla

- metaforfosis

● Anaranjado

- bosque, campo o espacio exterior

- Un lugar fantástico.

- escenario urbano/ casas

● Azul
- Sentado
- Parado
- cuerpo entero
- medio cuerpo

A partir de sacar dos colores, como tarea deberán investigar respecto a artistas u obras
que cumplan con esos filtros:

Deberán traer una o dos obras e información de las mismas-


9

→Clase: 2

Objetivo:

● Conocer las diferencias en el concepto bidimensión/tridimensión.


● Conocer e identificar los indicadores de espacio.
● Surrealismo.

Contenido:

● Bidimensión/tridimensión.
● Indicadores espaciales.

Estrategias:

● Propuesta de montaje de escena surrealista y posterior toma de fotografía. (Anexo


1)
● Abordaje del contenido mediante la pregunta comparativas de la escenografía y la
foto realizada. (anexo 2)
● Desarrollo de contenido, indicadores espaciales a partir de las obras elegidas por
los estudiantes. (Anexo 3)

Actividad:

● Montaje de escena surrealista.


● Realización de fotografía a la escena montada.
● Análisis de las obras seleccionadas.

Evaluación

- Participación activa de la actividad propuesta y de la construcción de los


contenidos.

Cronograma

1 clase de 80 minutos.

Recurso:

- Escenario surrealista y objetos utilizados para la producción.


- Cámara fotográfica/Celular.
- Imágenes de obras surrealistas elegidas por los estudiantes.

Bibliografía

● (S/f). Wordpress.com. Recuperado el 29 de octubre de 2022, de


https://eacvvcae.files.wordpress.com/2014/02/l-fundamentos-
disec3b1o_scott.pdf
● Léxico técnico de las Artes Plásticas Irene Crespi y Jorge Ferrario, editorial
Eudeba . (s/f). Edu.ar. Recuperado el 29 de octubre de 2022, de
https://ifdvregina-rng.infd.edu.ar/sitio/upload/Lexico_tecnico_de_las_Artes_P
lasticas.pdf
10

Anexos

Anexo 1: Se les presentará una escenografía montada en una caja, de un tamaño


aproximado de 50 x 30 cm. Dentro se les solicitará que monten una escena surrealista,
utilizando para ello objetos tridimensionales como muñecos, juguetes, etc. que les
brindaremos. Al finalizar el trabajo, se les solicitará que le tomen una fotografía al
resultado.

Anexo 2:

Preguntas comparativas

● ¿Qué diferencias existen entre ambas representaciones?


● ¿Es lo mismo observar la obra como la vemos en la caja que como la vemos en la
fotografía? ¿Por qué?
● Si rodeamos la escena montada en la caja ¿podemos continuar viéndola?
● ¿Y si damos vuelta la fotografía que sucede?
● Si alumbramos con una luz directa a la obra en la caja ¿que aparece?
● ¿Y si movemos los objetos de la escena ¿Se modifica la sombra?
● ¿Podemos modificar la sombra de la fotografía?
● Además de la presencia de la luz ¿a qué se debe la sombra?
● ¿Qué imaginan cuándo digo tridimensión? ¿Escucharon hablar de ella?
● ¿En qué se diferencia con la bidimensión?
● La fotografía ¿a qué se corresponde? ¿Se les ocurren otros ejemplos de
bidimensión?

Anexo 3:

Preguntas realizadas a partir de las obras traídas por los estudiantes.

● ¿Podría alguien describir la imagen seleccionada?


● ¿Existen elementos que me permitan dar cuenta de que hay objetos más cerca que
otros?
● ¿Cómo me doy cuenta de la lejanía o cercanía de los objetos?
● ¿Hay objetos que aparecen por delante o por detrás?
● Los objetos que aparecen por detrás ¿son más grandes o más pequeños? ¿Qué
pasa con la relación de tamaños de objetos que vemos en las obras?
● ¿Hay objetos que presenten más detalle? Esos objetos, ¿se ubican al fondo o al
frente?
● ¿Qué pasa con los colores si vemos las obras seleccionadas por ustedes?
● Entonces, ¿cómo puedo dar la sensación de profundidad en la bidimensión?

