Está en la página 1de 18

Las corrientes de la psicología y sus características

La psicología, pese a ser una ciencia relativamente nueva, ha sufrido una gran cantidad de cambios y
modificaciones. Para tratar de explicarla han existido y coexistido multitud de escuelas y corrientes.
Algunas de ellas han sido apoyadas por miles de psicólogos, sin embargo, otras no han tenido tanto
impacto en la sociedad, pero, aun así, todas y cada una han aportado nuevos conceptos y
descubrimientos.

Pasemos a analizar las principales escuelas y corrientes de la psicología actual.

1.- Estructuralismo:
Cuando los primeros psicólogos decidieron estudiar las estrategias y las modalidades del
funcionamiento psíquico, centraron su atención en las funciones unívocas de la mente: el pensamiento,
la inteligencia, la memoria, la conciencia, la comprensión, etc. Incluso las características más complejas
fueron descompuestas y reconducidas a estos factores primitivos. Este modelo de funcionamiento
tomó el nombre de estructuralismo, para indicar las funciones básicas de la psique y su integración con
las estructuras fisiológicas del sistema nervioso. Explicamos aquí qué es el estructuralismo en
psicología.
En los tiempos del estructuralismo, no se disponía aún de instrumentos científicos de investigación complejos, y por esta
razón, la técnica de análisis puesta a punto por el asociacionismo, fue de naturaleza simple y se tradujo en la observación
de las respuestas producidas por el sujeto examinado - concepto de introspección sistemática. El descubrimiento de esta
metodología de observación se remonta a Wilhelm Wundt, fundador en 1879 del primer laboratorio de psicología
experimental en Leipzig (Alemania). Wundt también fue el primer investigador en definirse con el término de psicólogo,
por eso Wilhelm Wundt se considera el padre de la psicología1

1
Wilhelm Wundt: es considerado por todos como el padre de la psicología. Este intentó la carrera de fisiología, pero no la
consiguió, pero después se fue a la filosofía. Gracias a estos dos conocimientos creó la psicología.

Quién fue Wilhelm Wundt: A la edad de 4 años se trasladó junto a su familia a Heidelsheim, siendo siempre una persona
muy tímida y reservada. Después de su graduación estudió en la Universidad de Heidelberg, donde se convirtió en uno de
los primeros estudiantes de medicina de su clase, obteniendo el doctorado Summa Cum Laude, colocándose el primero de
la su promoción médica.

Después se trasladó a Berlín donde estudio con Müller. Un año más tarde volvió a la Universidad de Heidelberg como
asistente de Helmholtz. Escribió por esa época su primer libro “Contribuciones a la teoría de la percepción de los sentidos”
estructurando en esta el plan de la psicología que seguiría hasta el final de su vida. El siguiente año publicó “Lecciones sobre
Psicología humana y animal”.

El objetivo de Wundt era entender la conciencia tal y como se experimenta y además entender las leyes mentales que rigen
la dinámica de la misma. El concepto de voluntad era algo de suma importancia para Wundt. Afirmó que la voluntad era el
Qué es el estructuralismo en psicología
Esta corriente psicológica nacida al principio del S.XX tiene como objetivo principal describir la
estructura de la mente. Para ello, se propuso la búsqueda de una tabla de elementos que conforman
la mente, tal y como hicieron los químicos con los elementos periódicos. Con esta tabla, se pretendía
determinar aquellas leyes que explicaban que, mediante la combinación de los elementos mentales,
estos podían convergir en experiencias más complejas. Para ello, emplearon el método de la
introspección, proceso donde el sujeto analiza todo aquello que pasa por su mente (observación de sí
mismo, de su consciencia y de sus sentimientos), sin que haya interferencia de estimulación alguna.
Características del estructuralismo en psicología
Titchener consideraba que toda la experiencia era inmediata, es decir, la experiencia per se. Por ello,
indicaba que la psicología tenía que estudiar esta experiencia inmediata en sí misma.
A raíz de esta afirmación, el estructuralismo tiene como intención principal determinar tres puntos
concretos de la vida mental:

 El qué: catalogar los elementos mentales considerados necesarios para cualquier experiencia
consciente. Para ello, emplearon el método de la introspección, proceso donde el sujeto analiza

concepto central en función del cual se debían entender los problemas más importantes de la psicología. Wundt creía que
los hombres pueden decidir a lo que prestan atención y por tanto percibirlo claramente.

El nombre con el que Wundt denominó su enfoque de la psicología fue el voluntarismo, debido a su énfasis en la voluntad,
la elección y el propósito. El voluntarismo fue la primera escuela psicológica (y no el estructuralismo, el cual es una escuela
rival iniciada por uno de sus estudiantes).

Creía que la psicología experimental se podía utilizar en un esfuerzo para entender la conciencia inmediata, pero que era
inútil para intentar entender los procesos mentales superiores y sus productos. Para el estudio de los productos solo se
podía emplear la observación naturalista o el análisis histórico.

Wundt creía que todas las ciencias estaban basadas en la experiencia y que la psicología científica no era una excepción.
Pero el tipo de experiencia que esta exigía era diferente. Mientras otras estaban basadas en la experiencia mediata, la
psicología lo está de la experiencia inmediata.

Para estudiar los procesos mentales, Wundt usó diversos métodos como la introspección. Distinguió entre introspección
pura (la propia observación relativamente sin estructura) y la introspección experimental (que creyó que era
científicamente respetable).

La introspección experimental utilizaba instrumentos de laboratorio para variar las condiciones y con ello hacer más
precisos los resultados de la percepción interna. Lo ideal era efectuar la introspección en forma de percepción interna de
una manera tan precisa como la percepción externa.
Wundt utilizó la introspección más o menos como la habían utilizado los filósofos y los psicólogos, es decir, como una
técnica para determinar si una persona está experimentando una sensación determinada o no.
De hecho, Wundt reprodujo muchos trabajos que habían realizado los fisiólogos sobre la audición, la visión y muchos
trabajos.

