Está en la página 1de 5

Universidad José Antonio Páez

Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas


Escuela de Derecho
Sección 305D1

Integrantes:

Castro José C.I. 9.417.707 Pérez María Angélica C.I. 26.803.835 Serradas Alberto C.I. 19.000.222
Disidente Giovanni C.I. 25.939.742 Salazar Daniel C.I. 11.865.657

1.- Parte Teórica; Fuente de Las Obligaciones Extracontractuales.

En materia de obligaciones se derivan diversas teorías con relación a cada uno de los actos jurídicos que de ella se
desprenden, por lo general se entiende como obligación a la acción de dar, hacer o no hacer una determinada actividad
que mayormente estará relacionada por los intereses pecuniarios de una de las partes con la acción u omisión de una
determinada conducta. También es necesario acotar que las mismas estarán clasificadas de acuerdo a la naturaleza o
efecto que esta produzca, existen obligaciones puras y simples, conjuntivas, alternativas y facultativas. Los autores Eloy
Maduro Luyando y Emilio Pittier han definido en el texto: Curso de Obligaciones, Derecho Civil III. Tomo I. 2011, lo antes
expuesto.

En esta oportunidad el presente ensayo tendrá la intención de aportar material relativo a las Obligaciones
Extracontractuales, aporte que estará sustentado por la doctrina de algunos juristas y lo establecido en los dispositivos
técnicos legales de nuestro ordenamiento jurídico.

Partiendo de un punto inicial en el que se pueda comprender el tema extracontractual es pertinente considerar
principalmente la responsabilidad civil contractual; que se define como obligación de reparar un daño proveniente del
incumplimiento culposo de una obligación derivada de un contrato. En este caso, el término contrato está empleado de
un modo genérico que comprende no sólo al contrato en sí mismo, sino también todo acto convencional mediante el cual
un sujeto de derecho asume una obligación.

El artículo 1133 del Código Civil Venezolano, delata el contrato de la siguiente manera:

.- El contrato es una convención entre dos o más personas para constituir, reglar, transmitir, modificar o extinguir
entre ellas un vínculo jurídico.

Dejando claro entonces que es la generación de una obligación propiamente dicha entre las partes (Acreedor y Deudor) a
través de un acuerdo de voluntades. El mismo podrá diferenciarse entre contratos Unilaterales, Bilaterales, Onerosos y
aleatorios.

A. Contratos Unilaterales: El contrato es unilateral, cuando una sola de las partes se obliga, y no existen obligaciones
recíprocas. Ejemplo: Un préstamo o una donación. (Interpretación Art. 1133 Código Civil Venezolano).

B. Contratos Bilaterales: El contrato es bilateral, cuando se obligan recíprocamente las partes. Ejemplo: Acuerdo de
Compra-Venta. (Interpretación Art. 1134 Código Civil Venezolano).

C. Contratos Onerosos: El contrato es a título oneroso, cuando cada una de las partes trata de procurarse una ventaja
mediante un equivalente. Ejemplo: el arrendamiento, el transporte, el contrato de trabajo… Entre otros
(Interpretación Artículo 1135 Código Civil Venezolano).

D. Contrato Aleatorio: El contrato es aleatorio, cuando para ambos contratantes o para uno de ellos, la ventaja
depende de un hecho casual. Ejemplo: Apuesta, Compraventa en Verde (Emptio Spei – Compraventa de
Esperanza), Pólizas de Seguro (Interpretación Artículo 1136 Código Civil Venezolano).
Las Obligaciones Extracontractuales Surgen cuando el daño, agravio o perjuicio causado; No tiene su origen en una
relación contractual, sino en cualquier otro tipo de actividad. Considerando entonces que el objetivo principal de la
responsabilidad civil es procurar la reparación, restableciendo el equilibrio que existía entre el patrimonio del autor del
daño y el patrimonio de la víctima antes de sufrir el perjuicio. La responsabilidad civil posee un aspecto preventivo, que
lleva a los ciudadanos a actuar con prudencia para evitar comprometer su responsabilidad; y un aspecto punitivo, de pena
pecuniaria.

En este orden de ideas resalta La responsabilidad extracontractual, delictual o aquiliana donde puede definirse como
aquella que existe cuando una persona causa, ya sea por sí misma, por medio de otra de la que responde o por una cosa
de su propiedad o que posee, un daño a otra persona respecto de la cual no estaba ligada por un vínculo obligatorio
anterior relacionado con el daño producido. Esta área del derecho civil también se conoce como delitos y cuasidelitos
civiles (fuentes de las obligaciones). Las fuentes principales de las obligaciones extracontractuales son el hecho ilícito y la
gestión de negocios.

