Está en la página 1de 18

Derechos de daño

La responsabilidad civil actualmente se llama derecho de daños. Responde al por qué


de cuando vemos una estafa, un robo, cualquier hecho que sea inmoral; es decir, es la
obligación de resarcir que surge por un incumplimiento o para reparar el daño que se
ha causado a otro.

La responsabilidad civil centraba la mirada en qué castigos o sanción se le daban a


aquella persona que cometió un delito, una infracción o que no cumplía con aquello
prometido o con lo preestablecido en el contrato; es decir, cómo sancionamos al
incumplidor, cómo sancionamos o qué pena aplicamos a aquella persona que cometió
un delito.

En cambio, el derecho de daños, ya no tiene el foco en aquella persona que cometió el


daño o aquella infracción o aquel incumplimiento; sino que el foco, o la atención la
tiene en cómo reparo el daño que se le causo a la víctima. O sea, el derecho de daño
tiene la mirada en la víctima.

➢Función preventiva:
➢Función preventiva:
➢Función preventiva:
Función Preventiva
PREVENCION DEL DAÑO. Toda persona tiene el deber, en cuando dependa de ella:
a) de evitar causar un daño no justificado
b) de adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables
para evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud. Si tales medidas
evitaron o disminuyeron la magnitud de un daño del cual un tercero habría sido
responsable, tiene derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos que ha
incurrido para adoptarlas, conforme a las reglas del enriquecimiento sin causa.
c) de no agravar el daño, si ya se ha producido.

Función resarcitoria:
La función resarcitoria o reparadora tiene como finalidad la reparación del daño
que sufre una persona como consecuencia de la falta de cumplimiento del deber de
no dañar de otro sujeto

Función punitiva:
Esta función permite punir/sancionar al sujeto dañado.
En el Anteproyecto del Código Nuevo la función punitiva estaba prevista pero luego se
sacó. El Código Nuevo solo prevé las dos primeras funciones. En el sistema de derecho
privado si se prevén las 3 funciones.
La función punitiva se encuentra regulada en el ART. 52 bis de la Ley de defensa del
consumidor (24240) -daño punitivo: al proveedor que no cumpla con sus obligaciones
legales o contractuales con el consumidor, a instancias del damnificado, el juez podrá
aplicar una multa civil a favor del consumidor , la que se graduara en función de la
gravedad del hecho.
el juez podrá aplicar una multa civil a favor del consumidor,

Dentro de la responsabilidad civil vamos a encontrar distintos principios. Pero más allá
de estos principios importantes, existen cuatro presupuestos que DEBE CUMPLIR una
demanda de daños y perjuicios, es decir, el deber de responder ese daño debe cumplir
con: a) La antijuricidad; 2) El factor de atribución (objetivo – subjetivo); 3) El daño; y 4)
Relación de causalidad.

Principios fundamentales en la responsabilidad civil

→no dañar a otro: regla implícita en la mayor parte de los sistemas normativos de
nuestro tiempo. Todo daño causado a otro se presume antijurídico, salvo que medie
causa de justificación
→ Necesidad de factor de atribución: es indispensable la presencia de un factor de
atribución subjetivo u objetivo para que opere la responsabilidad civil, lo cual
presupone un parámetro axiológico que justifica que la obligación de resarcir sea
atribuida al sindicado como responsable. Los factores de atribución subjetivos y
objetivos tienen igual jerarquía, por lo que descartamos que corresponda asignar a la
culpa un rol protagónico.
→ principio de reserva: conforme al mismo, no hay deber ni transgresión sin norma
que lo imponga. Tal principio surge del art 19 de la CN. Cabe señalar que a diferencia
de lo que sucede en materia penal, rige el principio de atipicidad del ilícito. Juega aquí
la regla: todo daño se reputa antijurídico salvo que medie causa de justificación.
→ Principio de prevención: en el derecho de daños moderno se reconoce este
principio, según el cual toda persona tiene el deber de adoptar, en cuanto de ella
dependa, las medidas necesarias evitar un daño no justificado o disminuir su gravedad
y magnitud
El principio asume especial proyección en el ámbito de los derechos que hacen a la
dignidad humana, donde la tutela preventiva es largamente preferible, dado el
carácter relativo que generalmente tiene la reparación en tales supuestos.
→ Principio de la reparación plena o integral: supone la necesidad de una razonable
equivalencia jurídica entre el daño y la reparación. Se plasma en cuatro reglas
fundamentales: el daño debe ser fijado al momento de la decisión; la indemnización no
debe ser inferior al perjuicio; la apreciación debe formularse en concreto y la
reparación no debe ser superior al daño sufrido.
1) Antijuricidad: Este presupuesto se da por aquel comportamiento que va en
contra del ordenamiento jurídico, es decir, aquel incumplimiento que causa un daño a
otro. Entonces, desde el punto de vista CONTRACTUAL, se quebranta por el
incumplimiento de la palabra empeñada, por el incumplimiento del contrato. Desde el
punto de vista EXTRACONTRACTUAL, se quebrante por la comisión de un delito o
cuasidelito. Entonces, cuando la persona causa una antijuricidad, se da el primer
presupuesto, generando como efecto inmediato el deber de reparar, de indemnizar.
(Como vimos en los efectos de la obligación en relación al acreedor; ANORMALES).

