Está en la página 1de 14

LUIS ALONSO RICO PUERTA

Magistrado Ponente

STC4734-2023
Radicación n° 11001-02-03-000-2023-01768-00
(Aprobado en sesión del diecisiete de mayo de dos mil veintitrés)

Bogotá, D.C., dieciocho (18) de mayo de dos mil


veintitrés (2023).

Decide la Corte la acción de tutela promovida por


Nelson Gil Ardila contra la Sala Civil Familia del Tribunal
Superior del Distrito Judicial de Bucaramanga y el
Juzgado Sexto de Familia de esa misma ciudad, trámite al
cual fue citada Keyla Nayibe Sierra Hernández, así como los
intervinientes en la causa rad. n.º 68001-31-10-006-2022-
00158-00.

ANTECEDENTES

1. El accionante, actuando en nombre propio, reclamó


la protección de sus garantías esenciales de acceso a la
administración de justicia, igualdad, debido proceso,
defensa, pronta y cumplida administración de justicia y
seguridad jurídica, supuestamente vulneradas por las
autoridades convocadas.
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

2. Como hechos jurídicamente relevantes para la


definición del sub-lite, se destacan los siguientes:

2.1. El convocante afirma que «se separó» de «la señora


KEYLA NAYIBE SIERRA HERNANDEZ… desde el día 9 de abril de 2021,
por desplazamiento que me hizo de mi hogar, quedándose Ella en el
hogar junto con mis dos menores hijos, [formulando] demanda en mi
contra el día 18 de abril de 2022, con el fin de que se declare la existencia
de la UNIÓN MARITAL DE HECHO y como consecuencia de lo anterior,
se realice la respectiva liquidación de la sociedad marital de hecho entre
compañeros permanente, entre otras confusas peticiones».

Dice que el asunto correspondió por reparto al juzgado


cuestionado quien, en principio, inadmitió la demanda para
que se «inform[e] más detalladamente las circunstancias de modo,
tiempo y lugar en que se desarrolló la convivencia en pareja» y porque

«[h]ay indebida acumulación de pretensiones por cuanto las mismas


apuntan a procesos distintos al que se refiere la demanda, que es
solamente relacionado con la existencia de la Unión Marital de Hecho,
Sociedad Patrimonial, y la disolución y liquidación de la misma», siendo

finalmente rechazada en tanto «no se subsanó los defectos


anotados».

Al respecto, señala que «el apoderado de la demandante


presentó recurso de reposición y en subsidio apelación», siendo

acogido el remedio horizontal formulado y por tanto admitida


la demanda, pero a continuación esa decisión se revocó al
prosperar el recurso por él propuesto y, en consecuencia, se
«RECHAZA la demanda de UNIÓN MARITAL DE HECHO».

2
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

Frente a ello, destaca que «el apoderado de la demandante


presenta un aparente recurso de apelación», el cual solicitó se

declare extemporáneo comoquiera que si bien, «la parte actora


subió vía correo electrónico en el que se dijo presentaba apelación, en el
cual enunció el recurso, pero en la parte final informa: “Debido al tamaño
del presente memorial y en aras de facilitar el acceso al mismo y a las
pruebas en él referidas, he dispuesto del siguiente enlace a través del
cual se podrán consultar y/o descargar: https:// drive.google.com/
drive/folders/1- qcBHxNg_ScW1McaTbzMk9m4LH1qzJp4.”», lo cierto

es que «el documento enviado por la parte actora que contuvo un enlace
a GOOGLE DRIVE no goza de los principios de integridad, autenticidad
y no repudio, procedo a desconocerlos según las reglas del 272 del
C.G.P., dado que al parecer, sobre el enlace creado por el abogado a
GOOGLE DRIVE lo que hizo fue no permitir el acceso a quienes debieron
ser sus destinatarios, y poder habilitarse tiempo después, para subir de
manera extemporánea la sustentación»;

Sin embargo, «el JUZGADO SEXTO DE FAMILIA DE


BUCARAMANGA, concede el recurso de apelación (…), [sin tener] en
cuenta mi memorial atrás relacionado donde doy suficientes razones
jurídicas y tecnológicas para que se declare dicho recurso desierto por
extemporáneo, por tanto, remite el expediente al superior, [y] [m]ediante
providencia del 28 de marzo de 2023, el TRIBUNAL SUPERIOR DE
BUCARAMANGA – SALA CIVIL FAMILIA, revoca el auto de rechazo de la
demanda y como consecuencia de lo anterior ordena a la JUEZ inferior
que adopte la decisión a que haya lugar», quien mediante proveído

de 18 de abril de 2023 admite la demanda, ordena notificarlo


y correrle el traslado de rigor.

