Está en la página 1de 284

DAÑOS (JUNYENT BAS)

17/08/21
BOLILLA 1
Derecho de daños: así se fue llamando
Es esencial la responsabilidad civil, (antes estaba dividido por responsabilidad
extracontractual derivada del acto ilícito y la responsabilidad resarcitoria contractual)
El derecho de daños abarca un montón de concepciones, más allá de lo que está
legislado.
Existen un montón de microsistemas fuera del código civil que nos mandan a resarcir
un daño sufrido de manera injusta por alguien
En principio el derecho de daños es el género que manda a pagar indemnizaciones
resarcitorias preventivas y punitivas.
El nuevo Código civil y comercial ha legislado en forma sistemática (art 1708)
ARTÍCULO 1708.-Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son
aplicables a la prevención del daño y a su reparación.
ARTÍCULO 1710.-Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene
derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.
Hablando de la responsabilidad civil, también en el título 5to, capítulo primero, se crea
un sistema incluyendo la función preventiva (existen distintas distinciones doctrinarias
respecto de esto).
Pizarro dice que en realidad de la responsabilidad preventiva, la tutela preventiva no
forma parte de la responsabilidad civil, sino que forma parte de lo que es el derecho de
daños en general. Que la responsabilidad civil, es meramente resarcitoria.
Márquez opina lo contrario, opina que la tutela preventiva forma parte de la
responsabilidad civil.
Y más allá de lo que opine fulano o mengano la cuestión es que el código civil en la
responsabilidad civil establece que el derecho de daños tiene estas tres funciones:
- Función preventiva

1
- Función resarcitoria
- Función punitiva o sancionadora (acotada porque fue borrada del ccyc y solo subsiste
en el art 52 de la ley de defensa al consumidor)
La bolilla 14 del aula virtual está desarrollada por la profe. (Todas las bolillas están
desarrolladas)
Próxima clase: programa, código civil y comercial, libro: manual de responsabilidad
civil de Pizarro y Vallespinos. Se puede estudiar de Ossola Responsabilidad civil (pero le
faltan cosas)
Los fallos en esta materia son esenciales. Hay algunos fallos que han sentado
jurisprudencia. Derecho a la reparación y su perspectiva constitucional.

Responsabilidad civil → es el deber de reparar un daño causado o sufrido


injustamente.
Se divide en 3:
Responsabilidad contractual: tiene que existir un vínculo previo entre las partes: las
partes se conocían, hicieron un contrato.
Responsabilidad Extracontractual: nunca se vieron las partes y en general surge de un
acto ilícito de la otra, ej.: choque donde las partes no se vieron nunca, no existió un
vínculo previo y una le causa daño a la otra.
Responsabilidad civil: Deber de reparar un daño injustamente causado o injustamente
sufrido ya sea derivado de relación contractual o extracontractual.
El código civil y comercial ha unificado la responsabilidad. Pero esta unificación que
alcanza a la responsabilidad contractual y extracontractual.
Antes había diferencias muy grandes entre la responsabilidad contractual y
extracontractual. En cuanto a la prescripción de una responsabilidad contractual era de
10 años. Ej. Médico que después de 9 años y 8 meses le aparece un juicio de mala
praxis. En cambio una persona mataba a alguien con su auto y a los 2 años se
prescribía la acción porque la acción de responsabilidad civil extracontractual
prescribia a los 2 años.
Esto se ha unificado y en este momento la responsabilidad el plazo de prescripción
para todas las acciones de responsabilidad civil es de 3 años, no obstante existen
algunas diferencias que han subsistido en materia de prescripción. Antes se daba para
contractual 2, para extracontractual 10. (art 2561) sin embargo subsisten algunas
diferencias (acción de reclamación de hijo es a los dos años, el transporte de persona
también), en lo más grande se han unificado.
ARTÍCULO 2561.-Plazos especiales. El reclamo del resarcimiento de daños por
agresiones sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El
cómputo del plazo de prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.

2
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil prescribe
a los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.
También existen diferencias en relación a la antijuricidad (en civil la antijuricidad es
atípica, no exige un tipo penal) cualquier conducta contraria a derecho es antijurídica,
no importa si hay tipo o no hay. Algunos autores entienden que en la responsabilidad
contractual existe cierta tipicidad establecida por las partes “si vos no cumplís tal
cosa”, también se podría poner una cláusula penal; en cambio en la extracontractual
siempre es atípica. La profe considera que en ambas situaciones son atípica.
También existe una diferencia en cuanto a la relación de causalidad y las
consecuencias indemnizables en cuanto a la responsabilidad contractual y
extracontractual, pero esto lo zanjó la jurisprudencia con las inconstitucionalidades
que se fueron planteando en distintos momentos y unificando. (vamos a volver cuando
se vea relación de causalidad).
Segunda clasificación
Depende quien comete el hecho y quien es el responsable. En la directa se juntan las
dos cualidades.
Responsabilidad directa: aquella en la cual coincide el autor del hecho con el
responsable. Ejemplo: yo, mayor de edad, choco con mi auto a otra persona. Debo
responder.
Responsabilidad indirecta: no coincide el autor con quien debe resarcir el daño, ej.:
hijo menor de edad que choca el auto del padre (tutores, curadores, padres, etc.)
Tercera clasificación
Subjetiva: es aquella que se asienta en factores de atribución subjetivo: dolo o culpa
Objetiva: es aquella que se asienta en factores de atribución objetivos, normal
tolerancia de los vecinos, garantía, riesgo de la cosa, equidad, etc.
Elementos esenciales de la responsabilidad civil: (LÓPEZ MESA)

Antijuridicidad

Factores
de PRESUPUESTOS Relación de
atribución ESENCIALES causalidad

Daño o peligro

3
DAÑO O PELIGRO: porque no hay responsabilidad resarcitoria sin este.
ANTIJURIDICIDAD: el obrar contrario a derecho
Se denominan presupuestos o elementos esenciales de la responsabilidad civil, sin
ellos no existe la responsabilidad civil.
Cuando todos estos requisitos confluyen, nace la obligación de reparar el daño a cargo
del responsable (deudor) y a favor del damnificado (acreedor).
¿Qué diferencia hay entre el derecho de daños y la responsabilidad civil?
Es una relación de género-especie, el derecho de daños es el género que engloba a las
distintas especies entre ellas a la responsabilidad civil, qué está regulada ahora en el
código civil y comercial y que regula entre otras cuestiones de responsabilidad civil que
no están en el código como lo es la ley de riesgos de trabajo por ejemplo, o el código
de minería, código de transporte aéreo, etc.

¿Cómo clasificamos la responsabilidad?


Contractual y extracontractual; directa e indirecta; objetiva y subjetiva.

El código ahora unifica lo que es responsabilidad, violación del deber de no dañar al


otro o incumplimiento de una obligación.
Unificación tanto de la forma contractual como extracontractual.
ARTÍCULO 1716.-Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado,
conforme con las disposiciones de este Código.
Este artículo demuestra que tanto el deber jurídico de no dañar a otro (“alterum non
laedere), como no cumplir con una obligación o un contrato en donde las partes han
determinado ciertas situaciones, van a producir la obligación de daño. Entonces este
artículo es el que empieza con la función resarcitoria.
Leer y repasar principios- derivados del art 19 de la CN (PRINCIPIO DE RESERVA (o zona
de reserva) Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD) igual lo vemos bien la clase que viene
Ver videos y material. Completar los principios del manual.
Uno de los principios ejes que fundamentan el derecho de daños es el “neminen
laedere” – no dañar a nadie – o “alterum non laedere” – no dañar a otros-. El derecho
a la reparación se encuentra anclado en la CN, particularmente en el art. 19.
El artículo contiene dos principios básicos y sustantivos de la democracia: el de
legalidad y el de privacidad. El punto focal de la primera parte es el principio de
autonomía de la persona humana.

4
El derecho a la privacidad mantiene una zona de reserva para la libertad. El Estado sólo
interviene para limitar o prohibir las conductas de los hombres cuando éstas dañen o
perjudiquen a un tercero. Esto implica el anclaje constitucional del derecho a la
reparación en cuanto a que los hechos que injustamente dañen a otros son
reprobados por el derecho y deben generar consecuencias jurídicas.
Criterio de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Así lo manifestó la CSJN en el caso “Santa Coloma, Luis y otros c/ Ferrocarriles
Argentinos”.
Establece expresamente que la “indemnización por daño moral tiene carácter
resarcitorio y que este surge de los textos legales expresos”. Hace lugar a la queja de
los actores fundándose en que mediaban razones para descalificar la sentencia por
arbitrariedad, señalando que “La sentencia apelada lesiona el principio de ‘alterum
non laedere’ que tiene raíz constitucional en el art. 19, CN, y ofende el sentido de
justicia de la sociedad cuya vigencia debe ser afianzada por el Tribunal”.
2. Consecuencias que derivan de atribuir al derecho a la reparación el carácter de
derecho constitucional
La consecuencia lógica es que nadie, si ha sufrido un daño injusto, puede dejar de ser
indemnizado conforme a las pautas legales correspondientes. La legislación privada
debe someterse a la CN por la supremacía que la normativa fundamental ejerce sobre
el derecho privado, que debe adaptarse a ella y no puede contradecirla.
Se podrían prever hipótesis de irresponsabilidad a favor de determinadas personas y
en circunstancias especiales, pero siempre estableciendo un sujeto que afrontará la
obligación resarcitoria, en caso de corresponder.
Perspectiva constitucional y topes indemnizatorios caso practico
Fallos leer para próxima clase:
Santa coloma
Aquino
Ontiveros

Ver toda bolilla 1 que próxima clase pregunta- ver videos de aula virtual
Parcial: múltiple opción

5
19/8/21

Repaso Bolilla 1: Temas más importantes para después pasar a ver el tema del
derecho de reparación con perspectiva constitucional y analizar los fallos.
Noción de responsabilidad y diferencia entre responsabilidad civil y derecho de
daños:
Respuesta de compañera: derecho de daños como el género y a la responsabilidad civil
como especie, dentro del derecho de daños.
Corrección de la profe: no es exactamente eso, es como una relación de género a
especie; porque la responsabilidad civil está incluida dentro del derecho de daños,
pero el derecho de daños es más amplio. ¿Quién leyó a Pizarro?
Otra compañera: Habíamos dicho que el derecho de daños tenía muchos
microsistemas, como los médicos...
Corrección de profe: No, los profesionales liberales están incluidos en la
responsabilidad civil.
Otro compañero: Derecho de daños como la rama del derecho privado que se encarga
de prevenir, reparar y eventualmente sancionar con el fin de desmantelar defectos o
ilícitos que han sido injustamente causados (daños) y después la responsabilidad civil
es la obligación que tiene una persona de reparar el daño ya causado a otra persona,
eventualmente mediante el fallo de una indemnización de perjuicios.
Profe Agrega: Es la obligación de resarcir que la prestación de la obligación consiste en
reparar el daño sufrido o causado injustamente.
(la profe va a ser exigente en cuanto a la precisión conceptual)
¿Cuáles son las funciones de la responsabilidad civil?:
Compañera: En la responsabilidad civil hay tres funciones: preventiva, resarcitoria o la
función punitiva o sancionadora que fue eliminada del código pero subsiste en el
artículo 52 bis de la ley del consumidor.
¿Qué dice Pizarro sobre esas funciones?
Compañera: hay juicios doctrinarios sobre la función preventiva, y él no la acepta.
Corrección Profe: él considera que la tutela preventiva está dentro del derecho de
daños, no dentro de la responsabilidad civil en general. ¿Qué pasa con el código civil y
comercial de la nación con respecto a eso?
Compañera: El código la incluye en la sección segunda, en el art 1710.

6
Profe: En el código se habla de la función preventiva, es decir, que tratar de evitar un
daño es parte de la responsabilidad civil en nuestro sistema, aun cuando otros
docentes o doctrinarios consideren que la tutela preventiva es parte del derecho de
daños y no de la responsabilidad civil.
Adscripto: También hay una discusión sobre cuál es la función más importante, si la
preventiva o la clásica que es la resarcitoria, y lo cierto es que Pizarro dice que muchas
veces una conlleva a la otra y una sirve posteriormente para la otra. Si nos ponemos en
la antijuricidad por omisión, por ejemplo, la función preventiva cobra mucha más
importancia, para que luego no se produzca el daño, y eventualmente se haga efectiva
la función resarcitoria. Y por el contrario, muchas veces la función preventiva, funciona
como atenuante para que luego no sea efectiva la función resarcitoria. Como por
ejemplo tener la diligencia suficiente a la hora de conducir. O sea que es carente de
sentido hacer una ponderación para ver cual de las dos es más importante.
Adscripta: No hay relación de jerarquía entre las funciones. En algunos momentos
prevalece una y en otros momentos prevalece otra.
Profe: Exactamente, no hay una relación de jerarquía. Lo que dice Pizarro es que la
función preventiva, forma parte del derecho de daños y no de la responsabilidad civil,
porque él considera que la responsabilidad civil clásica, es netamente resarcitoria; lo
mismo piensa de la punitiva (punitiva y preventiva son parte del derecho de daños).
¿Cuáles son los elementos o presupuestos de la responsabilidad? (cuadrado López
Mesa)
Antijuricidad, daño, el factor de atribución y la relación de causalidad (lo vimos en el
cuadrado)
¿Cómo clasificamos a la responsabilidad civil?
Consulta de la compañera: cuando mencionamos el tema de la antijuricidad, tenemos
que mencionar el tema de que no hace falta que sean tipificados cuando hablamos de
situaciones que son extracontractuales?
Profe: Hay autores que consideran que la antijuricidad en civil se la considera atípica,
por contraposición a la antijuricidad penal que siempre es típica. Porque tiene que
responder a esa contradicción de la conducta con el derecho. La antijuridicidad civil es
objetiva y la antijuricidad penal es subjetiva, tenemos varias diferencias que vamos a
estudiar en la bolilla correspondiente a la antijuricidad. Lo cierto es que hay varios
autores que consideran que la responsabilidad extracontractual, la que se produce sin
haber una relación o vínculo anterior, entonces es por la infracción del deber genérico
de no dañar a otro. Al dañar a otro habiendo este principio fundamental del derecho
de daños, esa conducta nunca va a estar tipificada. En cambio, algunos contractualistas
consideran que en el mismo contrato se establece cual es la conducta debida,
entonces hay una cierta tipicidad, porque en el contrato por ejemplo digo que tengo
que entregar la casa en tal estado, con tales ladrillos, etc.

7
Compañera: CLASIFICACIÓN: en directa e indirecta, en subjetiva y objetiva. En cuanto a
directa la persona que responde es la misma que provoca el hecho, y en cuanto a
indirecta, quien va a responder no es quien produjo el hecho, ejemplo de hijo choca
con el auto del padre, responde el padre por más que el daño lo haya provocado el
hijo. En cuanto a lo subjetivo, vamos a tener en cuenta factores de atribución
subjetivos como el dolo o la culpa; y lo objetivo, el riesgo de la cosa.
Profe: Responsabilidad contractual y extracontractual, ¿Qué es lo que se ha unificado?
Compañero: El profe Marcelino hablaba de las diferentes tesis que ha habido,
teníamos una tesis residualista, que se planteaba en el código de Vélez, que establece
una estructura diferente entre lo que es el ámbito contractual y extracontractual. El
profe también hablaba de un campo obligacional que se daba. También existe una
tesis monista en la cual se trata de unificar este término.
Corrección profe: No se unifican los términos, la extracontractual sigue siendo
extracontractual. No hay un vínculo previo entre las partes. En cambio en la
contractual, existe un vínculo previo entre las partes obligadas.
¿Qué es lo que se unifica en este código civil y comercial nuevo?
Se unifican varias cosas: en primer lugar, se unifican las órbitas de responsabilidad, una
órbita de responsabilidad es la extracontractual, la cual no existe una relación o un
vínculo previo entre las partes, y la otra es la contractual donde las partes se han
relacionado previamente y han hecho un contrato, un vínculo… Ej. colectivo: contrato
de servicio, transportista me lleva a alguna parte y yo por eso pago un precio en
dinero. Si voy al medico para que me opere la nariz, tengo un vínculo previo entre las
partes. Violación al deber genérico de no dañar a otro se llama.
Adscripto: Hablando de este tema de la contractualidad y extracontractualidad, a la
hora de responder, había una diferencia que es mas practica que real que de hecho es
súper difícil de identificar que eran las consecuencias que se indemnizaban según si
era una u otra: En el caso de la contractual eran las consecuencias mediatas y
previsibles, y por el otro lado en la extracontractual se indemnizaban las mediatas y
necesarias.
Lo cierto es que a la hora de hacer una diferenciación de cual era cual, era
prácticamente lo mismo; por eso en el código ahora se unifica y quedo plasmado que
son las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles. También del mismo modo
se unifica, que antes había una distinción entre la edad en la que se adquiría el
discernimiento en el ámbito contractual (14 años) y el extra (10 años), que hoy quedó
unificado en 13 años.
También el tema de la prescripción que quedó en tres años, con ciertas excepciones
donde hay plazos mayores o menores.
Profe: Genérico para la contractual y extracontractual. Antes era de 10 años para la
contractual y de 2 años para la extracontractual.

8
Vamos a ver un poco el derecho a la reparación desde la perspectiva constitucional:
para que empecemos a ver y analizar fallos
¿El derecho a la reparación, si esta persona, puede reclamar y si tiene anclaje
constitucional a ese daño? ¿El derecho de daños está anclado a la constitución
nacional o si está guiado por el código civil y comercial? ¿En qué se sustenta un juez
para dar un resarcimiento a una persona determinada por una situación
determinada?
El derecho de daños tiene anclaje constitucional. Esto ha sido producto de una
evolución de la doctrina y jurisprudencia, porque antes no era así. Si vos antes hacías
un contrato con determinada persona, la ley establecía los pacta sunt servanda, o sea
el rígido concepto de la voluntad como único principio rector de ese contrato, en el
cual las partes debían someterse a ese contrato como a la ley misma (la ley para ellos
era ese contrato).
Conforme a los fallos que vamos a ir viendo se ve como va a ir cambiando todo en este
derecho de hoy, donde el hombre aparece realmente lanzado a ver desde lo más
pequeño hasta lo más complejo que es la cibernética. En esta sociedad donde existen
empresas muy grandes que producen lesiones gigantes, empieza la jurisprudencia a
asentarse en derecho constitucional para fundar sus sentencias.
Por ejemplo uno de los primeros casos, es el de Magdalena contra Shell, donde la
empresa Shell derramó petróleo y contaminó un pueblo entero, y cuando los jueces
fundamentan su sentencia, no recurren al código civil argentino (en esa época no
estaba el ccycn), sino que recurren al artículo 19 de la CN (este es el primer
precedente).
Y después tenemos el precedente de Santa coloma. (Se toma en los parciales por
considerarlo el leading case de la constitucionalización del derecho de daños)
Constitucionalización no solamente del derecho de daños sino en todo el derecho
privado, a continuación lo explicará Carolina.
FALLO SANTA COLOMA VS FERROCARRILES ARGENTINOS:
Se da después de la ley 17711
HECHOS: Chocan dos trenes. En uno de los trenes viajaban los 4 hijos de un
matrimonio. Tres fallecen y el 4to queda herido.
Los padres promueven una acción resarcitoria por derecho propio y por su hijo.
- 1ra instancia: Se reconoce el daño material y la muerte de las tres hijas y las lesiones
del hijo menor, el daño moral tanto del padre como del hermano y demás gastos de
daño directo productos del accidente.
En primera instancia es favorable para la familia Santa Coloma. Las cosas favorables, se
estima una valoración por la pérdida material de las tres hijas.

9
Indemnizaciones por fallecimiento (art 1745 del código civil y comercial)
- Argumentos: No se ve un menoscabo en el patrimonio. Consideran que no existe
ninguna indemnización que logre suplir el dolor y la aflicción que en este caso los
padres tienen por la pérdida de sus hijas. No es comprobable que de alguna manera la
situación vuelva el estado anterior (Función resarcitoria: volver las cosas al estado
anterior)
- Se presenta un recurso extraordinario que va a queja y ahí se procede a analizar esas
dos cuestiones.
- Con respecto al daño moral, la parte más importante, que acá vamos a ver lo
que es la constitucionalización del derecho de daños. Entienden, por una parte,
que independientemente de que nosotros podamos o no considerar que una
indemnización en dinero puede o no sacar el menoscabo moral o aflicción en
una persona y tampoco puede asegurarnos de que pueda suplirla o disminuirla
en el tiempo.
- CN art 19: se desprenden dos acciones:
por un lado la libertad que no dañen a otro, que no sean lesivas, tengo
completa libertad. Y si existe un daño a un tercero, tengo el deber de reparar.
Función de los jueces de tutelar la justicia social.
- Art 16: igualdad ante la ley. Una persona rica o que está bien económicamente
sufre menos que una pobre la pérdida de un hijo. Es absurdo. Todos sufren.
Igualdad ante la ley. Lo que importa es el daño sufrido y no si una persona está
bien o mal económicamente, porque el acceso a la ley lo tenemos todos. Ni la
situación económica ni social tienen que ver con la muerte de un hijo.

El daño injustamente causado es cuando alguien lo ha causado con antijuridicidad, con


alguna conducta ilícita o contraria a derecho. Y otra cosa es el daño injustamente
sufrido donde tenemos mezclado todo lo que es la responsabilidad objetiva. Una
persona ha sufrido un daño injusto pero no hay una conducta contraria a derecho.
A partir del nuevo código con la definición de antijuridicidad algunos autores
entienden que está zanjada esta diferencia, porque el art 1717 dice que todo daño
causado es antijurídico si no hay una causa de eximición → esto quiere decir que se
considera también que haya antijuridicidad en el caso de responsabilidad objetiva
Antes en los libros de antes, por ejemplo Zabala de González hablaba de que la
antijuricidad no era un presupuesto que siempre tenía que estar, podía faltar. El daño
injustamente causado requiere si o si una conducta antijurídica, mientras que el daño
injustamente sufrido, podía ser sufrido por una persona sin que nadie haya cometido
antijuricidad o sin que nadie fuera culpable, ej. accidente laboral, in itinere. La persona
va en su auto o en su moto al trabajo y en el trayecto choca, ¿que tiene que ver el
director de la empresa o el empleador con ese accidente que ha tenido la persona que
va a trabajar?
ARTÍCULO 1717. - Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a
otro es antijurídica si no está justificada. Tenemos que, la regla principal en materia de

10
antijuridicidad es: "la acción u omisión dañosa es antijurídica salvo que se pruebe que
está justificada".
Si yo causo un daño a propósito porque venía alcoholizada los daños los tengo que
pagar porque objetivamente contrarié el ordenamiento jurídico, ese daño es
injustamente causado. Ahora, si yo cause un daño pero sin ninguna conducta
antijurídica, ese daño es injustamente sufrido.
El daño en el cual yo tengo culpa o dolo, te lo tengo que pagar porque es injustamente
causado. Ahora si yo te cause un daño, sin ninguna conducta antijurídica, ese daño es
injustamente sufrido.
Por eso Pizarro habla de la sociabilización de los daños. Habla de la función social de
los daños. En otros países el estado responde. ¿Qué pasó con AMIA en Argentina?
Nadie respondió por nada, por qué no se encontró a nadie culpable ni antijurídico de
nada. El estado español tiene un fondo de reserva para socializar los daños. Y al no
encontrarse un obrar antijurídico el estado responde con este fondo.
Antes de este código la antijuricidad no era un presupuesto indispensable de la
responsabilidad civil. Decíamos, aunque el acto no sea antijurídico se responde lo
mismo.
A raíz de esto viene lo que se llama la constitucionalización del derecho privado donde
recurrimos a tratados internacionales, a la justicia social, a los principios generales del
derecho y no podemos dejar que una persona que ha sufrido un daño, que no se lo
han causado injustamente pero ha sufrido injustamente. Es injusto que lo sufra. Por
ejemplo: es injusto que se quemen animales, que nosotros como sociedad tengamos
que vivir en un lugar en donde dentro de 100 años el pueblo nativo se va a poder
reconstruir, alguien tiene que repasar → eso es daño injustamente sufrido, nadie lo
causó. No hay un fondo de reserva que resarza ese daño injustamente sufrido.
DERECHO A LA REPARACIÓN DESDE UNA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL: dentro de
eso tenemos la socialización de los daños.
Cambio de visión: antes, vos cometiste un daño, Tenes que pagar; ahora: vos sufriste
un daño, vamos a ver cómo podemos repararlo y hacer lo posible para volver al estado
anterior.
El centro de atención era el culpable, siempre se tenía que buscar un culpable. Ahora
el eje es la persona que ha sufrido un daño. Por eso se llama la evolución del derecho
de daños, del daño injustamente causado al daño injustamente sufrido.
Hay una penetración de órbitas, el derecho público penetra dentro del derecho
privado. Entonces un contrato hecho por ejemplo por una medicina prepaga donde
una persona tiene que pagar tal cosa y no le cubre algún medicamento, el derecho
público admite su penetración dentro del derecho privado (esto se llama la
constitucionalización del derecho privado). Y esto es uno de los principios ejes del
nuevo código civil y comercial de la Nación. Los jueces fundamentan sus sentencias no

11
sólo en el derecho interno de nuestro país, llámese CCCN, sino también en la CN y en
los tratados supranacionales reconocidos por el artículo 75.

FALLO AQUINO VS CARGO SERVICIOS INDUSTRIALES SA:


Es otro de los sistemas de reparación del daño. En principio al ser un caso laboral iría
por la ley de riesgos de trabajo. Acá está la cuestión clave del fallo.
HECHOS: un trabajador prestando servicios, arreglando la membrana del techo de la
empresa, se cae de 10 metros quedando incapaz al 80%. En la Ley de riesgo de trabajo,
está tarifado. El tema por lo que llega a la corte es porque se declara inconstitucional
el artículo 39 apartado 1ro, que dice que se exime de responsabilidad al empleador,
salvo en caso de dolo por un accidente que pueda sufrir el trabajador; entonces
solamente respondería la aseguradora de riesgo de trabajo ante los infortunios
laborales. Por esta inconstitucionalidad llega a la corte, el problema en sí es que la
indemnización que correspondía por la ley de riesgo era muy inferior a la que podía
corresponder por la ley civil.
También podemos decir en este caso que hay un cambio de criterio en la corte, porque
unos años antes en un fallo “Gorosito” también se había solicitado la declaración de
inconstitucionalidad del artículo 39, pero la corte consideró que el hecho que el
legislador haga una tarifación es exclusivo de sus facultades, en lo cual la corte no
puede meterse. Ellos solo pueden analizar la constitucionalidad o no de estos
regímenes tarifarios, cuando realmente se compruebe que hay un menoscabo en los
derechos de la persona que los reclama, como se vió en este caso que la
indemnización que le correspondía al trabajador por la ley de riesgo era tres veces
menos que la que correspondía únicamente por el lucro cesante.
En este caso también se analiza que se violan principios constitucionales. Y
puntualmente en el caso estamos hablando del trabajador. Los trabajadores tienen
protección constitucional en el artículo 14 bis, que se le da una tutela preferencial a
los trabajadores por ser la parte débil dentro de la relación laboral. En este caso se
tiene más en cuenta el menoscabo que sufre el trabajador, por su relación de trabajo.
En la corte también se menciona que se viola el principio de igualdad (art. 16)
En el artículo 1740 se habla de que la reparación debe ser plena, significa que deben
repararse todos los daños causados. Ni más porque habría un enriquecimiento sin
causa, ni menos porque no habría reparación plena.
ARTÍCULO 1740.-Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en
la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea
por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en
cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor,
la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.

12
En cuanto al principio de igualdad, la corte dice lo ridículo que suena que si se le está
dando más protección constitucional, si ese mismo trabajador se golpeara en otro
ámbito, le correspondiere más indemnización que la persona que sufrió el accidente
en el trabajo.
Se habla que también se viola el principio de progresividad. Pero para mencionar esto
hay que tener en cuenta que la ley de riesgo es del año 95 la 24557, que se modificó
de la ley 9688. Esta ley daba la opción al trabajador para acudir a la indemnización de
la ley de riesgo de trabajo (vieja ley) o acudir directamente al resarcimiento por la ley
civil.
Entonces cuando se legisla esta nueva ley de trabajo entendemos que hubo un
perjuicio a los trabajadores porque ya no se les daba esta opción de acudir por una u
otra vía, sino que directamente se decía: solamente corresponde ir en contra de la ley
del empleador en el caso de que este hubiera obrado con dolo sino se debía ir por el
lado de la ley de riesgo de trabajo ante su aseguradora, es decir ante una
indemnización tarifada y limitada. Entonces la corte dice que se está violando el
principio de progresividad.
A su vez, entendió que limitar solamente al caso que responda el empleador al caso de
dolo (como decía el artículo 39 en su primer apartado) era darle una salida fácil al
empleador, violando cualquier garantía de higiene y seguridad, sin tener en cuenta con
una total negligencia por el ambiente de trabajo del trabajador, se desligaba de esto
solamente contratando una ART que cubriría cualquier tipo de enfermedad u
accidente.
Entonces en este caso la corte considera que Cargo, la empresa aseguradora, estaba
también violando el principio del alterum non laedere porque al trabajador no se le
había dado elementos de seguridad o protección ante una caída, estando en una
situación de riesgo, en altura trabajando, y el empleador no quiere indemnizarlo más
allá de lo que establece la ley de riesgo de trabajo.
Por lo tanto, la corte entiende que no corresponde esta limitación en ninguno de los
casos y que si bien considera que la ley en sí está bien porque nos da una velocidad y
una celeridad en el tema de brindar prestaciones en caso de accidente o enfermedad
de trabajo (que esa fue la principal idea al momento de dictar la ley), considera que
esta limitación perjudica a los trabajadores, por ende correspondió y así lo dijo la corte
dictar la inconstitucionalidad del artículo y otorgarle a este trabajador que pudiera ir
por la vía civil y así por lo menos realmente tener una reparación íntegra, como dijo la
corte, ya que si bien reestablecer las condiciones anteriores no era una opción por lo
menos que cuente con una reparación que le permita seguir con su vida en
condiciones dignas. Indemnización que supliera la falta de trabajo o productividad que
iba a tener el resto de su vida.
⇰Esto tiene que ver con lo que vimos la clase pasada: diferencia entre derecho de
daños y responsabilidad civil. Hay un montón de microsistemas que establecen
sistemas resarcitorios, no siempre coincidentes que se asientan en parámetros

13
económicos distintos. El parámetro económico social por el cual se hizo la ley de
riesgos fue para parar la cantidad de demandas que había.
Después hay una bolilla especial donde se habla de los límites a la reparación plena.
Todos estos microsistemas tienen que pasar por un test de constitucionalidad.
Este fallo toma mucho en cuenta los tratados internacionales, fundamentando sus
decisiones en base a estos. Y como el país, Argentina, al firmar estos tratados ha
asumido obligaciones tanto laborales como de derechos humanos, donde lo principal
es la integridad física de la persona.
FALLO ONTIVEROS:

- Fallo de la corte suprema.

- Principio de reparación plena: es un objetivo central, muchos centros de


aplicación, raigambre constitucional y supra internacional.

- Plena: significa que la restitución sea en la medida de lo posible, lo más


similar a la restitución de la situación al momento anterior al hecho dañoso, y esto
se puede hacer por pago en dinero o en especie si es posible.