Las eximentes en materia de antijuridicidad. Las causas de justificación: Las


eximentes de responsabilidad son las que excluyen la culpabilidad del agente.

-Ejercicio regular de un derecho: constituye un obrar lícito, sin que obste la causación
de un daño a un tercero, derivada de aquel.

-El cumplimiento de una obligación legal: se individualiza diversos supuestos. La ley


impone de manera imperativa al agente una determinada conducta, quien la ejecute
sin incurrir en excesos. En modo alguno pueda ver comprometida su responsabilidad.

-Estado de necesidad: se considera que la responsabilidad no queda excluida y


propiciamos que faculta a los jueces a otorgar un resarcimiento de equidad, teniendo
en cuenta la importancia del patrimonio del autor del hecho, el enriquecimiento por
este experimentando y la situación personal de la víctima. El estado de necesidad no
es intocable para justificar el incumplimiento de una obligación convencional. Es justo
que el deudor que deja de cumplir con su obligación para evitar un mal mayor cargue
integra, ente con el perjuicio que ocasiona al acreedor, máxime si con ese perjuicio se
ha servido para proteger un bien propio de mayor entidad.

-Legítima defensa: la legítima defensa requiere que medie una agresión ilegitima que
ella recaiga sobre la persona o bienes materiales o morales de quien se defiende. Obra
ilegítimamente quien causa un daño a un tercero al defenderse de una agresión, en las
condiciones que determina la ley.

-Consentimiento del damnificado: puede determinar la no responsabilidad del daño


causado. Excluye la antijuridicidad de la conducta del dañador. El consentimiento
siempre es revocable. El tema asume especial importancia en materia de derechos no
disponibles en forma absoluta (ej.: el derecho a la vida). Otros derechos son
parcialmente disponibles (ej.: derecho a la intimidad) pudiendo el titular del derecho
consentir y autorizar la intrusión de terceras personas. ART. 1720 CCC- Sin perjuicio de
disposiciones especiales, el consentimiento libre e informado del damnificado, en la
medida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los
daños derivados de la lesión de bienes disponibles.
2) El factor de atribución: Esto es, una razón suficiente para asignar el deber de
reparar; es lo que hace que se le atribuya un daño a un responsable; el facto de
atribución puede ser subjetivo (culpa o dolo) u objetivo (distintos supuestos).

Artículo 1721. Factores de atribución.


La atribución de un daño al responsable puede basarse en factores objetivos o
subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es la culpa.

ARTÍCULO 1734. Prueba de los factores de atribución y de las eximentes Excepto


disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las
circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.

LOS EXIMENTES SON CAUSA FORTUITA O FUERZA MAYOR Y HECHO DE UN TERCERO


Artículo 1722. Factor objetivo.
El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente es irrelevante a los
efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.

Artículo 1723. Responsabilidad objetiva.


Cuando de las circunstancias de la obligación, o de lo convenido por las partes, surge
que el deudor debe obtener un resultado determinado, su responsabilidad es objetiva.

La diferencia entre uno y otro tiene que ver con la culpa de la gente; el factor
OBJETIVO es irrelevante al efecto de atribuirle responsabilidad, es decir, el por qué se
le hace responsable a una persona no interesa, la intención del sujeto no es relevante;
es decir, se le atribuiría –por ejemplo- por haber introducido un objeto riesgoso en la
sociedad, como un automóvil y ese sujeto responderá por cualquier suceso que
ocurriese, por ejemplo, en la vía pública.

En la obligación de medios, lo que se promete es el cumplimiento de las diligencias


que se espera, que es un saber técnico científico. Pero más allá de las diligencias nada
más. En la de resultados, se comprometen al resultado de una consecuencia, opus u
obra.