2.2. A partir de lo anterior, reprocha que «el TRIBUNAL


pese a reconocer que la SUSTENTACION de tal recurso se hizo hasta el
día 06 de febrero de 2023, utilizándose el correo electrónico del togado,
NO declaró la EXTEMPORANEIDAD del recurso, [y] tampoco hizo un

3
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

pronunciamiento sobre las explicaciones tecnológicas presentadas por


mi apoderado judicial, en donde se colocaba en conocimiento la
MANIOBRA FRAUDULENTA del togado para habilitarse en los términos,
utilizando la herramienta ON DRIVE, de cara a que el togado ni siquiera
pudo explicar en qué consistió el supuesto inconveniente tecnológico».

Asimismo, afirma que el tribunal convocado incurre «en


DEFECTO SUSTANTIVO por falta de aplicación del art. 90 del CGP, al no
declarar el RECHAZO de la demanda» y «en DEFECTO FÁCTICO por
indebida valoración del texto de la demanda y su corrección, incurriendo
en la siguiente afirmación totalmente contraevidente: “Asimismo,
contrario a lo afirmado por la juzgadora a quo, en el escrito de
subsanación se determinan y enlistan las circunstancias de tiempo,
modo y lugar en que se dio la convivencia de la precitada pareja”»,

aunado que «es evidente que NO son acumulables (…) las pretensiones
de declaración de la UMH y de SOCIEDAD PATRIMONIAL con la
pretensión de NULIDAD o INEFICACIA de las CAPITULACIONES, dado
que desde el derecho sustancial y la sola lógica procesal son
CONTRADICTORIAS, de cara que NO se puede solicitar materialmente la
existencia de la UMH y la SOCIEDAD PATRINONIAL cuando existen
CAPITULACIONES, pues en el mundo jurídico SE ES o NO SE ES, pero no
las dos cosas al mismo tiempo. Por tanto, esa petición de NULIDAD o
INEFICACIA de las CAPITULACIONES debe estar contenida en una
demanda y en un proceso previo si se quiere que NO produzca efectos,
dado que incluso contiene hechos anteriores o concomitantes a la
existencia de las CAPITULACIONES que de ninguna manera nutren los
hechos que sirven de fundamento a la pretensión de UMH y SOCIEDAD
PATRIMONIAL. Y es que se observa que, en demanda, ambas
pretensiones las presentó como PRINCIPALES y no como una
SUBSIDIARIA de la otra. Pareciera entender el TRIBUNAL ACCIONADO
que por tratarse de posibles PROCESOS VERBALES todo se puede
manejar en una misma cuerda procesal y ello no es cierto, dado que cada
proceso tiene su propio contenido TELEOLÓGICO».

4
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

3. Pretende entonces, que la providencia del tribunal


se «deje sin efectos (…), para que en su lugar profiera la que en derecho
corresponda».

RESPUESTA DE LA ACCIONADA Y VINCULADOS

1. El magistrado sustanciador de la decisión refutada,


se remitió a los argumentos allí expuestos y envió copia de la
misma.

2. La titular del Juzgado Sexto de Familia de


Bucaramanga dijo que «son ciertas todas las actuaciones que narra
[el accionante], se encuentran debidamente dentro del expediente ya
digitalizado», que «no desconoce el derecho, pero la demanda
presentada por el abogado deja mucho que desear frente a lo que
pretende, falta a la ética profesional ya que mantiene la confusión frente
a los diferentes términos procesales y frente a lo que se pretende en un
proceso declarativo, (al objeto de la demanda)» y afirmó que «no ha
violentado ningún derecho al accionante, muy por el contrario estoy
protegiendo del debido proceso, pues solo estoy sometida al imperio de
la ley».

Por lo demás, envió el link para acceder al expediente


digital del asunto objeto de queja constitucional.