→Clase: 3

Objetivo:
11

- Comprender qué son y cómo se construye la profundidad de una obra según


planos.
- Abordar conceptualmente el concepto figura - fondo

Contenido:

● Planos de profundidad dentro de una imagen bidimensional


● Figura - fondo

Estrategias:

● Proyección del proceso digital de separación figura - fondo y reconocimiento de los


planos de profundidad. (Anexo 1)
● Propuesta de separación de fondo y la figura de la obra elegida por los estudiantes.
(Anexo 2)

Actividad:

● Identificación de los planos de profundidad grupal.


● Separación de la figura del fondo de forma grupal.
● Separación de la figura del fondo de forma individual.

Evaluación

● Participación de la instancia de trabajo colectivo


● Realización de la consigna propuesta por la docente.

Cronograma:

1 clase de 80 minutos.

Recurso:

- Proyector
- Programa de edición de imágenes Paint 3D
- Obras seleccionadas por estudiantes.
- Papel Vegetal.
- Lápices de colores, fibras, fibrones.
- Cinta de papel.

Anexos

Anexo 1:

Se proyectará sobre la pared una imagen correspondiente a la fotografía resultante


de la actividad “Montaje de una escena surrealista” trabajada y realizada en la clase 2 por
los y las estudiantes. Mediante el uso de un programa de edición, se enseñará a los y las
estudiante diferentes ediciones de la misma fotografía, donde se encuentren separados las
figuras del fondo; Acompañando el proceso con preguntas orientadoras.
12

● ¿Reconocen está obra? ¿Representa algo para ustedes?


● ¿Cuál es el plano que se encuentra por delante?
● ¿Cuál les parece que es la figura en está obra? ¿Cuál es el fondo?
● ¿Qué se ubica por delante? ¿Qué sucede por detrás?
● ¿Qué pasaría si la figura estuviera difuminada con el fondo? ¿La distinguiremos?
● ¿Cuál les parece que sería la figura y cuál el fondo en la obra?
● Si nosotros miramos el aula, desde el lugar que estemos ¿Podemos identificar que
hay por delante y por detrás?
● El contraste entre el fondo y el objeto (figura) ¿también lo podemos ver en la
realidad? ¿o es solo un recurso de las imágenes?
● ¿Que llama más la atención en la imagen, las figuras que aparecen o el fondo?
¿Qué es lo que presenta mayor detalle?
● ¿Qué recursos conocen para generar sensación de profundidad en una imagen?
● ¿Qué pasa con los colores? Si pensamos en los indicadores de la clase pasada,
¿sienten que algunos retroceden mientras que otros avanzan? ¿Qué sensación les
generan?
● ¿Sabían que la utilización de planos es otra herramienta para generar sensación de
profundidad?

Anexo 2:

Sobre la imagen impresa de la obra seleccionada, se pegará solo por uno de los
bordes al menos dos papeles tipo vegetal, manteca o cualquiera que tenga cierto grado de
transparencia para apreciar la imagen debajo. Se indicará a los y las estudiantes que
deberán ir marcando en ellos:

- Los distintos planos de profundidad que puedan encontrar dentro de la obra


(mínimo dos).

Separadamente, en el borde contrario al que pegaron el primer conjunto de papeles,


pegaran otro conjunto, donde marcaran (pintando o calcando la foto según corresponda).

- La(s) figura(s) que puedan distinguir en sus obras trabajadas.


- El fondo de la obra.
13

→Clase: 4

Objetivo:

● Explorar los distintos tipos de pliegues que aportan tridimensionalidad a un plano,


permitiendo generar el efecto Pop Up.

Contenido:

● Pasaje de la bidimensionalidad a la tridimensionalidad.

Estrategias:

● Separación en grupos de 3 a 4 estudiantes.


● Presentación del libro Pop Up.
● Exploración de los recursos plásticos de los materiales. (Anexo 1)
● Elaboración conceptual colectiva de las diferentes formas de intervenir y otorgar
tridimensionalidad a una imagen. (Anexo 2) (imagen 1 y 2)

Actividad:

● Paso de la bidimensión a la tridimensión una imagen.


● Realización de pliegues con los materiales solicitados para probar si su uso es
factible para la obra.

Evaluación:

● Participación activa en las instancias colectivas de construcción de conocimiento.


● Realización prolija de la propuesta de plegado.

Cronograma

1 clases de 80 minutos.

Recurso:

● Libro Pop Up
● Herramienta cortante (tijera, trincheta, etc)
● Elemento para pegar (cinta, plasticola, abrochadora, etc)
● Acetato
● Cartón, papeles de grosor considerable.