Un caso de responsabilidad extracontractual es el que puede surgir por los daños y perjuicios causados a terceros como
consecuencia de actividades que crean riesgos a personas ajenas a las mismas, como la conducción de un automóvil o el
desarrollo de una actividad industrial.

Por otra parte la responsabilidad civil objetiva nace de la idea de que todo daño debe ser reparado, independientemente
de que el agente actúe o no con culpa en el momento de causarlo. No es necesaria ninguna actuación culposa -subjetiva-
del agente, basta con que el daño se ocasione para que deba repararse. Se crea así una “objetivación de la
responsabilidad”, que cobra cada vez mayor vigencia en los ordenamientos jurídicos positivos modernos.

La noción de responsabilidad civil objetiva, si bien no se ha impuesto definitivamente en todos sus alcances, ha inspirado
diversas normas legales hoy vigentes, entre las cuales pueden señalarse:

1º. La objetivación de la responsabilidad civil en materia de responsabilidad extracontractual por cosas; así se
explica el régimen consagrado en nuestro Derecho en las responsabilidades especiales de los dueños o principales
por el hecho ilícito de sus dependientes (Art. 1191 CC) por cosas (artículo 1193 del Código Civil); por animales
(artículo 1192); por ruina de edificios (artículo 1194): por accidentes de tránsito y por daños causados por
aeronaves.

2º. Las indemnizaciones de tipo laboral en caso de accidentes, consagradas en la Ley del Trabajo. El régimen de
indemnización de los accidentes de trabajo, por el cual el trabajador tiene derecho a indemnización aún en los
casos en que el daño se lo cause el trabajador por su propia culpa.

Dejando entonces claramente evidenciado que la responsabilidad civil delictual puede también ser nombrada de manera
extracontractual. Ya que su principal característica es la obligación de reparar un daño proveniente del incumplimiento
culposo de una conducta o deber jurídico preexistente, que si bien el legislador no determina expresamente, sí lo protege
o tutela jurídicamente al establecer su sanción dentro del ordenamiento jurídico positivo. Ocurre cuando el agente causa
un daño a la víctima mediante la comisión de un hecho ilícito.

Ahora bien, esta responsabilidad civil delictual es la derivada del hecho ilícito, también denominado delito civil, y
encuentra su fundamento legal como principio general en el primer párrafo del artículo 1185 del Código Civil venezolano,
así: “El que con intención, o por negligencia, o por imprudencia, ha causado un daño a otro, está obligado a reparado”.
Maduro (2008) hace la observación de que en este caso, la necesidad de reparar proviene de la violación de una conducta
preexistente que consiste en “no causar daños a otros por culpa”, conducta que el legislador no menciona ni enuncia
expresamente, pero que sí la presupone cuando ordena reparar el daño causado por incumplimiento de dicha conducta.

En el Derecho venezolano también constituye un caso de responsabilidad delictual la necesidad de reparar un daño
cuando éste es causado por abuso de derecho, figura que en nuestro ordenamiento constituye un caso particular del
hecho ilícito. El abuso de derecho está consagrado en el segundo párrafo del artículo 1185 del Código Civil:
“Debe igualmente reparación quien haya causado un daño a otro, excediendo en el ejercicio de su derecho los límites
fijados por la buena fe o por el objeto en vista del cual le ha sido conferido ese derecho”.

Para algunos autores no existe sino una sola clase de responsabilidad civil, la legal, pues la reparación del daño siempre
debe ser ordenada por el legislador, trátese del incumplimiento de una obligación contractual o legal, o de una conducta
preexistente. Sin embargo, respetando tal criterio, Maduro (2008) prefiere emplear la nomenclatura enunciada. Algunos
autores comprenden dentro de la responsabilidad civil extracontractual, la delictual y la legal, criterio que no es acogido
unánimemente por la doctrina.

En referencia al Cúmulo de responsabilidades, señala el autor que cuando del incumplimiento de una relación contractual
se originan daños y perjuicios causados por tal falta, se está en presencia de lo que la doctrina moderna ha bautizado
como cúmulo de responsabilidades. Este supuesto se verifica cuando coexisten en una misma causa obligaciones
contractuales y, producto de su incumplimiento, obligaciones extracontractuales. Tal es el caso del incumplimiento de un
contrato de una obligación a término, como pudiera ser la actuación de un grupo musical en un evento; el incumplimiento
de dicha obligación contractual acarrearía consecuencias mayores, que verificarían daños y perjuicios y darían origen a
una obligación extracontractual.