3. El abogado Cesar Julián Mantilla Rodríguez, en su


calidad de apoderado judicial de la demandante en el
declarativo objeto de crítica, tras insistir en que «mi prohijada
que ha sido víctima de violencia intrafamiliar por razones de género en
las modalidades de violencia verbal, psicológica, emocional, económica
y patrimonial cuando a lo largo de su relación sentimental y laboral el

5
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

aquí demandante maltrataba verbalmente y humillándola delante del


personal de la empresa, causándole graves afectaciones a su salud
emocional y psicológica» y por ende las autoridades convocadas

«no pueden actuar al margen de la aplicación de la perspectiva de


género», dijo que «[e]s verdad que mi prohijada presentó la demanda
para declarar la UMH que tuvo lugar entre los miembros de la ex pareja.
No es cierto que los hechos sean confusos. Si el aquí accionante los
considera confusos, los mismos fueron aclarados a través de los
memoriales que subsanaron y reformaron la demanda, así como los
memoriales a través de los cuales se ha actuado dentro del proceso».

Finalmente, cuestionó que, con la última decisión


emitida por el juzgado citado, se «[contraviene] lo ordenado por el
honorable Tribunal superior, [pues] NO se pronunció en nada frente al
escrito de reforma de la demanda que el suscrito presentó el pasado 20
de septiembre de 2022, [y] pretende desconocer que el aquí demandado
ya fue notificado por conducta concluyente el pasado 29 de septiembre
de 2022 y que la demanda ya fue admitida por el despacho el pasado 7
de septiembre de 2022. Lo que debió hacer el despacho fue cumplir lo
ordenado por el honorable Tribunal Superior de Bucaramanga: revocar
el auto de rechazo, [y añadió que] [e]l aquí accionante pretende hacer un
uso indebido del recurso de la acción de tutela no solo para hacer de ella
una tercera instancia sino para intentar revictimizar a mi cliente a través
del uso indebido de recursos dentro del presente proceso».

4. El abogado Evaristo Rodríguez Gómez, apoderado


del aquí accionante, en el pleito en discusión, reafirmó los
reproches elevados en el escrito introductor y manifestó que
«así como tampoco se puede satanizar la conducta de mi mandante en
ninguna actuación judicial, tampoco se puede permitir una
discriminación de género por el solo hecho de ser mi poderdante varón,
de cara a que, en este caso, además, mi poderdante ha sufrido fuerte
violencia intrafamiliar, cuyos hechos están bajo conocimiento de las

6
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

respectivas autoridades penales. (…) La negligencia de nosotros los


apoderados en la defensa técnica de los derechos de nuestros
mandantes no puede ser obviada bajo ninguna circunstancia, y menos
bajo una aplicación incorrecta de lo que es la perspectiva de género».

CONSIDERACIONES

1. Problema jurídico.

Corresponde a la Corte establecer si la Sala Civil Familia


del Tribunal Superior de Bucaramanga, vulneró las
prerrogativas fundamentales invocadas por el promotor, al
revocar en sede de apelación el auto que rechazó la demanda
con radicado n.° 2022-00158, o si, por el contrario, tal
decisión denota razonabilidad que impida la injerencia del
fallador constitucional.

2. Procedencia de la acción de tutela contra


providencias judiciales.

Acorde a los criterios jurisprudenciales de esta


Corporación, se ha dicho y reiterado, en línea de principio,
que la tutela no procede contra las decisiones o actuaciones
jurisdiccionales, toda vez que en aras a mantener incólumes
los principios que contemplan los artículos 228 y 230 de la
Carta Magna, al juez constitucional, no le es dable
inmiscuirse en el escenario de los trámites ordinarios en
curso o terminados, para variar las decisiones proferidas o
para disponer que lo haga de cierta manera.

7
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

Por regla de excepción se tienen aquellos casos en


donde el funcionario ha incurrido en un proceder arbitrario
y claramente opuesto a la ley, o ante la ausencia de otro
medio efectivo de protección judicial, eventos que luego de un
ponderado estudio tornarían imperiosa la intervención del
juez de tutela con el fin de restablecer el orden jurídico.

Así mismo, se ha indicado que tampoco es posible


acudir ante el Juez constitucional para debatir la valoración
probatoria que hizo el fallador y tratar de convencer sobre
cuál sería la más adecuada, pues, solo es posible activar este
mecanismo ante un desafuero en ese ejercicio.

3. Del caso concreto – razonabilidad de la decisión


cuestionada.

3.1. Al examinar la decisión sometida a escrutinio de


esta Corte, mediante la cual, como se mencionó, la
magistratura accionada decidió «REVOCAR el auto materia del
recurso de apelación dictado el 30 de enero de 2023 por la Juez Sexto
de Familia de Bucaramanga, [que rechazó la demanda de unión marital
de hecho]. En su defecto, se ordena que la funcionaria retome el estudio
de la demanda formulada por KEYLA NAYIBE SIERRA HERNÁNDEZ,
asistida de abogado, contra NELSON GIL ARDILA, al igual que del acto
de reforma de la misma, para que adopte la decisión a que haya lugar,
teniendo en cuenta las consideraciones acá plasmadas», no se

advierte la configuración de una vía de hecho, por lo


siguiente.