En 1875, Wundt quiso enseñar psicología experimental en Leipzig, por lo que dejó de enseñar antropología, lógica y
lenguaje. En 1879, su laboratorio era muy productivo, supervisando así las investigaciones de varios estudiantes. Es en esta
fecha donde se presenta el primer laboratorio dedicado a la investigación psicológica el cual se denominó Instituto
Experimental de Psicología. En 1881 Wundt fundó la revista Estudios Psicológicos.
todo aquello que pasa por su mente (observación de si mismo, de su consciencia y de sus
sentimientos), sin que haya interferencia de estimulación alguna.
 El cómo: responder a la pregunta de cómo se combinan los elementos mentales.
 El por qué: realizar una búsqueda de las correlaciones neurológicas de los sucesos mentales.
A través de la introspección, el estructuralismo concluyó que los procesos elementales de la
consciencia están compuestos por sensaciones, imágenes y afecciones. A partir de ello, se determinó
que se podía conocer un elemento solo listando sus atributos. Estos atributos eran:

 Para las imágenes: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión.


 Para las sensaciones: calidad, intensidad, duración, claridad y extensión. Estos a su vez, varían
dentro de la dimensión de agradable-desagradable.
 Para las afecciones: cualidad, intensidad y duración.
Se pudieron identificar la existencia de unas 4.000 sensaciones, la mayoría relacionadas con el sentido
de la visión, seguidas por la audición y por último el resto de sentidos.

Ejemplo de la teoría del estructuralismo


A continuación, se presenta un ejemplo basándonos en la teoría del estructuralismo:

Hay un sujeto al que se le muestra de manera visual una flor. Este objeto, en su conjunto, forma una serie de cualidades
sensoriales, ya que está compuesto por un color, una forma, un tamaño, una textura, un olor, etc. El sujeto no podía decir
la palabra flor, ya que de hacerlo estaba abstrayéndose de su propia vivencia al observar el concepto. Lo que tenía que
decir al observar el objeto eran las sensaciones que este creaba en ellos y de esta manera ver cómo la persona tomaba
consciencia del objeto que le era presentado.

Principios del estructuralismo


El estructuralismo presenta una serie de postulados básicos:
1. Las sensaciones son procesos mentales elementales.
2. Hay dos factores determinantes en todo elemento físico, la cualidad y la intensidad.
3. El conocimiento siempre ha de ser empírico.
4. La mente y la consciencia eran el campo de estudio de la psicología.
5. La introspección era un método válido.
6. La mente y el cuerpo eran sistemas paralelos.
Historia del estructuralismo en psicología
El estructuralismo nace con Titchener y su idea de que la psicología era fundamentalmente
experimental, por lo que todos aquellos conceptos no basados en la experimentación no podían
llamarse psicología.
En esta escuela, se buscaba solo la descripción de la experiencia mental. Y a su vez, se negaba cualquier
tipo de especulación respecto a sucesos no observables, pues para ellos la psicología era una ciencia,
y toda ciencia busca el más puro conocimiento.
Hay que tener en cuenta que, aunque las teorías de Wundt y las de Titchener se asemejen, el primero
de estos no consideraba la introspección como un método válido. Sin embargo, Titchener aprovechó
que en Norte América no se diferenciaba aún entre la consciencia y el inconsciente, para alegar que
Wundt también era un estructuralista.
Con el paso de los años, el estructuralismo cambió el objeto de sus análisis introspectivos, de los
elementos propiamente dichos a sus atributos, ya que como bien hemos dicho anteriormente, vieron
que solo se podía conocer un elemento a través de sus atributos.
El estructuralismo se vio confrontado contra el funcionalismo de William James, lo cual hizo que esta
corriente fuera apartada de la psicología. En la actualidad no encontramos evidencias de las ideas de
Titchener en la psicología, sin embargo, sí que se sigue empleando el método introspectivo. Esta
corriente se considera que “murió” con el fallecimiento de Titchener.
Esta corriente de la psicología propone la comprensión de los procesos mentales a partir de la
definición y posterior categorización de aquellos elementos que conforman la psique de las personas.
Es decir, los autores de la presente corriente, consideraban que toda experiencia consciente podía ser
dividida en elementos básicos conscientes.
Autores del estructuralismo en psicología
Los autores más relevantes de esta corriente son:
Wilhelm Wundt: fue el iniciador de esta corriente por su afán de desarrollar la psicología experimental,
además de ser el creador del primer laboratorio de psicología experimental.
Edward Titchener: es considerado el auténtico fundador de dicha escuela. Fue alumno de Wundt e
incluso llegó a ser miembro de la APA.

2.- Funcionalismo
Lo ocurrido en Europa con la apertura del primer laboratorio de psicología, encontró un acontecimiento paralelo en los
Estados Unidos, donde nacerá, gracias a William James, una corriente de estudio llamada funcionalismo. Este término fue
elegido para indicar la relación con las funciones representativas de los procesos psíquicos, que para James están en
continua evolución y deben ser consideradas como el reflejo natural de la adaptación humana a su entorno. Se hace
evidente la oposición teórica a la corriente de pensamiento estructuralista, en la que la psique debía descomponerse en
cada una de sus funciones. En la posición funcionalista, se subraya con gran fuerza la importancia del contexto en el cual el
hombre está insertado, hasta el punto de que los procesos mentales se ven según un desarrollo continuo y organizativo.

Qué es el funcionalismo psicología


La escuela del funcionalismo se considera la combinación de la ciencia, la preocupación por lo práctico,
el énfasis en el individuo y la teoría de la evolución. Esta tiene sus inicios a finales del siglo XIX.
El inicio formal del funcionalismo, se inició con la publicación del libro Principios de Psicología de W.
James. Esta escuela es anterior al estructuralismo de Titchener y evoluciona paralelamente a esta, sin
embargo, obtiene muchos más seguidores y acaba por desbancarla.
El funcionalismo considera la conciencia de las personas como una corriente que está en continuo
cambio. Esta tiene las características de ser personal (refleja las experiencias particulares de cada uno)
y continua (no puede ser dividida para su análisis).
Los autores de esta corriente, a partir del particular interés que tienen en conocer el porqué de los
procesos mentales, empiezan a preocuparse por la motivación. Es decir, se preocupan por conocer
aquello que nos impulsa a movernos para satisfacer nuestras necesidades.
Características del funcionalismo en psicología
La psicología funcionalista poseía diversos temas de interés:

 Se oponía a lo que consideraba la búsqueda inútil de elementos de la consciencia.