ARTÍCULO 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas Toda persona responde
por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.

ARTÍCULO 1758. Sujetos responsables El dueño y el guardián son responsables concurrentes


del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el
uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el
guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o
presunta.

ARTÍCULO 1760. Cosa suspendida o arrojada Si de una parte de un edificio cae una cosa, o si
ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden solidariamente por el daño
que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó en su producción.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS

ARTICULO 40. — Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la


prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o
en ocasión del servicio.

Artículo 1724. Factores subjetivos.


Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa consiste en la omisión
de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las
personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y la impericia
en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.

En cambio, con el factor SUBJETIVO sí tenemos que indagar en cuán culpable y cuál
fue la conducta que obró ese agente y de qué manera.

La culpa tiene distintas formas, se distingue:


 La imprudencia: Es cuando el sujeto hace más de lo debido. Podríamos decir que
actúa de una manera precipitada, irreflexiva.
 La negligencia: Es cuando hay una conducta omisiva; el sujeto hace menos de lo que
debe. Es decir, si el sujeto hubiese realizado tal actividad como se debe, hubiese
evitado el resultado dañoso.
 La impericia: (en el arte o la profesión) es un descuido, una desatención, se
diferencia del dolo; es decir actúa con falta de "sabiduría, práctica, experiencia y
habilidad; por ejemplo, de un médico hacia un paciente; se lo relaciona con la mala
praxis. Es una incapacidad técnica para ejercer una función o una profesión. Pero no
solo debe ser sobre un médico, también puede ocurrir en otras profesiones, por
ejemplo, antes, cuando no existían las cámaras digitales o los celulares, y los fotógrafos
se manejaban con los rollos de cámara, si estos no lo colocaban bien, y perdían las
fotos, produce un daño porque la reunión a la que fueron a sacar las fotos ya pasó.

Prueba
No se presume el dolo, se debe probar. Siempre prueba el que lo alega. Es decir, el
acreedor debe probar la culpa de aquel a quien le asigne la responsabilidad. En
cambio, si estamos ante un contrato, el acreedor ya tiene título para obtener la
prestación, basta con acreditar la existencia del contrato y el deudor deberá probar
que cumplió o que se liberó por caso fortuito o que obró sin culpa; etc.
Pero hay una novedad con el nuevo código civil y comercial, que se llama “la carga
dinámica de la prueba”, esta significa que prueba el que está en mejores condiciones
de probar.

Con respecto a la dispensa del dolo, es decir, liberarse del dolo, lógicamente está
PROHIBIDO; pero eso no quita que luego el acreedor (el que demanda) renuncie a la
indemnización; pero NUNCA una dispensa anticipada, ni parcial ni total.
La dispensa parcial de culpa si se puede (la total no), por ejemplo, en los contratos que
tengan una cláusula sobre eso, pero siempre y cuando no sea abusiva.

3) Daño
Definición: una lesión a un derecho subjetivo (regla general).

- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no


reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el
patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.

“Lesión a un derecho que puede ser de contenido patrimonial o extrapatrimonial pero


cuya sanción va a ser eminentemente patrimonial”.

La lesión se puede producir sobre un derecho patrimonial, pero no es lo mismo el daño


material que el daño moral.

Daño moral: es la afección que se produce en los sentimientos de una persona y que
tiene que ser susceptible de reparación. Es una categoría especial regulada en ambos
códigos. El daño moral es extrapatrimonial pero la reparación es patrimonial. La
discusión de la cuantificación es hasta ética.

El daño, la categoría daño implica todo el daño producido, abarca tanto:

El daño emergente: la pérdida del valor de la cosa.

El lucro cesante: la ganancia o utilidad dejada de percibir.

Pérdida de chance: es la pérdida de una posibilidad.


El perjuicio al proyecto de vida: como consecuencia de un hecho ilícito una persona
pueda perder la función de parte o de todo su cuerpo, aun cuando sea parte la parte,
la parte que se pierde podía ser importantísimo para el proyecto de vida que tenia esa
persona.

Se repara el daño a la integridad personal y salud psicofísica:

Cuando hablamos de daño, su reparación, implica la totalidad del daño.

Por ejemplo: chocan un taxi, este trabajaba 2 turnos los 7 días de la semana, dentro de
la reparación integral se tendrá en cuenta tanto el arreglo del daño, las ganancias que
perdió mientras estaba en reparación e incluso la pérdida de valor del vehículo.

Características del daño:

Art. 1737 CCyC: Se repara directamente el daño patrimonial, el daño personal y lo que
es un derecho de incidencia colectiva.