Para dirimir la controversia, la colegiatura acusada -en


Sala Unitaria- inició precisando, en cuanto a que «[l]os hechos

8
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

que sirven de fundamento a las pretensiones no están debidamente


determinados, clasificados o numerados», que «basta la sola revisión
de la demanda para entender que, lo que la aquí actora (…)
principalmente pretende no es otra cosa que se declare la existencia de
la unión marital de hecho, para luego, hacer lo propio frente a la
consecuente sociedad patrimonial que existió entre ella y NELSON GIL
ARDILA, desde 16 de marzo de 2009 y hasta el 9 de abril de 2021,
aunado a que la segunda se liquide y se impongan ciertas sanciones al
demandado. Asimismo, contrario a lo afirmado por la juzgadora a quo,
en el escrito de subsanación se determinan y enlistan las circunstancias
de tiempo, modo y lugar en que se dio la convivencia de la precitada
pareja» y «si en gracia de discusión se dijera que existe ausencia de
fundamentos fácticos de cara a las súplicas consecuenciales, (…)
teniendo en cuenta las especialísimas condiciones que alega la parte
demandante en torno a la violencia de género e intrafamiliar que ha
sufrido, lo correcto es imprimirle al caso un enfoque diferencial en esa
dirección para no sacrificar el derecho sustancial y el derecho de acudir
a la administración de justicia, máxime que, desde la inadmisión que se
remonta al 29 de abril de 2022 y el rechazo de la misma, que data del
30 de enero de 2023, ha transcurrido un tiempo considerable, cuyo paso,
de mantenerse esa decisión, afectaría a aquella».

A continuación, al estudiar el reparo alusivo a una


indebida acumulación de pretensiones, estimó que «aunque se
formulan diversas pretensiones se reúnen frente a las mismas el
presupuesto de la competencia del juzgado, no se excluyen entre sí pese
a no haber sido propuestas como principales y subsidiarias, a más de
que pueden tramitarse bajo el mismo procedimiento, esto es, declarativo
verbal, y si bien, eventualmente habría una fase liquidatoria posterior,
esta se adelanta ante el mismo despacho». Asimismo, agregó que

«la parte demandante redactó el petitum con apoyo en las referida[s]


modalidades objetiva y sucesiva, acumulando en la demanda a una
pretensión principal varias accesorias, dado que, aquella apunta a que
se declare la existencia de la unión marital de hecho entre compañeros

9
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

permanentes en el interregno allí indicado, en tanto que estas, que se


enfilan al logro de otros fines, deben ser analizadas si la principal tiene
éxito por virtud del principio general de derecho que enseña que lo
accesorio depende de lo principal, definiendo, en su momento, lo
pertinente sobre la subsecuente sociedad patrimonial, su disolución y
liquidación, la imposición de condena al demandado al pago de
perjuicios y alimentos a favor de la actora, así como la aplicación a éste
de la sanción de que trata el artículo 1824 del Código Civil. Es decir, el
estudio y resolución de las súplicas 2 a 7 en la forma que corresponda,
bien acogiéndolas ora negándolas, depende de que prospere la
pretensión».

Finalmente, para afianzar su decisión, destacó que


«mediante correo electrónico del 20 de septiembre de 2022 el vocero de
la demandante presentó reforma de la demanda», que aún no ha

sido valorada debido a la prosperidad del recurso de


reposición.

3.2. Conforme lo visto, no se revela prima facie la


disonancia argumental que el gestor pregona de la autoridad
judicial accionada, ya que las consideraciones expuestas por
aquélla no se advierten arbitrarias, ni se hallan desprovistas
de soporte legal o fáctico, por lo que no se configura defecto
específico de procedibilidad alguno con la fuerza suficiente
para quebrantar la decisión censurada.