 Pretenden conocer la función de la mente en lugar de proporcionar una descripción estática de
ella. Consideran que los procesos mentales tienen como función ayudar al organismo a su
adaptación al entorno.
 Consideran la psicología una ciencia práctica y buscan aplicar sus descubrimientos en la mejora
de la vida.
 Tiene gran interés en el porqué de los procesos mentales. Pretenden conocer cómo la voluntad
de un organismo actúa de manera diferente en un mismo entorno a medida que las
necesidades del sujeto cambian.
 Consideran la introspección como una de las muchas herramientas válidas de investigación.
 Valoran las diferencias individuales: están más interesados en lo que hace diferentes a los
organismos que en lo que tienen en común.
 Todos los funcionalistas están influenciados en mayor o medida por James, el cual a su vez
estaba influenciado por la teoría de la evolución de Darwin.
Teoría del funcionalismo psicología: principios
Para los funcionalistas, las suposiciones concernientes a la mente derivaban de la teoría de la evolución
y su objetivo era conocer el funcionamiento de la mente y la conducta, en un intento por ayudar a la
adaptación del organismo con el entorno. Para ello, las herramientas de investigación incluían todo
aquello que tenía un valor informativo, incluyendo la introspección, el estudio del comportamiento
animal y el estudio de las enfermedades mentales.
El creador de esta corriente consideraba que, si una idea funcionaba, era válida. Es decir, afirmaba que
el criterio único que debía emplearse para juzgar una idea era la utilidad de la misma. James indicó
que, al emplear el método científico en la psicología, era completamente necesario suponer que toda
conducta de los hombres estaba determinada.
Este pensamiento es lo que se conoce como pragmatismo, donde cualquier creencia, conducta o
pensamiento debe ser juzgada por sus consecuencias. Mediante este pensamiento, delimitó dos tipos
de mentalidades distintas:

 Mentalidad tierna: caracterizada por ser personas optimistas, religiosas y dogmáticas.


 Mentalidad dura: personas empiristas, ateas y pesimistas.
Sin embargo, para él, el pragmatismo consistía en el compromiso de ambas mentalidades, en aceptar
lo mejor de ambas y usarlas de la mejor manera posible según las circunstancias que se presenten.
El funcionalismo tenía la idea central de que gran parte de la conducta, tanto animal como la humana,
estaba regida por el instinto. Y por ello se propuso la teoría de la emoción de James-Lange, una de las
principales teorías de la emoción, la cual alteraba la tradicional afirmación de que la emoción era el
resultado de la percepción.
Para los autores de esta corriente, primero tiene lugar la percepción de un suceso, el cual derivará en
una reacción corporal y por último se experimentará la emoción. En términos de ejemplo: si vemos un
oso, para James, el proceso que realizamos es: primero percibimos el eso, después corremos y por
último nos asustamos.
Esta teoría fue posteriormente criticada por los conductistas porque no estaba basada en
experimentos controlados, por lo que sus teorías tenían escasa potencia predictiva.
Autores del funcionalismo en Psicología
Los principales representes de esta corriente psicológica son:
William James: considerado como el precursor de la psicología del funcionalismo. Además, también
fue el promotor del pragmatismo aplicado en la psicología.
Harvey A. Carr: promotor del funcionalismo como una escuela de pensamiento en la psicología
estadounidense.
James Rowland Angell: fue uno de los principales exponentes de la psicología funcional.
John Dewey: su base funcionalista residía en su queja hacia las distinciones rígidas que se solían hacer
entre sensaciones, pensamientos y actos. Para él, sí que existía una diferencia entre estímulo y
respuesta, sin embargo, esta debía ser funcional y no existencial.

3- Psicoanálisis y Escuelas Psicodinámicas


Una de las corrientes psicológicas contemporáneas que más fuerza ha tenido es el psicoanálisis y las escuelas
psicodinámicas, que estudian los procesos mentales del individuo. Consideran la patología como una alteración de las
relaciones entre las diversas fuerzas psicológicas que actúan en el individuo, que sin embargo están entre sí en una relación
nunca estática, pero, precisamente, dinámica.

Sigmund Freud es el fundador del psicoanálisis, y aunque antes de él ya había conocimientos sobre los
procesos dinámicos, primero construyó una teoría completa que permite explicar tanto el
funcionamiento normal, como la patología mental. Así se reconocen diferentes modelos durante el
desarrollo de su investigación: el primero es el basado en el estudio del inconsciente, mientras que el
segundo toma el nombre de modelo "estructural" (Ello, Yo, Superyó).
Las escuelas psicodinámicas se han caracterizado tanto por la vivacidad teórica como por los
enfrentamientos entre teorías y personas que han dado origen a escuelas diferentes. Desde los
primeros años del siglo XX se han separado del psicoanálisis de destacados autores como Carl Gustav
Jung y Alfred Adler, para adquirir - desde los años 40 - la contribución original de muchos otros que,
por un lado, han enriquecido la teoría inicial. Por otro lado, permitieron un enfoque terapéutico a
enfermedades mentales como la psicosis, la esquizofrenia, el autismo, que antes se consideraban
intratables. Se recuerda la Psicología del Yo, desarrollada sobre todo en los Estados Unidos, la Escuela
Inglesa, con la fundamental contribución de Melanie Klein al estudio de los procesos psíquicos de los
niños, y los estudios de autores como Anna Freud, Wilfred Bion y Donald Winnicott.
4.- Psicología de la Gestalt
Una de las corrientes psicológicas modernas más importantes es la Escuela Gestalt.