- La corte dice que tiene que haber una razonable equivalencia jurídica entre
el daño sufrido por la persona y la reparación que se le otorgue.

- Términos a desarrollar: edad de la víctima, salario que tenía la persona,


porcentaje de incapacidad. Estos son factores que se usan por los jueces para
determinar la indemnización que correspondería.

- HECHOS: año 2001, una jueza sufre un accidente en ejercicio o desempeño


de sus funciones. Derivado de este accidente, se reconoce una incapacidad del
60%.

- Fundamentos del tribunal de Mendoza para otorgar la indemnización


fueron:

o Ella recurre por la vía de la ART en el cual se le otorga prestaciones


dinerarias, y en su momento fueron un poco menos de $80.000

o Por la vía civil: En concepto de lucro cesante, porque tenemos un


daño patrimonial y el daño moral.

Producto de este accidente, como se trataba de una jueza ella gozaba de


estabilidad al ser Jueza, no iba a ser despedida, no iban a poder reducir su
salario, etc.

14
- La discusión se centró en que si ella no sufrió una variación en el salario
derivado del accidente, ¿es justo disminuirle la indemnización que le
correspondería? La corte de Mendoza dice que sí.

Cuando interpone el recurso extraordinario federal no se lo concede y llega a la


corte, que revierte esta decisión. Lo que ella había reclamado se le redujo por
parte de la corte en un 72% en cuanto a daños patrimoniales y respecto de los
daños morales a un 76%, es decir que no estábamos ni cerca de cumplir con este
principio de reparación plena. No había correlación entre el daño sufrido y la
indemnización reconocida.

Por otro lado, el monto reconocido por la corte provincial, era mucho menor que el
monto equivalente a las prestaciones dinerarias mínimas, que teníamos del sistema
derivado de accidentes de trabajo (donde sabemos que no rige la reparación plena).

- Otra de las críticas que se le hace al tribunal de Mendoza es que solo se tiene
en cuenta para otorgar la indemnización uno de los aspectos de la vida de la
persona que ha sufrido un daño. En este caso, solo se ponía el foco en su trabajo.
Lo que no se tenía en cuenta, dice la corte es que había otras actividades sociales,
deportivas, de la vida de la jueza que producto de este accidente se verían
menoscabados (ella hacía natación, esquí y otros deportes). Por ende el
menoscabo en la integridad física tiene un valor indemnizable en sí mismo, más
allá del trabajo y debe ser objeto de reparación.

- Principios de igualdad, tratados, principios de libertad.

- Centrarse en el tema de reparación plena.

CASOS PRÁCTICOS

LECCIÓN 1. TEMA: EL DERECHO A LA REPARACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA


CONSTITUCIONAL.

CASO PRÁCTICO 1

Elaborado por Ramón Daniel Pizarro.

Hechos:

15
Antonio, joven de 24 años, sufre un grave accidente de tránsito, al ser embestido, en
momentos en que cruzaba la calle, por un camión, conducido por Pedro, que circulaba
a gran velocidad por zona urbana. Como consecuencia de ese accidente Antonio sufre
múltiples traumatismos, uno de los cuales determina su ceguera irreversible.

Al momento del hecho dañoso, Antonio convivía desde hacía dos años con su novia
Mariana, en una relación estable, con quien tenía un hijo de nombre Nicolás, de seis
meses de edad.

PREGUNTAS

Los padres de Antonio (Marcos y Ana María) y Catalina, por sí y en representación de


Nicolás, lo consultan a Ud. sobre la posibilidad de accionar por la reparación del daño
moral o extrapatrimonial propio, experimentado por cada uno de ellos a raíz de la
grave minoración física de Antonio.

Deberá Ud. evacuarles la consulta, indicándoles si tienen o no legitimación activa.


Deberá fundamentar su respuesta.

CASO PRÁCTICO 2

Elaborado por Ramón Daniel Pizarro.

Hechos:

El 10 de Abril de 2018 Luis Infante fallece en un trágico accidente aéreo, al caer el


avión de la empresa LAN en el que viajaba desde Buenos Aires a Córdoba. Al momento
del deceso, Luis era padre de seis hijos menores de edad, el mayor de 10 años y el
menor de seis meses. Estaba casado, además, con Valeria, su viuda, de 31 años de
edad. Luis tenía 34 años al momento de fallecer y trabajaba como importante
ejecutivo del Banco of America, percibiendo una remuneración mensual neta en pesos
equivalente a quince mil dólares estadounidenses y una bonificación adicional anual

16
variable (“bonus” o “premio por productividad”), que en los últimos cinco años había
oscilado entre ochenta y cien mil dólares. A su muerte también quedan como
damnificados sus padres, Fernando y Ana, quienes tienen 65 y 64 años,
respectivamente.

Pocos meses después del accidente, Valeria y los padres de Luis concurren a su estudio
a fin de que la oriente respecto de la demanda de daños y perjuicios que desean
articular contra LAN y contra quien resulte civilmente responsable del hecho, tanto
ellos como los hijos menores de Luis.

Ud. advierte, de inmediato, y se lo hace saber, que si el accidente que le costó la vida a
Luis no hubiese sido de aviación, sino de otra índole (v.g., transporte terrestre, etc.),
estaríamos ante un juicio que, normalmente, nunca sería inferior a cuarenta millones
de pesos por daño material y moral o extrapatrimonial. Sin embargo, no puede ignorar
que el código aeronáutico fija un tope indemnizatorio de mil argentinos oro
(equivalente aproximadamente a $ 24.000.000 al mes de marzo de 2020) por víctima,
salvo caso de dolo.

PREGUNTAS

1. ¿Qué le aconsejaría Ud. a sus clientes?

2. ¿Intentaría alguna vía legal para “escapar” de la limitación indemnizatoria del código
aeronáutico? ¿Cuál?

17
24/08/21

Modalidad de parcial: Casos prácticos que están en el Aula Virtual y algún que otro
que ellos redacten. Los casos prácticos que hacemos en clase no son con nota pero
la profe si los tiene en cuenta para la promoción.

*Compañera expone el primer caso*:

Daño moral: Antonio había sido parte de un accidente de tránsito y a causa de eso
había perdido la visión (ceguera reversible). El convive con una persona, entonces la
pregunta era ¿Los padres y su conviviente podían reclamar la reparación sufrida por el
daño moral? Ahí yo me base en el artículo 1741 en donde dice que como regla quien
puede reclamar es quien sufre directamente el daño, pero hay 2 excepciones donde
uno de ellos es que en caso de la muerte o una gran discapacidad, se le otorga la
legitimidad para reclamar a los ascendientes, descendientes, cónyuge y conviviente a
reclamar el daño moral, por ende estarían legitimados a reclamar.

ARTÍCULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está


legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad
también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo
trato familiar ostensible.

Lo que acá a mi se me complicó un poco es cuando habla de “grandes discapacidades”


que lo compara con lo que es el artículo 2448 que habla de la simple discapacidad
que lo define como la “ una alteración funcional permanente o prolongada, física o
mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables
para su integración familiar, social, educacional o laboral”. Y la gran discapacidad es
como que genera algo más que eso, entonces me genera duda: Si la ceguera reversible
sería una gran discapacidad o no.

Explicación de la adscripta: Esto es una cuestión que no debemos ver ahora porque
tiene que ver con el daño de la persona y con la incapacidad vital. A modo de ejemplo,
jurisprudencialmente y doctrinariamente se ha dicho que hay gran discapacidad,
porque cuando hay más del 66% de discapacidad de la “total obrera” (laboral). Si bien
esta total obrera se utiliza mucho en Laboral, se utiliza también en el fuero civil para
cuantificar las lesiones que sufren las personas. El valor que se utiliza es muy similar y

18
los porcentajes son prácticamente iguales. A los efectos del caso, hagamos de cuenta
que hay gran discapacidad, acá lo relevante es saber eso, si yo te digo, supongamos
que se quebró una pierna y se sano, ¿Cambiamos la respuesta? y si.

¿Cómo podemos relacionar esto con los fallos que vimos en la clase pasada? Porque
estos casos prácticos se tratan sobre el derecho a la reparación de una perspectiva
constitucional, esta bien tu respuesta porque este problema se había planteado
jurisprudencialmente con la vigencia del anterior código y fue zanjada con la sanción
del nuevo código, entonces quedó como un poco abstracta , pero sirve porque
después vamos a ver que el nuevo codigo tambien ha sido cuestionado en su
constitucionalidad por la lista de legitimados que hace.

Interrumpe compañera: Leí el libro que se critica el hecho de que los hermanos pro
convivientes no tengan la legitimación, se criticaba el hecho de cómo no iban a tener
la legitimación activa los hermanos no convivientes y si los bisabuelos, por ejemplo.
Adscripta: Lo que pasaba es que antes casi nadie tenía esta legitimación que eso era
lo que apuntaba este caso, es decir, hablar un poco de santa coloma, pero si, cuando
veamos daño moral, vamos a ver a que se refiere este artículo en particular y todo se
lleva a la casuística porque a raíz de la circunstancia de hecho deviene injusta la
restricción de la legitimación activa, es decir, porque el bisabuelo sí y el hermano no,
que en este caso concreto, tenía una gran relación.

Alumna: Yo lo encaré por otro lado, yo busqué daño moral y me puse con esa parte y
en el libro se cuestiona esta legitimación y se hace referencia que si o si deben ser
convivientes o familiares y ahí se critica la parte del hermano no conviviente.

Adscripta: esa discusión no hay que pasarla por alto cuando preparemos esta bolilla,
es importante que sepan la discusión anterior y la actual también, porque justamente
es algo que rebasa el daño moral y tiene que ver con la reparación integral y el
anclaje constitucional que tiene la reparación integral en el artículo 19, lo que hemos
visto y lo que está desarrollado en el libro. Entonces, si damos este tema en un final,
tenemos que hablar de todo esto (TENERLO MUY EN CUENTA).

Acotación de otra alumna: Yo además de mi compañera vi lo del fallo Santa coloma


que decía que después cuando se hace el nuevo código en 2015 se agrega este
artículo que es el 1745 ins. C que trata sobre la pérdida de chance de la ayuda a futuro
como consecuencia de la muerte de los hijos, y esto está relacionado con la
legitimación que tienen los ascendientes.

ARTÍCULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la


indemnización debe consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El


derecho a repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una
obligación legal;

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de

19
veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad
restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización
procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el
juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la
víctima, sus condiciones personales y las de los reclamantes;

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos;


este derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

Adscripta: Acá se sigue el mismo fundamento que se le reconoce, pero el daño moral
tiene su particularidad por la característica del instituto, y es que estamos hablando de
un daño que se hace en la faz espiritual de la persona, en su faz más personal e íntima ,
por eso, antes se generaba este debate sobre si correspondía que otras personas
fueran resarcidas a título de daño moral, osea, si podíamos ser resarcidos por el daño
que había sufrido otro en su espíritu. La pérdida de chance si bien tiene que ver con
esto, es un poco más tangible, porque podemos observar que, como padre o madre,
tenemos ciertas expectativas (por ejemplo) de que a futuro tu hijo, te dice en la vejez
te ayude económicamente, etc. tiene sus repercusiones patrimoniales, en cambio, el
daño moral NO, por eso era tan discutido, capaz hoy suena como muy viejo, pero en
realidad es una discusión muy actual, incluso en los primeros años de vigencia del
código fue muy debatido y discutido.

Alumna: Yo puse como en pregunta el hecho de que hasta cuando , a que a futuro se
habla, porque en el caso práctico ya son mayores de edad, el hijo también , entonces
es como que ya hay una ayuda. Porque el chico tiene 24 años y tiene un hijo menor de
6 meses, entonces para mí hay una pérdida de chance sobre ese hijo menor.

Adscripta: En este caso sería más claro si el hijo muere, si el hijo no muere, la pérdida
de chance se vuelve como más lejana, pero ya vamos a ver una distinción que los va a
confundir más de lo que los va ayudar.

*Se desarrolla el caso siguiente*


Alumno: El caso trata sobre Luis, una persona casada y con hijos, sus padres también
están vivos. Este toma un vuelo en la empresa LAM que va desde Bs As a Córdoba,
donde fallece en un accidente. Al momento del deceso tenía 6 hijos, su esposa (viuda)
y sus padres. Luis trabajaba para un Banco de America , un banco estadounidense,
cobrando una remuneración equivalente a 15.000 dólares mensuales más una
bonificación que era como un premio de productividad equivalente a 80.000 y 100.000
dólares, es decir, tenía un sueldo altísimo. Lo que sucede es que los padres de Luis y su
esposa consultan sobre qué pueden hacer sobre la demanda de daños y perjuicios y
hay otra cuestión, que es la complejidad del caso, y trata sobre un tope/límite en el
código aeronáutico que está fijado en 1.000 argentinos oro o el equivalente que en
marzo de 2020 fue de 24 millones de pesos aproximadamente. El caso nos pregunta
¿Qué le aconsejaríamos a nuestros clientes y si hay alguna vía para escapar de este

20
tope indemnizatorio que tiene este código? Lo primero que yo me puse a analizar es el
tema de la legitimidad que me parece que no hay complejidad porque están todos
legitimados, lo que le aconsejaria es que vayan por la reparación integral por el daño
injustamente sufrido y además tiene reconocimiento constitucional en muchísimos
artículos, como el 15 que habla que no hay esclavos pero que una ley regulará las
indemnizaciones, también el artículo 17 y el artículo 19 que es el que toma la corte en
santa coloma para darle un valor explicativo y descriptìvo y perfilar las bases del
derecho a no ser dañado. Lo que sucede es que después hay un fallo “Gorosito” donde
la corte asienta, por así decirlo, que se establezcan topes indemnizatorios y límites, de
hecho, dice que estos límites pueden existir tanto en el ccyc como en otros códigos,
como por ejemplo el código laboral; la corte dice que es una facultad legislativa propia
del congreso y que no es susceptible de cuestionamientos con base constitucional. No
obstante este caso, que posteriormente, con Aquino, la corte toma otra postura que
hoy se considera la correcta que entender que la dignidad humana queda afectada
muy gravemente frente a normas que brindan protección a daños injustamente
sufridos con indemnizaciones menguadas, por ejemplo, este caso, donde fuera una vía
norma, sin este tope indemnizatorio, sería más o menos de unos 40 millones de pesos
y acá vemos que con el tope queda con 24 millones, que es un poco más del 50%. Aca
la corte entiende que las limitaciones que se ponen en este código aeronáutico o en la
rama laboral, son formalmente válidas, son permisibles siempre y cuando se respete la
indemnización plena y no quede como un régimen resarcitorio menguado o que sea
prejuicioso para las personas que vayan a recibir las indemnizaciones, es decir, que
siempre tienen que mantenerse dentro de este tope indemnizatorio. Por ejemplo, si el
tope sería 38 millones de pesos y no la mitad como en este caso, entonces ese tope
sería admitido. Lo que deberíamos hacer sería aconsejar a la familia que interponga la
inconstitucionalidad del código aeronáutico que siempre debe hacerse en el caso
concreto, y luego pedir la indemnización plena del daño que sufrieron.

Adscripta: reitera lo dicho por el compañero y dice que está muy bien desarrollado.
Esto es a los efectos de ejemplificar cómo en un caso particular estos topes que ponen
las leyes especiales pueden atentar con el principio de la reparación integral porque
esto se conecta con algo, que todavía no vimos, que cuando estamos hablando de
muerte o incapacidad vital, la vida humana o el ser humano en sí mismo no tienen un
precio, no se les puede poner un valor ni a la vida, ni a una pierna por ejemplo, es
intangible, pero lo que se hace en la práctica es calcular en base a fórmulas como el
marshall, como la simplificada requena, lo que se llama lucro cesante futuro; entonces
en la práctica se calcula la incapacidad vital o la muerte usando la marshall y para eso
necesariamente se utilizan como parámetros la situación concreta laboral de la
persona: cuántos años tenía, de que trabajaba, cuánto ganaba; entonces en este caso,
al tener una persona joven que tenía mucho dinero, se excede de este tope que
establecia el código aeronáutico. De todas maneras es un tope altísimo, si en algún
juicio le dan más de 24 millones de pesos se han sacado la lotería.

21
El compañero explicó tal cual como lo explica Pizarro en un artículo que está
plasmado en el aula virtual. Se denomina “la corte consolida la jerarquía
constitucional del derecho a la reparación”, y se trata de una reflexión acerca de de
las implicancias del fallo AQUINO. MATERIAL DE LECTURA OBLIGATORIO..

Compañero: Me parece súper curioso el hecho de que se diga que se agravan las
consecuencias cuando hay dolo, pero sería sumamente difícil comprobar que hubo
dolo por parte del piloto.

Adscripta: En general siempre vamos a encontrarnos con normas en el código civil


también que agravan las consecuencias del hecho dañoso cuando hay dolo de por
medio, pero siempre el dolo es una cuestión muy difícil de probar, porque tiene que
ver con el aspecto subjetivo y la intención del agente.

Alumno: En este caso, ¿La responsabilidad es objetiva por el hecho de que, por
ejemplo, no llegó a destino?

Adscripta: Depende. En el caso de la aerolínea, si, ya lo vamos a ver, pero sí


estaríamos ante el caso de una responsabilidad objetiva donde se responde frente a
la víctima independientemente de cuál haya sido el motivo del accidente,
justamente los factores objetivos se ponen para asegurar que haya una respuesta o
una indemnización, siempre que no haya una causa ajena, de una persona extraña,
caso fortuito, etc. Lo que está diciendo este caso es que, si hay dolo, el tope
indemnizatorio se saca, si NO hay dolo nos hallamos ante la responsabilidad
objetiva/ común del código aeronáutico con el tope, y si hay tope, en el caso
concreto, si tenemos que por la persona que estamos tratando se excede ese tope,
podemos declarar la inconstitucionalidad de la norma específica y pedir que se me
otorgue el resarcimiento completo.

Alumna: Tengo una duda. Con el fallo Aquino se habló del principio de
progresividad. En función del artículo 39 como se integraría ese principio.

Adscripto: Lo que dijimos de esto fue que, previo a la modificación de la ley nueva,la
actual por la ART, se le daba la posibilidad a la víctima a elegir por la vía civil o por lo
tarifada de la ley laboral. Cuando la nueva ley quitó esta posibilidad y solamente se
dejó acudir a la ley de riesgo y no por la instancia civil, salvo en la existencia de dolo;
entonces dijimos que se

violaba el principio de progresividad porque era un retroceso en los derechos


de los trabajadores.

22
BOLILLA 2.

Esta bolilla específicamente comienza con los elementos de la responsabilidad civil


resarcitoria, y el primer elemento que vamos a ver es el DAÑO sin el cual no existe
responsabilidad civil resarcitorio, tiene que haber si o si daño; por ejemplo, la
tentativa de homicidio es penalmente un delito, pero en el derecho de daños no es
responsabilidad resarcitoria si no existe un real daño. Esto lo hemos visto en un sin
número de fallos, donde por ejemplo podemos mencionar a “TINTI” donde se pedían
daños punitivos por haber encontrado gel en una botella de coca-cola, y él se
preguntaba ¿dónde está el daño?, si no usa esa botella, donde está el daño. Entonces
nos referimos a la importancia del daño al cual Martin de Gonzalez (asesora del
derecho de daños, que tiene la obra más grande de derecho de daños de toda la
Argentina, fue profesora acá en nuestra casa de estudios, fue camarista, murio de
Cancer y nos dejó un legado muy grande, hasta una obra de responsabilidad civil que
terminó junto con su hijo Rodolfo Zavala. Incluso el centro de daños se llama “Zabala
de Gonzalez'').

El daño ¿QUE ES EL DAÑO? En primer lugar, hay varias teorías acerca de este
concepto:

1. La primera fue forjada por Brevia y decía que “el daño era toda lesión a un
derecho subjetivo”;

2. Hay otra teoría que se le adjudica también a Brevia y dice que el daño es “toda
lesión a un interés legítimo no reprobado por el derecho”

Hubo muchas discusiones previas a la elaboración del CCyC donde se discutía si el


daño se identificaba con la lesión o el daño en realidad eran las consecuencias
jurídicas de la lesión. Si el daño se identificaba con la lesión a un derecho subjetivo,
por ejemplo, EXTRAPATRIMONIAL, no se daba la posibilidad a resarcir un daño
patrimonial, y a lo mejor de la lesión a un daño a un derecho subjetivo
extrapatrimonial también había un daño patrimonial, y viceversa, si la lesión a un
interés legítimo no reprobado por el derecho PATRIMONIAL podía surgir un daño a
un derecho EXTRAPATRIMONIAL. Esto quiere decir que estas teorías fueron
bastantes discutidas por esa situación de que identificaban al derecho subjetivo si era
de índole patrimonial con el daño patrimonial, y NO daban cabida al daño moral; por

23
ejemplo“el cuadro que me regaló mi abuelo, o el cuadro de mi mama que yo heredé”
tenía un valor mucho más allá del valor patrimonial,entonces, en el caso de que me
robaran ese cuadro, no solo tenía lesionado un derecho PATRIMONIAL sino también
un derecho EXTRAPATRIMONIAL o MORAL, ese sentir que yo tenía con ese cuadro,
libro o lo que sea.

3. Luego de estas discusiones sobre si el daño era la lesión a un derecho o a un


intereses, surge la tercera teoría, especialmente levanta su voz Pizzarro y
Zabala de Gonzalez diciendo que en realidad el daño es la consecuencia
disvaliosa de una lesión, o sea, que los daños son las consecuencias jurídicas
derivadas de esa lesión.

El CCyC de la nación viene a limpiar un poco la cancha porque en el artículo 1737


establece que “hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no reprobado por
el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.” Acá se toman las teorías anteriormente
mencionadas. Entonces unifica la lesión, no dice exactamente qué son las
consecuencias, sino que lo define como una lesión a un derecho o un interés (reitera
el artículo). Pero en el artículo siguiente que habla de lo que es la indemnización,
habla de todas las consecuencias que son indemnizables; es decir, que si bien el daño
es la lesión a un derecho o a un interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, el
artículo 1738 se refiere a las “consecuencias indemnizables”.

Algunos autores han visto en esto una suerte de unificación de las 3 teorías puesto
que están todas englobadas, la lesión a un derecho, la lesión a un intereses y además
las consecuencias que son resarcibles que están descritas en el artículo 1738.

ARTÍCULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o


disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico
esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de
chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto
de vida.

Entonces, en definitiva, para nuestro CCyC de la nación, está el primer concepto que
es la lesión a un interés o a un derecho Y las consecuencias disvaliosas que deben ser
reparadas atento a esto, es decir, si hay un choque la lesión a ese bien, a ese auto ES
DAÑO, pero a los efectos a los daños resarcibles hay que ver todas LAS
CONSECUENCIAS de ese choque, consecuencias que pueden ser patrimoniales, como
la rotura del capo, de los vidrios, la puerta, etc, todo lo que signifique el daño
material; y también todas las consecuencias del lucro cesante, todas las
consecuencias que pueden surgir de una incapacidad que puede sufrir la persona

24
que venía en el vehículo, por ejemplo, en sus piernas, brazos, etc.

Entonces ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS DEL DAÑO RESARCIBLES?

A) El daño debe ser CIERTO, osea tiene que existir una certeza del que daño ha sido
ocasionado efectivamente y que debe ser probado la certeza del daño;

B) El daño debe ser INJUSTO, injustamente causado o injustamente sufrido;

C) El daño tiene que ser PERSONAL de quien lo invoca, es decir, quien invoca el daño
tiene que ser aquella que haya sufrido el daño;

D) El daño debe ser SERIO, osea no podemos pedir un daño por $10;

E) El daño debe ser SUBSISTENTE, es decir, que el daño no haya sido reparado, por
ejemplo, si hay un choque y reclamó el paragolpe y los vidrios, eso fue pagado por
la compañía de seguro, yo no puedo reclamar esos daños porque estos ya fueron
reparados no están subsistentes.

ARTÍCULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir


un perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de
chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y
guarde una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.

La certeza del daño es muy importante porque es lo que luego lo va a separar de


lo que nosotros llamamos la pérdida de chance.

El daño puede ser ACTUAL (cuando el daño se conoce perfectamente al momento de


la sentencia) o FUTURO (cuando al momento de la sentencia todavía hay daños que
pueden producirse y todavía no se han producido, esto suele suceder en las
enfermedades, donde tenemos daños que están clarísimos al momento del dictado
de la sentencia y otros que aún no se han producido).

El daño tiene una clasificación primaria/ esencial que es la diferencia entre


DAÑO PATRIMONIAL y DAÑO MORAL. Es la más grande clasificación que existe
en nuestro derecho.

➔ Daño moral: Si las consecuencias repercuten sobre el ser, sobre la


capacidad del sentir, de estar.

➔ Daño patrimonial: Si el daño repercute en la esfera PATRIMONIAL o


ECONÓMICA de una persona; En principio entonces, hablamos de daño
patrimonial cuando las consecuencias disvaliosas repercuten o recaen sobre
la parte económica, sobre el patrimonio de una persona. Dentro de este
encontramos 2 clasificaciones importantes:

A. El daño emergente: es un empobrecimiento, es la pérdida

25
efectivamente sufrida. El daño emergente es mucho fácil de probar
que el lucro cesante por eso se han efectuado tantas fórmulas para
probar el lucro cesante, mientras que el daño emergente se prueba
con los gastos que se realizaron, cuanto sale el vehículo, es decir, es
mucho más objetivo este daño emergente; cuanto se empobreció la
persona, que desembolsos tuvo que hacer,etc; entonces es más fácil
de probar porque puedo traer todas las boletas, facturas etc;

B. El lucro cesante: Es la ganancia que se ha dejado de percibir o la


frustración de ganancias.
Es más complicado de probar, se hacen generalmente (no se puede
presentar una boleta de cuanto deje de percibir) a través de fórmulas.
“El lucro cesante es el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención” dice el código, entonces, ese
beneficio que yo esperaba de acuerdo a una probabilidad objetiva de
su obtención, osea, no de acuerdo a lo que ami se me ocurre (como lo
es la pérdida de chance que es una zona más incierta, más gris, chance
significa oportunidad, entonces, perdida de chance es una pérdida de
una oportunidad por ejemplo, ante un error de diagnóstico grave, yo
puedo perder la chance de vivir, o puedo perder la chance de haber
recuperado un órgano de una manera determinada ante un error
grave, o por ejemplo, si un abogado, de forma negligente, deja perder
la instancia, yo pierdo la chance de ganar el juicio; es una probabilidad
el ganar el juicio, pero tiene que tener cierta certeza de esa
posibilidad).

Consulta de una compañera: Sobre los dos ejemplos que acaba de dar de la pérdida
de chance, ahí es necesario la negligencia para que se de la pérdida de chance?
Profe: Y si, porque en el ámbito de los profesionales liberales la responsabilidad es
subjetiva y solo va a ser objetiva cuando se compromete un resultado (esa es la
diferencia entre obligaciones de medios- compromete toda su negligencia pero no
garantiza un resultado- y de resultado- se promete un resultado).

Adscripto: para mi la pregunta de la alumna iba dirigido a si es necesario si o si la


existencia de negligencia para que se pueda indemnizar la pérdida de chance, y
ahí decimos que hay otra serie de factores que se deben dar también y no es
que si o si el sindicato actúe con negligencia, puede haber un factor subjetivo.

Adscripta: Un caso, pamela, a raíz de un accidente, Pamela quedo con varias cicatrices
visibles, ella ejercía una carrera de modelo, entonces pidió una indemnización
equivalente a la pérdida de chance porque decía que esas cicatrices la habían afectado
la posibilidad de tener futuros contratos, negocios, ganancias, etc. Acá vemos un
factor objetivo, porque no había un factor objetivo.

*compañera le hace una consulta sobre los requisitos del daño y la profe le lee

26
el artículo que ya lo plasme más arriba (articulo 1739)* *Explica cómo debemos
manejarnos en la práctica a la hora de hacer un pedido de daño al juez*

El daño es o PATRIMONIAL o es MORAL, no hay un medio , no existe un daño estético


(como el caso que mencionó la adscripta), este daño estético sirve para aumentar el
daño estético, para aumentar el lucro cesante, pero no puedo hacer que aumente
algunos de estos y después pedirlo como un tercer rubro, porque sería un
enriquecimiento sin causa.
Esto se da también mucho en los daños biológicos (incluso hay muchos jueces que lo
dan).

Adscripta: La seriedad del daño tiene que ver con la relación de lo que uno reclama
con la entidad del daño sufrido. Haciendo alusión al ejemplo del compañero, si a vos
lo que se te rompió es un martillo, que es tu herramienta de trabajo, uno no va a
reclamar 1 millón de pesos por la rotura de un martillo, ni tampoco vas a reclamar una
incapacidad del 40% por un dedo roto; tiene que ver con eso y a colación de esto,
precisamente hay daños que son muy pequeños en cuantía, por ejemplo, los cargos
que se hacen en las tarjetas de crédito, en las compañías telefónicas, cuando te dicen
“todos los meses te cobro $100, y te hartas de llamas sin recibir respuestas”, ahí es
donde el damnificado se pregunta, cómo voy a iniciar una demanda de, por ejemplo,
$1200 donde hace un año me están cobrando 100 todos los meses, y tengo que poner
en movimiento el aparato judicial porque no me dan bolilla. En este caso la entidad
del daño exceda al monto porque tiene que ver con el incumplimiento de otras
cuestiones, por ende, aunque sean montos muy mínimos donde se hace lugar a la
demanda y aparecen otras figuras como el daño punitivo donde se castigan esas
conductas. No es un límite, porque sea poca plata no se pueda reclamar, NO.

Profe: No solamente eso, sino que en el caso que planteó el compañero, también hay
un gran lucro cesante porque se le han sacado todas las herramientas de trabajo,
quizá el daño patrimonial como daño emergente quizá sean dos mangos, pero el lucro
cesante sea mayor, porque seguramente este hombre no va a poder trabajar durante
algún tiempo, esas ganancias que va a dejar de percibir.

Adscripta: con respecto a esta característica del daño que es esta seriedad, Zabala de
Gonzalez establece que la seriedad del daño más allá de la situación particular del
afectado, tiene que ver con pautas culturales y fundamentalmente con el avance
científico, ejemplo: hace años atrás daños ambientales eran insignificantes, hoy en
día, con el cambio de paradigma son situaciones súper relevantes; entonces no solo
tiene que ver con estos avances y con las pautas sociales. En el derecho penal cuando
se fundó el capítulo de la antijuridicidad (que se diferenciaba entre la antijuricidad
formal y material), se hablaba de los delitos de bagatela, si específicamente si ese
delito, que en este caso sería el daño, lograba ocasionar una real afectación al
patrimonio o una real afectación en los sentimientos del lesionado, que es lo que hace
más que todo a esto, para evitar el desgaste de la justicia por algo innecesario.

*Ver las diferentes clases de daños*


27
Los terceros géneros que no están incluidos
Estos daños como son el daño psicológico, el daño biológico, etc, todos estos son
terceros géneros que no existen como categoría de daño y que sirven para aumentar
el daño patrimonial o aumentar el daño moral.

Nos vamos a referir sobre la reparación plena que se encuentra en el artículo


1740. ¿Qué significa reparación plena? *lee el artículo*:

ARTÍCULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste
en la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso,
sea por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro
específico, excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o
abusivo, en cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la
lesión del honor, la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de
parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del
responsable.