Art.1740 CCyC: La reparación tiene que ser integral. La reparación del daño debe ser
plena. Consiste en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al
hecho dañoso, sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el
reintegro específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente
oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero.

¿Todos los daños se pueden reparar? Las obligaciones de plazo esencial son las únicas
que solo podrán ser satisfechas con la indemnización.

Art. 1739 CCyC: Requisitos: Una de las características que tiene que tener el daño para
ser reparado es que tiene que ser:
Cierto, por lo tanto se tuvo que haber producido y probado que se produjo.
En principio, tiene que ser Propio, solo respondemos por actos propios (por ahora).
Subsistente.
Significativo, el daño mínimo no tiene que ser soportado, puede ser susceptible de
reparación, pero, usando la razón, activar la justicia es muy caro. A menos que sea por
una cuestión propia de la persona, emotiva, afectiva, etc.

El daño tiene distintas categorías:


Actual o futuro, pero siempre cierto. ¿Cuál es la diferencia entre la causa actual y
futura? Actual si produjo todas las consecuencias desde que se produjo el daño. Futuro
si sigue produciendo el daño, las consecuencias se siguen produciendo y seguirán
produciendo. Lo que no podemos reparar nunca es el daño hipotético o eventual, es
decir, el que no se produjo o no se sabe si se va a producir.
Patrimonial o extrapatrimonial. El daño extrapatrimonial es el daño moral.
Común o propio. Propio del acreedor. Común puede afectar a distintos acreedores.
Moratorio o Compensatorio. Se produce desde el momento en que se activa la mora.
Extrínseco o Intrínseco. Intrínseco, es cuando el daño es a la cosa. Extrínseco, porque
afecta otros bienes del patrimonio del deudor.
Previsible o Imprevisible. Previsible porque ese daño podía ser previsto por el
acreedor. Imprevisible porque no tenía forma de saberse.

Daño al interés NEGATIVO: Va a ser aquel daño que el acreedor no hubiera sufrido si
la obligación se hubiese constituido. Este sería el caso de la etapa preparativa de un
contrato, la etapa preliminar del contrato, cuando una persona seña un departamento
o un alquiler, hace toda la averiguación de títulos y después la otra parte se arrepiente.
Los gastos de averiguación de título, de pasaje, del escribano, etc.
Daño al interés POSITIVO: va a involucrar a aquello con que contaba el acreedor para
el caso de que el deudor hubiera cumplido. Por ejemplo, sería cualquier tipo de
contrato en donde el acreedor esperaba que cumpla el deudor. Estamos ante una
etapa contractual, ya hay un contrato pactado una obligación pactada; pero el
acreedor no ve favorecida su expectativa porque el deudor no cumple, y no como la
del daño al interés negativo que estamos en la etapa PRELIMINAR del contrato.

Responde a las consecuencias mediata, inmediata, casuales. Art.1727.

Inmediatas: son las que siguen el curso normal y ordinario de las cosas.

Mediatas: Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho con


un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”.

Casuales: Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman


“consecuencias casuales”.

Remotas: totalmente ajenas al hecho. Esta no se responde.

Mora: es un incumplimiento material jurídicamente relevante.

4) Relación de Causalidad
La relación de causalidad entre el hecho generador del daño y el daño propiamente
dicho: No tiene nada que ver con lo jurídico. Solo tenemos un Art. que nos habla de
ello. Determinado hecho produce una consecuencia que es el daño. Relación “causa-
efecto”. Ese algo que produce el daño es ese nexo causal entre el hecho generador del
daño y el daño propiamente dicho.

Art. 1736 CCyC: Quien invoca el nexo causal, es el que lo debe demostrar. (Salvo que la
ley presuma ese nexo causal, cosa que no pasa).

La doble función de la relación de causalidad en la responsabilidad civil:

 → Autoría: permite determinar cuando el resultado dañoso es materialmente


atribuible a la acción dañosa de un sujeto determinado. Permite individualizar al sujeto
que debe responder

→ Adecuación: se determina hasta donde el derecho quiere que el autor material


responda por sus actos, evitándose de tal modo la elongación excesiva del perjuicio y
el enriquecimiento consiguiente del damnificado

¿Cómo se produjo el daño?