Significado de la palabra Gestalt


La palabra Gestalt tiene su origen en el idioma alemán y, a pesar de que no tiene una traducción exacta,
la comprendemos como "forma" o "configuración". Para comprender mejor este concepto, vamos a
poner un ejemplo relacionado con una de las leyes de la Gestalt: el todo es más que la unión de los
elementos.
Esta palabra cobró un sentido cuando algunos grandes pensadores como Kurt Koffka y Max
Wertheimer se dieron cuenta de que la percepción está organizada y que percibimos mejor las formar
y organizaciones más complejas pero simétricas. Dichos principios fueron evolucionando hasta
aplicarse a la mente humana gracias a terapeutas como Fritz Perls, cuyos estudios se basaron en aplicar
los principios Gestálticos a las terapias centradas en la persona.
En psicología, a principios del siglo XX, la corriente de la Gestalt se propuso comprender cómo los
individuos perciben el orden del mundo circundante. Lo que esta escuela ha logrado formular son los
principios de la percepción visual, reconocidos aún hoy, y que definen cómo los seres humanos
interactúan con los estímulos visuales creando órdenes a partir de ellos.
Leyes de la Gestalt
La psicología de la Gestalt trata de comprender los fenómenos psicológicos mostrándolos como
conjuntos organizados y estructurados, más bien como la suma de sus partes constitutivas, disociando
así del estructuralismo (con su tendencia a analizar los procesos mentales en sensaciones elementales)
y acentúa conceptos como propiedades emergentes, olismo y contexto.
En el Berlín de la primera mitad del siglo XX, Max Wertheimer y otros psicólogos (entre ellos Wolfgang
Köhler y Kurt Koffka) prosiguieron sus estudios sobre la percepción visual humana, dando vida a la
célebre Teoría de la Gestalt. Su objetivo era investigar los procesos globales y holísticos involucrados
en la percepción de una forma estándar en el medio ambiente; en particular, han tratado de explicar
cómo el ser humano percibe grupos de objetos como elemento de conjunto y cómo percibe en cambio
partes de objetos, formas simples y coherentes dotadas de un significado preciso. Además, afirmaban
que es imposible comprender la experiencia perceptiva componiéndola en un conjunto de unidades
físicas más simples: todo es diferente de la suma de las partes.

La Gestalt nos ofrece una serie de leyes que aclaran cómo la gente categoriza los elementos que ven y
cómo desarrollan sus ideas acerca de los eventos que suceden a su alrededor. Estas leyes de la
percepción son autónomas de la experiencia y presentes desde el nacimiento; se denominan, por
tanto, factores autóctonos. Con especial referencia a las percepciones visuales, las principales reglas o
leyes de Gestalt de organización de los datos percibidos son:

 Proximidad: los elementos se unen en formas con mayor cohesión cuanto mayor es su cercanía.
Esta es la ley de Gestalt sobre la que hablaremos en este artículo.
 Semejanza: los elementos se unen con mayor cohesión cuanto mayor es su semejanza (por
color, forma, dimensión, etc.).
 Destino común: los elementos con movimiento igual entre sí y diferente de otros elementos se
agrupan.
 Continuidad de dirección: superponiendo dos elementos, sus líneas se unen según continuidad
de dirección.
 Cierre: algunos elementos no relacionados entre sí pueden interpretarse como una sola figura.
 Pregnancia: cuanto más simple y estable es un elemento, más aparece "de impacto".
 Experiencia pasada: el cerebro tiende a crear formas ya vistas donde sólo hay líneas simples
separadas o interrumpidas.
 Figura-fondo: es el clásico esquema en el que se basan las ilusiones ópticas, cuando una figura
se entiende inmediatamente como tal gracias a sus contornos, pero luego nos damos cuenta
de que también el fondo puede a su vez ser figura.

Qué es la ley de proximidad de la Gestalt


La ley de proximidad de la Gestalt dice que cuando hay objetos físicamente cercanos entre sí, tendemos
a pensar que pertenecen a un grupo. A igualdad de otras condiciones, por tanto, la variable que
garantiza la aparición de una figura unitaria está representada por la distancia relativa de los elementos
que la componen, o asume el papel de figura la zona delimitada por los márgenes más cercanos entre
sí. La proximidad en el espacio de dos o más elementos induce con buena probabilidad a considerarlos
como una sola figura.
Veamos algunos ejemplos cotidianos de la ley de proximidad de la Gestalt. Todos utilizamos el principio
de proximidad, y esto sucede todos los días de manera inconsciente. ¿Un ejemplo? ¡Lo estás leyendo
ahora mismo! Este texto utiliza el principio de proximidad en la subdivisión en párrafos del texto:
mientras las líneas de texto estén cerca unas de otras, las percibimos como un elemento único, ya sea
un párrafo o una columna de texto; en el momento en que, por el contrario, insertamos demasiado
espacio entre líneas, las líneas comenzarán a parecernos diferentes entre sí y no como parte del mismo
texto. Cada párrafo, siendo un tema diferente del anterior y del siguiente, se divide entre los demás,
pero se percibe como una unidad porque las palabras y letras individuales están cerca.
El principio de proximidad es también muy útil para hacer más intuitiva la usabilidad de los productos
en el ámbito del diseño. Este es otro ejemplo de la ley de proximidad de la Gestalt.
Diferencia entre ley de proximidad y ley de semejanza
La ley de la semejanza dice que objetos similares entre sí por color, forma, tamaño u orientación, son
percibidos como en relación entre sí o pertenecientes a un mismo grupo. Tienden a unificarse entre sí
elementos que poseen algún tipo de semejanza observando su visión a distancia en cuanto a color y
objetos, movimiento y posicionamiento (u orientación).
Este principio también es importante en el mundo del diseño; de hecho, nos permite reconocer
elementos que pertenecen a una misma familia de productos incluso al variar de forma y funciones de
los mismos, siempre que haya características formales que los hagan similares. Todos los patrones y
texturas, por ejemplo, se basan en este principio, pero no solo, incluso cuando se construye una serie
de iconos. Los iconos deben ser similares entre sí para funcionar dentro de un conjunto que sea
visualmente coherente; aunque cada icono tiene una forma diferente, tiene características similares a
las otras: tiene el mismo color, tiene el mismo grosor de las líneas y el mismo estilo gráfico, lo que hace
que las percibamos como un todo.
El mismo principio se aplica al branding, al diseño de una imagen coordinada: cuando se va a construir
la imagen coordinada de una marca, en efecto, se va a utilizar ciertos elementos repitiéndolos en cada
aplicación de ese logotipo o de material coordinado de la empresa, creando ritmo y consistencia.
5.- Conductismo
El enfoque clínico de los conductistas siempre se ha opuesto al del psicoanálisis. Para ellos el síntoma no es el producto de
un conflicto intrapsíquico, sino un problema en sí mismo, y su eliminación coincide con la curación. Las terapias conductistas
se derivan directamente de los descubrimientos científicos, como la del condicionamiento clásico y del condicionamiento
operante, respectivamente, debidos a Ivan P. Pavlov y Burrhus F. Skinner, han llevado a terapias que tratan de reforzar los
comportamientos considerados positivos y eliminar los negativos. Las técnicas conductistas se consideran especialmente
útiles con aquellas personas que están demasiado dañadas para recibir la ayuda de psicoterapias basadas en la
comunicación verbal.