Debe ser una REPARACIÓN PLENA, ni más de lo que se reclama porque si no


estaríamos frente a un enriquecimiento sin causa, ni menos porque no
estaríamos reparando todo el daño realmente causado.

También existe la posibilidad después de atenuar la responsabilidad, de


atenuar la indemnización, en el caso de que sea equitativo, teniendo en cuenta
el patrimonio del afectado (que se ve más adelante también).

DAÑO MORAL.
¿Qué es el daño moral?, el código nuevo lo denomina “extrapatrimonial”, aunque en
muchos artículos del código lo sigue denominando como daño moral. Se encuentra en
el artículo 1741 que se refiere a la indemnización de las consecuencias no
patrimoniales.
Recordar que habíamos hablado sobre consecuencias que caen sobre lo patrimonial y
consecuencias que recaen sobre lo extrapatrimonial. Entonces nos preguntamos
nuevamente

¿Qué es el daño moral? El daño moral es una modificación, un cambio disvalioso


del espíritu de la persona que se manifiesta en un modo diferente del que estábamos
antes del hecho y que es realmente perjudicial.
Se traduce en una capacidad de sentir, de estar, de querer, que son distintas a las que
estaban antes del hecho.

Bustamante Alsina, un viejo civilista hablaba de que “nadie me va a devolver los rizos

28
dorados del cabello de mi hija en caso de que yo la haya perdido, pero si el que roba un
burro tiene que reparar, porque el que me roba la alegría de volver a ver a mi hija, me
roba la paz interior, me roba mi capacidad de sentir como lo hacía antes tiene que
quedarse sin reparar”. A raíz de estas palabras se creó una fuerte polémica sobre cuál
era realmente el sentido sobre reparar el daño moral, si el daño moral era una suerte
de pena o una suerte de sanción pecuniaria a aquel que había cometido el daño, o si
realmente era resarcible. Sobre este tema hubo una polémica (recién estaba recién
recibida y hacia la adscripción con mosset de espanés) y se peleaban a muerte, sobre
todo Lopez de Zavalia que era una persona muy romántica y muy profundo, y él
consideraba que el daño moral era resarcitorio, de una u otra manera se estaba
sancionando al que había ocasionado ese daño moral, porque no había plata que
justificara ni una muerte, ni una lesión, ni un hijo que ya no está, etc.

Mosset Iturraspe mucho más realista, que era un hombre más práctico, consideraba
que el daño eran satisfacciones sustitutivas, que si bien una persona nunca más iba a
volver a sus hijos, padres, etc, es algo invaluable económicamente, no hay manera de
decir “cuánto vale la vida de mi papa, la vida de mi marido, etc”, eso no se puede
valuar, sino que son satisfacciones sustitutivas que sirven para morigerar el dolor
cuando se trata de dolor, pero por ejemplo, si hablamos de una persona en estado
vegetativo que no sufre ningún dolor, esa persona ¿puede sufrir un daño moral?
Entonces no podemos identificar siempre el daño moral con el dolor, lo que se
modifica es la capacidad de ser, de estar, de sentir, de vivir, que estaba distinto al
hecho y anímicamente perjudicial o existencialmente perjudicial porque en el caso de
la vida vegetativa esas personas no sienten dolor, es como una planta, pero vive de
una manera diferente que vivía antes del hecho por eso es existencialmente
perjudicial, por eso nosotros consideramos que estas personas en este estado si
pueden pedir daño moral a través de sus representantes.

Hubo una gran discusión también acerca de quién podía pedir este daño moral, quien
podía reclamar esta modificación disvaliosa del espíritu y siempre en el código de
Vélez se establece que solamente podía reclamarlo el damnificado directo, quien lo
sufrió, osea la víctima, solo el., no sus hermanos, ni parientes, ni tíos, ni esposo,
NADIE, solo él, pero en caso de MUERTE si podían pedirlo los herederos forzosos. Osea
que tenía que morirse para que los herederos pudieran reclamar el daño moral. Este
tema tuvo un montón de fallos que fueron terribles para dar vuelta este pensamiento
del código de Vélez del que nadie estaba de acuerdo.

CASO:
A modo ejemplificativo les explico un fallo, que se trataba de una mujer que tiene su
hijo con una mala praxis donde este queda en estado vegetativo, como una planta, el
bebe no se murio pero no tenía cerebro, no podía mover las piernas, brazos, nada;
ante esto la madre pide el daño moral por ella y por el bebe; no se lo dan porque dicen
que tiene que haber muerte del bebe para que se lo den, entonces ante esto se pide la

29
inconstitucionalidad del artículo 1078. En millones de casos como estos en donde
realmente la persona sufre, esa madre iba a sufrir toda su vida al tener a su hijo en ese
estado por una mala praxis, entonces era absurdo pedir que la persona muera para
recién allí reclamar el daño moral. A partir de ese momento empiezan un montón de
pedidos de inconstitucionalidad del 1078. Mismas inconstitucionalidades que se
repitieron en caso de legitimación activa, sobre el tema de los herederos forzosos, si
estos venían en línea acorde al derecho de familia (que los descendientes excluyen a
los ascendientes).
Entonces ¿Quienes podían pedir el daño moral? por ejemplo: en caso de muerte, si
había hijos, solo los hijos y no los abuelos, hasta que surge el primer caso donde un
ABUELO pide la inconstitucionalidad del artículo de 1078 (cree que fue un caso penal)
donde en este accidente el abuelo da el ejemplo de que el chico vivía con el, que lo
amaba como si fuera su hijo (supongan el caso de un adolscente que se va a estudiar a
otro lado, vive en la casa del abuelo y este hace de padre/madre, etc), y que no podía
reclamar porque era abuelo,entonces le conceden la inconstitucionalidad y ahí se
empieza a abrir todo un panorama no solamente respecto de la necesidad de la
muerte sino respecto de la legitimación activa.

Como conclusión ahora el nuevo código dice que el legitimado activo, quien puede
pedir el daño moral, es la víctima, pero en caso de muerte o GRAN DISCAPACIDAD (acá
vemos como el código manifiesta que no hace falta que la persona se haya muerto
sino que haya sufrido una gran discapacidad), donde en este caso también tendrán
acción (y ahi abre el panorama de la legitimación activa) los ascendientes,
descendientes, y aquellos que hayan tenido con él un trato familiar ostensible.

*Leen el artículo 1741*

ARTÍCULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está


legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta
por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

Entonces nosotros tenemos que saber lo que pasaba antes, en el código de vélez,
donde era necesario la muerte y que en ese caso los legitimados activos eran los
herederos forzosos, y ahora el código civil y comercial abre a la muerte o gran
discapacidad y al cónyuge, a los ascendientes, a los descendientes y quienes conviven

30
con él haciendo un trato ostensible (haciendo alusión al conviviente y a los
hermanos que viven con él, no solo hermanos de sangre, sino aquellos hermanos
que son productos de familia ensambladas).

El año pasado no, el anterior, hubo un fallo muy interesante de esto respecto de que
esta obligación que tienen que convivir, el requisito de la convivencia.

(Quiere que leamos el caso, es un fallo de Carlos viramonte). Trata de un chico que lo
matan en la bicicleta, lo llevan por delante y se muere; los hermanos que NO conviven
con él, piden la inconstitucionalidad de este artículo, el 1741 y reclaman el daño
moral, los argumentos son muy lindos respecto del trato familiar ostensible pese a no
convivir con él, entonces el requisito de la convivencia fue declarado inconstitucional
en este fallo (buscar el nombre).

Entonces la acción solo se transmite a los sucesores universales si fue interpuesta por
este, osea que primero tiene que interponer la acción, para que sea transmisible la
acción de daño moral porque es personal y el monto de la indemnización debe fijarse
ponderando las satisfacciones sustitutivas y compensatorias que puedan procurar
sumas conocidas, osea que el tema del daño moral, se hace a través de fórmulas, de la
fórmula marshall, ahora hay nuevas fórmulas, se proponen nuevas fórmulas (esto
queda a la discrecionalidad del juez, el decide que formula aplicar).

En Córdoba se usa Marshall o la era requena que es la misma que la Marshall pero
más simplificada. Para lucro cesante, pérdida de chance y cálculo de incapacidad vital
se usa las eras requenas (para daño moral también).

El daño debe ser invocado por quien lo invoca (articulo 1744) excepto que la ley lo
impute o lo presuma o surja de, por ejemplo, se presume que una persona que ha
venido todo el tiempo a córdoba a hacerse ver, aunque no tenga la nafta, o los boletos
de sí vino en remis, en colectivo, etc, estos gastos se presumen, no hace falta
probarlos, y se puede hacer una estimación de los mismos sin necesidad de que se
pruebe, pero en general el daño debe ser acreditado por quien lo invoca.

19/08/21

Primer parcial: 5 de octubre. En principio hasta la bolilla 9.


REPASO DE LA BOLILLA 2.
-Compañeras comentan casos prácticos asignados.
CASOS PRÁCTICOS
31
LECCIÓN 2. TEMA: DAÑO PATRIMONIAL.
CASO PRÁCTICO 1

Confeccionado por José Fernando MARQUEZ

Hechos. El día 23 de marzo de 2020 Sebastián Cochis, de 16 años, se encontraba


jugando un partido de fútbol para la 5ª. división del Club Atlético Independiente de
Hernando, enfrentando al Club Vélez Sársfield de Oliva. Con motivo de una
desafortunada acción de un rival, Cochis sufre doble fractura de tibia y peroné, por lo
que se le diagnosticó la imposibilidad de continuar desarrollando deportes,
especialmente de contacto como el fútbol. Cochis era un jugador que había probado
suerte ya en Belgrano y Talleres de Córdoba, habiéndosele ofrecido un contrato
profesional a partir del 1 de enero de 2021, con un sueldo inicial equivalente al mínimo
de convenio.

En razón de las lesiones psicofísicas sufridas, demanda al Club Independiente de Oliva


por el lucro cesante que dejaría de obtener durante todo el período en que pudo
haber desarrollado su actividad, que estima hasta los 40 años, estimando los valores a
tener en cuenta lo que habría ganado un futbolista profesional de un equipo de
primera división a los 28 años.

Preguntas.

Suponiendo que se presenten todos los presupuestos para que exista responsabilidad
de la demandada, responda:

a) Es procedente la demanda por lucro cesante?

b) Si no procediere la demanda por lucro cesante, podría encauzarse la condena a


través de otro rubro distinto (siempre dentro del ámbito del daño patrimonial)?

CASO PRÁCTICO 2.

Confeccionado por José Fernando MARQUEZ

32
Hechos. El pasado 21 de julio un colectivo, que pertenece al grupo de empresas
Sarmiento, se encontraba estacionado sin conductor en la calle Ameghino al 50 del
ejido municipal de Carlos Paz, la que tiene una pronunciada pendiente. Por razones
desconocidas, el vehículo se desplazó hacia abajo colisionando con el turísticamente
famoso y característico reloj Cucú de dicha ciudad, que se encontraba cincuenta
metros de donde estaba el colectivo estacionado, provocando daños de magnitud a
dicha obra cultural.

Preguntas:

Desde el punto de vista del daño como elemento de la responsabilidad civil, utilizando
los conceptos doctrinarios y jurisprudenciales, y normas que conoce, conteste lo
siguiente, justificando sus respuestas:

1.- ¿Hay daño?

2.- Si la respuesta anterior es afirmativa ¿Cómo quedó configurado el daño; cuál es el


interés lesionado ? Qué daño o daños se produjeron?

3.- Quién se encuentra legitimado para reclamar los daños. Si existiera daño
extrapatrimonial, quien se encuentra legitimado para reclamar?

Caso práctico 1 (daño patrimonial).


En tal caso un chico llamado Sebastian de 16 años estaba jugando un partido de fútbol
y por culpa de un rival sufre una doble fractura de tibia y peroné y le diagnosticaron
imposibilidad de continuar desarrollando deportes. Lo que decía el caso es que el chico
tenía un futuro prometedor, había probado suerte en belgrano y talleres y se le había
ofrecido un contrato a partir de enero del 2021 (el fallo es de marzo del 2020).
La pregunta es: ¿Procede la demanda por lucro cesante? Si no procede, ¿por cuál
rubro se puede demandar?
La compañera interpretó que podía pedir la pérdida de chance porque acá en este caso

33
lo frustrado no es el beneficio económico esperado sino la mera oportunidad o
probabilidad de hallarse en condiciones para obtenerlo que habría obtenido en este
caso Sebastian.

La profe pregunta: ¿él podría volver a trabajar?


La compañera responde: No, acá decía que se le había ofrecido un contrato a partir
del año siguiente y que él quería demandar por lucro cesante por el monto que pudo
obtener por el periodo que habría desarrollado la actividad que la estimaba en 40
años. Pero no era nada concreto.
La profe contesta: Yo hubiera pedido igual las dos cosas.

Otro compañero acota: puse que había lucro cesante ya que había una probabilidad
objetiva de ganancia frustrada que se ve reflejada con el ofrecimiento del contrato ya
que tenía un plazo de inicio y un sueldo ya fijado. Ya había una probabilidad objetiva
en números a lo que él iba a cobrar. Y había un nexo causal entre la fractura de tibia y
peroné con la actividad que él quería realizar entonces ahí se veía la ganancia
frustrada.

Profe contesta: ahí estás mezclando, ganancia frustrada que es efectivamente el lucro
cesante con la probabilidad de obtener otros contratos.

Para la profe están presentes los dos y comenta que si fuera abogada de este chico
reclamaría lucro cesante porque nunca más va a poder volver a jugar al futbol en
ningún lugar; y además porque tiene una incapacidad.
Se pueden acumular las tres cosas: daño patrimonial, lucro cesante, pérdida de
chance. Porque puede existir un daño efectivamente sufrido, un empobrecimiento
patrimonial y lucro cesante (ganancia no percibida a consecuencia del hecho dañoso) y
por último tener una pérdida de probabilidad de que designen o contraten en otro
club de fútbol. Se pueden pedir los tres rubros .

Lo importante es que no se excluye un rubro al otro, es decir que se puede pedir en


un caso de juicio de daños, si hay un daño patrimonial, un empobrecimiento
(diferencia entre daño emergente y lucro cesante), una ganancia que se deja de
percibir porque el chico tenía sin pierna utilizable, y por ultimo tambien se podria pedir
una pérdida de probabilidad o lo que se llama pérdida de chance si había certeza de
que podía ser contratado.
Si el contrato ya estaba firmado es obviamente lucro cesante. Una cosa es ofrecer y
otra cosa es firmar, porque si a mi me ofrecen quiere decir que hay una posibilidad

34
(perdida de chance), si el contrato ya está firmado y no lo puedo ejecutar por el hecho
dañoso -no tener la pierna para poder jugar- en ese caso obviamente estamos
hablando de lucro cesante.

Caso práctico 2
Compañera: De un colectivo de la empresa Sarmiento que estaba estacionado en el
reloj de Carlos Paz y el colectivo chocó el cucú.
Daño patrimonial por la estructura misma que tiene que ver con el art 1757. Lo que se
ve en el fallo es el daño moral colectivo que se produce al ser una obra artística,
cultural, turística de la ciudad que lesiona intereses difusos, no a una persona sino
categoría de personas restandole valor a la obra tan característica de la ciudad.
¿Hay daño? Se configura daño patrimonial y daño moral colectivo a la vez porque es
un bien de dominio público. Se configura a los 2 años.
¿Quién está legitimado para ejercer la acción? En principio el defensor del pueblo
estaría legitimado, y las asociaciones afines porque también tiene que ver con el daño
al derecho ambiental y demás. Y Pizarro dice: el damnificado directo. Pero Zavala de
Gonzalez dice que puede expedirse a favor de una pluralidad de damnificados directos
(que en este caso sería la población de Carlos Paz).

La profe no está segura de que haya un daño moral.

La indemnización no la cobraría la municipalidad, se hará un patrimonio de afectación,


no directamente va a Carlos Paz sino que se hace un fondo que se destina a fines
resarcitorios de la comunidad. Más allá de arreglar la fuente, y del daño patrimonial.
En este caso particularmente si se lo dieron.

Fallo de Tandil
Una empresa de transporte que había dejado el colectivo mal estacionado cerca de
una fuente que era muy importante de la municipalidad de Tandil sin conductor.
Estaba mal estacionado, se va para atrás y rompe una fuente.
Se da un tema con la legitimación activa de quien era realmente la persona que podía
reclamar este daño, ya sea patrimonial o moral.
Hay un tema que es el de los intereses difusos, quien puede efectivamente reclamarlo.

35
Se hace procedente el reclamo en concepto de daño patrimonial y concepto de daño
moral. Refiriéndose a este goce estético que pierde la comunidad una vez que esta
fuente se rompe, más allá de todo lo económico.
O sea la víctima es la comunidad y está representada por el defensor del pueblo. En
este caso fue la municipalidad.

Fallo de la cámara de Azul.

Profe: es muy restrictivo porque el código cuando define al daño moral y habla de los
legitimados activos para reclamarlo dice que es la víctima, y en caso de muerte o gran
discapacidad sólo pueden hacerlo los ascendientes, descendientes y los que conviven
con él teniendo un trato familiar ostensible. O sea, la posición de la profe es disentir
con que las personas jurídicas pueden sufrir daños morales. Para ella el daño moral
colectivo sólo se puede suplir en razones de salud, cuando existe como por ejemplo:
en el caso de Magdalena contra Shell, que había desagotado los líquidos cloacales y se
había contaminado todo un barrio, se había enfermado todo el barrio. Entonces ahí sí
había un daño moral colectivo. Pero la profe no sabe si en estos dos casos se da, pero
si ve clarísimo el daño patrimonial.

Adscripto acota sobre una fotocopia que va a pasar al grupo:


DAÑO MORAL COLECTIVO (≠) DAÑO MORAL GENERAL
No es una cuestión de quien detenta el dominio como por ejemplo una plaza o en este
caso el cucu. Si bien el dominio podríamos decir que lo que representa el cucu y la
incidencia que tiene si puede ser colectivo y si puede afectar la moral de la comunidad.
Es decir que afecta la parte emocional, el alma y los sentimientos de una cantidad más
significativa…

Profe: ¿pero la plata quien la recibe?


En general el daño moral: es una modificación disvaliosa del espíritu que hace que una
persona se encuentre de una manera distinta de la que estaba antes del hecho, y
anímica o existencialmente perjudicial que afecta la capacidad de sentir, de ser, de
estar.

Puede haber daño moral colectivo en los casos en los que se afecte realmente el
espíritu de un grupo, de una comunidad, de una sociedad como por ejemplo: cuando
se trate de un derecho personalísimo el que ha sido afectado.
Pero la profe no lo ve tan claro en el caso de una plaza ni en el caso del cucú. Y si

36
hablamos de reconstruir el cucú se trataría de un daño patrimonial con el dinero del
resarcimiento.

Ya vamos a ver en los daños sobre la persona jurídica y ahí vamos a volver a analizar
las diferentes posturas sobre si la persona jurídica puede o no sufrir un daño moral.
Hay parte de la doctrina que considera que sí y parte de la doctrina que considera que
no. La profe considera que la persona jurídica no puede sufrir un daño moral. Piensa
que el daño moral afecta el espíritu del ser humano y que no puede ser predicado de
la persona jurídica, si se afecta por ejemplo su buen nombre o reputación las
consecuencias jurídicas recaen sobre lo económico. Si se le quita reputación hay una
merma económica en los ingresos por haber mancillado la reputación de una persona
ejemplo: que hablen mal de una clínica o de una empresa, repercute en las personas
individuales que forman parte de esa empresa que podrían reclamar el daño moral por
haber sido mancillado su honor o lesiones que repercuten sobre sus personas pero no
como institución.

Duda de compañera: con respecto a la legitimación activa que se amplió y habla en un


momento del conviviente que tiene un trato familiar ostensible, se refiere a como lo
definen en el derecho de familia que tiene que cumplirse un plazo de dos años o que
esté conviviendo nomas.
La profe responde: el artículo es totalmente difuso. No dice nada. No dice qué es una
gran discapacidad. Nosotros suponemos que es la total permanente de la total del
hombre es el 66%. Lo cual da la posibilidad al juez de tomar una decisión u otra.
Y respecto al trato familiar ostensible conviven con él teniendo un trato familiar
ostensible, tampoco dice que sea el plazo del derecho de familia. La profe cree que sí
debería haber un cierto tiempo de convivencia por ejemplo: en las familias
ensambladas.
Se pidió la constitucionalidad de ese artículo y se consideró que la convivencia no es
necesaria. Por esto no cree que sean necesarios los dos años.
Para la profe lo que intentó hacer este artículo es proteger a las familias ensambladas y
a los convivientes.

Adscripta preparó el fallo: “GAVIER TAGLE, CARLOS c/ ROBERTO LOUSTAU BIDAUT”


TSJ 1999.
Se trata de un juez de cámara que presentó una nota ante el Tribunal Superior de
Justicia, protestando sobre una jubilación de otro juez, esto el Tribunal Superior de
Justicia lo considero como una falta grave, una falta de respeto y le aplicó una sanción,
además como se pudo demostrar los hechos, dieron a conocer esta noticia a la prensa,
y el diario La Voz del Interior publicó la sanción que se le había aplicado a este
magistrado, independiente de esto, el magistrado sancionado presentó un recurso de

37
reconsideración que le fue denegado, se presentó ante la cámara y esta resolvió que la
sanción que le habían aplicado era ilegítima, injusta, entonces esto es lo que llevó al
magistrado a iniciar una acción resarcitoria contra todos los miembros del Tribunal
Superior de Justicia por daño moral, debido a que el fue afectado en su buen nombre,
honor y prestigio.

Con respecto a las cuestiones sobre las que se trató el fallo, entre ellas estaba el sí
hubo un daño moral, y qué parámetros se debían tener en cuenta al momento de
determinar una indemnización por este daño. Al primer pronunciamiento todos los
jueces coincidieron en que ese magistrado había sufrido daño moral, o sea que
entendían que de la aplicación de una sanción que era ilegítima, y a su vez la difusión
de esta sanción en un diario de gran circulación, era como consecuencia necesaria la
afectación a su buen nombre, al honor y a su prestigio. En este caso en particular se
agravó la afectación porque se trataba de un juez que tenía una trayectoria y
antecedentes académicos y profesionales excelentes.

Con respecto al tema de que monto indemnizatorio corresponde para este caso, en
principio todos los jueces coincidieron en que el carácter de la indemnización por daño
moral era resarcitorio, no era una sanción ni debía tomarse en cuenta como una
compensación simbólica, sino que dice el fallo textual que “la indemnización por daño
moral tiene que ser una compensación que imite la disminución disvaliosa del espíritu,
es decir, compensar a la víctima por el daño que ha sufrido. Al momento de
determinar qué parámetros se debían tener en cuenta para determinar el monto, por
un lado, algunos jueces sostuvieron que era importante tener en cuenta la situación
económica patrimonial de la víctima, en este caso, se tuvo en cuenta la remuneración
que recibía este juez como camarista (porque decían que hacía a su estilo de vida),
consideraron que cinco sueldos básicos era una indemnización razonable y justa, por
otro lado, otros jueces (entre ellos Salas y Gonzales), sostenían que era excesivo cinco
sueldos del magistrado para un daño moral porque apelaban a otros casos donde ese
monto que equivalía a 40 mil pesos, se estaba dando en casos de incapacidad grave o
muerte.

Una cuestión importante es que algunos jueces decían que no se debía tener en
cuenta la remuneración del magistrado para fijar el daño moral, sino que había que
tener en cuenta otros parámetros, y la tesis de los placeres compensatorios, que decía
que el monto adecuado de una indemnización tiene que ser equivalente al monto de
un placer o bien que víctima pueda adquirir y con eso poder mitigar su sufrimiento
(que se comprara un nuevo auto, viajara al exterior, comprara un departamento, podía
ayudar a subsanar ese padecimiento que había tenido).

Profesora: Es lo que hablamos la clase pasada de para qué sirve el resarcimiento del
daño moral, con la tesis resarcitoria y sancionatoria.

38
BOLILLA 3

Esta bolilla habla del segundo presupuesto de la responsabilidad civil, cada bolilla que
estamos viendo más allá de la primera (que es toda la perspectiva constitucional del
derecho de daños y que tiene que estudiar todos los fallos de la corte, ya que son
esenciales ya que forman parte de la perspectiva constitucional del derecho de daños).

ANTIJURIDICIDAD
La antijuridicidad fue cuestionada como presupuesto constante de la responsabilidad
civil, incluso si ustedes leen algunos autores (entre los que estaban en esa época
Zabala de Gonzales), ellos consideraban que la antijuridicidad podía estar o no, porque
conductas licitas podían generar responsabilidad civil (la obligación resarcitoria).

Ahora con el nuevo CCyC de la Nación que define la antijuricidad en el artículo 1717,
estas tesis y estas discusiones medio que han pasado a un segundo plano.

ARTÍCULO 1717. - Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a


otro es antijurídica si no está justificada. Tenemos que, la regla principal en materia de
antijuridicidad es: "la acción u omisión dañosa es antijurídica salvo que se pruebe que
está justificada".

Entonces, cualquier acción u omisión si no está justificada se considera antijuridica, ahí


vamos a tener después un problema con las actividades que están justificadas (que son
jurídicas), y que causan un daño a otro. Pero para empezar vamos a decir que la
antijuridicidad es la conducta contraria al ordenamiento jurídico en su totalidad, es
decir, es una conducta humana que choca con el ordenamiento jurídico en su
totalidad y por lo tanto es antijurídico. Lo antijurídico no se refiere simplemente a un
actuar contrario a una norma, sino que incluye a todo el ordenamiento jurídico
(principios, valores, principio de la solidaridad, valor del respeto a la comunidad,
valores en los que se asienta el ordenamiento jurídico), por eso existe una gran
diferencia entre lo que es la antijuridicidad en el derecho penal, si bien el concepto es
unívoco porque la antijuridicidad es la conducta contraria al derecho en un
ordenamiento jurídico en su totalidad, tanto en derecho penal como en derecho civil,
si bien la conducta es unívoca, se ven desde distintos puntos de vista.

Entonces, para que un hecho sea antijurídico lo que se requiere es una acción humana
lícita o ilícita que cause un daño a otro, si es ilícita siempre va a ser antijurídica, y si es
lícita vamos a tener algunas discusiones de las cuales vamos a hablar más adelante. En
principio, el acto lo ha hecho el hombre en forma voluntaria, ¿de que se predica la
antijuridicidad? ¿del daño o la conducta?, se predica desde la conducta humana, no es
el daño el que es antijurídico, lo que es antijurídico es la conducta humana que
produce el daño, por eso decimos que la antijuridicidad tiene caracteres:

39
1) Objetiva: Es netamente objetiva, no hay subjetividades, no necesitamos la culpa del
agente para determinar que un acto u hecho es antijuridico, sino que simplemente
hablamos de que es objetiva con independencia de la subjetividad del actor, por
ejemplo si un demente, un incapaz viene y me tira una piedra y me rompe el vidrio del
acto, deberá responder y esa conducta es antijuridica aunque se trate de un menor,
después vamos a ver si es imputable o no es imputable, estamos hablando de que la
antijuridicidad en si como concepto es objetiva.

2) Sustancial o material: Vale decir que atiende a la contradicción del ordenamiento


jurídico en su totalidad, no es la antijuridicidad formal que vemos en derecho penal en
donde tenemos la tipicidad y la conducta tiene que contrariar una norma jurídica
determinada, por eso también decimos que la antijuridicidad en derecho civil es
atípica, porque no requiere el tipo, no hay tipos penales, por ejemplo la tentativa en
derecho penal es una acto típicamente antijurídico, en cambio en derecho civil no lo
sería porque no hay daño, por eso se habla de antijuridicidad sustancial o material,
para contraponerla a la antijuridicidad formal del derecho penal. Aunque como repito,
es única porque hay un concepto unívoco de antijuridicidad y es atípica.

3) Atípica: No requiere tipo, no hay tipos penales.

4) Única: Hay un concepto unívoco de antijuridicidad.

Ahí en el programa dice “¿Cuál es el cuit de la ilicitud o la antijuridicidad objetiva?”,


acá tenemos dos teorías sobre si puede o no generar responsabilidad civil, es decir, si
una conducta licita podía ser antijurídica.

El art 1717 dice que cualquier acción que cause un daño a otro es antijurídica si no está
justificada, entonces al decir “si no está justificada” pareciera que la conducta objetiva
no produce responsabilidad, sin embargo si la produce en muchos casos.

En la antijuridicidad ningún acto va a ser ilícito si no hay una conducta subjetiva que
este debajo de lo antijurídico. Pero en realidad nosotros tenemos que buscar el núcleo,
que no reside en la desobediencia del autor a determinados preceptos jurídicos, sino
en la prejudicialidad de la acción, es la acción la que perjudica o daña a otro, por eso lo
más importante es el núcleo de la antijuridicidad que está en la conducta humana
contraria al ordenamiento jurídico en su totalidad. Por eso acá en el programa
mencionan la diferencia entre antijuridicidad, culpabilidad e imputabilidad (ESTAS SON
PREGUNTAS DE EXAMEN, DE PARCIAL Y DE FINAL).

Antijuridicidad: Es una conducta contraria a todo el ordenamiento jurídico en su


totalidad, representado por las normas o los principios y valores.

Imputabilidad: Es la capacidad que tiene una persona de que se le atribuya una

40
determinada responsabilidad. El acto voluntario, según el art 260 es el que ha sido
realizado con discernimiento, intención y libertad. El discernimiento es la capacidad
general para entender, y las causales por las cuales obsta el discernimiento es la edad y
la salud mental (están en el 261), entonces ¿a qué edad hay imputabilidad o se
adquiere el discernimiento para los actos lícitos e ilícitos? Para los actos lícitos a los 13
años, y para los actos ilícitos 10 años, entonces, la imputabilidad es un concepto o
noción abstracta (porque es para todos), general y objetiva, Es la capacidad que tiene
una persona de que se le atribuya un deber resarcitorio, esta noción es general porque
es para toda la sociedad igual, abstracta y objetiva.

Culpabilidad: Es una noción subjetiva, concreta y particular de una persona


determinada, no puedo hablar en general, es una noción particular y concreta, todas
las personas para ser culpables deben ser imputables, pero no todos los imputables
son culpables, sino una persona particular y concreta.

Esto es muy importante para analizar la responsabilidad directa e indirecta.

Modos de obrar antijurídicos:

Obramos anti jurídicamente, es decir, contrariamos el ordenamiento jurídico, a través


de una conducta comitiva (por comisión), comisión por omisión y por la simple
omisión.

-Comisión: Directa de una persona que comete a través de su persona, de sus brazos,
de un arma, es una comisión directamente. Ej: pegarle un tiro a alguien.

-Comisión por omisión: Cometo un acto antijurídico porque omito una conducta que
me está exigiendo en ese momento la situación, ej: El médico que abandona el
paciente y no le pone en el momento indicado el respirador. El comete la conducta
contraria a derecho por una omisión antijurídica.

-Omisión (omisión pura): Ej: No contratar un seguro, es decir, en general todos


tenemos la obligación de contratar un seguro para el auto.

Art 1710: Hay tutela preventiva cuando una persona no evita la producción de un daño
cuando tiene la obligación de evitarlo.