Anexos

Anexo 1: se hará hincapié en los materiales y la posibilidad que estos poseen, sobre todo
en los materiales ideales para realizar este tipo de trabajos, y aquellos por los que
podríamos reemplazarlos.

Anexo 2: Se presentarán presencialmente y secuencialmente las diferentes posibilidades


de la técnica Pop Up que permita generar la sensación de tridimensión a partir del
movimiento del papel. Se demostrarán las posibilidades más sencillas, pero además se les
presentaran figuras o técnicas con mayor complejidad para no acabar en las técnicas
básicas el universo de conocimiento. (estas últimas serán meramente demostrativas del
trabajo ya finalizado, no se mostrará todo el proceso).
14

Imágenes:

Imagen 1

Imagen 2

Bibliografía

● Tutorial pop-up 3: Plegados en V. (2017, diciembre 29). Mister Paper.


https://misterpaper.pe/tutoriales/tutorial-pop-up-3-plegados-en-v/
● Tutoriales. (2017, noviembre 3). Mister Paper. https://misterpaper.pe/tutoriales/
● Fiz, C. B. (2020). Slider POP UP Card | DIY Interactive Cards | crapbook/Explosion
Box. YouTube. https://www.youtube.com/watch?
v=9zAVQ54FwSM&list=LL&index=376
● El Taller De Pop-Up Para Niños - Antje von Stemm. (s/f). Vonstemm.com.
Recuperado el 3 de noviembre de 2022, de https://www.vonstemm.com/es/el-taller-
de-pop-up-para-ninos

→Clase: 5 y 6

Objetivo:
15

● Construir tridimensionalidad en la obra elegida por el o la estudiante de forma


individual.

Contenido:

● Técnica doblado Pop Up.

Estrategias:

● Propuesta de iniciación del trabajo individual para la construcción de obra con


mecanismos Pop Up. (Anexo 1).

Actividad:

● Aplicación de la técnica Pop Up de sus obras, utilizando el estudio de separación


figura fondo y planos para lograr llevar la obra al estilo pop up.
● Resolución y elaboración de movimiento pop up en una obra bidimensional.

Evaluación

● Aplica los contenidos dados en la realización de la actividad.


● Emplea recursos pertinentes y acordes a las dificultades que enfrenta en la
realización de la actividad.

Cronograma

● 2 clases de 80 minutos.

Recurso:

● Libro Pop Up
● Herramienta cortante (tijera, trincheta, etc)
● Elemento para pegar (cinta, plasticola, abrochadora, etc)
● Acetato
● Cartón, papeles de grosor considerable.

Anexos:

Anexo 1: Tomando e interviniendo directamente la obra seleccionada por los y las


estudiantes en la clase 1/ clase 2 (tarea). Aplicación de estrategias y recursos de
mecanismos pop up trabajados e incorporados en las clases anteriores.

Para esta producción, se contará con un tiempo de reflexión destinado a que los y las
estudiantes seleccionen y elijan los recursos y metodologías idóneas para la construcción
de su obra Pop Up.
16
17

→Clase: 7 y 8

Objetivo:

● Realización grupal de una obra Pop Up.

Contenido:

● Construcción libro Pop Up

Estrategias:

● Propuesta conjunta de creación y diseño de un libro Pop Up que reúna todas las
producciones realizadas. (anexo imagen 1, 2 3 y 4)

Actividad:

● Realización grupal de un libro Pop Up que en su interior aloje todas las obras
intervenidas previamente por los participantes del grupo.

Evaluación

● Participación activa en la realización y criterio estético que tendrá la obra Pop Up

Cronograma:

● 2 clases de 80 minutos.

Recurso:

● Herramienta cortante (tijera, trincheta, etc)


● Elemento para pegar (cinta, plasticola, abrochadora, etc)
● Acetato
● Cartón, papeles de grosor considerable.
● Papeles o telas para intervenir el dorso del libro y diferentes elementos que aporten
a la realización del libro a consideración del estudiante.

Bibliografía

García López, Lucía. (6 de diciembre de 2022)Crea tu libro ‘pop up’ casero con
estos tutoriales. Educación trespuntocero.
https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/crear-pop-up-casero/

Imágenes:
18

Imagen 2:
19

También podría gustarte