Qué es el conductismo en la psicología


El conductismo es una corriente de la psicología que ha acompañado y marcado profundamente la
historia de la psicología, de la ciencia y de la historia social occidental del siglo XX, basada en el
concepto que solo el comportamiento, como fenómeno mensurable, puede ser estudiado. Una
orientación que ha expresado un modelo terapéutico basado en la solución de los síntomas y en la
modificación del comportamiento, construyendo las terapias sobre técnicas de acondicionamiento y
descongelación, donde un comportamiento positivo se asocia a un refuerzo positivo y viceversa. En
este artículo de Psicología-Online veremos juntos qué es el conductismo en la psicología, su definición
teórica, sus principales autores, las teorías más importantes y algunos ejemplos de psicología
conductista.
Definición del conductismo en psicología
A principios del siglo XX, los intentos de los psicólogos de examinar la estructura de la mente y la
naturaleza de la conciencia se basaban en la introspección, es decir, en la verbalización de sus
pensamientos y sensaciones, una metodología considerada poco satisfactoria por el estadounidense
John Watson, y que llevó en 1913 a su "declaración del comportamentismo": un polémico anuncio
donde afirmaba que el objetivo de la psicología debía ser predecir y controlar el comportamiento
manifiesto, y no describir y explicar los estados de conciencia.
De este modo, Watson redefinió el campo de investigación de la psicología, influyendo profundamente
en sus estudios y revolucionándola, rechazando totalmente el introspeccionismo. Este psicólogo
conductista rechazo limitó el objeto de estudio del comportamiento a lo observable, excluyendo así la
mente de la actividad de investigación científica, una caja negra dentro de la cual es imposible ver y
verificar lo que sucede. Para hacer científico el estudio de la psicología, por tanto, es necesario limitarse
a analizar la secuencia estímulo-respuesta, la única observable y verificable, restringiendo en
consecuencia el ámbito de investigación al estudio del aprendizaje: estudiar el aprendizaje significa
investigar los cambios que se manifiestan en el individuo como consecuencia de la experiencia
individual, es decir, como consecuencia de la exposición a las características específicas del entorno
en el que cada individuo está inmerso.
Por tanto, el conductismo en psicología puede definirse como una corriente psicológica que estudia
de forma experimental, objetiva y natural la conducta observable.
La metodología adoptada en el ámbito del conductismo en el estudio del aprendizaje puede decirse
que se basa en los principios de:

 Reduccionismo: el aprendizaje se basa en principios asociativos y, por tanto, un


comportamiento complejo es el resultado de la asociación de comportamientos más sencillos.
 Parsimonia: un mecanismo general de explicación debe preferirse a uno que explica una gama
limitada de fenómenos (no se suponen aprendizajes específicos de dominio).
 Control experimental: los experimentos se realizan en laboratorio y se intenta minimizar la
influencia de variables externas.
El indudable mérito del enfoque conductista ha sido el de haber abordado en primer lugar el estudio
del comportamiento humano a partir de un encuadramiento teórico y metodológico riguroso, a través
de métodos de investigación objetivos
(Macchi Cassi, Valenza y Simion, 2012).
Autores del conductismo
Hay muchos psicólogos conductuales. No existe un solo y monolítico conductismo, sino tantos
conductismos como sus representantes más autorizados, vinculados de alguna manera a esta corriente
teórica. He aquí una visión general de las tres generaciones de los más relevantes conductistas:
Primera generación

 John Broadus Watson (1878-1958)


 Ivan Petrovič Pavlov (1849-1936)
 Edward Lee Thorndike (1874-1949)
Segunda generación

 Burrhus Frederick Skinner (1904-1990)


 Edwin Ray Guthrie (1886-1959)
 Clark Leonard Hull (1884-1952)
 Edward Chace Tolman (1886-1959)
Tercera generación

 Albert Bandura (1925)


 Arthur W. Staats (1924)

Teorías del conductismo


El enfoque que más representa de manera coherente la orientación de pensamiento de derivación
positivista es, sin duda, el conductismo, que dominó el campo de la psicología durante algunas
décadas, imponiéndose como modelo científico de referencia (Mantovani et al., 2003). Este enfoque,
en el que confluyen las indicaciones de la reflexología de Pavlov y las intuiciones tempranas de
Thorndike, fue desarrollado en un sistema psicológico completo, capaz de dar cuenta de todo tipo de
comportamientos de autores como Watson o Skinner (Mantovani et al., 2003).
A continuación, veremos las principales teorías del conductismo. Se pueden destacar tres familias de
conductismos importantes:

 Conductismo metodológico: esta teoría del conductismo hace referencia al primer


conductismo, el de Watson, basándose esencialmente en dos premisas: sostener que la
psicología es una ciencia natural asimilable a la biología, a la fisiología, etc., y rechazar la
introspección como herramienta de análisis de datos psicológicos. De esta premisa se
desprende que el único dato de interés para los psicólogos debería ser el comportamiento, y el
estudio de los fenómenos mentales sería considerado superfluo y engañoso, lejos de un
correcto enfoque científico.
 Conductismo psicológico: tiene por objeto explicar el comportamiento humano y animal
recurriendo a estímulos físicos, a respuestas internas y externas al organismo, a la historia de
aprendizaje vivida por el organismo y a la intervención del refuerzo. Los psicólogos que más se
identificaron con esta forma de conductismo fueron Thorndike, Watson y Skinner.
 Conductismo analítico o lógico: puede considerarse una teoría filosófica, que tiene como
objeto la semántica subyacente los términos o los conceptos mentales; en la base está la
convicción de que la mente es solo una metáfora, que nada añade a las acciones realizadas por
la persona. Los filósofos más importantes que pueden formar parte de esta visión conductista
fueron Ryle, Wittgenstein, Russel Quine, etc.

Ejemplos de psicología conductista


Algunos ejemplos prácticos de conductismo son los experimentos de la psicología conductual:
El pequeño Albert
Muchas investigaciones de Watson se refirieron al condicionamiento infantil y a la adquisición de
miedos irracionales, y fue célebre el experimento realizado sobre el hijo Albert, que fue condicionado
a una temprana edad a tener miedo de una rata blanca: cada vez que el niño trataba de agarrar a la
rata, Watson hacía un ruido muy fuerte (un golpe de martillo sobre una barra de acero), hasta que
(después de replicar el experimento a intervalos semanales) solo viendo al animal el niño mostraba
signos de agitación (Rago, 2018).
El ruido es un estímulo incondicional capaz de provocar él mismo una respuesta de miedo. Al asociar
el ruido con otro estímulo (la rata blanca) hace que el niño esté condicionado a tener miedo del animal
(Rago, 2018).