Artículo 1710. Deber de prevención del daño: Toda persona tiene el deber, en cuanto
de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene

41
derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.

Ejemplo: Caso de la profe: Yo tuve un caso de unas personas que eran personal
doméstico, y estaban colgando la ropa en la terraza de una hostería, y una de ellas se
electrocuto porque había un cable que estaba en mal estado. En ese caso, hay un acto
de comisión por omisión porque estas personas dueñas de la hostería tenían la
obligación de hacer todo lo necesario para evitar que un daño se produjera, entonces
tienen la obligación de controlar la terraza donde la gente esta colgando la ropa, y no
que haya un cable suelto.

Caso EPEC: Caso de comisión por omisión porque EPEC tiene la obligación de evitar
que se produzcan daños y por lo tanto tienen la obligación de controlar el estado de
todo el tendido eléctrico que abastece determinada situación.

Compañera: ¿Entonces se podría decir que la obligación de hacer una determinada


acción sería la nota tipificante que dividiría entre comisión por omisión y la omisión
pura?

Profe: De todas formas en la omisión pura tenes una obligación general porque el
seguro de auto es una obligación general, en cambio acá tenes una situación particular
que te está exigiendo un hacer determinado, una conducta determinada en una
situación determinada y se omite.

Acá hay toda una historia respecto de la antijuridicidad en la responsabilidad


contractual y extracontractual, se acuerdan cuando vimos la diferencia y clasificación
de responsabilidad contractual y extracontractual, dijimos que estaba unificado lo más
esencial de la responsabilidad contractual y extracontractual, y que ambas órbitas
(porque son distintas órbitas de responsabilidad), una hace a la contraposición o a la
conducta contra el deber jurídico de no dañar a otro, y la otra que es no cumplir un
contrato que se ha determinado, en ambos casos existe lo que se denomina la
antijuridicidad, es decir, si yo tengo que pagar un millón de pesos de una casa y no lo
pago, mi conducta es antijurídica, contractualmente, porque estoy contrariando el
contrato que es la ley a la cual debo someterme como la ley misma.

¿Cuándo hay antijuridicidad en el incumplimiento? Cuando hay incumplimiento,


cuando el incumplimiento es absoluto y cuando no es absoluto (por ejemplo, cuando
hay mora).

La elongación de la responsabilidad del deudor por incumplimiento contractual:


Elongar=estirar, este estiramiento de la responsabilidad del deudor por

42
incumplimiento contractual, lo encontramos en la llamada “obligación de seguridad”,
que es una obligación que tienen ciertas partes en algunos contratos determinados, de
mantener indemnes la persona y las cosas mientras se ejecuta ese contrato, esta
obligación de indemnidad ha sido sacada del código civil y comercial de la nación, no
está puesta de forma expresa pero si está incita en numerosos contratos, en los cuales
se considera importante la indemnidad de la persona, por ejemplo en los contratos de
transporte (que es uno de los contratos en donde más se da esta obligación tácita de
seguridad, que ahora es expresa), se dice específicamente que el transportista tiene la
obligación de llevar sanos y salvos las personas y las cosas, llevarlos indemnes, es una
obligación secundaria y autónoma pero no es accesoria.

Los caracteres de la obligación de seguridad son según Pizarro:


1) Secundaria: Porque no se contrata estar sano, se contrata por ejemplo subir al
mambo.

2) Autónoma: Porque a veces el bien que se va a reclamar a través de la obligación


tácita de seguridad (la indemnidad), es más importante que el objeto principal del
contrato.

3) No accesoria: Porque a veces a mí me importa más mi propia salud a que me lleven


a un lugar, o sea que, si el chofer está dormido y se produce un choque, obviamente
no voy a llegar indemne.

Otros contratos en los que se da esto también es en los contratos de feria, en donde
hay autitos chocadores, mambo, montaña rusa, todas esa cantidad de juegos de feria
en donde hay un riesgo para la persona, entonces ellos tienen la obligación de
mantener indemne a la persona, el resarcimiento acá es indubitable, porque existe un
obligación tácita de seguridad, yo no puedo abrir un juego de feria y no hacerme cargo
de la indemnidad de una persona, porque si bien uno compra un boleto para subir a un
juego, hay un interés que es secundario, tácito y primordial que es mantener nuestra
vida y nuestra salud, que es mucho más importante que la contratación que hice.

Adscripto: Para agregar una cosa más, cuando de antijuridicidad dentro del plano
contractual, había una vieja discusión en la cual se planteaba que la antijuridicidad era
una responsabilidad contractual, era típica (que lo habíamos charlado la clase
anterior), porque ya teníamos dentro del contrato cuales son las obligaciones debidas,
entonces el incumplimiento a alguna de esas obligaciones ya debidas, tornaban la
antijuridicidad típica porque ya teníamos la conductas.

Entonces cuando hablamos de la elongación, habla de esta adquisición de nuevas


obligaciones que por ahí pueden no estar expresas en los mismo contratos, que viene
también con esta evolución de los derechos de consumo y demás que establecen este
tipo de obligaciones, entonces yo puedo haber cumplido perfectamente todo el
contrato pero por haber violado el deber de seguridad voy a responder de la misma

43
forma.

Lo mismo puede ser “elongar la responsabilidad contractual” cuando por ejemplo en


las relaciones de consumo yo cumplo perfectamente el contrato pero violo el deber de
trato digno al consumidor, entonces yo voy a tener en el marco de una responsabilidad
contractual, un cumplimiento perfecto del contrato pero va a haber responsabilidad lo
mismo por la violación de este tipo de responsabilidades secundarias que han hecho
elongar la responsabilidad contractual. Entonces hoy por hoy, dejan de por ahí
practicarse esas formas de responsabilidad (antijuridicidad de responsabilidad
contractual), porque ya esta expansión que antes era un poco más clara, ya esta mega
desdibujada con estos principios que son derecho fundamental, y por lo general son de
orden público, por lo que han hecho que se desdibuje esta cuestión de antijuridicidad
típica, responsabilidad contractual, antijuridicidad no formal en la responsabilidad
extracontractual.

Compañera: En estos casos de la elongación de la responsabilidad del deudor, ¿la


responsabilidad se va a considerar contractual también porque surge del contrato
aunque sea paralela de alguna manera?

Profe: Exactamente, es antijuridicidad contractual, y solo se da en algunos contratos,


no en todos, por eso mencione: contrato médico, contrato de hospitalización (la
persona se cae de la camilla), actividades deportivas, actividades de feria, contrato de
transporte.

Ejemplo: Llevo a mi hijo a un natatorio, lo llevo para que le enseñen a nadar, pero si
otro compañerito le pega un codazo y mi hijo sufre un daño, debe repararse ese daño
aunque no haya sido el objeto principal del contrato, por eso es secundaria pero
autónoma.

Y esta obligación de seguridad hay algunos autores que consideran que debe ser de
resultado, sin embargo, yo opino y también Pizarro, que la obligación tácita de
seguridad puede ser tanto de medios como de resultado, acá volvemos a reiterarles lo
que es obligaciones de medios (se compromete a una diligencia) y de resultado (se
obliga a cumplir con el resultado eficaz prometido).

Las eximentes de la antijuridicidad las vamos a ver en otra bolilla especial, estas son: La
legítima defensa, el estado de necesidad.

Para la próxima clase vamos a ver los elementos de la responsabilidad civil, vamos a
empezar con relación de causalidad (bolilla 4), y vamos a ver dos casos de
antijuridicidad.
Lean la bolilla de relación de causalidad.

44
31/08/21

BOLILLA 4
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
Es un vínculo externo, fáctico y objetivo que nos permite determinar si un daño ha sido
realizado por un hecho generador. Lo ubicamos como el vínculo externo que une el
daño con el hecho generador.
Tenemos que resolver si ese resultado daños puede ser atribuido a la conducta de una
persona determinada. Nos sirve para:
- determinar la autoría (quien debe responder) y
- hasta dónde debe responder, o sea la extensión de ese resarcimiento.
El vínculo es externo y fáctico (objetivo), porque es de hecho, es un juicio neutro ajeno
a toda relación que tenga que ver con la culpabilidad, porque primero vamos a analizar
este vínculo fáctico si hay o no causalidad y después vamos a indagar el reproche
subjetivo que puede haber en un sujeto o el reproche objetivo por el cual esta persona
debe hacerse cargo. Por eso hablamos de dos autorías:
1) Autoría material o de la conducta: El que materialmente ejecuta el daño, es decir,
quien realiza la conducta materialmente.
2) Autoría jurídica o del daño: El principal que debe responder por la autoría del daño.
Por ejemplo, si el autor es menor de edad, este no va a poder reparar, sino que lo va a
hacer otra persona que en este caso sería el padre del menor. Es más amplia.

Ejemplo: Un menor choca a una persona. En este caso el autor material o de la


conducta es el menor, pero el autor jurídico o del daño es el padre del menor porque
es quien debe
responder.

Hay veces que coinciden el autor del daño con el autor material, y otras veces que no,
que son los casos de responsabilidad indirecta (padres, tutores, curadores, etc).Por
ejemplo, responder por el hecho ajeno, como una cosa que ha sido arrojada de la
ventana y yo soy el titular de la casa, o si soy dueño o guardián de una cosa riesgosa,
debo responder.
Fáctico u objetivo porque es ajeno a todo lo que tenga que ver con los factores
subjetivos de atribución. Además, la relación de causalidad siempre se indaga previo a
los factores de atribución, porque puede haber una relación de causalidad pero que no
haya un deber resarcitorio, por ejemplo: un chico de 5 años que tira una piedra, en
principio es inimputable por ende no habría deber resarcitorio para este autor
material. Ya veremos más adelante si resarce lo mismo por una cuestión de equidad, o
si los padres son los que tendrán que pagar, o los tutores y curadores.

45
CAUSA: Es un acontecimiento, una condición, que produce un determinado resultado
dañoso. Toda causa es una condición, pero no todas las condiciones son causa. Hay un
montón de condiciones que no son causa porque no tienen los elementos necesarios
para ser elevados a la categoría jurídica de causa.
La condición para que sea causa un daño, tiene que tener determinadas condiciones:
1) Necesaria
2) Idónea
3) Adecuada para producir el daño
A esto nosotros le llamamos “conditio sine qua non” es decir, la condición sin la cual el
resultado dañoso no se hubiese producido.
Cuando esta condición es indispensable, es adecuada e idónea para la producción del
daño la elevamos a la categoría de causa jurídica.

Entonces puede ser que una persona muera en una compleja intervención quirúrgica,
y la intervención quirúrgica es una causa de alteración de causalidad, pero no hay
culpa en ninguno de los médicos porque todos actuaron perfectamente con toda la
diligencia, en cuyo caso, hay relación de causalidad pero no factor de atribución y por
lo tanto no hay responsabilidad.

Este vínculo externo y fáctico (la causa) hay que diferenciarlo, de la ocasión y la
condición.

1) Causa: Es toda condición que hace posible un resultado, pero no toda condición es
causa porque tiene que ser idónea, adecuada y necesaria, y tiene que tener entidad
para que el derecho la eleve a la categoría jurídica de causa.
2) Ocasión: En principio no es causa del deber resarcitorio, es una condición que
también favorece o activa el funcionamiento de una verdadera causa. Pero la ocasión
no causa daño. Por ejemplo: Un amigo invita a otro a jugar al golf y en ocasión de que
estaban jugando una pelota le pega en el ojo de otro jugador y lo deja ciego, en ese
caso la ocasión no es causa que deba reparar el daño. (Pizarro)
La ocasión es como una posibilidad que se da en un momento determinado sin ningún
vínculo fuerte para elevarlo a la categoría jurídica de causa. Ejemplo: Un preso está en
la cárcel, encuentra una pistola y se suicida, en ocasión de encontrar el arma se
suicida. Incluso este fue un caso en donde se rechazó la demanda contra el estado
porque se consideró que era una ocasión y no le dieron lugar a la demanda. (Zavala de
Gonzales)

(A la profe le quedan dudas porque ellos dicen en ese momento que era una mera

46
oportunidad que tuvo el recluso de suicidarse, ella piensa que ahí si funcionara lo que
es la responsabilidad preventiva podríamos decir que ellos (el servicio penitenciario)
tienen el deber de evitar que se produzca el daño y por lo tanto tiene que tener el
control adecuado de todos los elementos que se encuentran en manos de los reclusos.
Pero en el fallo fue considerado mera oportunidad u ocasión.
La excepción a la ocasión: Está dada en el tema de la persona jurídica cuando se dice
en el art 1763 que los directores o administradores son responsables por los daños que
se han producido en ocasión de sus funciones. Si responden por el hecho dañoso.

ARTÍCULO 1763. - Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica


responde por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con
ocasión de sus funciones.

Compañero: ¿También puede ser que pase lo mismo en el hecho del dependiente?

Profe: En el hecho del dependiente hay relación de causalidad. Responde el principal


por el hecho del dependiente.

Compañero: Pero me parece similar a la ocasión porque quizás es un poco difícil


probar cuando hay mandato, probar la extensión del mandato, entonces lo podemos
encuadrar dentro de la ocasión porque estaba realizando tareas en mandatario de
alguien, entonces se hace más relevante la ocasión que la causa y la condición.
Profe: Para mi hay causa si o si, y también autoría.

FUNCIONES DE LA CAUSA:

1) El esclarecimiento de la autoría, permite individualizar al autor del daño, que puede


ser de la conducta o del daño.

2) En qué medida se debe responder, es decir, cual es la extensión del resarcimiento.

TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD QUE DETERMINAN LA AUTORÍA Y LA EXTENSIÓN


1) Teoría de la equivalencia de las condiciones: (Stuart) Lleva a soluciones injustas.
Dice que todas las condiciones, cualquiera sea la entidad de la misma, que van a
ayudar a la producción de un daño son todas iguales, es decir, cada condición
necesaria tiene el mismo valor. Entonces es como absurdo porque hay condiciones que
son indispensables para que se produzca el daño y otras que no, entonces lleva a
injusticias bastante exasperantes ya que cualquier persona va a tener que resarcir por
un daño que quizás tuvo fue mínima., son derivaciones muy exageradas.

Ejemplo: Una persona le pega a otra, y esta cuando está en el hospital muere de un

47
incendio, esta persona que le pego no respondería si en realidad fue el incendio por lo
que murió.

Al valer todas las condiciones lo mismo, ya sea que tenga mayor o menor entidad, eso
es injusto para toda la doctrina.

2) Teoría de la causa más próxima: Es reconocida su autoría a Francis Bacon. Se


considera que la causa del daño es la última cronológicamente, la más cercana al
resultado. Entonces puede haber varias causas, pero solo se considera causa jurídica
del daño y por ende tendrá obligación de resarcir la última condición.

3) Teoría de la causa eficiente: Es aquella que considera cual es la causa más eficaz,
que más idoneidad tuvo para producir el daño, en definitiva. Una efectividad intrínseca
tiene que tener la causa para producir un resultado dañoso determinado.

Ninguna de estas teorías adopta el código.


La teoría que adopta nuestro código civil y comercial de la nación (la misma que
adoptó Vélez Sarsfield) es la “teoría de la causalidad adecuada”: La condición para ser
causa debe ser adecuada, necesaria e idónea para producir el resultado, acorde con las
reglas de la previsibilidad que tenemos que tener siempre presentes. La probabilidad
no es objetiva, es decir, tiene que haber cierta probabilidad de que se produzca el
daño.

Esta teoría está en el artículo 1726:

ARTÍCULO 1726.-Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición
legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas
previsibles.

Esta teoría de la causalidad adecuada hace que se relacione con la extensión del
resarcimiento, es decir, hasta cuándo se debe responder y cuál es la medida en la
reparación.

DIFERENCIA ENTRE CAUSALIDAD Y CULPABILIDAD

-CAUSALIDAD: Es el vínculo causal externo y fáctico, la previsibilidad se valora en


abstracto. Es objetiva.
-CULPABILIDAD: Es interna de cada sujeto y la previsibilidad se valora en concreto (en
el elemento interno del sujeto que tuvo un factor subjetivo de atribución llámese dolo
o culpa). Es subjetiva. Se valora en la conducta interior del agente.

48
En principio no se tienen en cuenta las condiciones del agente, salvo el artículo 1725:

ARTÍCULO 1725.-Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con


prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y
la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y
las condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad
intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una
confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de
responsabilidad, por la condición especial del agente.

Acá hablamos mucho de previsibilidad ya que las consecuencias deben ser previstas, o
por lo menos tener cierta previsibilidad para que sean resarcibles. Las consecuencias
que son imprevisibles no son resarcibles, solo son consecuencia casual.

Ejemplo del artículo 1725: Yo como abogada debo prever las consecuencias que van a
suceder si presento un testigo o no lo presento, si presento una prueba o no, yo como
abogada puedo prever las consecuencias. Yo sería la responsable porque cuanto mayor
sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de las cosas, lo mismo
respecto de los médicos, de los ingenieros.

La previsibilidad de las consecuencias tiene que ver con la mayor diligencia que se le
exige a la persona que tiene conocimientos específicos. Por eso el artículo 1725 habla
de la valoración de la conducta.

El artículo 1726 ratifica lo que decía el código de Vélez respecto de la imputabilidad y


de la relación de causalidad.

Compañero: ¿Este artículo 1725 se aplica para los casos de la responsabilidad del
Estado?

Profe: La responsabilidad del Estado ha sido sacada del código civil y comercial de la
nación, ya lo vamos a ver cuando estudiemos la responsabilidad del Estado, en
principio no se rige más por el CCyC, sino que se rige por el derecho público y hay una
ley especial de responsabilidad del Estado (los resarcimientos son objetivos, no se
resarce el daño moral, lucro cesante, etc.)

CONSECUENCIAS:

49
1) Inmediatas: Son aquellas que acostumbran a suceder según el curso natural y
ordinario de las cosas. Ejemplo: Si yo vendo una vaca enferma, la consecuencia
inmediata es que la vaca se muera. Aquí hay una previsibilidad abstracta (en el nexo de
causalidad) y concreta (en el dolo o culpa de quien vende la vaca).

2) Mediatas: El primer hecho se conecta con otro hecho. Es una consecuencia que se
une con un acontecimiento distinto y resulta previsible. Si el que compra la vaca la
pone en un corral junto con 20 vacas más y se le mueren todas.

3) Casuales: Son las consecuencias imprevisibles, no son indemnizables en principio,


salvo en caso de dolo.

ARTÍCULO 1727.-Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que


acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en
este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de
la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias
mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales”.

Otro ejemplo que pone Pizarro en el libro, es cuando una persona que le hacen una
transfusión de sangre con VIH, la consecuencia inmediata es que se contagie del virus.
Si esa persona tiene una relación sexual con otra persona ahí tenemos la consecuencia
mediata y previsible que es que se contagie la persona con la que tuvo esa relación. Si
es una mamá la que recibe la transfusión de sangre y amamanta al bebe, también sería
una consecuencia mediata y previsible que el bebe se contagie. Acá en Córdoba hubo
un caso muy resonante, en donde atendimos al obstetra que indicó la transfusión y
luego salió sobreseído del juicio penal, y en el juicio civil hubo muchos expedientes que
tenía porque la mamá en el momento del parto tiene una complicación en donde le
tienen que hacer una transfusión de sangre, y dicha sangre tenía VIH, entonces los
médicos se demoran en avisar esta situación, y ella le da de mamar al bebe y este se
contagia.

Compañero: Cuando hablamos de la teoría de causalidad adecuada, usted dijo que la


previsibilidad es una parte importante en esta teoría, ¿Cómo funciona esta teoría de la
causalidad adecuada con los casos o situaciones nuevas en la actualidad? Por ejemplo,
alguna acción de daños y perjuicios relacionada con una estafa de criptomonedas, o
algo relacionado con las nuevas tecnologías, en donde uno no tenga antecedentes en
los cuales uno pueda ver qué hecho es previsible.

Profe: Tiene que haber previsibilidad ante las consecuencias, al menos una mínima,
salvo en caso de dolo.

Adscripta: Esta bueno plantear esta interrogante en donde la actividad en sí tiene


consecuencias imprevisibles, como en el caso de las criptomonedas en donde uno se

50
pregunta que es previsible, y en realidad para esto es muy importante la prueba que
uno ofrece, porque se puede denunciar la relación de causalidad como actor alegando
que lo estafaron de esa manera o tuvo ese problema que derivó en ciertos perjuicios,
entonces uno tiene la carga de demostrar cuál ha sido esa relación de causalidad,
entonces puede presentar informes (por ejemplo un informe de un experto en
economía que decía que iba a pasar tales cosas, o una pericia contable, informática),
quien alega es quien debe probar, entonces si uno está diciendo que hay una
determinada relación causalidad debe tener las pruebas necesarias para probarla, no
significa que porque nos hallemos ante una actividad como esta (criptomonedas) no
pueda haber daños porque nada es previsible, se complejiza pero se puede demostrar
también que para quienes entienden del tema si era previsible, esto también se
relaciona con el artículo 1725, ya que no es lo mismo si es una persona ordinaria que
quiso invertir 100 dólares en criptomonedas a si es un inversor que se dedica a
comprar y vender divisas y tiene un master en economía, no es lo mismo lo que es
previsible para una persona ordinaria a lo que es previsible para una persona con esos
conocimientos.

No es necesario que para que algo sea previsible tenga que haber pasado antes, no se
resarce solo lo previsible sino que se define que cuando algo es previsible hay una
consecuencia inmediata, entonces se debe resarcir sí o sí.

Hay juicios de daños en donde 15 años después se denuncia en la etapa de ejecución


de sentencia a raíz del mismo hecho dañoso terminó perdiendo un órgano, o la visión,
entonces quizás en el momento que se hizo la demanda no era previsible que eso
pasara, sin embargo, es una consecuencia mediata del hecho, entonces uno puede
probar que a raíz de esa lesión se terminó sufriendo esas consecuencias, y van a ser
resarcibles (la profe dice que eso sería daño futuro). Es algo que no es previsible, pero
sigue siendo resarcible, porque no es condición necesaria la previsibilidad.

Profe: Pizarro en su libro no considera a la teoría de la causalidad adecuada como


científica y piensa que debe haber un replanteo sobre todo este asunto de la
previsibilidad. Esto queda un poco en mano de los jueces que son quienes van a decidir
si fue previsible o no previsible. La previsibilidad siempre se tuvo en cuenta, incluso
antes de la reforma del CCyC.

CAUSAS CONCURRENTES (A la profe le parece un tema importante!)


En general los daños se producen por distintas causas:
1) CONJUNTA O COMÚN: Significa que hay coautoría, hay varias personas que
cooperan para llegar a un resultado dañoso. Serían dos o más personas. En ese
caso responden todos en forma solidaria (art 1751)

2) ACUMULATIVA O CONCURRENTE: También hay varios que producen el daño,


pero uno solo lo hubiera causado, en este caso también responden todos

51
solidariamente. Por ejemplo: La ley de residuos peligrosos 24051 que dice que
el dueño de un residuo peligroso no se exime de responsabilidad por demostrar
la culpa de un tercero por quien no debe responder, sino cuya acción pudo
haber evitado. Todos responden.

3) CAUSALIDAD ALTERNATIVA O DISYUNTA: Significa que cualquiera hubiera


podido cometerlo. Se sacrifica la imputabilidad individual, debido a un juicio de
reproche, que se fundamenta en el menosprecio del resultado. Estos son los
casos de responsabilidad anónima o cuando una cosa es arrojada o por ejemplo
el caso de las picadas, actividades peligrosas, cuando dos o tres adolescentes
hacen una picada y se muere una o dos personas. Uno u otro podría haberlo
producido al resultado, pero todos responden en forma solidaria (estos casos
los veremos en responsabilidad colectiva) donde la responsabilidad es
totalmente objetiva.

*Compañero pregunta sobre la distinción que se hace en el manual sobre


COCAUSACIÓN y CONCAUSACION* (en el manual los tres supuestos anteriormente
mencionados integran la cocausación).

COCAUSACION: Porque hay varias personas que coadyuvan al resultado dañoso, a la


producción de un daño. Son varios hechos que coadyuvan a un resultado. Todos
contribuyen a que el daño se produzca, si alguno de ellos faltara el daño no se habría
producido.

CONCAUSACION: Son hechos que son independientes entre sí. Todos los hechos
podrían por sí solos ser causa suficiente de la producción del daño. Está más orientada
a los hechos de terceros, el hecho de la víctima es una concausación.

CASOS PRÁCTICOS

LECCIÓN 3: ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: LA ANTIJURIDICIDAD

CASO PRÁCTICO 1

Confeccionado por Beatriz Junyent Bas

52
Hechos. La Fábrica de Alcoholes “Duende” se instaló hace muchísimos años en las
afueras de la ciudad de Córdoba. Para fabricar el alcohol, se deben manipular
materiales inflamables y potencialmente riesgosos.

La empresa cuenta con la Habilitación para funcionar de la Municipalidad de Córdoba y


cumple con todos los Protocolos científicos exigidos por la ley en materia de Higiene y
Seguridad.

Con el tiempo, el avance de la urbanización residencial creció exponencialmente y


alrededor la Fábrica el Duende, se instalaron varias viviendas familiares.

El 12 de mayo del 2018, se produjo una explosión en la Fábrica, producto de los


elementos utilizados en la misma para la fabricación del alcohol, (permitidos y
autorizados en la habilitación Municipal de la Empresa) a pesar de los rigurosos
controles acerca de los Protocolos de Seguridad. Esto produjo daños de consideración
en las paredes y vidrios de la vivienda de Alcidez Lopez (un vecino ) y lesiones en uno
de los hijos de Alcides que estaba jugando en ese momento el patrio de la casa. Este
resultó herido en la pierna izquierda y fue internado en el Instituto del Quemado,
quedando con una incapacidad del 20%.

Preguntas:

1.- Alcidez López concurre a su Estudio Jurídico para ser asesorado acerca de la
posibilidad de iniciar acción de daños y perjuicios en contra de la Fábrica “Duende”.
Usted, considera que ¿se encuentran presentes todos los elementos para iniciar una
acción de Responsabilidad Civil en este caso?.

2.- ¿Detecta alguna particularidad en alguno de los elementos de la Responsabilidad


Civil, en especial? ¿Cuál de ellos?

Exprese su análisis al respecto y qué argumentos esgrimiría ante el Juez para solicitar
un resarcimiento.

3.- ¿Qué daños reclamaría? Descríbalos.

53
CASO PRÁCTICO 2

Confeccionado por Beatriz Junyent Bas

Hechos. El señor Juan Pablo Mustin, tiene una casa de Artesanías emplazada al
costado de la Ruta que va hacia las Sierras Chicas.

Tiene muchísima clientela desde hace muchos años sobre todo, aquellos que transitan
para ir a pasar un día de campo, o aquellos que vienen a pasar sus vacaciones en estos
parajes tan lindos que hay en Córdoba.

Un día, por resolución de la Provincia de Córdoba, se dispone una ampliación de los


cordones laterales para facilitar la circulación vehicular y se le notifica que debe
levantar su negocio hasta que se termine la Obra, momento a partir del cual se le
informará cuál será el próximo lugar del negocio (nueva ubicación).

Las pérdidas monetarias fueron grandes para Juan Pablo. Quedó con toda una serie de
cosas que acababa de comprar en cuotas, con la seguridad de que las vendería en esa
temporada y recuperaría la inversión rápidamente.

Por otra parte, no tenía donde guardarlas, por lo que tuvo que alquilar un depósito
para dejarlas.

El tiempo se extendió mucho más de lo que se esperaba, la obra se demoraba en


terminar. El estaba sumamente deprimido; la vida les cambió de golpe a el y a toda su
familia.

Decidió entonces hacer un reclamo en contra de la Provincia de Córdoba por todos los
daños que estaba sufriendo.

Preguntas:

54
1.- Si usted fuera abogado de Juan Pablo Mustín, considera que están presentes los
elementos de la responsabilidad civil necesarios para iniciar una demanda de daños y
perjuicios

2.- Detecta alguna particularidad en algún elemento en particular? ¿En cuál de ellos?

Exprese su análisis al respecto y qué argumentos esgrimiría ante el Juez para solicitar
un resarcimiento.

3.- Qué tipo de daños sufrió Juan Pablo Mustin a raíz de la obligación de levantar el
negocio que durante años fue fuente de trabajo y alimentos para su familia?

4.- ¿Cuál es el fundamento de la responsabilidad civil en este caso?

LECCIÓN 4. TEMA: RELACIÓN DE CAUSALIDAD

CASO PRÁCTICO 1.

Confeccionado por José Fernando MARQUEZ

Hechos: Miguel Rodriguez es propietario de una vivienda sita en calle Los Aromos
2123, Barrio Alberdi, de la Ciudad de Córdoba. Por una rotura en un caño de Aguas
Cordobesas, se producen filtraciones de agua en las fundaciones de la vivienda,
produciéndose graves daños estructurales y en las paredes de la casa. Ante ello,
Miguel Rodriguez promueve demanda en contra de Aguas Cordobesas persiguiendo la
indemnización por los daños sufridos en su propiedad. Aguas Cordobesas, en su
defensa, expresa que los daños se produjeron exclusivamente porque las fundaciones
de las casas se realizaron sobre terrenos colapsibles, por lo que, sólo por ese motivo, el
agua provocó los daños, lo que constituye culpa de la víctima por la que no debe
responder. Hasta el momento de las filtraciones, la vivienda no había sufrido daño
alguno en su estructura y paredes.

55
Preguntas:

a) ¿Existe hecho de la víctima, con capacidad causal, que exima de responsabilidad a


Aguas Cordobesas?

CASO PRÁCTICO 2

Confeccionado por: M. Cristina Plovanich

Hechos. La Sra. Cecilia Jusid se encontraba realizando compras en un hipermercado de


la Capital Federal, y repentinamente cayó al suelo –que, según afirma se hallaba
mojado- y sufrió fractura de cadera izquierda. Como consecuencia de esta dolencia fue
intervenida quirúrgicamente, debió guardar tres meses de reposo y no pudo concurrir
a su trabajo que como experta en belleza realiza en una cadena de perfumerías,
perdiendo por tanto de percibir la comisión por ventas que obtiene, lo cual le ocasionó
severas dificultades ya que es viuda y debe mantener a una hija discapacitada.

Inicia acciones legales contra el centro comercial a fin de obtener la reparación de los
perjuicios. El centro comercial rechaza la pretensión pues aduce que en la historia
clínica realizada en el centro médico que atendió a la actora, se dejó constancia que la
Sra. Jusid presentaba fractura medial de cadera izquierda producida en la vía pública
por haber tropezado con una baldosa.

En el “libro de novedades “del establecimiento comercial se deja registro que a las


12,50 hs. del día del hecho, la señora fue atendida por una médica, quien le
diagnosticó traumatismo de cadera izquierda. Se asienta que inmediatamente la
víctima fue trasladada a un sanatorio. La dependiente del supermercado anotó
expresamente en el cuaderno el nombre, domicilio y teléfono de la ahora demandante
y asentó que ésta se había resbalado y caído, que presentaba dolor y que tras llamar a
la Empresa Vital, fue trasladada a un centro asistencial. Precisamente allí se elabora la
historia clínica y el médico que recibió a la paciente colocó por escrito que la fractura
había ocurrido en la vía pública.