Existen características fundamentales que pueden señalar el incumplimiento de un contrato, convirtiendo esta acción en
una responsabilidad contractual, entre ellas predominan:

.- Pago De Lo Indebido: Tiene lugar cuando una persona (deudor) paga a quien no es su acreedor. La ley obliga a aquel
que ha recibido el pago tiene la obligación de repetirlo. Art. 1178 CCV. El cual consta de dos requisitos: la realización del
pago y la ausencia de la causa.

 Realización del pago: es decir la entrega a cuerpo cierto de la cosa


 La ausencia de causa: es decir la falta de justificación jurídica de esa transferencia.

.- Enriquecimiento Sin Causa: Se dan ciertos supuestos en el art. 1.184 del C.C. “todo aquel que se enriquece sin justa
causa a expensas de otro, está obligado a indemnizar dentro de los límites de su propio enriquecimiento, de todo lo que
aquel se hubiese empobrecido. Art. 1184 CCV.

.- Hecho Ilícito: En el cual se agrupan las obligaciones provenientes del daño causado con intención por el agente a la
persona o al patrimonio de la víctima, o cuando se causa el daño sin intención por imprudencia, negligencia, impericia, se
responde por el daño causado por un hecho propio, o bien por los hechos de una persona sometida a nuestra guarda, o
de una cosa o animal sobre los cuales debíamos haber ejercido una vigilancia correcta. Art. 1185 CCV.

.- La Gestión De Negocios: Consiste en la obligación que adquiere aquel que sin estar obligado, asume la gestión de
negocios ajenos, de continuar la gestión comenzada y de llevarla a término hasta que el dueño se halle en estado de
proveer a sí mismo a ellas, debiendo también someterse a las consecuencias del negocio y a las obligaciones derivadas de
un mandato. Art. 1173 CCV.
2.- Parte Práctica:

Ubicar sentencia en la que relacionen las Obligaciones Contractuales con las Extracontractuales.

Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia en fecha (09 de Agosto del 2000, que trata; El incumplimiento
contractual como causa de resolución del contrato (No todo incumplimiento da lugar a la resolución, la novación subjetiva
de la obligación por cambio de deudor).

 Parte Demandante: Pedro Jeremías Cordero González


 Representantes Jurídicos del Demandante: María Lucrecia Bustos, José Francisco Rattia Corona Y Juan Vicente Ardila
 Parte Demandada: Luis Alipio Márquez Vásquez.
 Representantes Jurídicos del Demandado: Nelson Ferrer García

Trata de un contrato de compra-venta, relacionado a un fundo hipotecado. Al momento de la compra el vendedor aspira
el monto de cuarenta y cuatro mil bolívares por el inmueble y el pago respectivo de una deuda hipotecaria que este
mantenía con el Banco de Venezuela. Sin embargo la posición o conocimiento que mantiene la entidad bancaria con
referencia a sus deudores no delata el nacimiento de un nuevo sujeto pasivo ante las obligaciones que lo vinculan con el
fundo, condición que debe cumplirse en stricto sensu para que se pueda producir la novación y así poder el vendedor
extinguir su obligación con el banco y al mismo tiempo materializarse de manera perfecta lo aspirado en el acuerdo de
voluntades.

Tomando en cuenta este último punto, deja en evidencia que el responsable ante las exigencias de la entidad bancaria
sigue siendo el propietario originario del inmueble (El Demandante), a pesar de que en el contrato pactado por concepto
de compra-venta se estipula no solamente el pago de cuarenta y cuatro mil bolívares en efectivo como valor del fundo,
sino además cancelar al acreedor hipotecario sobre los bienes vendidos, por medio de la subrogación, obligación de pago
ésta que fue incumplida por el accionado, viéndose obligado el demandante a cumplir la misma para evitar que fuera
ejecutado

Declara estrictamente la sala que:

Existió entonces un incumplimiento parcial de las obligaciones del comprador, y éste da lugar a la resolución si la obligación
que se incumple es de naturaleza principal, es decir, de las obligaciones capaces de determinar el consentimiento de la
parte en la celebración del contrato.

Resulta evidente que la obligación de pagar al Banco de Venezuela S.A.I.C.A., es de esta naturaleza, pues no estaba el
vendedor disponiendo del bien sólo a cambio del precio recibido en moneda, sino que, además, percibía como
contraprestación el beneficio del pago de lo adeudado al tercero.

Al incumplir el comprador una de las obligaciones principales del contrato, nace su derecho a optar por la
resolución, conforme a lo dispuesto en el artículo 1.167 del Código Civil, el cual por consiguiente no fue falsamente
aplicado. En consecuencia, se declara improcedente la denuncia.
BIBLIOGRAFÍA

1.- Curso de Obligaciones, Derecho Civil III. Tomo I. 2011


2.- Código Civil Venezolano
3.- Sentencia 375 Expediente 00-108

También podría gustarte