En ese orden, valga destacar que al juez constitucional


le está vedado interferir, por mera diferencia de opiniones o
discrepancia de criterios en asuntos que el legislador asignó
a un funcionario específico, salvo que se presenten
desviaciones jurídicas o fácticas protuberantes y relevantes

10
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

en la decisión, las cuales no se observan en el caso de


análisis. En ese particular, la Sala ha dicho en precedencia
que:

«(…) el mecanismo de amparo constitucional no está previsto para


desquiciar providencias judiciales con apoyo en la diferencia de
opinión de aquéllos a quienes fueron adversas, obrar en contrario
equivaldría al desconocimiento de los principios de autonomía e
independencia que inspiran la función pública de administrar
justicia y conllevaría a erosionar el régimen de jurisdicción y
competencias previstas en el ordenamiento jurídico a través del
ejercicio espurio de una facultad constitucional, al que exhorta el
promotor de este amparo» (CSJ STC, 15 feb. 2011, rad.
01404-01, reiterado entre muchas otras, en STC, 24.
sep. 2013, rad. 02137-00, STC1558-2015 y, STC4705-
2016, 13 ab. rad. 00077-01).

En todo caso, con suficiencia ha precisado la Corte que


«independientemente de que se comparta o no la hermenéutica de
los juzgadores atacados, ello no descalifica su decisión ni la
convierte en caprichosa y con entidad suficiente de configurar
vía de hecho, la reseñada providencia consigna, en suma, un criterio
interpretativo de los hechos y de las pruebas coherente que, como tal,
debe ser respetado, aunque éste pueda ser susceptible de otra exégesis;
es decir, para expresarlo brevemente: aunque la Sala pudiera discrepar
de la tesis admitida por los juzgadores de instancia accionados, esa
disonancia no es motivo para calificar como absurda la referida
sentencia» (CSJ STC de 18 mar. 2010, rad. 00367-00, reiterada

el 3 jun. 2011, rad. 00974-01 y el 18 ene. 2012) Se resalta.

4. Consideraciones adicionales

Como el accionante enfiló también su reclamo a la


extemporaneidad del recurso de apelación formulado por la
parte demandante y que derivó en la decisión de segunda

11
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

instancia que aquí se reprocha; basta decir al respecto, para


desestimarlo, que el interesado desaprovechó el medio
judicial ordinario de defensa a su alcance para plantear el
debate que por esta vía expone, pues al ser enterado de la
providencia por medio de la cual el juzgado querellado
concedió el recurso de apelación formulado por su
contraparte, bien pudo haber hecho uso del recurso de
reposición, por virtud de la regla general contenida en el
primer inciso del artículo 318 del Código General del Proceso;
no obstante, ninguna manifestación realizó, con lo que
mostró su aquiescencia con lo resuelto.

Sobre el particular, como lo tiene planteado esta


Corporación, «si las partes dejan de utilizar los dispositivos de
defensa previstos por el orden jurídico, -como aquí ocurrió-, quedan
sujetas a las consecuencias de las determinaciones que le sean
adversas» (CSJ STC, 26 ene. 2011. exp. 00027-005048-2018,

citada en STC5048-2018, 19 abr. 2018, rad. 00902-00).

5. Conclusión

Conforme a lo discurrido, se denegará el auxilio


deprecado, habida cuenta que la determinación refutada, no
es producto de un subjetivo criterio que justifique la
intervención de este mecanismo excepcional.

DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Corte Suprema de Justicia,


en Sala de Casación Civil y Agraria, administrando justicia

12
Rad. n° 11001-02-03-000-2023-01768-00

en nombre de la República de Colombia y por autoridad de


la ley, NIEGA el amparo pretendido con la acción de la
referencia.

Comuníquese lo acá resuelto a las partes por un medio


expedito, y de no ser impugnado, remítase el expediente a la
Corte Constitucional para su eventual revisión.

MARTHA PATRICIA GUZMÁN ÁLVAREZ


Presidente de Sala

HILDA GONZÁLEZ NEIRA

AROLDO WILSON QUIROZ MONSALVO

LUIS ALONSO RICO PUERTA

OCTAVIO AUGUSTO TEJEIRO DUQUE

FRANCISCO TERNERA BARRIOS

13
Firmado electrónicamente por Magistrado(a)(s):

Martha Patricia Guzmán Álvarez

Hilda González Neira

Aroldo Wilson Quiroz Monsalvo

Luis Alonso Rico Puerta

Octavio Augusto Tejeiro Duque

Francisco Ternera Barrios

Este documento fue generado con firma electrónica y cuenta con plena validez jurídica, conforme a lo dispuesto
en artículo 103 del Código General del Proceso y el artículo 7 de la ley 527 de 1999

Código de verificación: C0DB1F27E941D8BAE96D5EE675C3E2BD29C9F94EC9D57FDA80CCD1733D9E5D1F


Documento generado en 2023-05-19

También podría gustarte