56
PREGUNTAS:

1.- En el caso planteado, ¿se encuentran presentes los elementos de la responsabilidad


civil? Si es así, identifíquelos en el caso concreto. ¿Detecta alguna dificultad en
particular con relación a alguno? Exprese su análisis al respecto.

2. ¿Qué tipos de daños sufrió la Sra. Jusid con la caída? Especifique en qué consisten y
cite las normas legales pertinentes.

3. ¿Qué consecuencias serían indemnizables?

4. Si es que así lo considera ¿qué factor de atribución utilizaría para atribuir


responsabilidad al centro comercial?, ¿qué debería acreditar éste para eximirse de
responsabilidad?

CASO PRACTICO 1 BOLILLA 3

Fabrica de alcoholes, y demás que tenían habilitación, de la municipalidad, en 2018 se


da una explosión, y causa daños en las paredes y vidrios de su casa y a uno de sus hijos
que estaba jugando en su patio, le causa una incapacidad del 20%. La primera
pregunta que se hace es su están presentes todos los elementos para iniciar una
acción de responsabilidad civil. A esta pregunta el chico responde que hay un daño, un
hecho dañoso y se da la relación de causalidad entre la casa y esa explosión. Hay una
antijuricidad objetiva en el riesgo creado, hay una creación de riesgo mediante una
creación humana y el devenir dañoso ante terceros, concluye en que si se puede iniciar
una acción.

La segunda habla sobre si se detecta alguna particularidad en los elementos de la


responsabilidad civil. Estamos ante una actividad que en principio es lícita, legitima. No
hay una antijuricidad en sí, explicita. Concepto de antijuridicidad univoco y se toma
partido por la concepción objetiva. En sentido formal no se puede ver que se
transgreda ninguna norma

Se responde objetivamente, por un deber de seguridad hacia la sociedad, no hay culpa.

57
Este articulo dice que no son eximentes la autorización para el uso de la cosa, con la
responsabilidad o la prevención

La ley te dice taxativamente cuando se responda objetivamente se rompe el nexo


causal

ARTS 1716 y 1717; 1757.

3) daño patrimonial, daño material por los vidrios, paredes, o gastos médicos de
traslado o cosas así. Y daño moral por el hijo y por la incapacidad sobrevenida.
También perdida de chance, incapacidad generalmente se resarce utilizando la formula
Marshall, y además se podría pedir la perdida de chance considerada globalmente

CASO PRACTICO 2 Bolilla 3

Juan pablo tenia un local de artesanías. La provincia dicta que se amplie la ruta. Se le
pide que se retire, y este señor pierde la posibilidad de vender sus productos. Hace un
reclamo contra la provincia por los daños que está sufriendo.

Hay un factor de atribución objetivo que es la construcción de la obra y el desplazo de


el de la ruta. Se esta dañando un interés particular en miras de un interés general.

Daño actual: porque además de haber comprado en cuotas productos que no pudo
pagar, ni vender, llevo a un deterioro económico personal y familiar.

Daño imputado a la provincia por esta resolución por ella dictada. Relación de
causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad y la obra.

Daño económico y moral y la ausencia de un deber jurídico de soportar el daño de


parte de juan Carlos. Se puede decir que se va en contra de derechos constitucionales.

Corrección:

58
Los factores de atribución no tienen que ver con que se haga la obra, sino porque es el
estado quien lo hace.

En este caso sería lucro cesante porque son ganancias que él sabe que va a tener. No
sabemos exactamente en este caso en particular pero sabemos que el mensualmente
una suma gana, que tendrá que acreditar cuando esa relación es inmediata.

Perdida de chance cuando el grado de probabilidad baja, por ej.: que a él le estaba
yendo super bien y estaba con proyectos de en dos meses ampliar su local y q tal
ampliación le iba a permitir vender un 20% más por mes. Ya no se puede asegurar
fehacientemente que a él se le iba a dar bien todo eso. No se puede saber el éxito de
eso, pero si ya había tratativas, hizo un estudio de mercado y demás, si acreditó con
cierta razonabilidad la oportunidad que pierde a raíz del daño que sufre.

UNO ES MENOS CIERTO Q EL OTRO.

Perdida de chance: oportunidades, posibilidades. Judicialmente se valoran a nivel


global, porque abarcan un montón de cosas, pueden ser económicas, sociales,
aspiracionales de la persona. Ejemplo, hay una nueva atracción turística y eso
seguramente me iba a dar más dinero del que estaba en ese momento percibiendo.

Si aplica para cuando hay perdida de clientela. El problema es que vos no podés
resarcir lo mismo dos veces, si vos le dejas de pagar las ganancias mensuales a titulo
de lucro cesante, después no podés tomar ese mismo monto y decir que es perdida de
chance. En este caso es más el lucro cesante.

ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o


disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico
esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de
chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos

59
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de
vida.

ARTICULO 1764.-Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este


Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria.

Sin embargo, si demandamos al estado, se sigue rigiendo por el código civil, por falta
de código administrativo.

Cuantitativa: lucro cesante donde tengo seguro un número.

Cualitativo: perdida de chance, donde tengo un estimativo acorde a la calidad y


potencialidad de tal o cual ganancia.

Desde el momento en el que se produce el daño, se deben los intereses. Excepción


desde que se hace la pericia (mora ex rem)

LECCION 4

CASO PRACTICO 1

ARTICULO 1729.-Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o


limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto

60
que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de
cualquier otra circunstancia especial.

Se lo exime parcialmente por el derecho causado. Cuando miguel debería haber sabido
que su terreno era colapsable. Es parcial porque aguas Cordobesa debería haber
previsto que esto ocasionaría ciertos daños y que debería haber dado aviso al titular.

Se puede considerar que hay cierta relación entre la causa.

Este caso trata de eximentes, que es otra bolilla aparte.

Deberíamos encararlo del lado de la con-causación.

CON-CAUSACION

CON-CAUSA: es cuando hay una causa que interfiere o actúa de manera independiente
de la condición puesta por el agente a quien se atribuya el daño. Esto sería: si yo acá le
he atribuido el daño al accionar de aguas cordobesas estamos hablando que hay otra
causa que interfiere o actúa por otro lado en el mismo hecho dañoso. O sea tenemos
DOS hechos causales independientes entre sí, puede ser que uno sea preexistente,
concomitantes o sobrevinientes.

En este caso estaríamos hablando de una concausa que es preexistente, porque


estamos diciendo que previo a la instalación de aguas por ejemplo el dueño de la casa
había edificado su hogar en un lugar que no era bueno para construir y debería
haberlo tenido en cuenta a la hora de la construcción para evitar daños.

61
Interfiere con el vínculo de causalidad, con el nexo de causalidad que tiene que haber
entre la conducta del autor y el daño. No se configura en forma total. Puede pasar que
el nexo se corte completamente, ruptura del nexo de causalidad, cuando hay una
causa ajena que rompe mi conexión con el daño ej. se ve mucho en accidentes de
tráfico, si vengo manejando en mi auto cruzo en verde a velocidad reglamentaria y se
cruza un peatón por la calle y lo atropello hay un daño y causalmente lo he producido
porque materialmente lo atropelle con el auto, pero no tuve ningún obrar antijuridico,
porque en realidad el accionar del peatón que fue completamente antirreglamentario
rompe mi relación de causalidad con el daño (si hubiera cruzado bien la calle no lo
hubiera atropellado) → ruptura total de la causalidad.

Distinto sería, si cruce en rojo y el peatón cruzó mal o a una velocidad excesiva y no lo
pude ver, entonces acá en parte tuvo la culpa el peatón pero yo también tuve parte de
la culpa. No se quiebra totalmente el vínculo en relación a mí.

Contribuyó a la producción del daño en este caso práctico (pero esto lo vemos en otra
bolilla).

RECORDAR CONCAUSACION: también puede implicar una causa que no es atribuible a


una persona por ej. caso fortuito o fuerza mayor que rompe el nexo de causalidad pero
no tengo necesariamente un segundo agente que coadyuva a la producción del daño.

COCAUSACION: están en el código civil cuando habla de la pluralidad de responsables.


Hay un actuar concurrente y causalmente relevante de dos o más agentes que
coadyuvan a la producción del daño. O sea que tenemos un daño que se ha producido
por el accionar conjunto, coadyuvante de dos o más personas.

Es el caso de la causalidad conjunta, acumulativa y alternativa.

62
-conjunta: 1751. varias personas participan en la producción de un daño con causa
única se aplica las reglas de la solidaridad

-acumulativa/concurrente: varias personas contribuyen a la producción del daño pero


en realidad todas podrían haber causado el daño. Si una sola hubiera actuado el daño
se producía igual, cada acción aislada tiene aptitud suficiente para causar el daño, pero
sin embargo hubo dos daños.

-alternativa/disyunta: no sabemos bien quien produjo el daño. ejemplo: daños


ocasionados en grupo. Se sabe que este grupo de personas golpeó a este hombre y le
causaron daño y no se logra determinar en la ipp quien fue el que le hizo daño.
Entonces acá responden todos como si todos lo hubieran causado, porque no se pudo
determinar quién fue.

BOLILLA 5. FACTOR DE ATRIBUCIÓN

Son un elemento axiológico o valorativo que nos permite saber o comprender por qué
un acto ilícito o un incumplimiento contractual debe ser imputado a una persona
determinada o puede ser atribuido a una persona determinada para que esa persona
deba cumplir con la obligación resarcitoria de reparar el daño causado.

Es decir que son el fundamento de por qué una persona debe responder. Por qué a
una persona se le atribuye la obligación de resarcir. Es esencial la selección de estos
criterios valorativos en cuya virtud se justifica la transferencia de la obligación de
reparar a una persona determinada.

Los factores de atribución pueden ser:

- subjetivos: tienen que ver con la culpa y el dolo (culpabilidad)

- objetivos: son aquellos en donde la culpa es irrelevante, se responde por otros


motivos: riesgo creado, equidad, garantía, normal tolerancia de los vecinos, abuso del
derecho, etc.

63
En nuestro derecho coexisten factores subjetivos y factores objetivos.

ARTÍCULO 1721. Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable


puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor
de atribución es la culpa.

Nosotros tenemos que buscar a través de una indagación axiológica y valorativa por
qué esta persona tiene que reparar y puede serlo por factores subjetivos o por
factores objetivos.

Los factores subjetivos de atribución son aquellos que se basan en un reproche


interno al sujeto que ha realizado el acto ilícito o incumplimiento contractual, y estos
factores se sustentan en la reprochabilidad de la conducta del sujeto, para lo cual
debemos establecer una imputación de primer grado y luego una imputación de
segundo grado

La imputación de primer grado está dada por la voluntariedad del acto.

El acto tiene que ser voluntario, y estos son los realizados con discernimiento,
intención y libertad.

- Discernimiento: es la aptitud general para entender que se adquiere a los 10 años


para los actos ilícitos y a los 13 años para los actos lícitos. Las causas que optan el
discernimiento tienen que ver con la salud mental y con la edad.

Y no tiene vicios, se tiene o no se tiene discernimiento. Depende de eso hay que ver.

64
Primero tenemos que ver si la persona tiene o no tiene discernimiento y de acuerdo
a eso va a poder serle atribuible una responsabilidad o no. La imputabilidad siempre
se ve primero (Dijimos que la imputabilidad es la capacidad para atribuirle a un
determinado sujeto una conducta, es general, abstracta y objetiva. Y la culpabilidad es
particularizada, subjetiva y concreta respecto de una persona determinada). Si la
persona es imputable puede ser culpable, sino no.

- Intención: es el discernimiento aplicado al acto del que se trata. Por ejemplo:


comprendo que estoy comprando un auto o un departamento y que voy a pagar por
eso tal precio, entiendo que manejo alcoholizado y cuáles son los riesgos que conlleva
manejar alcoholizado.

Los vicios de la intención son: el error y el dolo. El error es la ignorancia o el mal


conocimiento de las cosas, y el error de derecho es inexcusable, porque todos tenemos
el deber de conocer la ley (salvo en algunos casos específicos como por ejemplo el
pago indebido que se acepta que por error de hecho o derecho haya pagado una suma
que no le corresponde pueda reclamarlo del que lo recibió porque sino se estaría
dando un enriquecimiento sin causa); y el dolo regulado en el artículo 271, es toda
aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee para la celebración del acto. La omisión dolosa causa los
mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se habría realizado sin la
reticencia u ocultación.

Entonces, teniendo esta imputabilidad primera que es determinar la voluntariedad del


acto y por tanto la posibilidad de imputar al sujeto una determinada obligación
resarcitoria se hace lo que se llama la “imputabilidad de segundo grado” que es
determinar si esa persona es culpable. Y acá vamos a analizar los errores o las
situaciones por las cuales esta persona pudo o no comprender lo que estaba haciendo.

65
PARA DETERMINAR LA DIFERENCIA ENTRE UN FACTOR SUBJETIVO Y OBJETIVO
TENEMOS QUE IR AL EXIMENTE.

Si la eximente me permite demostrar mi diligencia, que aun a pesar de mi diligencia se


produjo el daño la obligación es subjetiva; si no se permite, digamos cuando la culpa es
irrelevante el factor es objetivo.

ARTÍCULO 1722. Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en
contrario.

FACTORES SUBJETIVOS

➤CULPA: es la omisión de aquella diligencia que requiere la naturaleza y circunstancia


de la obligación, de acuerdo a circunstancias de modo, tiempo y lugar. Es decir, hay
una falta de diligencia.

ARTÍCULO 1724. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo. La culpa


consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión.

El código asume la culpa en concreto, que tiene que ver con ese momento, esas
circunstancias, ese lugar, que pasó en ese momento, en ese lugar. Sin embargo, en
nuestros tribunales se ve mucho la culpa también en abstracto. Si bien es cierto que lo
más importante es la culpa en concreto, es decir la omisión de la diligencia en ese

66
lugar, en ese tiempo, es decir NO es lo mismo ir en el auto a 60km por hora con el
pavimento seco que ir a 120km por hora con un pavimento mojado, es completamente
distinta la culpa en un caso y en el otro, hay que ver las circunstancias, no es lo mismo
que haya neblina a que no haya. Pero por ejemplo hay otras situaciones en donde la
culpa en abstracto si se tiene en cuenta, y esto por ejemplo: un médico atiende a una
paciente que llega ya con dolores de parto, el le hace tacto, la chica se empieza a
desangrar, tenia placenta previa, le tienen que hacer una cesárea, complicaciones
terminan en que le tienen que sacar el utero porque no podían detener la sangre.
Entonces hay que ver: circunstancia en que la persona llegó, qué médico la atendía,
que hospital, circunstancia de tiempo como estaba ella en ese momento, y de lugar.
Luego de probar esa culpa en concreto, falta de diligencia en concreto, por ejemplo
nosotros llevamos a esa causa otros médicos porque en realidad la parte actora decía
que al haber hecho tacto le había producido la hemorragia (sin el tacto no se hubiera
producido la hemorragia). Por ende, lo que hicimos se llama “culpa en abstracto”,
llevamos distintos médicos que dijeran o testimoniaran que hubieran hecho ellos en
las idénticas circunstancias. Es utilizar un método comparativo. Por lo tanto, no se
descarta la culpa en abstracto, a veces hay que apelar también en las pruebas a la
culpa en abstracto → son métodos comparativos de actuar con determinada
diligencia. Es decir, patrones de comparación para establecer una culpa o una no culpa
en abstracto.

La negligencia es no prever lo previsible, o dicho de otra manera, un descuido o falta


de atención, distracción. Ahí Pizarro pone el ejemplo de una persona que prende fuego
un pastizal en día de viento (la profe considera que sería un dolo eventual por todo lo
que está pasando). Es una actitud descuidada, DESCUIDO, FALTA DE ATENCIÓN, NO
PREVER LO PREVISIBLE.

La imprudencia es una conducta positiva, ALGO IRREFLEXIVO, una conducta


precipitada. Por ejemplo: tengo que llegar al aeropuerto y voy rapidísimo .

La impericia es la negligencia o la imprudencia en el arte o profesión. Es no cumplir


con los recursos técnicos para los cuales está capacitada una persona. Por ejemplo: un
67
ingeniero que realiza mal un cálculo y se cae la casa. Generalmente se habla de
impericia en los profesionales liberales.

La negligencia implica no hacer algo, no prever algo. En cambio la imprudencia ya es


algo real, es como una conducta positiva que hace que se produzca un daño
determinado (aumenta el riesgo -acota una adscripta-).

*Esto leerlo bien del manual, está clarito*

ARTÍCULO 1725. Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y
la valoración de la previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y
las condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad


intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una
confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de
responsabilidad, por la condición especial del agente.

Esto es lo que vimos en relación de causalidad cuando decíamos en caso de contratar a


una persona teniendo en cuenta sus condiciones personales por ejemplo: el médico o
el abogado que elegí porque consideraba que eran los mejores. Esa persona, ese
abogado, médico, ingeniero, como tienen más conocimientos se le requerirá una
diligencia mayor. No podemos exigirle la misma diligencia a un abogado que a una
persona que no lo es; a un residente que a un profesional un médico que es titular de
la cátedra de traumatología. Tiene mayor obligación, más diligencia.

68
DATO: como abogados tenemos que probar la culpa. No hay que ser tan finos en
diferenciar entre imprudencia, impericia o negligencia; es que son las caras de la culpa,
las formas en las que se manifiesta.

UNIDAD Y PLURALIDAD DE CULPA

Hay una sola culpa tanto para civil como para penal, que significa omisión de
diligencia.

La CULPA puede ser apreciada de diferente manera en el derecho penal y en el


derecho civil, porque lógicamente en el derecho penal si bien el concepto de culpa es
unitario, en el derecho penal es mucho más rígido en cuanto a su apreciación. Hay
criterios penales que se centralizan en el autor, en cambio en derecho civil nos
centramos en la víctima que ha sufrido un daño y no puede quedar sin reparación.

El centro de gravedad es diferente: en derecho civil el centro de gravedad está en la


víctima, tenemos el afinamiento de la culpa, de modo que cualquier conducta puede
resultar culpable a los efectos de un resarcimiento civil. Sin embargo el derecho penal
es sumamente riguroso porque la culpa tiene que coincidir con un tipo penal, que es la
descripción de la conducta de la persona que realiza o comete un delito.

En penal es mucho más rígido, típico; en cambio en civil es totalmente amplia.

En derecho penal en un acto se puede determinar que no es culpable y lo mismo se


puede hacer un juicio civil, porque la mínima comisión aunque no entre dentro de un
tipo penal puede dar lugar a una indemnización ejemplo en los homicidios culposos
que se dan en los choques, se puede absolver en el juicio penal y sin embargo hay
condena resarcitoria por esta teoría del afinamiento de las culpas, teniendo a la
víctima como centro y no al actor. El juez penal examina con mucho cuidado todo para
la configuración de la culpa, debe estar probada en el proceso; en cambio en civil no
hace falta que la culpa sea realmente dentro de un tipo penal, sino el más mínimo
descuido o negligencia conforme al modo tiempo y lugar puede dar lugar a una
indemnización (esto lo vamos a volver a ver cuando veamos las acciones que surgen de
un mismo hecho, por ejemplo: de un choque, muere una persona o queda
incapacitada surge primero una acción pública y penal en donde se va a buscar si hay o
no hay homicidio culposo y se busca sancionar al culpable; y una acción civil lo que

69
busca es la reparación de los daños causados por esta persona -son completamente
diferentes, son independientes, aunque pueden ser las dos iniciadas en el fuero penal
o pueden iniciarse una en el fuero penal y la otra en el fuero civil-)

¿QUIEN TIENE QUE PROBAR LA CULPA? El que la alega es el que tiene que probar la
culpa, excepto que la ley la impute o la presuma. Por ejemplo: en un accidente de
tránsito si el demandante niega haber tenido participación en el hecho eso debe ser
acreditado por el actor. Si se prueba su participación activa existe una presunción, que
está en el artículo 1757.

ARTÍCULO 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde
por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el


uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de
prevención.

O sea que la ley directamente presume, no tiene ningún eximente, no puede


demostrar nada.

Acá en el tema de los automotores, lo vamos a ver en una bolilla especial, es muy
interesante porque acá conviven los dos factores objetivos y subjetivos. En primer
lugar siempre que hay un automotor existe un riesgo, el riesgo creado (teoría del
riesgo creado) porque el automóvil es una cosa riesgosa por sí misma, y también por
las circunstancias de su realización. Pero también se tiene en cuenta la culpa, es decir
por ejemplo una persona que no tuvo en cuenta la prioridad de paso que correspondía
al otro y embistió a la persona, además del riesgo existe una conducta culposa que se
tiene en cuenta a los efectos de aumentar la indemnización.

70
*un compañero pregunta sobre cómo podría tener responsabilidad subjetiva una
persona jurídica*

Se habla de responsabilidad subjetiva de las personas que quieren por ejemplo unirse
con asociación ilícita y ellas cometen conductas culpables. Por ejemplo: se cae un
poste de EPEC, y se incendian cabañas, se decía que había sido una caída del poste
porque epec no había controlado. Esa conducta es negligente de EPEC. ¿Quién
responde? Responderá el director o el administrador en forma objetiva, porque no
sabemos el que le tocaba ese día controlar, eso ya será una cuestión interna de la
empresa. Pero en principio la responsabilidad de la persona jurídica es directa y
objetiva, después hará un sumario, una investigación interna para determinar el
culpable (podrá encontrarse una conducta culpable dolosa de las personas).

ARTICULADO:

ARTÍCULO 1763. Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde


por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión
de sus funciones

ARTÍCULO 1764. Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este


Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria.

ARTÍCULO 1765. Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige


por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según
corresponda.

Estos temas los veremos en otra bolilla más adelante.

*Aporte de adscripto*

Dolo o culpa del socio o del controlante.


71
ARTICULO 54. — El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes
no siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de
indemnizar sin que puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya
proporcionado en otros negocios.

➤DOLO: Tenemos el dolo como elemento del acto ilícito o incumplimiento contractual,
o sea el dolo en la responsabilidad civil está definido en el artículo 1724; y el dolo
como ausencia del acto voluntario (como vicio de la voluntad).

El dolo tiene dos acepciones (formas de conceptualizarlo):

- dolo como vicio de la voluntad: la que veo en la imputabilidad de primer grado.


Regulado en el artículo 271 (más arriba está)

- dolo como elemento de la responsabilidad civil: antes le llamábamos elemento el


delito. El dolo se configura cuando hay intención de dañar o manifiesta indiferencia
por los intereses ajenos.

Acá el código nuevo ha traído el dolo eventual. Caso cabello, unos chicos que estaban
haciendo una picada y mataron a una nena de 6 años sin intención de hacer ningún
daño.

ARTÍCULO 1724: “El dolo se configura por la producción de un daño de manera


intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos”.

Clasificacion: La intención de dañar se puede dar:

- directo: cuando la conducta tiene directa relación con el resultado. Ej.: te quiero
matar y te pego un tiro, la conducta va dirigida directamente a producir el resultado
dañoso

72
- indirecto: cuando no hay una motivación en la conducta que haga que vaya
directamente pero se que al daño lo voy a causar. por ej.: si derramo petróleo o
desechos cloacales en un arroyo sé que lo voy a contaminar, y se que la gente que
toma agua de ahí se va a enfermar

- eventual: es la total indiferencia, conductas totalmente antiéticas. No tengo intención


de nada, pero no me importa nada el otro ser humano

FACTORES OBJETIVOS DE ATRIBUCIÓN

Son aquellos donde la culpa es irrelevante a los efectos de producir la atribución de


responsabilidad.

Hay muchos más factores de responsabilidad objetiva que subjetiva. Durante mucho
tiempo el único factor de atribución fue la culpa, era como la reina de civil. En cambio,
con el correr del tiempo, el avance de la tecnología, el avance de la sociedad en masas,
donde realmente las víctimas ya sea por productos elaborados en mal estado o por ej
los casos de la chica que se tomó la soda cáustica en una pepsi, o los grandes
accidentes en deportes, en los espectáculos públicos, por el trabajo, accidentes
automovilísticos, todo esto hizo que las resp objetivas cada vez se abrieran más paso
dentro del derecho civil. Responsabilidad colectiva cuando no se podía saber o
identificar a un grupo y dentro de ese grupo quién había causado el daño.

ARTÍCULO 1721 establece que “en ausencia normativa el factor de atribución es la


culpa”

Algunos autores consideran a esta última parte como una norma residual
considerando que si la responsabilidad objetiva no está expresa concretamente el
factor de atribución debe ser la culpa. Hay autores que están a favor de esta norma
residual.

73
Según PIZARRO el mayor factor de atribución en este momento está dado por los
factores objetivos de atribución, y esta norma el no la considera residual, le parece un
error y que debería derogarse.

*leer opiniones, cualquiera es válida siempre que esté fundamentada jurídicamente*

¿Cuáles son los factores objetivos?

- RIESGO CREADO: es decir todo aquel que pone un riesgo en la sociedad tiene que
hacerse cargo de los daños que pueda causar con ese riesgo. El riesgo debe asumirlo
quien lo pone, debe cubrir los daños que haya causado el titular ya sea de la empresa
que ocasiona un riesgo por ejemplo una empresa de alimentos que produce en mal
estado,tiene que reparar en forma objetiva. Las cosas pueden ser riesgosas por su
naturaleza o por la circunstancia de realización.

Hablamos la clase pasada del mambo, de la montaña rusa, de los autitos chocadores,
todas responsabilidades objetivas en donde es algo que causa una ruptura del nexo
causal, en cuyo caso se deberá demostrar la culpa de la víctima de un tercero porque
no debe responderse o caso fortuito.

- GARANTÍA: es totalmente objetivo. Por ej.: ¿por qué responden los padres por los
daños que causen sus hijos? Hay una garantía social que tienen los padres frente a la
sociedad por el accionar de sus hijos. Esa garantía social hace que los padres tengan los
deberes de educarlos, criarlos, enseñarles pautas éticas y comportamientos esenciales.
La responsabilidad de los padres durante mucho tiempo se consideró subjetiva por la
falta de diligencia de los padres en la educación de los hijos -> esto está totalmente
superado. Se responde por una garantía donde ponen la cara por el accionar de sus
hijos.

74
- EQUIDAD: hace que un acto voluntario de una persona sea resarcido por razones de
equidad. Es decir por ej.: si un niño de 5 años o un demente me rompe la vidriera de
milocal sería injusto que yo me quede sin ningun resarcimiento porque el actor sea un
menor o discapacitado, entonces se resarce por razones de equidad. El juez establece
un resarcimiento por razones de equidad que recae en la persona del tutor, curador, o
padre de esa persona.

PRIMER PARCIAL: 05 de octubre. Lo hace la profe. Método alternativo y aleatorio,


secuencial, múltiple choice.

LECCIÓN 5. TEMA: FACTORES DE ATRIBUCIÓN.

CASO PRÁCTICO 1.

Elaborado por María Angélica Jure.

Hechos: Una joven de 20 años, Gloria Méndez, que caminaba por la vereda en el
centro de la ciudad de Córdoba, con auriculares escuchando música y consultando
mensajes de whatsapp del celular, se lleva por delante a otro peatón Fernando Daer,
de 35 años, quien, por su ceguera (portaba un bastón blanco que inclinaba para
adelante a cada paso que daba) no advierte la situación, cayendo en el borde de la
acera resultando con graves daños a su salud.

A raíz de los perjuicios ocasionados, el Sr.Daer procura que Gloria asuma el costo de
los gastos de curación (quirúrgicos, de farmacia y otros varios), como también lo que
dejó de percibir en un trabajo formal que desempeñaba como vendedor en un kiosco,
que no pudo cubrir en los meses de convalecencia. Gloria no admite que tenga
responsabilidad alguna. Dicha negativa conduce a Fernando a consultar a un letrado,

75
quien le aconseja que reclame los daños vía judicial asesorándolo incluso sobre el
derecho que tiene de obtener una reparación plena e integral (vg. daño no
patrimonial), mayor a los menoscabos solicitados extrajudicialmente a Gloria.

PREGUNTAS

1. ¿Considera pertinente el consejo del profesional en torno a ejercer derechamente la


acción judicial de daños y perjuicios?

2. ¿Qué función del derecho de daños está involucrada en el caso?. Fundamente


legalmente.

3. Detalle sucintamente los presupuestos de la responsabilidad civil que juegan en el


supuesto descripto supra.

5. Específicamente en torno al elemento “factor de atribución”, determine la clase y el


tipo que entiende opera en la especie. Fundamente y cite las normas aplicables.

6. ¿Considera que Gloria tiene razón en la negativa a asumir voluntariamente las


consecuencias disvaliosas?

7. Nomine los daños que considera pueden reclamarse y fundamente su respuesta.

CASO PRÁCTICO 2.

76
Elaborado por María Angélica Jure.

Hechos. Celia Paz, de 61 años de edad, ama de casa, jubilada, a raíz de una
intervención quirúrgica (histerectomía), yace internada en una clínica privada
recuperándose de la cirugía practicada. Previo al alta, la paciente registra fiebre,
cuadro éste que es desestimado por el médico cirujano como proveniente de la
operación, ordenando no obstante el alta pertinente. Instalada en su hogar la Sra Paz,
sigue registrando fiebre, agravándose el cuadro y, a pesar de las consultas pertinentes,
el médico le receta ibuprofeno para bajar la fiebre, sin brindarle otra atención. Pasados
tres días, se agrava la patología que deriva en una infección generalizada y la
inmediata hospitalización, lo que no evita la muerte de la paciente, lo que sucede al
día siguiente de la internación. Los estudios asimismo revelan que la infección tuvo
origen en un virus intrahospitalario. El cónyuge de la Sra. Paz y sus tres hijos mayores
de edad, deciden consultar a un abogado, letrado éste que les aconseja iniciar juicio
contra el médico y la institución hospitalaria por considerar que ambos resultaron
responsables del deceso de la paciente y por ende de los daños ocasionados al grupo
familiar en sus respectivas órbitas, en su calidad de damnificados indirectos.

Preguntas:

1. ¿Considera que el caso descripto supra se erige en un supuesto de responsabilidad


civil?

2. Dentro de qué función del derecho de daños lo ubica, fundamente legalmente?

3. ¿Qué elementos se requieren para la configuración de dicha función? Descríbalos


sucintamente y ubíquelos en la normativa pertinente.

4. Sobre qué elementos pondría el acento para atribuir la responsabilidad al médico?


Fundamente su respuesta.

5. Sobre qué elementos pondría el acento para atribuir la responsabilidad a la


institución de salud? Fundamente su respuesta.

77
6. Resulta necesario demandar a ambos (médico cirujano y clínica) teniendo en cuenta
las circunstancias narradas en el caso?

7. ¿Qué daños podría reclamar el cónyuge supérstite? Fundamente legalmente.

8. ¿Qué daños podrían reclamar los hijos mayores de edad? Fundamente legalmente

CASO Nº 1:

El caso se trataba de una joven llamada Gloria Méndez que caminaba por la calle
escuchando música de su celular y también estaba mandando mensajes en su celular y
en el descuido por estar usando su celular, y sin advertir la presencia de una persona
choca con un peatón que se llama Fernando daer de 35 años que, por su ceguera,
porque usaba un bastón blanco, cae a la calle y resultan graves daños a su salud y
gastos de tratamiento de curación. La víctima era vendedor, era kiosquero, tenía un
trabajo formal y a raíz de eso dejó de percibirlo. Tuvo gastos de curación y también lo
que dejó de percibir en un trabajo formal que se desempeñaba como vendedor en un
kiosco y no pudo cubrir los meses de convalecencia, o sea, tuvo que dejar de trabajar
las veces que estuvo internado con tratamientos. Entonces Gloria no admite que tenga
responsabilidad alguna y esta negativa conduce a Fernando a consultar a un letrado
que la aconseja que reclame los daños vía judicial asesorándolo incluso sobre el
derecho que tiene obtener una reparación.