La caja de Skinner
La larga actividad de investigación de Skinner consistió en experimentos de laboratorio con animales
(predominantemente ratas y palomas) observados dentro de una jaula de su construcción, la Skinner
Box, dotada de un dispositivo dispensador de alimentos, conectado a una palanca que permitía su
activación (Rago, 2018). Cuando la rata de laboratorio, libre de moverse dentro de la jaula, se
encontraba con la palanca, en una bandeja aparecía comida; la rata aprendió entonces a accionar la
palanca para obtener la comida: el comportamiento compensado se repitió, lo que Skinner definió
como condicionamiento operante (Rago, 2018).

6.- Cognitivismo (Psicología Cognitiva)


Una de las principales corrientes psicológicas contemporáneas es el Cognitivismo. Una orientación de la psicología
experimental, también llamada psicología cognitiva, que privilegia el estudio de los procesos cognitivos como la
percepción, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, etc. El individuo adquiere y transforma la información procedente
del ambiente y adquiere los conocimientos que influyen en su comportamiento mediante los procesos cognitivos
mencionados. En particular, el cognitivismo revaloriza, en contraposición al conductismo, el método de la introspección,
pero también utiliza conocimientos y procedimientos heurísticos en diversos ámbitos de la investigación científica, como
la cibernética, la teoría de la información o la neurofisiología.

Teorías cognitivas: cuáles son, tipos y ejemplos.


El cognitivismo, apareció en los años sesenta con las investigaciones de U. Neisser, que hizo la primera
formulación teórica en Psicología Cognitiva (1967), se ha expandido con las investigaciones de A.
Collins, G.A. Miller, D. Norman, G. Mandler, D.E. Rumelhart, J.S. Bruner, para desembocar en un primer
corpus doctrinal con H. Gardner en La ciencia de la mente (1985) y con M. Minksy con La sociedad de
la mente (1986), donde la postura cognitivista reconoce su deuda con la filosofía, la antropología, la
neuropsicología, la informática y la cibernética.
Por tanto, el cognitivismo no es una escuela psicológica, sino una orientación que se remonta a las
diferentes corrientes y escuelas psicológicas, oponiéndose en especial al conductismo.
Vamos a ver las diferentes teorías cognitivas:
Teorías cognitivas del aprendizaje
En primer lugar, veremos la definición de aprendizaje desde la teoría cognitiva. Según las teorías
cognitivas, el aprendizaje es un proceso cognoscitivo que tiene su origen en la necesidad de construir
y estructurar lo real, implícito en la interacción entre el yo y el medio ambiente, y se estudia analizando
los cambios que se producen en las estructuras cognitivas de la persona y en su personalidad.
La psicología cognitiva, en efecto, comparte con el conductismo la convicción de que el estudio del
aprendizaje debe ser objetivo y que las teorías del aprendizaje deben brotar de la evidencia
experimental. Mientras que, sin embargo, las teorías conductistas estudian el aprendizaje como un
hecho "molecular", analizando las conexiones estímulo-respuesta, las teorías cognitivas estudian el
aprendizaje como hecho "molar", analizando los cambios en las estructuras cognitivas del sujeto y su
personalidad.
Según Jerome Bruner, psicólogo y pedagogo de orientación cognitiva, cada individuo posee los motivos
intrínsecos para aprender, un concepto que sigue siendo válido teniendo en cuenta los fenómenos de
motivación cognitiva que pueden estar condicionados para el adulto. Bruner definió el aprendizaje
como el fenómeno de "obtener información de alguien usando la mente de otra persona", un acto de
descubrimiento, no un evento al azar. Implica la espera de encontrar regularidad e informes en el
medio ambiente, por lo que la solución de los problemas a través de estrategias de investigación
estructurada es una parte integral del aprendizaje de nuevas nociones. Sin embargo, hay que añadir
que, cuando se examina la relación entre motivación y aprendizaje, intervienen múltiples factores que
condicionan, según varios elementos, el éxito del aprendizaje. Las teorías cognitivas subrayan en
particular la naturaleza constructora del proceso de aprendizaje; los patrones hipertextuales permiten
al sujeto aprender que se percibe a sí mismo como constructor del dominio de aprendizaje. En este
artículo hablamos sobre las teorías del aprendizaje según Bruner.
Los métodos de enseñanza de matriz cognitiva tienen como objetivo dar a los alumnos la posibilidad
de observar, inventar, descubrir estrategias cognitivas adaptadas al determinado contexto. El profesor,
ofreciendo ideas, feedback, construye una estructura que será útil para cada estudiante para controlar
autónomamente sus procesos de aprendizaje. Los sistemas educativos y de enseñanza basados en el
cognitivismo se centran, pues, en la transmisión por el alumno de modelos mentales que deberá seguir,
adquiriendo habilidades cognitivas y aprendizajes cognitivos que le permitan actuar con eficacia.
Nota: Más adelante –en el curso de nuestra cátedra profundizaremos en el estudio de la teoría
cognitiva del aprendizaje y la teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.
Teorías cognitivas de la emoción
Fritz Heider (1958) parece ser el pionero de las teorías cognitivas de las emociones, indicando el nexo
entre las emociones y los estados cognitivos y destacando su influencia recíproca. Los procesos
cognitivos condicionan nuestras emociones y a la inversa.
Por ejemplo, si un individuo tiene admiración (emoción agradable) hacia otro, puede comenzar a creer
(pensamientos) que este posee numerosas virtudes.
Por el contrario, si experimenta, por ejemplo, envidia (emoción desagradable) hacia el otro, podrá
atribuirle (pensamientos) varias características negativas. Por lo tanto, nuestros conocimientos pueden
estar condicionados por la presencia de una emoción.
La base de las modernas teorías cognitivas de las emociones se puede encontrar en la de Magda B.
Arnold (1960), que, además de haber tenido una influencia directa e indirecta sobre los teóricos
posteriores, sugirió que la evaluación (appraisal) de un evento es la base de cualquier reacción
emocional. Las emociones, con todos los cambios fisiológicos relacionados con ellas, comienzan con la
evaluación cognitiva de lo que sucede en el ambiente (antecedentes situacionales) y la misma situación
puede provocar emociones diferentes en personas diferentes, en función de la evaluación realizada.
De ahí que la terapia cognitiva pretenda modificar las interpretaciones, los pensamientos y las
creencias para generar otro tipo de emociones en consecuencia. En este artículo sobre la terapia
cognitivo-conductual hablamos de las técnicas cognitivas.
En los años 80, cada vez más psicólogos cognitivistas comenzaron a estudiar las emociones, hasta
entonces de interés predominante de la tradición psicodinámica. Gracias a esta atención se
multiplicaron las teorías de la evaluación de las emociones, y un ejemplo ilustrativo fue el modelo
Stimulus Evaluation Check (SEC) de Klaus Rainer Scherer (1984). El autor propuso una red para el
estudio del proceso de evaluación (appraisal) de un evento-estímulo, muy importante ya que en
relación con ella se tendría la reacción emocional. La multiplicidad de los elementos que concurren en
el proceso de evaluación del evento, por parte del individuo, explicaría por qué, una misma situación
elicitante, puede producir emociones diferentes en personas diferentes. Posteriormente, el propio
Scherer (2001) revisó su modelo, formulando la teoría del control secuencial de la diferenciación de las
emociones.
En los mismos años también Ortony, Clore y Collins (1988) estudiaban la contribución de los
conocimientos en los procesos emocionales. De su teoría, en la que también examinan las relaciones
entre eventos, agentes y objetos, traemos la idea de que existe una especie de reacción en cadena que
parte de la focalización (consciente o inconsciente) del individuo en un evento, que, induciendo una
emoción, lo prepara para la acción.
Teorías cognitivas de la motivación
La teoría de las necesidades básicas elaborada por McClellan marcó un hito en el estudio de los
determinantes cognitivos de la motivación. David McClellan identifica tres razones principales:

 La necesidad de éxito (o éxito) refleja el deseo de éxito y el miedo al fracaso.


 La necesidad de pertenencia combina los deseos de protección y socialidad con el miedo al
rechazo por parte de otros.
 La necesidad de poder refleja los deseos de dominio y el temor de dependencia.
Los individuos difieren en la fuerza de cada uno de estos motivos, además, las situaciones varían en el
grado en que están relacionados y estimulan uno u otro motivo. Se atribuye un papel significativo a los
procesos cognitivos que catalogan los estímulos en relación con los motivos, determinando la
naturaleza e intensidad de los vectores motivadores, los motivos implícitos que impulsan a la acción,
se originan en incentivos externos que desencadenan reacciones emocionales específicas.
Posteriormente, con el aprendizaje, se desarrolla un esquema cognitivo que organiza estas reacciones
emocionales en categorías positivas y negativas, delineando así los estímulos que hay que buscar y los
que hay que alejar. Con la experiencia y el aprendizaje, un número cada vez mayor de situaciones se
asocia a estos fuertes incentivos, consolidando el motivo y transformándolo en motivación explícita.
La teoría de la atribución de Weiner se basa en juicios retrospectivos sobre las causas (internas o
externas) atribuidas a sus prestaciones.
Las personas que atribuyen sus logros a sus capacidades personales, y sus fracasos a un compromiso
insuficiente, realizan tareas más difíciles y persisten a pesar de los fracasos.
De lo contrario, aquellos que asocian sus fracasos con déficits de capacidad y sus éxitos a factores
situacionales tenderán a comprometerse poco y renunciarán fácilmente a las primeras dificultades.
La teoría expectativa-valor (J. W. Atkinson, V. H. Vroom, Fishbein y Ajzen), en sus diversas
formulaciones, vincula la motivación tanto a la expectativa sobre la ocurrencia de ciertos resultados,
como al atractivo de tales resultados. Lo que distingue a los diferentes modelos es el tipo de motivación
a la que se aplica la teoría: para Atkinson (volviendo a proponer la teoría de las necesidades básicas de
Mclelland) la motivación al éxito, para Ajzen y Fishbein la norma subjetiva, para Vroom la convicción
de que el comportamiento es realizable con el compromiso. En este artículo hablamos sobre la teoría
de las expectativas de Vroom.
Por último, las teorías centradas en objetivos conscientes se basan en la capacidad de fijarse objetivos
estimulantes y evaluar sus propios resultados es uno de los principales mecanismos de motivación. La
motivación expresada mediante la búsqueda de estándares estimulantes ha sido confirmada en el
ámbito de la investigación sobre la elección de los objetivos (teoría del goal setting de Edwin A. Locke
y Gary P. Latham).
Teorías cognitivas de la personalidad
Las teorías cognitivas de la personalidad comenzaron a desarrollarse en la segunda mitad de los años
59, tuvieron una amplia expansión en los años 60 y 70 y luego se convirtieron en un modelo de
referencia actual muy seguido también en la terapia de los trastornos de personalidad.
Una primera teoría relevante, parcialmente asimilable a los nuevos planteamientos cognitivos, es la
elaborada por George R. Kelly: su teoría de las construcciones personales afirma que la personalidad es
una organización integrada basada en esquemas o construcciones a través de los cuales el individuo
conoce, interpreta y se modifica en la relación con el ambiente. El individuo es una especie de científico
que vive la vida como un experimento, con predicciones y verificaciones sobre los efectos de su propio
comportamiento. La teoría de Kelly encontró una amplia aplicación en psicología clínica y psicoterapia.
También las investigaciones sobre los estilos cognitivos de Hernán Witkin y colaboradores (1954), de
León Festinger sobre la disonancia cognitiva (1957), de George S. Klein sobre el control cognitivo de la
motivación y de Fritz Heider sobre la atribución (1958), contribuyeron al cambio cognitivo en el estudio
de la personalidad en los años 60.
El debate interno de las teorías de la personalidad sobre el relieve dado o la estructura de la persona
o la situación ambiental se orientó hacia la concepción de una interacción dinámica entre persona y
ambiente guiada por las expectativas, los fines, los esquemas, las construcciones y la autorregulación
del individuo. Las contribuciones más importantes en esta evolución histórica hacia una teoría
interaccionista sobre fundamentos cognitivos son las de Albert Bandura y Walter Mischel. En este
enfoque, en el que la persona y el entorno social están en interacción, el desbordamiento de la
psicología de la personalidad en la psicología social, y viceversa, es inevitable.
La teoría de la atribución, elaborada por Heider y desarrollada por varios psicólogos, se propuso al
mismo tiempo como una explicación tanto de la personalidad como del comportamiento social: el
tema de las representaciones sociales constituye un ejemplo de ámbito de investigación actual en el
que se entrecruzan procesos cognitivos individuales y contextos sociales.
7- Orientación humanística (Psicología Humanista)
Entre todas las corrientes psicológicas que existen, cabe destacar la orientación humanística. Dentro
de la psicología humanista se encuentran varios autores, unidos por la crítica a la psicología positivista
y partidarios de una psicología más humana.
Uno de los principales autores de la orientación humanística es Abraham Maslow. Este psicólogo habló
de una tercera fuerza, opuesta a los tradicionales enfoques psicoanalítico y conductista. Su modelo
considera al hombre de modo positivo porque, aunque sufre, es capaz de formular proyectos,
evaluaciones, opciones, y tiene derecho a la autodeterminación. Las posiciones de Maslow han dado
origen al Movimiento del Potencial Humano.