“Hechos”: (Así comienza la demanda) Ese “hechos” es el nexo causal, porque ese
hechos que relatamos es el hecho generador del daño, que produce la consecuencia
que es el daño. Tiene que haber una relación causal entre el hecho y el daño.
Físicamente esa relación causal se puede explicar por:

Teorías
Teoría de la equivalencia de las condiciones. [Teoría peligrosa.]
Todo es imprescindible, todas las condiciones son igualmente importantes. Lleva a las
soluciones más injustas. Ej.: un delito de adulterio, como todas las condiciones son
importantes, son imprescindibles los que produjeron el hecho tanto como los que
dieron los medios para que se produzca. El carpintero que hizo la cama, etc.

Teoría de la causa más próxima.


La causa más próxima al hecho, da génesis a esa consecuencia. Ej.: A una persona se le
da un remedio, etiquetado como tal, que en realidad es un veneno. ¿Quién tiene la
culpa? Dicen que es la enfermera, pero ella cumplió con lo que tenía que hacer, solo
por ser la causa más próxima no es la responsable. El médico lE prescribe
correctamente. El boticario entregó el producto. El hospital compro el remedio por
licitación. ETC. ¿Hasta dónde llega la causa más próxima? Causa remota. Este es el
peligro. No se puede ir a una causa última para demostrar el nexo causal.

Teoría de la causalidad adecuada. Esta es la más acertada.


En la relación causa efecto, hay que estudiar el curso ordinario y natural de las cosas,
las causas inmediatas. Normalmente una causa produce un efecto, ahí hay que
enfocarse. Ese nexo causal quedará sujeto a la prueba que se dé. Si no se prueba por
más daño que se invoque el juez no dará lugar a la demanda. Falta el hecho que
generó el daño.

consecuencias de la relación de causalidad:

→ Consecuencias inmediatas: son aquellas que acostumbran a suceder según el curso


normal y ordinario de las cosas. Entre el hecho generado y la consecuencia no se
advierte la presencia de ningún hecho intermedio. La previsibilidad esta siempre
implícita en ellas, pues siguen de manera natural y ordinara a un hecho, situación que
determina su necesaria presentación en la mente de un hombre normal .

→ Consecuencias meditadas: son las que resultan solamente de la conexión de un


hecho con un acontecimiento distinto. En este supuesto el vínculo con el hecho causal
no es directo, pues en la cadena causal se produce la interferencia de otro hecho, que
coadyuva al resultado. Es la conjunción de dos hechos la que produce el resultado.

→ Consecuencias causales: son consecuencias mediatas que no pueden preverse.


Corresponden a hechos que operan en forma sobreviniente e inesperada en el proceso
causal, interrumpiendo su desarrollo. Son producidas por un hecho fortuito. Por no ser
previsibles, no son imputables. Por ejemplo, el suicidio de un hijo por la enfermedad
de su padre.

→ Consecuencias remotas: son consecuencias casuales, y se hayan tan alejadas del


hecho que se toma en consideración que en ningún caso son imputables.

Extensión del resarcimiento:

Tipos de consecuencias que el ordenamiento jurídico establece que son resarcibles. En


modulo general: las consecuencias casuales y remotas no son resarcibles. En caso de
dolo también se responde por las consecuencias casuales

Artículo 1728. Previsibilidad contractual En los contratos se responde por las


consecuencias que las partes previeron o pudieron haber previsto al momento de su
celebración. Cuando existe dolo del deudor, la responsabilidad se fija tomando en
cuenta estas consecuencias también al momento del incumplimiento.
SOLO EN CONTRATOS PARITARIOS
Deudas de dinero: La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de
moneda, determinada o determinable, al momento de constitución de la obligación.

Artículo 767. Intereses compensatorios La obligación puede llevar intereses y son


válidos los que se han convenido entre el deudor y el acreedor, como también la tasa
fijada para su liquidación.
Los intereses compensatorios son aquellos que se adeudan como contraprestación o
precio por la utilización de un capital ajeno. Son ajenos a toda idea de responsabilidad
civil. No requieren para su procedencia que medie culpa, dolo u otro factor de
atribución objetivo imputable en la conducta del deudor.

Intereses moratorios
A partir de su mora el deudor debe los intereses correspondientes. La tasa se
determina:
a) por lo que acuerden las partes;
b) por lo que dispongan las leyes especiales;
c) en subsidio, por tasas que se fijen según las reglamentaciones del Banco Central.