La primera pregunta es ¿considera pertinente el considera pertinente el consejo del


profesional en torno a ejercer derechamente la acción judicial de daños y perjuicios?

En relación a ese pregunta contesté que en este caso concreto se configura la


obligación de resarcir el daño injustamente causado a Fernando daer y esta obligación

78
de indemnizar dicho daño tiene su origen en un hecho propio de la responsable, que
es Gloria Méndez, por consiguiente considero procedente el ejercicio de reacción
judicial de daños y perjuicios ya que no hay responsabilidad civil resarcitoria sin daño y
gloria Méndez, la autora material del hecho dañoso.

La segunda pregunta es ¿Qué función del derecho de daño está involucrada en el caso?
fundamente legalmente?

La función del derecho de daños que se encuentra involucrado es la función


resarcitoria que tiene una finalidad eminentemente reparadora sustentada en las
exigencias compensatorias de una justicia conmutativa. La acción de resarcitoria es
un instrumento de recomposición patrimonial y en este caso en concreto el carácter
Injusto del daño determina que no sea la víctima quien deba soportar el daño y
también este carácter Injusto del año en el caso concreto, Justifica la pretensión
resarcitoria de la víctima contra Gloria Méndez

La tercera pregunta es: detalle sucintamente los presupuestos de la responsabilidad


civil que juegan en el supuesto de escritos Supra.

En relación a la tercera pregunta los presupuestos de la responsabilidad civil que


juegan en el supuesto de escritos son:

➢ Primero se configura un daño resarcible que existió una lesión que se deriva
de un daño a un interés económico, espiritual, individual o colectivo; se ha
configurado, digamos un daño directo en la persona de Fernando Daer;

➢ también el daño es cierto, es actual, es un daño que lo sufre la persona que


lo invoca por lo que es personal es un daño directo y se ha lesionado un
interés individual no reprobado por el ordenamiento jurídico, O sea que el
primer presupuesto del daño resarcible si se configura comiéndose todos
los requisitos del daño.

79
➢ En relación al segundo presupuesto a la antijuridicidad en el caso concreto
se trata de una antijuridicidad material porque comprende no sólo
prohibiciones formales, sino también prohibiciones que por su implicancia
son todas aquellas que se desprenden de los principios fundamentales que
hacen al ordenamiento jurídico en sus distintas manifestaciones: la moral y
las buenas costumbres. En este caso en concreto se lesiono el Deber de no
dañar a otro el deber genérico que se encuentra implícito en todo sistema
normativo y también en el caso concreto se puede presumir la existencia
de la antijuridicidad porque el código establece expresamente que
cualquier acción u omisión que no está justificada se presume antijurídica,
entonces como la conducta de Gloria Mendez no se encuentra justificada
en el caso, se puede presumir la antijuridicidad de su conducta; siempre
está antijuridicidad se va valorar en relación a la conducta y no en relación
al daño. También el artículo 1717 se podría aplicar en el caso concreto, el
artículo 1710, que dice que, es el deber más sagrado el deber de evitación
del daño porque para poder responsabilizar a una persona por una omisión
se debe previamente determinar la existencia de un deber de actuar en
sentido específico y la no realización de la conducta de vida, en este caso
como sea lesionado el deber de no dañar a otro se ha establecido cuál era
el deber específico, cuál conducta tenía que seguir y al no cumplir con este
deber tener un daño y bueno, también si hay un deber de habitación del
año que califica la conducta de antijurídica por el artículo 1710.

➢ Otro supuesto de la responsabilidad es la relación de causalidad. que en


este caso concreto hay una conexión fáctica que existe entre la acción
humana entre el hecho de caminar distraído usando el celular y el resultado
dañoso, que son todos los daños que sufrió la víctima al caer al suelo.
Entonces esta relación de causalidad que existe en el caso concreto permite
atribuir materialmente las consecuencias dañosas del hecho a la acción de
Gloria Méndez poniendo en evidencia la autoría del hecho, obviamente que
teniendo en cuenta la teoría de la causalidad adecuada.

80
En relación el factor retribución en el caso concreto la atribución del daño a la
responsable, Lorena Méndez, se basa en el factor atribución subjetivo “la culpa”
teniendo en cuenta de que no hay responsabilidad civil sin factor de atribución. En el
caso concreto existió una transgresión al deber general de prudencia o diligencia, ya
que Gloria caminaba por la vereda del centro de la ciudad de Córdoba escuchando
música y consultando mensajes de WhatsApp y se llevó por delante a otro peatón,
Fernando daer, quien por su ceguera cae con graves daños a la salud. Entonces Gloria
al caminar por la ciudad donde hay bastante circulación de personas debería haber
tenido los cuidados y no usar su celular teniendo en cuenta que el celular genera
distracción, falta de atención y las personas pierden la capacidad de resolver
situaciones inesperadas con el uso del celular. Entonces en el caso concreto se
configuran los dos requisitos de la culpa que es la omisión de realizar la conducta
debida, el Deber de cuidado que exigía la naturaleza y la circunstancias y también la
ausencia de un propósito deliberado de incumplir o de causar un daño que en este
caso, ella no tenía el propósito deliberado de causar un daño a la víctima. Sí, se
puede jugar también en el caso que hay una imputabilidad en la persona, en la autora
del año y también se jugó la voluntariedad del acto que son presupuestos necesarios
de la culpa. Dentro de las manifestaciones de la culpa a mi criterio, la que más se
adecua al caso concreto es la imprudencia, dentro de las tres manifestaciones de la
negligencia, imprudencia e impericia, me parece que la que más se ajusta al caso
concreto es la imprudencia que se traduce en una conducta positiva, precipitada y
reflexiva que es llevado a cabo sin prever sus consecuencias o la Asunción de riesgos,
extraordinarios y razonables o innecesarios.

La pregunta número seis es: ¿Considera que Gloria tiene razón en la negativa a asumir
voluntariamente las consecuencias disvaliosas?.

Yo respondí que Gloria Méndez no tiene razón en la negativa asumir voluntariamente


las consecuencias disvaliosas ya que fue ella misma la autora del hecho dañoso;
corresponde a que asuma su responsabilidad en la reparación de todos los daños y
perjuicios causados a Fernando daer y en el caso concreto se configuró un daño

81
susceptible de ser reducido concurriendo todos los presupuestos de la responsabilidad
civil resarcitoria que fueron la respuesta de la pregunta número tres.

Y la última pregunta es: Nomine los daños que considera que pueden reclamarse y
fundamente su respuesta.

Bueno, en el caso concretos, los daños que sufre la víctima es principalmente el daño
patrimonial o económico que se puede manifestar en daño emergente que es la
pérdida o disminución del patrimonio de la víctima, a raíz de la conducta de Gloria
Méndez, y en el caso concreto, el daño emergente son todos los gastos de curación y
de tratamiento médico que tuvo que realizar la víctima, o sea, todo lo que tenga que
ver con la atención de las lesiones sufridas. En cuanto al lucro cesante, que también
puede reclamar este rubro en el caso concreto, es el beneficio económico esperado de
acuerdo a la probabilidad objetiva de su atención, o sea, la ganancia legítima dejada
de obtener por el damnificado a raíz del hecho, ilícito o incumplimiento obligación en
este caso, como la víctima se desempeñaba como vendedor en un kiosco, se tiene que
rezar sí todas las ganancias frustradas por no poder trabajar en todo el período de su
tratamiento. Y también puedes reclamar otro rubro que es la pérdida de chances, ya
que eso frustró la oportunidad de obtener un beneficio o de evitar menoscabo de esa
índole. En este caso los frustrado no es el beneficio económico esperado, sino la mera
oportunidad o probabilidad de hallarse en condiciones de obtenerlo, qué habría tenido
el damnificado en caso de no haber mediado el hecho ilícito, o sea que en este caso se
tendría que resarcir la oportunidad perdida.

Profe: y también se podría resarcir el daño moral en el caso de que de que hubiese
sufrido, angustia, qué sé yo cualquier modificación disvaliosa del espíritu también lo
podríamos agregar, pero eso es perfecto así.

CASO Nº 2:

82
Se trata de una mujer que a raíz de una intervención quirúrgica, previo a la alta,
registra fiebre y esto es desestimado por el médico cirujano que le ordena el alta. Una
vez que la mujer ya está instalada en su casa se agrava el cuadro que tenía, entonces
ella lo que hace es consultarle al médico y él solamente le recetó ibuprofeno para bajar
la fiebre. Pasado no me acuerdo si eran dos días, tres días, se agravan los síntomas y
esto da lugar a una infección causando la muerte. Después se le hacen estudios y
resulta que se debía a un virus intrahospitalario; lo que sucede acá es que el cónyuge
supérstite y los tres hijos que eran mayores de edad consultan a un abogado porque
ellos consideran que son responsables tanto el médico como el hospital.

Las preguntas son:

La primera dice ¿Considera que el caso descrito se erige por un supuesto de


responsabilidad civil?. Bueno, puse que sí se erige por un supuesto ya que se dan los
presupuestos para llevar a cabo la responsabilidad civil

La segunda pregunta dice: ¿Dentro de qué función del derecho de daños lo ubica?
Fundamente legalmente.

La función del derecho de daños es resarcitoria que está regulada en el artículo 1716
ya que hubo una violación del deber de no dañar a otro dando lugar a la reparación del
daño causado.

La tercera pregunta dice: ¿Qué elementos se requieren para la configuración de dicha


función? describalos y ubíquelos en la normativa.

Para que se configure dicha función se requieren los elementos: “daño o peligro” (
primer elemento) que surge el artículo 1737 ya que se lesiona un derecho no
reprobado por el ordenamiento jurídico teniendo por objeto la persona siendo este un
daño resarcible ya que es personal, deriva de una lesión a la persona del damnificado,
es cierto persistente y serio. En el caso concreto sería el cuadro que presenta luego

83
de la operación, la mujer se va agravando produciendo la muerte, sería la muerte. El
Segundo elemento es la antijuricidad que surge del artículo 1117 siendo una conducta
contra el ordenamiento jurídico. En el caso es que el médico omite revisar a la
paciente que presenta fiebre siendo este un deber que tiene.

Profe: Discúlpame Micaela, fíjense que a pesar de que se trata de caso de factor de
atribución está respondiendo los cuatro elementos, no estás respondiendo las dos que
han hecho el caso están los cuatro elementos de la responsabilidad.

Factor de Atribución. La quinta pregunta dice: ¿Sobre qué elementos pondria el


acento para atribuir la responsabilidad al médico.?

Para atribuir la responsabilidad al médico yo pondría el acento en el factor de


atribución, que en este caso sería subjetivo por culpa ya que hubo una omisión de
diligencia por impericia, ya que comprende la negligencia o imprudencia en el arte o la
profesión del médico; en este caso no cumpliendo con los recursos técnicos para los
cuales estaba capacitado. Esto está regulado en el artículo 1724 que habla de los
factores subjetivos y a su vez también conforme al mayor deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento del Médico que le va a exigir una mayor diligencia y
valoración de la previsibilidad de las consecuencias teniendo en cuenta el grado de
responsabilidad. Y con respecto a la clínica pondré el acento en el factor de atribución
objetivo, siendo acá y relevante la culpa porque tiene una responsabilidad objetiva por
el deber de garantía al ser un garante frente tercero por la actividad de subordinación,
en este caso, el médico por razones de utilidad.

La otra pregunta dice: ¿resulta necesario demandar a ambos teniendo en cuenta las
circunstancias narradas en el caso?

84
Bueno es un poco más de lo mismo que sí resulta necesario porque son dos
responsabilidades distintas.

Profe: Está bueno ver acá la concausalidad: un hecho puede ser resultado de varias
causas, y que incidencia tuvo cada una en el resultado final (lo vemos más adelante);

Otra pregunta: ¿Qué daños podría reclamar el cónyuge supérstite?

Eh bueno yo puse que podría reclamar daño moral conforme al artículo 1741 porque
tiene legitimidad a título personal para reclamarlo y puse que podría reclamar daño
emergente derivado del inciso a del artículo 1745 por bueno, los gastos de asistencia,
funerarios, demás y bueno, podría pedir alimentos presumidos por ley, pero siempre
salvo prueba en contrario.

Última pregunta: ¿Qué daños podría reclamar los hijos mayores de edad?

Puse que podría reclamar daño moral ya que como descendientes tienen legitimación
a título personal tal como lo establece el artículo 1741 y que podrían reclamar el lucro
cesante, si acreditan que a raíz del deceso de víctima se vieron disminuidas, se ve
disminuida su actividad productiva como consecuencia, no sé yo supuse una profunda
detención, eso debería ser probado y bueno, sinceramente podría proceder la pérdida
de chance, eso creo.

85
BOLILLA Nº 6: “EXIMENTES”

86
1. ANTIJURICIDAD.

Específicamente antes de empezar a desarrollar las eximentes quiero hacer como un


resumen cortito de antijuridicidad:

La acción antijurídica es cuando una conducta resulta contraria el ordenamiento


jurídico integralmente considerado, es decir, bueno, o cuando estamos haciendo
referencia a la conducta humana, que es la que es antijurídica, y no al daño, que el
daño en todo caso será justo o injusto. También por otro lado, la antijuridicidad que es
objetiva y material, es decir que prescinde de la voluntariedad del agente, esta se
determina por ese acto de confrontación con el ordenamiento jurídico y acá también
la doctora clases anteriores, había hecho diferenciaciones entre lo que era
antijuridicidad, culpabilidad e imputabilidad (PREGUNTA DE PARCIAL) y después por
otro como para hacer una diferencia entre lo que era la antijuridicidad en hecho penal
que usted se acuerdan que en pena el uno veía este principio rector que era “ no hay
delito sin ley previa”, ley estricta del Código Penal, que a diferencia del Derecho civil,
se acuerden que había dado el fallo de Santa Coloma y acá veíamos que lo obligación
de no dañar a otro que se desprende del artículo 19 de la Constitución nacional, hace y
esto se encuentra plasmado en el artículo 1717 del nuevo código hace que “cualquier
conductas comisiva u omisiva que produce un daño es antijurídica” salvo que existe
una causa de justificación.

En principio cualquier conducta contraria a derecho literalmente va a ser antijurídica,


salvo que existe una causa de justificación.

Lo que ocurre con el nuevo código, a diferencia del viejo código es que están
especificados en los artículos del código cuáles son las causas de justificación, por
ejemplo 1718 y arranca hablando del ejercicio regular de un derecho, la legítima
defensa, fuerza mayor o el estado de necesidad.

87
Artículo 1718. Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un
derecho. Está justificado el hecho que causa un daño:

a) en ejercicio regular de un derecho;

b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente


proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el
tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho
realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;

c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al
agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se haya
justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este
caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo
considere equitativo.

Vale aclarar que las causas de justificación no van a tornar de lícito al acto sino que es
un supuesto que excluye, que exime de responsabilidad, es como si fuese un permiso
que te da la ley para actuar jurídicamente. Funciona como una causa de justificación
de los daños que pudieran resultar de un obrar lícito por parte del agente, por
ejemplo, la tolerancia a los ruidos de los vecinos siempre que no excedan lo normal
tolerancia.

Por ejemplo si yo estoy estudiando y mi vecina tiene un perro que está ladrando y yo
no puedo estudiar, yo no puedo interponer una demanda de daños y perjuicios porque
digo que los ruidos del perro interrumpen mi estudio y por eso me va mal, porque
siempre hay una normal tolerancia que se tiene que tener entre vecinos y en ese caso
justificaría el daño o serían conductas, no indemnizables. Esto tiene un límite que está

88
dado por el abuso del derecho regulado en el artículo 10 del código civil y comercial,
está imbuido con la idea de que la mayoría de los Derechos son relativos, éstos se ven
en la parte dogmática de la Constitución nacional y hay que tener en cuenta de que
esa relatividad de los Derechos nosotros podemos detectar conductas abusivas y
detectar lo que es el abuso del derecho.

(PREGUNTA DE PARCIAL)

Artículo 10. Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el


cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría
los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena
fe, la moral y las buenas costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho
anterior y fijar una indemnización.

El tema del importancia de la relatividad de los derechos, porque antes quizás con un
código liberal donde no estaba la incorporación de los Derechos. Sobre todo pasa
mucho en los contratos que bueno lo libremente querido era justo si no existía ningún
vicio, por ejemplo de voluntad de decir un contrato suscripto entre dos partes donde
es perfectamente lícito aparentemente se debía cumplir a rajatabla; después surgieron
muchas institutos que son de privado I, como la aleación subjetiva, objetiva del fraude,
del abuso del fraude, del abuso del derecho, la simulación, que son importantes en
este ejercicio regular del derecho, porque yo puedo vender una casa a una persona
que me la quiere comprar, somos los dos plenamente capaces, no hay ningún vicio de

89
la voluntad, pero no mejore el vendedor motivado porque tiene un hijo con cáncer que
sí o sí que ese dinero para pagar un tratamiento de manera urgente porque corren
peligro la vida de su hijo y otra persona aprovechándose de ese estado de necesidad,
compró esa casa a un valor ínfimo al que está tasado, este sería un caso de lesión
subjetivo, objetivo, pero es para decir de qué manera no necesariamente lo que
formalmente parece lícito muchas veces materialmente no lo es.

Este caso puede contrariar la justicia social, la buena moral y la buena costumbre. Eso
es más que todo que va a ser en cada caso en concreto el ejercicio del derecho, en
principio y es una causa de justificación siempre y cuando no se dé con alguno de los
supuestos y sobre todo el abuso del derecho.

2. LEGÍTIMA DEFENSA.

El segundo supuesto es la legítima defensa propia o de un tercero que se refiere a los


daños causados en legítima defensa. Acá hay tres supuestos para que proceda la
legítima defensa:

1. Que exista una agresión ilícita, actual E inminente dado que como establece el
artículo 1717 la agresión tendiente a causar un daño es antijurídico, debe
existir obviamente esa causa de justificación para aquella persona que agrede,
es decir, que en este caso la agresión va a ser ilícita porque produce un daño,
es actual, no puede ser una una agresión potencial o hipotética, sino que tiene
que ser real y efectiva esto es importante;
2. Debe haber una ausencia de provocación por parte de quien se defiende o del
tercero contra quién va dirigida la acción. Yo no puedo, por ejemplo, empezar a
gritar e insultar a un vecino, si el vecino viene me amenaza y después yo volver
a gritar y establecer qué me estaba defendiendo;
3. El empleo de un medio racionalmente proporcionado para defenderse, es decir
si a mí una persona me empuja, yo no puedo defenderme disparando, no sé, un
arma de fuego.

90
La última parte del inciso cuando habla del medio racionalmente utilizado que puede
ocurrir que yo quizás, para repeler una acción de una persona, sin querer yo daño a un
tercero que va pasando caminando. ¿Qué pasa si viene alguien a pegarme a mí, yo me
defiendo y justo pasó una persona y resultó lesionado?, para decir que no contempla a
terceros víctimas de esa situación a los cuales que no va dirigido la acción, porque
puede pasar que en un caso de legítima defensa haya personas implicadas.

C. ESTADO DE NECESIDAD

El último párrafo del artículo 1718 que habla del estado de necesidad, este supuesto
se distingue de la legítima defensa por cuanto a aquí el perjudicado es una persona
ajena al hecho, es decir, el agente debe encontrarse frente a una situación de peligro
que él no ha contribuido a causar y que le genera una amenaza para él o de un tercero,
lo mismo de sufrir un mal actual o inminente, y la única posibilidad de evitar ese daño
es a través de la comisión de un daño menor.

Acá sí es importante que el medio utilizado o que el daño que se realice sea inferior
al que se trata de evitar, por ejemplo, yo veo que en la casa de mi vecino se está
incendiando algo, independientemente que aviso las autoridades, yo
automáticamente tiró una piedra, veo al gato ahí del vecino y lo sacó. Obviamente
que tirar una piedra y producir daños en la casa del vecino es una conducta
antijurídica, pero está justificado porque estoy tratando de salvaguardar un bien
mayor, en este caso que es hacía de la vida, la incolumidad física del gato o que no se
incendia la propiedad.

¿Quién tiene que responder? Va a tener que responder el que causa del daño, va a
tener que pagar una indemnización que puede ser atenuada por el juez (1742), que

91
dice “ El juez, al fijar la indemnización, puede atenuarla si es equitativo en función del
patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del
hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.”

Explicación:

- en función del patrimonio del deudor: o sea que, si alguien en estado de


necesidad causa un daño, no es antijurídico, pero tiene que reparar lo
mismo según lo determine el juez.

- Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del responsable.”: o sea


cuando ha existido intención de dañar

O sea que ahí mismo, en el inc. C podemos poner “1742” para que quede claro que el
juez puede atenuar este deber resarcitorio en el caso concreto.

“EXIMENTES VINCULADOS CON LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD”

Habíamos dicho que es este vínculo que une al autor material del daño con este daño
que ha causado.

Las dos funciones que habíamos hablado también de la relación de causalidad eran:
Buscar la atribución de la autoría en un sujeto, y la extensión de resarcimiento. Esto
nos va a servir para los eximentes que estamos por ver porque, tenemos que la
finalidad de la eximente vinculada con la relación de causalidad es desplazar la autoría
a otro centro de imputación.

Entonces se puede dar que haya una supresión del negocio de causalidad, esto quiere
decir que es una interrupción directamente, por lo cual, el que figura como si indicado,
como responsable no va a responder porque no es el autor material del hecho dañoso,
o puede pasar que se dé una disminución de los efectos, o sea que haya una concausa,
esto quiere decir que el que está sindicado como responsable no es el único que actúa
para causar el daño; o causa del daño y por otra situación es de una persona ajena esto

92
se agravan, entonces, por eso es bueno saber las dos funciones que tenemos en la
relación de causalidad.

Entonces decimos que para que se dé la supresión de la relación de causalidad tiene


que intervenir una causa ajena.

La única eximente de la relación de causalidad es la causa ajena porque una causa


ajena viene a romper esa cadenita, ese vínculo que habíamos dicho, fáctico y
objetivo y externo que tenía que haber entre la conducta y el daño. Viene un hecho
de afuera que se llama causa ajena, ¿qué es la causa ajena? (pregunta de parcial) Es
ese acto, o esa causa que rompe el nexo adecuado de causalidad y se dan en tres
supuestos, no es que sean tres eximentes. O sea la causa ajena es la única eximente,
pero esa causa es ajena, esa ruptura del nexo de causalidad, en forma total o en
forma parcial tiene 3 supuestos.

Son tres supuestos de la causa ajena:

1. La primera es el hecho de la víctima del damnificado


2. El segundo es el hecho de un tercero extraño por el cual no se debe responder
y;
3. El terceros es el caso fortuito o fuerza mayor

1. Está previsto en el artículo 1729.

93
ARTÍCULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o
limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto
que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de
cualquier otra circunstancia especial.

Entonces lo que ocurre en este supuesto es que el propio damnificado es el autor


material del daño que él mismo ha sufrido. Entonces se entiende que él es quien debe
soportar la reparación del daño, no le corresponde a quien se le está queriendo
atribuir en el daño, o sea el sindicado como responsable. Para que se produzca esta
eximente tienen que darse ciertos requisitos entre los que pongan mencionar:

★ La incidencia causal: que esté incidencia causal es que el hecho de la


víctima debe ser la causa adecuada y exclusiva o concausa en el caso, que
sea parcial y no total el rompimiento del nexo causal para la generación del
daño.;

★ El segundo supuesto es ver si es el mero hecho de la víctima o si tiene que


haber culpa en la víctima; en realidad se entiende que el mero hecho de la
víctima ya configura este supuesto, o sea, el mero va a actuar de la víctima
que causa su propio perjuicio ya estaría configurando este eximente, pero
bueno, como podemos ver en el código en el mismo artículo 1729, hay
algunos supuestos en los que se exige un poco más como, por ejemplo, la
culpa o el dolo del damnificado para que proceda este eximente;

★ Y por último, el último supuesto sería que no debe ser imputable el


demandado. Esto nos quiere decir que no sea el sindicado como
responsable el que haya generado en la víctima el actual generó el daño.

Duda de un compañero: más o menos para ejemplificar, algún ejemplo sobre las excepciones
ya se le leído el contrato que exija culpa o dolo. ¿Cómo puede ser un caso un ejemplo?

94
Adscripto: El propio artículo nos dice que puedes ser por la ley o porque las partes en
un contrato lo dispongan, por ejemplo, cuando las propias partes asumen, por
ejemplo, requieren que para que sea exima de responsabilidad el propio damnificado
tiene que actuar con culpa o dolo, esto es las propias partes lo acuerdan cuando es
obligación y no es extra contractual.

Una alumna expone un caso y la profe lo explica: Lila está poniendo el ejemplo de un
accidente de autos en donde la persona iba rápido y se le cruzó una bicicleta en medio
de la Circunvalación y lo mata; entonces no sé si lo leyeron el caso, pero Lila lo
comentó acá en el curso y fue un caso de inconstitucionalidad del artículo 1721 por los
hermanos no convivientes no es cierto. (Lo vimos cuando dio daño moral y la
extensión a los cónyuges, ascendientes y descendientes).En este caso se exige la
convivencia como un elemento indispensable para que pueda reclamar el daño moral
en caso de muerte de gran discapacidad. En este caso los hermanos no convivientes
pidieron la inconstitucionalidad del artículo y el juez de San Francisco se lo dio, es
Charly Miramontes, que está en la facu con nosotros; ella lo trae desde otra
perspectiva al mismo caso, en vez de pensar en la legitimación activa del daño moral,
piensa en la circunstancias en las que se ocasionó el daño.

Alumna explica mejor el caso: En este caso la persona que es embestida por el camión
circulaba en una bicicleta en autopista que circulan este tipo de vehículo, ya sea
bicicleta, vehículos, etc, entonces como el camión le embiste y por supuesto le causa la
muerte tiene responsabilidad el que conducía el camión, pero también consideran que
hay un hecho de la víctima porque tenía prohibido circular en bicicleta por ese lugar y
por eso le reconocen 50% de responsabilidad al chico que circulan en bicicleta y el otro
50% al manejaba el camión y responde solo por la mitad del hecho.

95
Profe: Por eso tienen que tener en cuenta chicos, que las eximentes pueden ser
exclusivas y excluyentes o pueden ser causa de con causalidades o concurrencias, o
sea, cuando hay un eximente, esa eximente, puede ser total y definitiva ,porque exime
totalmente al responsable de la obligación resarcitoria, o puede ser parcial en cuyo
caso hay que tener en cuenta cuál es la incidencia de cada concausa o causas
concurrentes, fíjate que acá se acuerdan cuando vimos relación de causalidad, que me
preguntaba, Qué diferencia había entre causa y con causa, y acá Pizarro propone “hay
que ver la incidencia de las distintas causas concurrentes o concausas”; entonces hay
que ver en este caso, por ejemplo, le dio el juez la incidencia del 50% a cada causa, el
50% al camión y el 50% la incidencia de que este chico andaba en bicicleta por una ruta
donde está prohibido andar en bicicleta. Entonces se reparten los daños Mitad y
Mitad.

El artículo de Asunción del Riesgo va tanto para antijuridicidad como para relación
de causalidad

Bueno, en el 1719 que tenemos Asunción del riesgo, el artículo nos dice: La exposición
voluntaria por parte de la víctima a una situación de peligro no justifica el hecho
dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por las circunstancias del caso, ella
pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o
parcialmente el nexo causal.

Esto no quiere decir que la Asunción del riesgo no es aceptación del daño. Entonces
no porque yo asumo un riesgo estoy aceptando que eso me genera a mí un perjuicio.

Acotación de un alumno: quería decir que bueno que este excelente aplica bárbaro al
caso Bustamante de acá de Córdoba el chico que juega el rugby que es un fallo que

96
salió ahora hace poco, hace 18 años. Creo que el chico se quedó para parapléjico
jugando un partido de rugby, no sé si lo conoce la doctora. Estaba jugando creo que
era el Tala contra taborin y este chico jugaba para no me acuerdo cuál de los equipos y
como le faltaban jugadores (este chico que era Juvenil) y lo ponen en la posición de
hooker y tiene una lesión cervical que queda parapléjico. Bueno, la liga de rugby, el
árbitro y la secretaría de deportes es como que querían eximir responsabilidad porque
el chico chico había aceptado, los padres también habían firmado con una autorización
para que él participe en el deporte y sin embargo el fallo dice que se indica como
responsable al árbitro del encuentro, a los directivos del club y a los directivos de la
liga de rugby, porque más allá de que él asumió el riesgo, ellos querían eximir esa
responsabilidad, pero el hecho de todo el riesgo no justifica que haya quedado
parapléjico.

Profe: Aparte que el chico era un menor. Obviamente el árbitro le dijo me falta un no
sé cómo se llaman, los Winner y lo pusieron de otra cosa (por eso es importante que
lean bien clarito el artículo dice la exposición voluntaria por parte de la víctima a una
situación peligrosa y es más Pizarro dice “cuando la víctima ASUME una posición
peligrosa, una situación de peligro esto no justifique el hecho dañoso”), o sea yo
acepto este peligro eso no justifica el daño que me puedan ocasionar, como dice él,
el chico aceptó ser cambiado de lugar, en vez de ser Winner ponerlo ahí entre medio
de un sc round lo reventaron y le dejaron parapléjico para siempre. En ese caso el
chico asumió un riesgo, pero eso no exime de responsabilidad. Otros ponen ejemplos
como subir al ascensor y yo subo el ascensor y estoy asumiendo un riesgo, pero eso no
significa que si el ascensor se cae y me causan lesiones, no significa que haya una
eximente del daño, el daño hay que pagarlo lo mismo aunque la persona haya asumido
riesgo;

Alumno: Sí, quería en realidad, me surgió un poco la duda y no es duda en realidad,


pero me llamaba la atención esto de la Asunción del riesgo que también. La asunción
de los riesgos está dentro del límite de la de la razonabilidad. Si yo uso una asensor no

97
es que acepto de que se corten los cables y que pase el subsuelo y me pase esto, yo lo
que quiero es subir o bajar de piso y no sería razonable de ninguna forma exhibirse de
responsabilidad por no haber fallas técnicas, por ejemplo, y bueno, en el caso de
rugby, lo mismo asumir tener otra posición en el partido y eso no quiere decir que
asumir el riesgo de quedar parapléjico porque no está dentro de lo razonable de los
federales un juego de rugby.

*Volvemos al artículo*

Bueno, pasamos al segundo, supuesto que es el hecho de un tercero extraño por el


cual no se debe responder, acá también el nexo causal se puede interrumpir total o
parcialmente

Acuérdense poner el título ahí en el 1729 “causa ajena eximente de la relación de


causalidad” supuestos 1, 2 y 3, el caso favorito es el que lo va a dar después; vamos a
hablar entonces primero del hecho de la víctima y el segundo lugar del hecho de un
tercero.

ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o


parcialmente, el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los
caracteres del caso fortuito.