Teoría de las Necesidades de Maslow
Abraham Maslow es uno de los máximos representantes de la psicología humanista. La teoría de las
necesidades de Maslow aporta un análisis en torno a los factores que influyen en el desarrollo, la
motivación y la realización personal de un ser humano. Consiste en una pirámide que jerarquiza las
necesidades humanas. Su teoría adquiere una información muy visual al quedar estructurada en la
imagen de una pirámide que contiene cinco apartados distintos que describimos en este artículo en
Psicología-Online.
Estos son los cinco puntos principales de la Teoría de las Necesidades de Maslow.
1. Necesidades fisiológicas: Justo en la base de esta pirámide de Maslow se sitúan aquellos aspectos
de primera necesidad en relación con la vida y el bienestar de un ser humano. A partir de esta
satisfacción de las necesidades fisiológicas, el ser humano puede avanzar en la dirección de la auto-
realización alcanzando otros propósitos que se encuentran en los distintos niveles de esta imagen. En
este grupo de necesidades básicas se agrupan, por ejemplo, la alimentación, el descanso o el abrigo.
Estas necesidades básicas conectan con el deseo de inmediatez. Por ejemplo, el deseo de beber agua
al sentir sed. O, también, el deseo de descanso después de una jornada de intenso trabajo. La
motivación de la persona se dirige a este fin inmediato en este contexto específico.
2. Necesidades de seguridad: En el siguiente apartado de esta pirámide se sitúan aquellas necesidades
que están alineadas con este objetivo. El segundo escalón corresponde a la necesidad de protección,
seguridad y estabilidad. Por medio de este posicionamiento ante la realidad, una vez que las
necesidades básicas están cubiertas, el ser humano busca el arraigo de una seguridad desde la que
concretar decisiones que trascienden al instante inmediato y conectan con un proyecto de vida basado
en el corto o largo plazo.
Por ejemplo, la búsqueda de una seguridad económica por medio de un empleo que aporta unos
ingresos mensuales. El hogar también es una manifestación de ese anhelo de seguridad por medio del
bienestar de un espacio propio. En relación con este punto, esta es una de las razones por la que la
incertidumbre y la preocupación de un periodo de desempleo de larga duración o la inestabilidad
laboral pueden producir tanto sufrimiento al poner en riesgo la satisfacción de esta necesidad tan
importante.
3. Necesidad de afiliación: En el tercer escalón de la pirámide de las necesidades de Maslow se
encuentra la necesidad de amor, afecto y pertenencia a grupos. La dimensión social del ser humano
queda de manifiesto por medio de los vínculos que las personas establecen entre sí construyendo
nuevas historias. Lazos sociales que aportan un arraigo en el grupo y vivencias que añaden un
significado al presente a través del amor, la confianza, la amistad, el cariño y la compañía frente a la
soledad.
A través de este encuentro con los demás, la persona trasciende su propia realidad individual al
establecer conexiones sociales con los otros. Estos vínculos con los demás son una fuente importante
de felicidad. Además, un ser humano también se conoce a sí mismo a través del tiempo que comparte
con los demás. De esta necesidad radica la importancia de las habilidades sociales.
4. Necesidades de reconocimiento: En el siguiente apartado de la pirámide de Maslow, que describe
una de las teorías de motivación más conocidas, se encuentran aquellas necesidades que están
vinculadas con la autoestima de un ser humano. Las necesidades sociales descritas en el apartado
anterior conectan con este nuevo propósito que conduce al valor del entorno.
Este reconocimiento no solo puede expresar la admiración incondicional que una persona siente hacia
alguien a nivel profesional, sino también, de la propia visión que un ser humano tiene de sí mismo y la
valoración, es decir, el auto concepto y la autoestima. Los vínculos sociales son importantes y valiosos,
pero también lo es el lazo que una persona mantiene consigo. Esta realidad también refleja la
dimensión social del ser humano, y a su vez, su ser individual.
5. Auto-realización: La cima de la pirámide de Maslow conduce a esa llamada de la auto-realización a
través de la búsqueda de una felicidad a la que el ser humano llega cuando ha cubierto las necesidades
descritas en los puntos anteriores. Este escalón corresponde con el desarrollo del potencial y el
crecimiento personal. En este apartado de la auto-realización se encuentra, también, el desarrollo
personal y social, la espiritualidad y la búsqueda personal.
Todos los apartados de esta pirámide son importantes y tienen un sentido propio, dentro de una
jerarquía alineada con el ser humano, ya que, además, esta mirada de la auto-realización tiene un
enfoque integral de las necesidades. No es posible llegar hasta este punto de la pirámide sin tener las
necesidades básicas cubiertas.
Cada ser humano que alcanza este estado de la pirámide de Maslow escribe su propia historia de auto-
realización a través de la toma de decisiones, la libertad, la búsqueda de sentido, el desarrollo de una
misión, la práctica de los valores personales y la conquista de metas.
Teoría de la motivación humana de Maslow

Otro autor cercano a la posición humanista es Carl R. Rogers, psicólogo americano y fundador de la
terapia centrada en el cliente. En la psicoterapia rogersiana es el cliente, y no el terapeuta, quien
establece el ritmo de marcha y decide las metas de la terapia. Los psicoterapeutas rogersianos llaman
a sus pacientes clientes, y centran su atención en la experiencia actual, tratando de ayudar al paciente
con una actitud condescendiente que debería favorecer la autorrealización y el desarrollo de las
potencialidades psicológicas.

También podría gustarte