Artículo 769. Intereses punitorios


Los intereses punitorios se tratan de intereses moratorios convencionales a los que
se aplica el régimen normativo de la cláusula penal

La cláusula penal

Concepto: La cláusula penal es una estipulación accesoria, que tiene por finalidad
asegurar el cumplimiento de la relación principal, mediante la imposición de una pena
privada a la que se somete una persona en caso de operar el incumplimiento de
aquella. Se puede decir también, que presenta una función resarcitoria, en cuanto
también predetermina una estipulación anticipada de los daños y perjuicios que
habrían de pagarse en caso de incumplimiento.

Características de la cláusula penal: voluntaria, accesoria, condicional, preventiva,


subsidiaria definitiva, de interpretación restrictiva.

Eximentes de la relación de causalidad:


→ Hecho de un tercero: se encuentra en el Art. 1731 CCC y refiere al
comportamiento o conducta que realiza un tercero extraño al vinculo obligacional o
al hecho ilícito pero que genera el daño total o parcialmente, inclusive puede agravar
el existente. Para que sea un hecho de un tercero, tiene que ser un hecho
impredecible, inevitable y ajeno a la conducta de quien pretendemos dañador
→ El hecho de la víctima: está regulado en el Art. 1729 CCC donde se lo denomina
hecho del damnificado; es cuando la persona que reclama la reparación de un daño
que sufrió, genero ese daño o colaboro con su producción. Hay que diferenciarlo de la
asunción de riesgo por parte de la víctima. La sola asunción de riesgo no responsabiliza
a la víctima y así lo establece el Art. 1729 en su 1er párrafo, pero al finalizar ese párrafo
se establece una excepción, por lo tanto la asunción de riesgo no libera de
responsabilidad salvo que coincida con un hecho de la víctima

→ Caso fortuito o fuerza mayor: se encuentra regulada en el Art. 1730 del Código
Nuevo. Es sinónimo de fuerza mayor y es un hecho sobreviniente, imprevisible e
inevitable

ART. 1733 CCC- responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento
-: aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es
responsable en los siguientes casos: a. si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra
un caso fortuito o una imposibilidad; b. si de una disposición legal resulta que no se
libera por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento; c. si está en mora, a no
ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la imposibilidad
de cumplimiento; d. si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen
por su culpa; e. si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que
de él resulta, constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad; f.
si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

Artículo 1091. Imprevisión Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o


permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente
onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo
de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la
que es afectada, ésta tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un
juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su
adecuación.

Artículo 1738. Indemnización


La indemnización comprende la pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, el
lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la probabilidad
objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su
integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que
resultan de la interferencia en su proyecto de vida.

ARTÍCULO 1739. Requisitos Para la procedencia de la indemnización debe existir un


perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance
es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una
adecuada relación de causalidad con el hecho generador
ARTÍCULO 1740. Reparación plena La reparación del daño debe ser plena. Consiste en
la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea
por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en
cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor,
la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable

ARTÍCULO 1742. Atenuación de la responsabilidad El juez, al fijar la indemnización,


puede atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación
personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en
caso de dolo del responsable.

Diversas pautas que el juez debe tener en cuenta a la hora de apreciar si procede
atenuar la indemnización:

a) El patrimonio del deudor. En primer lugar, la norma tiene en cuenta la situación


patrimonial del responsable. En atención al carácter excepcional de la
atenuación, cabe exigir que su patrimonio esté seriamente comprometido, y
que, ya sea por una mala situación anterior al hecho, o producto de lo
cuantioso del resarcimiento, el deudor únicamente cuente con los recursos
suficientes para su subsistencia.
b) b) La situación patrimonial de la víctima. la atenuación del resarcimiento debe
excluirse cuando el damnificado se encuentre en una situación patrimonial
difícil, que le impida subsistir
c) Las circunstancias del hecho. Finalmente, el artículo en comentario deja abierta
la posibilidad de que el juez también tome en cuenta las demás características
del hecho dañoso, para valorar debidamente la procedencia o no de la
atenuación.

ARTÍCULO 1745. Indemnización por fallecimiento

En caso de muerte, la indemnización debe consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a


repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de
veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad
restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización
procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el
juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la
víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos;
este derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

ARTÍCULO 1746. Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica

En caso de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la


indemnización debe ser evaluada mediante la determinación de un capital, de tal
modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del damnificado para realizar
actividades productivas o económicamente valorables, y que se agote al término del
plazo en que razonablemente pudo continuar realizando tales actividades. Se
presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables
en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad
permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo
una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado

El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil


prescribe a los tres años

Acciones civil y penal


ARTÍCULO 1774. Independencia La acción civil y la acción penal resultantes del mismo
hecho pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso
configure al mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil puede
interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos
procesales o las leyes especiales.