98
Bueno, acá como vemos y como recién mencioné, se puede s interrumpir el nexo
causal total o parcialmente y tiene que ser un tercero extraño por el que no se debe
responder; como ya hemos visto clases pasadas hay terceros por los cuales uno si
responde, como los casos típicos del empleado, o sea, el dependiente en ejercicio de
sus funciones o el o los hijos menores de edad, los padres con respecto a los hijos
menores de edad, en estos casos son terceros, pero no son extraños por los cuales no
se debe responder; un ejemplo de esto podemos decir que es el choque en cadena de
los autos, o sea, cuando un el primer auto frenó de golpe, yo freno, y el tercero me
choca a mí y yo choco al de adelante, en este caso sería un choque con cadena que yo
no soy el responsable de haber chocado del auto que estaba delante mío, si no fue un
acto en consecuencia del tercero que me chocó a mí. Entonces en este supuesto, la
atribución del daño la vamos a desplazar no ya a la víctima, sino a un tercero que va a
ser el que tendrá que responder.

También tenemos los requisitos para que se para que procede este exigente como lo
hemos visto en el hecho de la víctima, que tiene que tener:

● también la incidencia causal, o sea que la autoría material tiene que recaer
sobre el tercero;

● no es necesario la culpa del tercero, sino simplemente el hecho que sea


generador del daño va a surtir efectos y va a generar la ruptura del nexo
de causalidad;

● tampoco debe ser imputable al sindicado como responsable y;

● Uno de los requisitos que también lo merece el artículo y que está bastante
discutido, es que debe requisitos los registros del caso del caso fortuito:
imprevisible, inevitable actual, ajeno, extraño, sobrevenido, tiene que
importar una imposibilidad absoluta. Esto él se cuestiona porque se
entendería que vendría a ser como un supuesto más del caso fortuito, se le
estaría quitando la virtualidad como el accidente autónomo, porque si
estamos pretendiendo que reúna los requisitos del caso fortuito ya sería un
supuesto más de caso fortuito y no sería un eximente por sí solo. Entonces

99
esto está muy discutido todavía y algunos autores consideran que no
corresponde esto, que habría que eliminar este último supuesto de que
tiene reunir los requisitos de caso fortuito.

EFECTOS. Cuando es exclusivo del tercero hay una exhibición total del sindicato como
responsable, o sea directamente él no va a responder, y cuando haya concurrencia del
tercero con culpa del demandado, ahí tendremos que ver la incidencia causal de cada
uno a la hora de reparar el daño.

Profe: es como cuando veíamos la diferencia entre lucro cesante y padre chance se
vieron que yo les conté que cuando hacemos las demandas generalmente los
abogados ponemos “o es lucro cesante o es perdida de chance como su señoría lo
considere pertinente” bueno, en este caso podríamos hacer lo mismo poner como
eximente el hecho de un tercero e lo cual constituye un caso fortuito o fuerza mayor,
porque realmente así se lo está pidiendo el código.

El caso favorito o la fuerza mayor

ARTÍCULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza
mayor al hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha
podido ser evitado. El caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto
disposición en contrario.

Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.

100
Bueno, como primero antes se distinguía, lo que era caso fortuito o partir de la fuerza
mayor, hoy ya no; el mismo código establece que son sinónimos y antes se
diferenciaba si era un acontecimiento de la naturaleza o era un hecho del hombre, hoy
ya no nos interesaría y el código establece que son sinónimos. Acá también se puede
excluir total o parcialmente el nexo de causalidad y como establece el código, hay
algunos supuestos que no se aplicarían (está en el artículo 1733 que son los supuestos
cuando se responde por caso favorito o fuerza mayor).

CARACTERES.

1. El primero de los caracteres es que tiene que ser imprevisible. Esto se toma en
abstracto, se asegura el curso normal y ordinario en el que suceden las cosas
siempre teniendo en cuenta también que esto hay que correlacionar con el
artículo 1725, que ya hemos visto, que para algunos sujetos en particular se
exige un poco más por sus conocimientos ( valoración de la conducta). En estos
supuestos sí tenemos en cuenta el sujeto, pero por lo general estamos en
abstracto entre lo que en lo que ocurre según el curso normal ordinario de las
cosas.
2. Tiene que ser Inevitable y se dice que este es el requisito más importante
porque puede ser que sea previsible el acontecimiento, pero aún siendo
previsible no puede evitarse, entonces este es uno de los más importantes y
aunque sea previsible, pero no se puede evitar, va a quedar comprendido
dentro de lo que es el caso fortuito o fuerza mayor;
3. Tiene que ser actual;
4. Tiene que ser ajeno o extraño al presunto responsable, no tiene que poder ser
atribuido al sindicado como responsable, sino una conducta ajena a él;
5. Tiene que ser sobrevenido. Esto ya es más con el campo de las obligaciones,
que tiene que ser sobreviviente al nacimiento de la obligación porque se dice

101
que si el movimiento que nosotros contratamos, ya se habría configurado esto,
estaríamos en algo que no es ni siquiera puede nacer una obligación por
ausencia de los objetos, porque el objeto sea posible, o sea, ya no se puede dar
cumplimiento a la obligación desde el momento mismo en que se contrató con
la otra parte;
6. Y por último tiene que ser absoluto e insuperable, O sea que no puede haber
ninguna conducta por parte del sindicato como responsable para que se
configure.

EFECTOS.

Es como habíamos visto de los otros los efectos como principios generales, el caso
fortuito provoca la destrucción total del nexo causal o parcial en el caso que sea
parcial habría que ponderar a la incidencias causales, como ya habíamos visto.

El artículo 1733 establece los supuestos en los cuales se va a responder por caso
fortuito:

1. Uno de los supuestos puede ser si se ha asumido el cumplimiento, o sea, las


partes al momento de contratar establecieron que uno iba a asumir el riesgo
por el caso fortuito o fuerza mayor. Esto se puede dar solamente en los
contratos paritarios porque estaríamos dentro de la autonomía de la voluntad
al momento de contratar, pero si se dan los supuestos del contrato de
adhesión, los contratos de consumo realmente no se podría configurar.
2. Otros supuestos es por disposición legal, cuando la ley le ASUME a la persona
que ASUME el riesgo por caso fortuito que es por lo general, cuando se obra
con Mala Fe, un ejemplo es el artículo 1936 del código;
3. Cuando uno está constituido en Mora se supone que si ocurre un caso favorito
y el deudor estaba en Mora se va a tener que hacer cargo del caso favorito
porque se supone que si hubiese dado cumplimiento en término, esto quizás
no ocurría

102
ARTÍCULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento. Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el
deudor es responsable en los siguientes casos:

a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;

b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por
imposibilidad de cumplimiento;

c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito
o de la imposibilidad de cumplimiento;

d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;

e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta,


constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;

f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.

103
Caso Nº1: Eximentes de la antijuricidad

Hechos.

Diego Armando Rols procedió a alojar los restos de sus progenitores luego del
fallecimiento de los mismos en el año 1971, en el Cementerio Recoleta de la Ciudad de
Rio Cuarto, en unos nichos individuales que eran arrendados anualmente.

El 25/04/2020, el Sr. Rols, se presenta en el cementerio a los fines de llevar arreglos


florales a sus progenitores y se encuentra con la circunstancia de que los mismos
habían sido desalojados y trasladados a una fosa común.

El actor reclamaba resarcimiento en concepto de daño moral por la lesión a sus


sentimientos que sostiene haber sufrido por el desalojo de los restos de sus padres del
nicho en el cual se encontraban, y traslado de los mismos al osario o fosa común.

A los fines de la resolución, es necesario hacer mención a la Ordenanza General de


Cementerios N° 98 (y sus modificatorias) que establece el carácter comunal obligatorio
en la prestación de servicios, custodia y control en materia de higiene mortuoria, y
dispone en su art. 37 b)-5 que “el arrendamiento de los nichos deberá ser renovado
anualmente, con un plazo máximo de arrendamiento de 20 años, no pudiéndose
argumentar razones de ningún carácter que modifiquen ese término” y en el punto 6
de la misma norma preceptúa que “en el caso de procederse a la verificación de restos

104
que hayan superado los 20 años de depósito en nicho municipal, y se determine que
no están en condiciones de ser reducidos a urna por no haberse producido aún
totalmente la degradación orgánica, se procederá a darles sepultura en tierra, con un
plazo máximo de cuatro (4) años, al cabo de los cuales se deberán reducir a urna…”.
Asimismo, se dispone la obligación del pago de un arrendamiento anual, sin el cual
podrá ser objeto de desalojo por falta de pago, previa notificación. Sin embargo, la
normativa no indica notificación alguna para el caso del vencimiento del plazo total del
arrendamiento (20 años).

PREGUNTAS:

1.- En el caso planteado, ¿es lícito el desalojo de los restos de los progenitores?

El desalojo de los restos es licito porque la normativa prevé que el plazo máximo de
arrendamiento es de 20 años, sin excepción, y en este caso pasaron 29 años por lo que
se debe proceder a darles sepultura en tierra, además la normativa no indica
notificación alguna para este caso.

2. ¿existe alguna circunstancia que exonere de responsabilidad a las partes


contratantes? Especifique en qué consiste, desarrolle los requisitos para su
configuración y cite las normas legales pertinentes.

En este caso se configuraría la eximente de la antijuricidad que es el ejercicio regular


de un derecho, comprendido en el artículo 1718 del código civil y comercial, inc a, ya
que quienes procedieron al desalojo lo hicieron en cumplimiento de un deber legal
comprendido en la Ordenanza General de Cementerios N° 98.

3. ¿Existe obligación del cementerio de notificar al actor antes del desalojo cuando el
mismo se produce por el vencimiento máximo del plazo?. En su caso, ese deber ¿es
legal o moral?

La normativa no prevé la notificación para el caso en que se produzca el vencimiento


del plazo máximo para el arrendamiento, por lo que no tendrían un deber legal, pero si

105
se podría configurar un deber moral ya que se trata de los restos de personas que
tienen gran valor sentimental para sus familiares, en este caso para el sr. Rols.

LA PROFE CONSIDERO QUE SE CONFIGURARIA ABUSO DEL DERECHO POR LO CUAL NO


CORRESPONDE LA EXIMENTE, Y QUE EL CASO NO ES CLARO PORQUE FALTAN DATOS.

Caso Nº2: Eximentes de la relación causal

Hechos.

Con fecha 12/03/2020, el Sr. Jorge Sánchez (empresario) le encarga a Leonardo (un
reconocido pintor) una obra de arte para colocar en el hall del edificio que debe
inaugurar el 28 de abril de 2020. Los términos del contrato eran claros: la obra debía
hacerla personalmente el Sr. Leonardo (no podía delegarla) y entregarla en tiempo y
forma ya que se trataba de un plazo esencial. El precio se pactó en la suma de pesos
diez mil ($10.000), entregando la mitad ($5.000) al momento de la celebración del
contrato y la otra mitad ($5.000) contra la entrega de la pintura.

Con fecha 16/03/2020 se dispone por parte del Gobierno Nacional el aislamiento social
preventivo y obligatorio para todos los ciudadanos de Argentina con motivo de la
pandemia del coronavirus, Covid-19, un virus altamente contagioso. Tanto Leonardo
como Jorge Sánchez forman parte del grupo que debe cumplir con la normativa
nacional (es decir, no estaban exceptuados de la cuarentena). Como consecuencia de
ello, Leonardo no puede adquirir los materiales necesarios para realizar la pintura y se
vence el plazo pactado sin que dé cumplimiento al acuerdo celebrado con Jorge
Sánchez.

PREGUNTAS:

106
1. En el caso planteado, ¿debe responder Leonardo por no haber entregado la
pintura en tiempo y forma?

En el caso planteado, Leonardo no debería responder por tratarse de un caso fortuito.

2. ¿existe alguna circunstancia que exonere de responsabilidad a las partes


contratantes? Especifique en qué consiste, desarrolle los requisitos para su
configuración y cite las normas legales pertinentes.

Si existe una circunstancia que exonere de responsabilidad a las partes, que es la


pandemia y el consecuente dictado del aislamiento social obligatorio dictado para
todos los ciudadanos, que constituye un caso fortuito conforme al artículo 1730 del
CCyC, y además en cuanto a requisitos, para que se configure el caso fortuito, debe
tratarse de un hecho imprevisible, inevitable, actual, ajeno al presunto responsable, y
en su caso está en el riesgo o vicio de la cosa o actividad desarrollada por el
demandado, además en materia obligacional como lo es este caso (contrato), el caso
fortuito debe ser sobreviniente al nacimiento de la obligación y debe representar un
obstáculo insalvable para el cumplimiento. Y en este caso es el cumplimiento o los
requisitos, y además no quedaría subsumido en los supuestos de responsabilidad por
caso fortuito (artículo 1733).

3. ¿qué consecuencias provoca el caso fortuito en el caso?

En el caso fortuito en el supuesto de incumplimiento obligacional o contractual,


extingue la obligación por imposibilidad sobrevenida o imposibilidad de cumplimiento,
además exime al deudor de responsabilidad por este incumplimiento ya que se
destruye totalmente el nexo de causalidad y en este caso va a ser esencial, hay
distintas normas en el código que hablan de esto el artículo 955 que habla de la
definición de imposibilidad sobrevenida y sobre todo el artículo 956 que habla
imposibilidad temporaria que dice que la imposibilidad sobrevenida, objetiva, absoluta
y temporaria de la prestación tiene efecto extintivo cuando el plazo es esencial, o
cuando su duración frustra el interés del acreedor de modo irreversible.

Y también el articulo 1732 de imposibilidad de cumplimiento El deudor de una


obligación queda eximido del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha
extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al
obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse teniendo en cuenta las
exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio abusivo de los derechos.

Caso Nº3: Lección 4. Relación de causalidad

107
Hechos:

Miguel Rodríguez es propietario de una vivienda sita en calle Los Aromos 2123, Barrio
Alberdi, de la Ciudad de Córdoba. Por una rotura en un caño de Aguas Cordobesas, se
producen filtraciones de agua en las fundaciones de la vivienda, produciéndose graves
daños estructurales y en las paredes de la casa. Ante ello, Miguel Rodríguez promueve
demanda en contra de Aguas Cordobesas persiguiendo la indemnización por los daños
sufridos en su propiedad. Aguas Cordobesas, en su defensa, expresa que los daños se
produjeron exclusivamente porque las fundaciones de las casas se realizaron sobre
terrenos colapsibles, por lo que, sólo por ese motivo, el agua provocó los daños, lo que
constituye culpa de la víctima por la que no debe responder. Hasta el momento de las
filtraciones, la vivienda no había sufrido daño alguno en su estructura y paredes.

PREGUNTAS:

¿Existe hecho de la víctima, con capacidad causal, que exima de responsabilidad a


Aguas Cordobesas?

Es una causal de hecho de la víctima, de relación de causalidad, en donde se le exime


de responsabilidad a Aguas Cordobesas pero de manera limitada parcial porque el
hombre cuando realizo la casa la hizo en terrenos colapsibles, pero también Aguas
Cordobesas cuando otorgo el servicio le tendría que haber dado aviso sobre que lo
estaba haciendo en un terreno no optimo para realizar un desarrollo de un hogar.

Profe: ¿La municipalidad habilito el servicio?

Compañera: El caso no dice nada, pero aparentemente sí.

Profe: Muchas veces en los casos no se ponen todos los datos para que no sean muy
extensos, pero hay un montón de cosas que se deben tener en cuenta para que sea
hecho de la víctima.

En primer lugar, si ellos tienen la habilitación municipal para hacer la casa, ahí debería
figurar en la municipalidad si el terreno no era apto para construcción de una vivienda,
porque Aguas Cordobesas tendría que haber avisado en la municipalidad que hay no se
podía construir, ahí hay una responsabilidad preventiva de la municipalidad y Aguas
Cordobesas de evitar que se produzca un daño, y en caso de que se produzca, evitar su
agravamiento. En este caso no veo que haya hecho de la víctima.

108
Compañera: Yo pensé que había responsabilidad parcial, teniéndola los dos, la victima
que no tuvo la autorización o no llamo a un arquitecto para que le diga que no era un
terreno optimo, y también aguas cordobesas que no tuvo la responsabilidad de
hacerlo.

Profe: ¿Pero dice el caso que el pidió la autorización?

Compañera: No lo dice, pero yo lo hipotetice como que si porque si uno hace una casa
tiene que pedirle al arquitecto que revise y este le debería avisar.

Adscripto: Este tema de los suelos colapsibles ya ha sido resuelto por la jurisprudencia,
yo creo que en algún punto no hay una responsabilidad de la víctima, pero si hay una
causa ajena, que creo que en algún punto puede llegar a cortar la relación de
causalidad, entonces muchas veces hay que ser cuidadosos con el enfoque que se le da
al respecto. Muchas veces es teóricamente plausible plantearlo como una causa ajena,
y creo que hay una posibilidad por parte del demandado de ensuciar un poco la cancha
y justamente le estamos dando una excusa al tribunal para que exima de
responsabilidad a alguien que de otra manera quizás sería civilmente responsable.

Adscripta: Yo creo que uno en el momento que va a construir tiene que presentar los
planos, que tienen que estar firmados por un arquitecto, además se debe presentar
ante la municipalidad y ellos te habilitan o no a construir, entonces, si yo habilito
determinado lugar para la construcción después no puedo decir que fue culpa tuya
que no se hayan realizado determinados recaudos ya que hay una etapa preventiva, en
la cual ellos te tienen que habilitar para la construcción, los planos son presentados
por arquitecto y deben ser firmados, no es tan simple (la profe opina lo mismo).

Otra adscripta: Lo que quiero aportar es que el nexo causal se rompe pero de manera
parcial, porque lo que estamos hablando acá es que concurrieron (que es un poco lo
que explicamos en esa clase), ya que dos causas concurren a la producción de un daño
que es único, es decir, que la casa cede, se agrieta, sufre rupturas, y esto es a causa de
la ruptura del caño, y también por el hecho de que los terrenos eran colapsibles,
entonces yo creo que la pregunta esta apuntada a decir que este hecho, que lo ponen
como hecho de la víctima pero concuerdo en que no es un hecho de la víctima, en
todo caso puede ser una causa ajena o de un tercero por el que Aguas Cordobesas no
debe responder, porque en todo caso quien debe responder frente a la falta de
contralor sobre eso es la municipalidad, que habría que habérselo citado en el marco
de un juicio ya que estaría si o si demandada junto a Aguas Cordobesas (si se demanda
bien). Justamente es una causa concurrente, asimilable a lo que ocurre cuando se
atropella a un ciclista o motociclista que no tiene casco, si decimos que alguien ha sido

109
investido, obviamente no se hubiera lastimado si no lo hubieran investido, pero esas
lesiones se agravan por el hecho de que la persona no llevaba un casco, de manera
similar en que se agrava el daño que sufre la casa por estar construida sobre terrenos
colapsibles. Yo creo que esa sería la solución más cercana a un caso real y concreto.

Adscripto: Sobre el tema de la eventual responsabilidad de la Municipalidad de


Córdoba, yo honestamente no lo veo tan claro de que haya responsabilidad o exista
por el simple hecho de que la municipalidad diga que tal lugar es apto para construir,
que esta de alguna manera de fe que se puede construir en tal lugar, digamos, hay un
montón de eventualidades y la casuística es infinita, entonces muchas veces lo que nos
toca de este lado es hacer un juicio de previsibilidad de que va a ser acogido
efectivamente por los tribunales y que no. Muchas veces demandar de más o
demandar a alguien que no era termina haciendo que (hablando en criollo) termine
costando mucho mas el collar que el perro. Si yo cito equivocadamente a alguien que
quizás no es responsable, muchas veces en la practica lo que ocurre es que el cliente
tiene que cargar con las costas de eso. En la practica lo que ocurre es que cada
demanda de daños y perjuicios de un monto considerable va seguida de un beneficio
de litigar sin gastos. Debemos ver el caso concreto y la prueba.

Compañero: Hablando sobre la cuestión administrativa de que en principio la


municipalidad debe aprobar los planos y todas estas cuestiones, muchas veces pasa
(sobre todo en el interior), que se construye pese a que no se han presentado los
planos o no hay aprobación municipal, poniéndonos frente a esta circunstancia podría
llegar a ser un hecho de la victima el hecho de que no tuvo esos recaudos, pero más
allá de eso, en el caso de que, manteniendo todas las otras variables constantes de
que efectivamente se hayan aprobado los planos, se haya aprobado la construcción,
me parece que se le aplica totalmente a la administración la teoría de los actos
propios, entonces podría llegar a ser la administración pública la que podría llegar a
responder por esos daños y no estaríamos frente a un hecho de la víctima.

Profe: Puede llegar a haber hecho de la victima frente a la concausa del caño roto, si el
caño roto está probado ellos responden si o si, y quizás si podemos probar que la
municipalidad aprobó eso sin decir que eran terrenos colapsibles, tendremos tres
responsables. Si es o no hecho de la víctima será cuestión de la prueba.

EXIMENTES VINCULADAS CON LOS FACTORES SUBJETIVOS DE ATRIBUCION

110
Cuando hablamos de factores subjetivos de atribución estamos frente a una cuestión
de dolo o culpa. Pero antes de usar ese factor subjetivo de atribución, lo que tenemos
que hacer previamente es el juicio de imputabilidad en primer grado, es decir, evaluar
si la persona a quien nosotros pretendemos o creemos que es responsable del daño,
puede responder por dolo o culpa. Tiene que ser una persona que actúe de manera
voluntaria, recuerden que para que un acto sea voluntario debe cumplir con los
requisitos de discernimiento, intensión y voluntad, si hay un vicio dentro de estos
requisitos que debe cumplir un acto para ser voluntario nos encontramos frente a un
daño involuntario.

Para poder hablar de discernimiento el código civil y comercial hace una distinción
según requisitos de edad (menores de diez años para actos ilícitos, es decir que si
tenemos un menor de diez años para actos ilícitos no va a responder, al menos, para
este factor subjetivo de atribución, y menores de 13 años para actos lícitos) y de salud
mental (personas privadas de su salud mental).

Cuando hablamos de intensión tenemos que tener en cuenta el artículo 271 del CCyC,
y el error de hecho excusable, si se da algunas de estas características no podemos
hablar de alguien que actúa con intensión.

Y por último cuando hablamos de libertad tenemos el típico caso de una fuerza que es
irresistible o una amenaza.

Si vemos que se cumplen alguno de estos vicios dentro del acto voluntario ya no
vamos a hablar de un daño causado voluntariamente (luego vamos a ver en la bolilla
10 que cabe la posibilidad de responder por daños involuntarios, basado en la equidad,
en el artículo 1750).

Este es el primer juicio que debemos hacer, una vez que vemos que la persona actúo
voluntariamente, otras de las posibilidades de eximirse de la responsabilidad basado
en este factor subjetivo, es probando la no culpa, o lo que es lo mismo, el obrar
diligente, es decir, si a mi se me pretende imputar la responsabilidad por la producción
de un daño, yo podría llegar a eximirme si probara que actúe diligentemente según las
circunstancias de tiempo, modo y lugar. Es decir, tome todos los recaudos necesarios y
lo puedo probar.

111
CLAUSULAS LIMITATIVAS DE LA RESPONSABILIDAD: Hay que tener en cuenta que
estamos hablando si o si de una responsabilidad de tipo contractual (causa que deriva
de un contrato generalmente). Estas clausulas limitativas de la responsabilidad las
partes la pueden introducir dentro de los contratos, pero el artículo 1743 establece los
requisitos que se deben cumplir para que sean validas.

Artículo 1743. Dispensa anticipada de la responsabilidad: Son inválidas las cláusulas


que eximen o limitan la obligación de indemnizar cuando afectan derechos
indisponibles, atentan contra la buena fe, las buenas costumbres o leyes imperativas, o
son abusivas. Son también inválidas si liberan anticipadamente, en forma total o
parcial, del daño sufrido por dolo del deudor o de las personas por las cuales debe
responder.

Primero que nada debemos estar ante contratos paritarios, es decir, que las partes se
encuentren en igualdad de condiciones para poder negociar las clausulas del contrato,
por lo tanto, ya sabemos que en los contratos por adhesión estas clausulas son
invalidas y consideradas abusivas, por lo que no pueden ser insertas, lo mismo en los
contratos de consumo.

El código establece que son nulas de nulidad absoluta y se tienen por no escritas, las
clausulas limitativas de la responsabilidad siempre que haya un caso de dolo, ya sea
dolo personal o de un tercero por el cual se deba responder.

Para que estas clausulas puedan ser insertas en el contrato, además de no ser
abusivas, no deben ir en contra de la voluntad, las buenas costumbres, las leyes
imperativas, etc.

BOLILLA 7: FUNCION RESARCITORIA

Funciones del derecho de daños: Habíamos dicho que el derecho de daños tenía tres
funciones:

112
1) Función resarcitoria: Es la mas genuina o real de lo que es la responsabilidad civil.

2) Función preventiva: El código nuevo lo considera parte de la responsabilidad civil.


Pizarro piensa que es más una función relativa al derecho de daños que a la
responsabilidad civil especifica, reservando la función resarcitoria como especifica de
la responsabilidad civil, de todas formas, el nuevo código en el articulo 1710 trae a la
función preventiva como parte de las funciones de la responsabilidad civil.

3) Función sancionatoria: Es aquella que tiene una doble función, desmantelar el ilícito
que se ha cometido y hacer un poco de ejemplificativo respecto de que no se vuelvan a
cometer los mismo ilícitos. Esta función son multas civiles que han sido sacadas, no
están más en el código civil, y solamente la encontramos en el articulo 152 bis de la
Ley de Defensa del Consumidor.

En esta bolilla vamos a ver específicamente la FUNCIÓN RESARCITORIA.

Concepto: La función resarcitoria de la responsabilidad civil es aquella que tiene por


objeto intentar poner al damnificado (victima), a quien ha sufrido un daño en la
situación mas aproximada a la que estaba antes del hecho disvalioso que le produjo el
daño.

No podemos decir que va a volver exactamente al estado anterior porque en muchos


casos eso seria imposible, sobre todo en el caso de lesiones o muerte, es imposible que
se vuelva al estado anterior, pero si lo más próximo posible poner a la victima en el
caso concreto, en el estado mas próximo posible en el que estaba antes del hecho.

Fundamento y finalidad: Están dados en el articulo 19 de la Constitución Nacional.

Artículo 19. Constitución Nacional. - Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están
sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante
de la Nación será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no
prohíbe.

Es decir, nadie puede causar un daño a otro, tenemos esa zona de reserva, pero esa
libertad termina donde empieza el derecho del otro, el abuso del derecho (artículo 10
CCyC).

113
Artículo 10. Abuso del derecho: El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.

La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría
los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena
fe, la moral y las buenas costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho
anterior y fijar una indemnización.

Caracteres:

Patrimonialidad: En general la responsabilidad la responsabilidad de resarcir un daño


es una obligación de cumplir con una prestación que ponga a la persona en el mismo
estado en que estaba antes del hecho. Siempre va a tener un contenido patrimonial
incluso cuando se trate de reparación de daños morales porque no existe otra manera
de reparar o resarcir que no sea a través de la patrimonialidad, aunque esta pueda
estar dada en una obligación de hacer, no necesariamente tiene que ser una obligación
de dar una suma de dinero, es otro el sentido de la patrimonialidad.

PRINCIPIO DE LA REPARACIÓN PLENA: Esta explicitado en el articulo 1740 que dice


que la reparación debe ser PLENA.

Artículo 1740. Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en
la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea
por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en
cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor,
la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.

114
Este es un articulo largo que trae bastantes situaciones a considerar:

En primer lugar, el derecho de la victima a acceder a la justicia para lograr la


reparación de la totalidad de las consecuencias dentro de una relación de causalidad
adecuada. O sea, cuando se dice que la reparación debe ser plena, hay algunos autores
que dicen que es mentira, que no existe la plenitud y no existe la reparación plena (por
ejemplo, López Mesa).

A lo que se refiere el CCyC cuando dice que la reparación debe ser plena, es que
consiste en poner al damnificado en la restitución de la situación del estado anterior al
hecho dañoso. Tampoco eso a veces se puede lograr, porque por ejemplo si el
damnificado perdió una pierna, es imposible que lo pongamos exactamente en el
estado anterior, esta reparación plena se considera plena cuando se resarcen las
consecuencias inmediatas y mediatas que estudiamos en relación de causalidad, con
un criterio de previsibilidad objetiva, acá tiene mucho que ver todo lo que vimos de
previsibilidad en las bolillas anteriores, el articulo 1728 que habla de la previsibilidad
contractual que en los contratos se debe responder por aquellas consecuencias que las
parte previeron o pudieron haber previsto al momento de la celebración, salvo que
exista dolo del deudor, en cuyo caso se responderá también por las circunstancias al
momento del incumplimiento, aquellas que no se pudieron prever pero al momento
del incumplimiento suceden esas consecuencias.

Este principio de la reparación plena significa que se resarzan todas las


consecuencias (previsibles, mediatas, inmediatas) y sin topes NI LÍMITES. Acá a veces
hay como una confrontación con los microsistemas que establecen a veces distintas
reparaciones tarifadas que tienen en cuenta un centro o poder económico diverso
del que esta en el CCyC de la Nación, podemos poner el ejemplo típico de la
responsabilidad del Estado, que solo se resarce por el daño patrimonial, objetivo, y no
se resarce ni por el lucro cesante ni por el daño moral, que se contraponen con este
principio de reparación plena del articulo 1790. Podemos poner como ejemplo Ley de
Riesgos, que en el artículo 31 establecía la imposibilidad del deudor de recurrir al
derecho civil y comercial y que tenían que adecuarse a la responsabilidad tarifada del
derecho laboral, entonces nos preguntábamos si valía mas un dedo o una pierna de
una persona que lo perdía en un accidente de tránsito, o un dedo o pierna de una
persona que lo perdía en un accidente laboral, llegando a la conclusión de que esto era
injusto. Vimos el caso Aquino en el cual se declara la inconstitucionalidad del articulo

115
39 inc. 1, esto ya fue resulto definitivamente por la Corte en varios casos no solamente
en el Aquino (esto ya lo vimos en la bolilla 1), acá me está pidiendo los límites a la
reparación plena, entonces se remite a la unidad 1. Lo mismo con los limites que pone
el Código Aeronáutico, la Ley de los Militares, la Ley de Navegación, la Convención de
Viena sobre daños nucleares, EN TODOS ESTOS CASOS LA CORTE DICE QUE LA
REPARACION DEBE SER INTEGRAL, ya que si no lo fuera quedaría subsistente en todo
o en parte el daño. Entonces es importante (como dice Ossola) que todos estos
microsistemas pasen un test de constitucionalidad para ver si son constitucionales o
no, y según eso, la reparación será plena o no.

Adscripto: A mí la única cuestión que me hace mucho ruido es que hoy cuando uno
calcula una indemnización según ley de riesgos y uno se va a como se está fallando en
el CCyC de la Nación interpretado por la justicia de la provincia de Córdoba, nos da que
casi el doble termina percibiendo alguien que es indemnizando según la ley de riesgos
de trabajo. Y este es el sistema supuestamente inconstitucional, parcial, tarifado,
injusto, entonces bueno, indemnicemos a la victima con este sistema, no así la
jurisprudencia de la provincia de Buenos Aires, y otras jurisdicciones de cierta
envergadura y alcance, eso es lo que a mi me hace ruido de como hoy están
mandando a pagar estas indemnizaciones porque de vuelta tenemos este falso
conflicto entre la idea de daño lesión y daño consecuencia, un falso debate en este
sentido que en ultima instancia a lo que lleva es a que tengamos en la provincia de
Córdoba indemnizaciones absolutamente escuetas, gente que pierde quizás la
capacidad vital y se la resarce a titulo de chance con un 50% de la formula Marshall
que tiene en cuenta un salario mínimo y vital, que es una autentica locura.