ARTÍCULO 1775. Suspensión del dictado de la sentencia civil Si la acción penal


precede a la acción civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia
definitiva debe suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal,
con excepción de los siguientes casos: a) si median causas de extinción de la acción
penal; b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración
efectiva del derecho a ser indemnizado; c) si la acción civil por reparación del daño
está fundada en un factor objetivo de responsabilidad.

ARTÍCULO 1776. Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de


cosa juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que
constituye el delito y de la culpa del condenado.

Si la sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como


responsable no participó, estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso
civil
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no
compromete la responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse
libremente ese mismo hecho en cuanto generador de responsabilidad civil.

La indemnización como sanción resarcitoria. La indemnización en especie y/o en


dinero:

• La reparación en especie: Para que proceda la reparación en especie es necesario la


presencia de cuatro requisitos: que ella sea posible, que no importe un ejercicio
abusivo del derecho y que no sea de aplicación la facultad judicial de atenuar la
indemnización por razones de equidad y que se haga a pedido de parte

• La reparación pecuniaria. La indemnización: La indemnización es la suma de dinero


que se paga como equivalente del daño sufrido por el damnificado en su patrimonio o
para dar satisfacción jurídica la perjuicio moral por él padecido. Tiene naturaleza de
obligación de valor. Cuando se trata de daño patrimonial, el patrimonio del
damnificado debe ser restablecido en términos cuantitativos al estado en que se
hallaba antes del hecho generador del daño.

Daño moral
es la afección que se produce en los sentimientos de una persona y que tiene que ser
susceptible de reparación.

Sujetos legitimados para reclamar el daño moral: ART. 1741 CCC- indemnización de
las consecuencias no patrimoniales -: está legitimado para reclamar la indemnización
de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su
muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según
las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes
convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible. La acción sólo se transmite a
los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste. El monto de la
indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden pƌoĐuƌaƌ las suŵas ƌeĐoŶoĐidas͞

A partir de la acreditación del evento lesivo y del carácter de legitimado activo del
actor, puede operar la prueba de indicios o la prueba presuncional, e inferirse la
existencia del daño moral. La prueba indirecta del daño moral encuentra en los indicios
y en las presunciones ͞.

Forma y modo de efectuarse la reparación del daño moral: La reparación del daño
moral debe realizarse, en principio, mediante el pago de una indemnización pecuniaria
(equivalente pecuniario). Excepcionalmente, en forma contemporánea, puede
alcanzarse a través de equivalentes no pecuniarios (-Atentados contra el honor y la
imagen , Atentados contra la intimidad). En nuestra opinión debe destacarse la
procedencia de la reparación en especie del daño moral: la índole del interés jurídico
afectado y la consecuencia espiritualmente disvaliosa derivada de dicha minoración
son incompatibles con la idea de una reposición o reparación in natura.

Valoración y cuantificación del daño moral: Según los postulados de la tesis de la


sanción ejemplar, la determinación cualitativa y cuantitativa del daño moral debe
efectuarse en función de la gravedad de la falta. Cuanto más grave sea el reproche
que pueda formularse al autor del daño, mayor será el monto de la pena que éste
deba soportar.

En cambio, la tesis resarcitoria. El daño moral se determina en función de la entidad


que asume la modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su
capacidad de entender, querer o sentir y por la repercusión que tal minoración
determina en el modo de estar de la víctima, que resulta siempre anímicamente
perjudicial. El dolor, la pena, la angustia, la inseguridad, etcétera, son sólo elementos
que permiten aquilatar la entidad objetiva del daño moral padecido. Pero ello debe ser
valorado prudencialmente por el juez, tomando en cuenta las circunstancias objetivas
del caso concreto

Obligaciones
Obligaciones solidarias: la definición nos la da el artículo 827, que nos menciona que
son solidarias aquellas obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa
única, cuando se le puede exigir a cualquier de los deudores el cumplimiento total, por
cualquier acreedor. La misma tiene dos fuentes según el artículo 828, la voluntad
expresada en el contrato, o la ley como en el caso de un hecho ilícito. Hay dos tipos de
extinción de la solidaridad, tenemos la absoluta dada en el artículo 836, en donde si el
acreedor renuncia a la solidaridad en beneficio de todos los deudores solidarios, sin
renunciar al crédito y consintiendo la división de la deuda, la obligación pasa a ser
simplemente mancomunada, mientras que la relativa es aquella dada en el artículo
837 en donde si el acreedor renuncia a la solidaridad en beneficio de uno de los
deudores solidarios, sin renunciar al crédito, la deuda seguirá siendo solidaria para los
demás, con la deducción de la cuota correspondiente al deudor beneficiado. Decimos
que hay solidaridad activa cuando hay pluralidad de acreedores, hay solidaridad pasiva
cuando hay pluralidad de deudores y hay solidaridad mixta cuando hay pluralidad de
ambos. Las mismas cuentan con prestaciones divisibles como indivisibles.

Respecto a la finalidad, en el caso de la solidaridad activa es la de facilitar el pago de la


obligación al deudor común, el cual puede efectuarlo con cualquiera de los acreedores
mientras no sea demandado por alguno de ellos, y en el caso de la solidaridad pasiva,
es el asegurar al acreedor la percepción del crédito, puesto que el mismo tiene el
derecho a requerir el pago íntegro de cualquier codeudor.

Obligaciones concurrentes: son aquellas dadas por el artículo 850, la cual nos dice que
es toda obligación en donde varios sujetos deudores deben el mismo objeto por
razones distintas, se diferencian de las solidarias puesto que no hay unidad de causa.
Son supuestos entonces la citación en garantía de la aseguradora o el dueño o
guardián de las cosas riesgosas.

Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones concurrentes se rigen por


las siguientes reglas:
a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los
codeudores, simultánea o sucesivamente;
b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros
obligados concurrentes;
c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno
de los deudores concurrentes, en tanto satisfagan íntegramente el interés del
acreedor, extinguen la obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la
extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho;
d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al
crédito a favor de uno de los deudores no extingue la deuda de los otros obligados
concurrentes;
e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen
efectos expansivos respecto de los otros obligados concurrentes;
f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los
otros codeudores;

- Obligaciones simplemente mancomunadas: Son aquellas donde cada deudor debe


pagar su cuota parte y cada acreedor tiene derecho a reclamar su cuota parte del
crédito. La pluralidad de vínculos que hay entre los sujetos es independiente.

Mora del deudor


Regla general: la mora automática. Obligación de plazo cierto. Sujeta a un hecho futuro
y cierto. Excepciones: 1. No expresado pero surge tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, ahí se interpela. 2. Si la obligación no tiene plazo, el
plazo lo fija el juez. Salvo que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación de
plazo y de cumplimiento de la obligación, en cuyo caso el juez la fijará en la sentencia.

Art.886 CCyC: Mora del deudor. Principio. Mora automática. Mora del acreedor: “La
mora del deudor se produce con el solo transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación. El acreedor incurre en mora si el deudor le efectúa una
oferta de pago de conformidad con el artículo 867 y se rehúsa injustificadamente a
recibirla.”
Art.887 CCyC: Excepciones al principio de la mora automática: “La regla de la mora
automática no rige respecto de las obligaciones: a) sujetas a plazo tácito; si el plazo no
está expresamente determinado, pero resulta tácitamente de la naturaleza y
circunstancias de la obligación, en la fecha que conforme a los usos y a la buena fe,
debe cumplirse; o b) sujetas a plazo indeterminado propiamente dicho; si no hay plazo
el juez a pedido de parte, lo debe fijar mediante el procedimiento más breve que
prevea la ley local, a menos que el acreedor opte por acumular las acciones de fijación
de plazo y de cumplimiento, en cuyo caso el deudor queda constituido en mora en la
fecha indicada por la sentencia para el cumplimiento de la obligación.

Efectos de la Mora:
Intereses Moratorios: retardo en el cumplimiento, los intereses que las partes
pactaron.
No puede constituir en mora al acreedor.
Pierde la facultad de rescindir el contrato.
Activa la cláusula penal: Intereses punitorios, si las partes lo pactaron.
La imposibilidad por parte del deudor moroso de poder pedir la aplicación de la teoría
de la imprevisión (rebus sic stantibus).
Otros efectos en el libro.

Cesación de la Mora: La única forma de cesar la mora es pagar, pagar TODO. Excepto
que se produzca la segunda consecuencia, que el acreedor renuncie a los derechos que
la mora le confiere a él. Pero esto se da porque el acreedor voluntariamente, decide no
hacer efectivos (todos o algunos) los efectos que la mora tenía a su favor. Por ejemplo,
no le cobra los intereses.

Factor de Atribución Subjetiva: Principios de la responsabilidad: “No hay


responsabilidad sin CULPA”; “La responsabilidad se agrava en la medida que se haya
obrado con DOLO

También podría gustarte