Profe: Esto ya es de la bolilla que viene que es “modos de reparar el daño,


indemnización por lesiones, reparación contractual y extracontractual” y ahí tenemos
todo lo que es cuantificación, modificaciones. Esta bien lo que decís porque uno como
abogado busca la ley por la que mas resarcimiento le de a mi cliente. El tema es
simplemente poner en el tapete que existen microsistemas que tienen tarifaciones y
que no siempre benefician a los damnificados, sino que muchas veces lo perjudican,
por lo que tienen que pasar ese test de constitucionalidad.

116
Mecanismos para introducir este tipo de limitaciones convencionales: Se hacen a
través de:

- Señas

- Arras

- Imposición de intereses (por ejemplo cuando se hace un contrato, una limitación


convencional al derecho a la reparación)

- Daños sufridos por actos de abnegación o altruismo

- Estado de necesidad

Modos de reparar el daño: INDEMNIZACION EN ESPECIE

Artículo 1740. Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena: Consiste en
la restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea
por el pago en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico,
excepto que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en
cuyo caso se debe fijar en dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor,
la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.

Adscripto: Siguiendo con el artículo 1740, la primera parte nos arroja que cuando
hablamos de reparación plena debemos restituir la situación del damnificado la estado
anterior al hecho dañoso, ya habíamos visto que eso era material o fácticamente
imposible porque no podemos volver en el tiempo, luego en cuanto a los modos de
reparar teníamos que esta tercer oración del articulo nos habla del reintegro
especifico.

Ejemplo de reintegro especifico: Cuando el daño sea sobre una suma de dinero, cosas
fungibles, por ejemplo si tuviéramos tres camiones con maíz y se prendió fuego uno de
los camiones con maíz, lo que vamos a hacer es ver como calcular los intereses con el
camión de maíz.

117
Comienza a desarrollar la profe:

Cuando hablamos del reintegro especifico, nos estamos refiriendo a cosas fungibles,
es decir, una cosa que pueda ser reemplazada por la otra en igual cantidad y calidad.

Cosa fungible: Son aquellas que pueden ser reemplazadas unas por las otras en igual
cantidad y calidad.

Los casos de reintegro especifico son poco frecuentes, porque tienen algunos
requisitos: Que no sea total o parcialmente imposible, es decir, que no se pueda
devolver, salvo que sea dinero, que no sea excesivamente oneroso para la víctima, en
cuyo caso se debe fijar en dinero.

Los dos sistemas del código civil son o por especie o por el dinero.

Requisitos del reintegro especifico:

La victima tiene que pedirlo, tiene que solicitarlo.

2. No tiene que ser excesivamente oneroso ni abusivo.

3. Tiene que ser posible.

Estos son los tres requisitos para que pueda proceder la reparación en especie, que
seria la mas genuina de la responsabilidad civil.

Compañero: No entiendo como un reintegro especifico seria excesivamente oneroso o


abusivo, y un reintegro en dinero no seria excesivamente oneroso.

Adscripto: Por ejemplo si vos tenes un auto modelo 1995 y producto de un siniestro
vial tenes un daño, y pedís la reparación, y de repente la reparación te cuesta 10
millones de pesos, en ese caso se vuelve excesivamente oneroso, y el limite para
resarcirte es el valor de reemplazo de una unidad de ese tipo.

118
Profe: Por ejemplo el caso de una zapatería que por una negligencia o imprudencia se
había producido un incendio entonces era excesivamente oneroso reponer todos los
materiales, zapatos y cosas que tenía, entonces se decidió optar por un resarcimiento
dinerario.

SALVO en los daños ambientales o daños personales, en estos casos siempre se puede
optar por el reintegro especifico, fundamentalmente en el caso de las consecuencias
por ejemplo de un incendio a un pinar hecho intencionalmente o por negligencia, al
tratarse de un daño ambiental, un daño colectivo, aun cuando fuera excesivamente
oneroso se puede permitir la reparación en especie, es decir, que las personas vuelvan
a plantar todo y repongan toda la tierra y pinares que se fueron por el incendio.

En el caso de las consecuencias no patrimoniales por ejemplo los daños


personalísimos (casos de intimidad, honor), se puede pedir la publicación de la
sentencia en todas sus partes a costa del responsable.

Compañero: Otro ejemplo podría ser un cuadro de autor, que las partes plantean que
se daño ese cuadro valioso y no hay otro como ese, pero con otro cuadro cualquiera
sea de ese autor se sentirían desinteresados, pero el autor muere y sus cuadros
aumentan exponencialmente su valor, ese podría ser un límite.

Profe: No es reintegro especifico, para que lo sea debe ser a petición de parte, no
excesivamente oneroso ni abusivo, en cuyo caso se fijara en dinero u otras formas de
reparar (por ejemplo pedir la reparación a través de una obligación de hacer).

Publicación y retractación:

Ultima parte del artículo 1740: “En el caso de daños derivados de la lesión del honor,
la intimidad o la identidad personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la
publicación de la sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable”

Cronograma:

119
-16/09: Bolilla 8

-21/09 y 23/09 NO hay clases

-28/09: Bolilla 9

-30/09: Casos prácticos o repaso para sacar dudas

120
BOLILLA 8: Indemnización dineraria

Ya vimos lo que era la reparación plena y vimos la reparación en especie y dineraria.


Acá volvemos a lo mismo.

Causar un daño “injusto” porque hablamos de injusto en el sentido de no justificado,


es decir la no concurrencia de una eximente. Genera una obligación, las mismas que
veíamos en privado 2, en términos sumamente abstractos.

Esto que era abstracto lo vemos en una faz práctica en esta materia.

La ocurrencia de un hecho ilícito que genera un daño injusto donde no concurre


ninguna eximente que enerve la obligación de reponer o que enerve la concurrencia
de verificación de los requisitos para la responsabilidad civil generan la obligación de
resarcir, que obviamente tiene como deudor al responsable que normalmente y en la
mayoría de los casos es el dañador (según el criterio de atribución que haya que
establecer en el caso concreto) y como acreedor al damnificado.

Deudor: el dañador.

Acreedor: damnificado.

Cuando vimos las primeras bolillas la finalidad es puramente resarcitoria, o sea no


existe esta cuestión donde tenemos que castigarlo al dañador, para eso estarán
distintos regímenes sancionatorios de corte administrativo, de derecho penal. En esta
materia en principio y normalmente hablaremos de una finalidad resarcitoria, que va
a encontrar como contracara el derecho de la víctima a ser resarcida plenamente, pero
no más allá de eso porque irse más allá estaríamos ante un enriquecimiento sin causa
a favor del damnificado.

121
Dice Pizarro algo muy interesante que luego vamos a ver que la jurisprudencia en
Córdoba no pareciera ir tanto por ese lado. Esto es bastante opinable.

Esto nos exige también saber dónde nos vamos a parar de manera metajurídica, ya
que como sabemos existen a grandes rasgos tres escuelas del pensamiento jurídico
(simplificando brutalmente esta cuestión): iusnaturalismo, el positivismo jurídico y el
realismo jurídico. Esas son las tres vertientes.

Un poco el enfoque del cual vamos a hablar está entre el positivismo y el realismo
jurídico. Es decir, analizaremos analiticamente que plantea nuestro derecho positivo
vigente, que es la norma que nos va a regular lo que estamos hablando, y por otro lado
pisaremos un poco lo que dice la jurisprudencia en Córdoba.

Retomando entonces PIZARRO nos cuenta que es una obligación de valor (art 772)

Artículo 772. Cuantificación de un valor. Si la deuda consiste en cierto valor, el


monto resultante debe referirse al valor real al momento que corresponda tomar
en cuenta para la evaluación de la deuda. Puede ser expresada en una moneda
sin curso legal que sea usada habitualmente en el tráfico. Una vez que el valor es
cuantificado en dinero se aplican las disposiciones de esta Sección.

Una moneda sin curso legal que sea habitualmente usada para el tráfico sería por
ejemplo el dólar.

Esto que nos dice Pizarro nos abre una puerta fabulosa, plantearnos el entender la
indemnización en materia de daños y perjuicios como una obligación de valor porque
en una economía inflacionaria en nuestro país donde el peso no tiene un valor
específico que va permaneciendo inmanente a lo largo del tiempo, se vuelven debates
sumamente interesantes, existen fallos que hablan de las tasas de interés. Vamos a ver
lo importante de la obligación de valor, porque lo que está en juego es lo que ya

122
habíamos hablado: si esto no consideramos que es una obligación de valor, ¿qué
podríamos llegar a tener en jaque? la reparación plena.

Podríamos llegar a correr riesgo en que una indemnización fijada en una moneda
sumamente inflacionaria como la nuestra con el correr del tiempo termina
convirtiendo en ilusoria la pretensión resarcitoria del damnificado.

CASO: hablamos de un hombre joven de alrededor 23 años que se le cae un árbol


encima produciéndole una incapacidad en el orden al 43% de la capacidad vital, es
decir una merma del 43% de la capacidad vital. Quedando con grandes lesiones, vivió
un suceso sumamente traumático, estamos hablando de internación y demás. Y la
sentencia de primera instancia, cuando se va a referir del daño moral (que ya lo vamos
a ver).

Más allá de que se trata de una sentencia que a la vista del adscripto no está
debidamente fundada, ¿Se respeta la obligación de valor? No, porque el monto es muy
inferior a lo que era en el 2010.

¿Se dan cuenta de qué implica una obligación de valor y que implica una obligación de
dar suma de dinero tomadas a un valor nominal y aplicarles una tasa de interés?

Acá le mandan a pagar a este chico 633.000 pesos más los 70.000. Y nos daba
3.000.000. Y si esos 3.000.000 lo aplicamos a la tasa pasiva más el 2% da un número
altísimo.

*leemos el artículo 772 que está más arriba*

123
Para que quede claro, vemos las herramientas para defender los intereses de nuestros
clientes, de ahí a que se apliquen o lo recepten los tribunales es otra cosa. Es muy
importante manejar estos institutos que están en la ley.

Entonces, vamos a cuantificar daños, a armar nuestras propias demandas.

Pregunta compañera: hablando de esto entonces, ¿cuantificamos la indemnización en


dólares en la práctica o se actualiza el valor al momento de indemnizar?

Adscrito: si yo no conociera la jurisprudencia de los tribunales de córdoba te diría que


sí. Si es una obligación de valor, nos lo está diciendo Pizarro, cuantifiquemos en
dólares. Ahora el límite es la realidad. Porque cuando nosotros cuantificamos daños el
límite o el umbral que no podemos pasar es la pluspetición inexcusable, corriendo el
riesgo de hacer condenar en costas a nuestro cliente, de manera tal que no se puede
cuantificar en dólares porque condenarian en costas a nuestro cliente, pero se ha
hecho o planteado y en el caso se pidió un aumento de indemnizaciones diciendo
“esto es una obligación de valor” si al chico lo indemnizaban el día después de haber
sido dañado (porque recordemos que en responsabilidad extracontractual la mora es
automática). No lo podemos hacer abiertamente porque perderíamos el caso.
Lamentablemente nos enfrentamos contra eso, pero al menos es un argumento para
decir que esto ha perdido su valor con el transcurso del tiempo y no puedo hacer
cargar con las consecuencias macroeconómicas a alguien que no tiene nada que ver
con eso.

Pregunta compañero: ¿Es posible que ante el argumento de decir que el dólar no es
una moneda oficial en argentina y que no forma parte del sistema legal de curso legal,
si se podría evaluar de cuantificar el daño en una unidad de medida como puede ser la
uba o alguna otra unidad de medida que sabemos que esa si se actualiza más allá de la
inflación?

124
Adscripto: Acá tenemos una norma que es la ley de convertibilidad que declara la
posibilidad de establecer mecanismos de ajuste, de actualización y demás. Si nos
vamos a las claras, es una ley abiertamente inconstitucional y demás, pero hay una
cosa que se llama “el análisis económico del derecho” que es muy interesante que
vean (cree que hoy se abre camino como una cuarta corriente de pensamiento
jurídico), es decir ¿cuáles son las consecuencias económicas que tienen al aplicar tal
decisión, tal ley? ¿Qué efectos económicos tiene?

Artículo 1738. Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o


disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio
económico esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la
pérdida de chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los
derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud
psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.

Antes con el código de Vélez teníamos un sistema muy disperso normativamente. Hoy
tenemos una norma que está depurada que va punto por punto. Antes llegar a todo
esto fue fruto de un desarrollo doctrinario de muchos años y se había llegado a un
consenso científico y jurisprudencial que nos llevaba a decir que no lo planteaba muy
claro la ley.

Lo que hoy tenemos es la cristalización de todo ese desarrollo doctrinario,


jurisprudencial, en una norma que es mejor de lo que teníamos.

De esto nos surge clarito que una forma para abordar de qué hablamos cuando
tratamos la indemnización por daños es que justamente tratemos de repartir los
capítulos indemnizatorios, es decir aquellos rubros que llegados al caso pueden
conformar parte de un reclamo en materia de daños y perjuicios. Entonces del texto
del articulado surge:

125
1) DAÑO EMERGENTE: dicho coloquialmente es aquello que me hace más pobre. Ej.:
me chocan el auto. Es algo que incide sobre mi patrimonio, sobre lo que yo tengo en
este momento.

2) LUCRO CESANTE: es aquello por lo que no me hago más rico, es la frustración de la


ganancia esperada con “cierto” grado de previsibilidad. Acá es donde la cosa se vuelve
a complicar.

Cuando hablamos de lucro cesante decíamos que era una certeza, algo cierto que lo
iba a ganar. Por ej: tengo un taxi que no lo pude hacer trabajar por el plazo de 8 meses
porque me causaron un daño, llega el mes 9 que es el momento de liquidar los daños y
digo bueno tengo 8 meses, el mes 1 reporte tal ganancia, y la municipalidad por ej.,
tiene un cálculo de cuánto factura un taxi por dia. Bueno es lucro cesante porque dejé
de ganar, se supone que es previsible, que es cierto que iba a poder lucrar con ese taxi.

Cuando hablo de lucro cesante puedo hablar de:

- lucro cesante pasado: hablamos de un cómputo lineal de ganancias pérdidas

- lucro cesante futuro: hablamos de un concepto económico. En matemática existe la


posibilidad de asignar un valor presente a ingresos futuros, ya sea totalmente
probables o parcialmente probables.

Lo que me va a determinar esto es la sentencia.

126
EJEMPLO:

Supongamos en el ejemplo del taxi, nunca más puede ser taxista entonces se le van a
caer supongamos que ganaba 100.000 pesos por mes por 100 meses. En países con
mayor previsibilidad podemos asignarle un valor presente a esa rentabilidad futura,
¿por qué? Eso lo vamos a hacer mediante la determinación de un capital que
generando intereses y siendo consumible también el capital, cuando termine el
período de números indemnizables (que en este caso dijimos que van a ser 50) la
víctima haya consumido capital e intereses.

Para poder sacar esta fórmula necesitamos datos que tienen que ver con la edad de la
persona, por la edad hasta la cual se va a reconocer: antes era 65 años, ahora la
jurisprudencia ha determinado 72 años. Al principio era hasta que la persona se
jubilaba podía pedir la indemnización desde los años que tuvo el accidente hasta los
65, ahora es hasta los 72.

Cuando nosotros hablamos de esperanza de vida actualmente jurisprudencialmente se


ha establecido que se indemniza hasta los 72 años, esto nos coloca ante dos
problemas: ¿que hacemos cuando nuestro lesionado tiene 75 años, le tiene que pagar
al dañador porque ya debería estar muerto por la esperanza de vida? eso es un
problema y tiene diversas soluciones (pensar alguna alternativa para la clase que
viene).

Ejemplo: cuando se indemniza un lucro cesante o una pérdida de chance a través de


una fórmula, se utilizan estos parámetros, que están en una tabla: cuántos años va a
sufrir la víctima ese lucro cesante, si el accidente lo sufrió a los 23 años tengo que
computar desde esa edad hasta los 72 (antes de 23 a 65 que era la edad jubilatoria).

¿Qué pasa con la gente vieja que sufre daño a los 75 años por ejemplo? Una persona
vital que sigue siendo profesor de la universidad por ej., o simplemente ayuda a llevar
y traer a sus nietos, etc., ¿ese daño puede quedar sin resarcir? Obviamente que no,
sino los viejos no tendrían derecho a ningún tipo de indemnización cuando se les
causara un daño.

Y en este es sumamente importante discutir jurisprudencialmente. El derecho de


daños es adversarial.

127
El banco mundial que es el que tiene la mejor data actualizada, tiempo real, dice que
en Argentina la expectativa de vida es 76 años y la justicia de Córdoba dice 72.

Igualmente cuando la doctrina empiece a escribir sobre eso la jurisprudencia va a


empezar a cambiar, porque la jurisprudencia cambia cuando existe un fundamento
bueno de algún doctrinario.-

Lo que tengo que hacer como juez es lograr darte a vos como víctima una
indemnización de manera tal que la puedas colocar, es decir invertir para que eso te
otorgue una rentabilidad para que cuando termine el número de periodos
indemnizables vos hayas satisfecho aquello que dejaste de ganar. Pero si te doy el
capital para que vos vivas de esos intereses va a saltar el demandado y va a decir que
se está enriqueciendo sin causa, porque cuando termine el número de periodos
indemnizables te quedaste con el capital. Por eso es una renta consumible.

Vamos a hablar de indemnización, vamos a llegar a un número que es indemnización,


ese monto tiene que consistir en un capital para que me permita colocar a una tasa de
interés razonable (que ya vamos a ver eso) para que permita que cuando termine el
periodo de números indemnizables, es decir hasta mis 72 años pueda cubrir esa
merma o pérdida de los ingresos que he sufrido.

Entonces, lo que tengo que lograr, es que ese capital sea consumible y se termine de
consumir cuando termine el período indemnizable porque sino me estoy
enriqueciendo sin causa a costa del responsable civil.

ACLARANDO UN POCO:

La idea de lo que estamos hablando es lucro cesante a futuro. Entonces, supongamos


que yo ganaba 100.000 pesos por mes, ya no voy a ganar eso por mes, la opción más
simple sería multiplicar 100.000 pesos por todos los meses que me quedan de ahí

128
hasta los 72 años y le damos ese capital. Pero el problema es que si a mí me dan todo
ese capital junto a ese capital le voy a generar intereses y voy a estar enriqueciéndose,
porque no es lo mismo que me den el capital hoy que voy a consumir a mis 72 años a
que yo lo produzca mes a mes como se supone que voy a hacer. Entonces la idea de
esta fórmula es evitar que yo como damnificado me enriquezca a costa de la otra parte
que me tiene que dar todo junto hoy lo que yo voy a ganar de acá a 40 años.

Por ende la fórmula lo que busca es un capital que dado hoy, lo que me den hoy, me
generen intereses, que yo todos los meses vaya consumiendo esos intereses y ese
capital para que en el día que yo cumpla 72 años no haya consumido tanto los
intereses de ese capital como el capital. Es decir si a mi me indemnizan a los 72 años se
supone que el capital que me den hoy cuando yo cumplo 72 años quedó en cero.

c=axb

CAPITAL: es la indemnización = A (disminución patrimonial de carácter periodico que


se da con el sueldo de la persona o lo que ganaba: declaración jurada de AFIP o lo que
sea) x B (incidencia de los periodos a resarcir). Con la suma del interés, que puede ser
el 6% o el 8% anual.

Sería x 12 que son los meses o 13 en el caso de una persona que trabajaba en
dependencia, por el aguinaldo o SAC.

Incidencia de los periodos a resarcir: es por esto que las personas más jóvenes van a
recibir una indemnización mayor por lógica que las personas que les quedan menos
períodos resarcibles, porque tengo que estirar ese monto indemnizatorio para que me
rinda lo que me tiene que rendir. Por ejemplo: de 23 años a 72 hay 49 años. Entonces
lo que hay que resarcir son 49 años (Pizarro la pone en el libro a la tabla), de estos 49
surge un coeficiente y éste es el que se multiplica.

Es la cantidad de tiempo por la cual hasta mi expectativa de vida son la cantidad de


años por los cuales voy a tener que ser resarcido de este lucro cesante, si tengo 22
años hasta los 72 tengo 50 años. Pero no son 50, están en una tabla que la pública el
TSJ:
https://www.justiciacordoba.gob.ar/JusticiaCordoba/Servicios/CalculosJudiciales.aspx

129
Saber cuales son los componentes de A y cuáles son los componentes de B.

Si hablamos de una persona de 62 años y yo quiero ver qué factor de aplicación le


corresponde, ¿qué número voy a buscar acá? los años de vida útil, en el caso concreto
serían 10. Busco el número 10 en la tabla y el factor que tiene asignado es el número
que tengo que aplicar en la letra B.

Pregunta compañero: ¿Que pasa cuando una persona no puede justificar ingresos,
porque está en negro por ejemplo?

Normalmente lo que ocurre, al menos en Córdoba, es el salario mínimo vital y móvil


porque es la mínima expresión económica de la utilidad productiva de una persona.
Obviamente que esto genera discusiones (el valor de la vida película recomendación: la
vida de la gente que tiene plata vale más que la vida de las personas que no tienen
plata y ahí entramos en otra discusión en materia de derecho de daños, siendo de
lesión o consecuencia).

Nos recuerda el fallo Ontiveros, ahí la Corte, el voto de Lorenzetti dice que la
incapacidad física es indemnizable en sí misma. Obviamente no hay una obligación
legal de seguir los precedentes de nuestro máximo tribunal, pero por supuesto ha
abierto la puerta a muchos temas interesantes.

Artículo 1746. Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso


de lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la
indemnización debe ser evaluada mediante la determinación de un capital (ACÁ
ESTÁ LA C), de tal modo que sus rentas cubran la disminución de la aptitud del
damnificado para realizar actividades productivas o económicamente valorables
(ESO SERÍA A), y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo

130
continuar realizando tales actividades (ESTE ES EL PERIODO DE AÑOS DESDE QUE
SUFRE EL DAÑO HASTA LOS 72). -hasta acá leímos-

Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan


razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto
de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado
continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun
cuando otra persona deba prestar alimentos al damnificado.

Lo que nos dice el código es una fórmula.

Esto había sido una discusión grande.

1) Hasta el año 1978 se consideraba que a Pepito le damos tanto por tener en cuenta
tal cosa, pero no se explicaba cómo jugaban las distintas variables.

VARIABLES: Hay aspectos objetivos e importantes que tenemos valorar para


cuantificar la indemnización. A partir de Vuoto es que empezamos a poner en agenda
la necesidad de tener fórmulas actuariales.

Nos recomienda la lectura de un libro: “Análisis económico del derecho de daños” de


Hugo Acciarri.

Entonces, retomando, esto entraba en colisión con la idea de que los actos de
gobierno, las sentencias, tienen que tener una explicación, tener argumentos, ser
razonables, sobre todo revisables. Porque si no son revisables son solo un acto de

131
poder y no se hacen cargo de un montón de mandatos ilegales que tenemos porque
con los mismos argumentos y con los mismos datos podríamos decir dos cosas
totalmente distintas, y ese es el trabajo de nosotros los abogados.

2) Posteriormente a esto, la fórmula Marshall es lo que tiene todo este chorizo


polinómico, según el sueldo y demás

3) Y esta tabla lo que vino a hacer es arreglar todo, que es lo que llamamos “las heras-
requena”. Se las llama así porque fueron ellos los que simplificaron la fórmula Marshall
y la empezó a aplicar Martin de Zavala Gonzalez cuando era jueza de cámara 8va fue la
primera que aplicó y le puso el nombre de las dos personas que simplificaron,
demostraron que esta fórmula Marshall tan complicada se podía simplificar en estos
capital = a x b. Era muy fácil. Son los nombres de las personas que simplificaron la
fórmula Marshall y la aplicó por primera vez esta jueza.

4) Actualmente el problema que tiene la fórmula de las heras-requena no se hacen


cargo de la proyección de ingresos que tiene la víctima luego de la sentencia.

Lo que pasa es que alguien de 25 años no va a ganar el mismo dinero que una persona
que tiene 50, y la fórmula de las heras-requena no se hace cargo de eso, y termina
cristalizando los ingresos de la víctima, lo cual configura un desmedro a esta idea que
hablábamos de la reparación integral, plena, etc.

Entonces, han surgido otras fórmulas como la FÓRMULA ACCIARRI

132
Compañero: ¿Cómo hacemos en algunos casos en los que hay por ejemplo jugadores
de fútbol, que son gente que gana millones, ¿cómo se haría con el tema del cálculo?
¿Se hace el mismo cálculo? Ya que estamos hablando de números totalmente
desconocidos para las personas.

Adscripto: En los casos de los deportistas y jugadores de fútbol, lo que dice


Acciarri es lo contrario. Lo que pasa con los jugadores es que por ejemplo Leonel
Messi aparte de ser un deportista asombroso ha llegado y ha tocado su punto
máximo de capacidad de ingresos, eso no significa que no podamos calcular, es
decir, que los jugadores de fútbol lleven una trayectoria económica, la fórmula
Vuoto, Marshall, Heras Requena, Acciarri, en esencia son todas lo mismo, porque
lo que buscan es establecer el valor el valor presente de ingresos futuros.

Lo que hacemos es hacer jugar las mismas variables, lo que sí tenemos que
discutir es la permeabilidad o mejor utilidad de algunas fórmulas para hacerse
cargo o ser más atinadas, o ser más adecuadas o precisas en torno a la realidad.

Profe: Hay varias fórmulas para lograr esto que estamos buscando en lo cual no
tenemos exactamente un parámetro para decir como en el daño emergente lo
que vale algo, en donde se tiene un valor objetivo del bien que nos va a permitir
sacar exacto el monto. Acá en estas situaciones de lucro cesante pasado y futuro
no tenemos esa posibilidad por eso se recurre a fórmulas, por eso el 1746 nos
dice que en el caso de estas incapacidades en las cuales nosotros no tenemos
parámetros de ningún modo claros, vamos a recurrir a formular (que hay varias).
En Córdoba se usa una sola, las heras-requena.

133
No se trata de conocer todas las fórmulas, sino saber que cuando se trata de
indemnizaciones por lesiones o incapacidad física o psíquica, siempre vamos a
recurrir a una fórmula, porque me lo esta indicando el 1746, en Córdoba es la las
heras- requena, que es la fórmula Marshall simplificada.

Compañero: En cuanto a los deportistas porque dice “el plazo razonable en el que
pudo continuar realizando la actividad, y los deportistas no pasan los 35, 40 años,
y tomábamos como edad los 72 como límite.

Adscripto: Nuestra labor como abogado va a ser militar la variante que tenemos,
por ejemplo yo como abogado litigante voy a decir que a los 50 años no va a valer
lo mismo, entonces en definitiva, un juicio de daños y perjuicios en esta materia
es militar y defender las variables de la fórmula.

Lo que si estoy de acuerdo es que la fórmula las heras-requena no se hace cargo


de la variabilidad de los ingresos.

Caso práctico: Persona de 23 años de edad, empleado en relación de


dependencia, sueldo de $50.0000,00 por mes, incapacidad del 42%, esperanza de
vida 72 años.

Fórmula:

Disminución patrimonial * Porcentaje de incapacidad * Factor de aplicación (Lo


sacamos de la tabla) = Indemnización

134
$50.000 x 13 * 42% * 15.7076 =
$4.288.174

650000 * 42/100

Se debe ver cuantos años de vida útil le quedan: 72 – 23 años = 49 años, luego
se va a la tabla (Hay dos tablas, una que dice 8% anual y otra que dice 6%
anual) en este caso la que más nos conviene es la del 6% porque es el numero
al cual yo tengo que aplicar el interés, es decir, el número al cual supongo que
me va a rendir la plata invertida que me van a pagar.

Efraín: Imagínense si a mi me dan toda la plata hoy, y yo le aplico una tasa de


interés del 8%, significa que a esa plata yo cada día le voy a sacar más dinero,
entonces, mientras más dinero le saco porque el interés es mayor, ahí me
tienen que dar menos, porque me están dando hoy, y se supone que esa plata
me va a rendir más frutos, entonces, si me dan toda esa plata junta y yo le
aplico un factor de interés mayor, ese factor de interés reduce el capital que
me dan hoy. Si yo digo que le voy a sacar el 6% de interés de la plata que me
dan hoy, significa que yo a la plata la voy a hacer rendir menos, entonces me
tienen que dar más plata que si yo la hiciera rendir más para que esa plata me
dure todos los periodos que me tiene que durar, entonces el interés en este
caso no es un interés a favor de la víctima, sino que es en contra, porque se
presupone que esta va a hacerle sacar más frutos, y mientras más frutos le
sacó, menos plata le doy porque soy más capaz de sacarle frutos a ese dinero.
Por eso es más preferible el 6% que el 8%.

Adscripto: Entonces como dijimos, el factor de aplicación es 49, entonces


15.7076.

135
50.000 * 13 * 42/100 * 15.7076 = 4.288.174

Compañera: ¿Dónde aplico el 6%?

Adscripto: No lo aplicas porque ya las heras-requena ya hicieron todo ese


trabajo por nosotros.

El factor de aplicación lo que hace es linkear o vincular la incidencia de la


cantidad de períodos indemnizables hasta el final de la vida útil de esa persona.

El único problema es que esta persona quizás hoy que tiene 23 años va a gastar
$50.000 mil pesos por mes, pero quizás cuando tenga 50 años va a gastar más,
y ¿cómo nos hacemos cargo de eso?

Formula Aciarri: https://www.derechouns.com.ar/formula-y-planilla-de-


calculo-de-indemnizacion-por-incapacidad-art-1746-ccyc/

Edad inicial para el computo: 23 años

Porcentaje de incapacidad: 42%

136
Esto sería la tasa de descuento (cuando hablábamos del 6% y del 8%, eso es
una tasa de descuento).

Hoy en día es más realista hablar de un 4% (como lo plantea Acciarri).

Luego vamos a ver los ingresos anuales de edad a edad, por ejemplo la víctima
que tenía 23 años, entonces, a periodos anuales en donde gana $50000 pesos
por mes, el porcentaje de incidencia (porcentaje de que gane esa plata) es del
100% porque es lo que estaba ganando.

Entonces vamos a decir que esa persona tiene ingresos a los 23 años de $50000
pesos, luego cuando tenga 50 años va a ganar $130000, y cuando tenga 65
años va a ganar $200000, pero hay una chance del 50% de probabilidades de
que la gane, entonces el resultado que me tira la indemnización es de
1.239.181,62, a diferencia de la otra fórmula que nos daba 4.288.174. Entonces
ingresamos los mismos datos pero hay cambios sumamente llamativos
entonces aquí vemos cómo inciden las fórmulas.

Última parte del artículo 1746: “Se presumen los gastos médicos,
farmacéuticos y por transporte que resultan razonables en función de la índole
de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad permanente se
debe indemnizar el daño aunque el damnificado continúe ejerciendo una tarea
remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona deba
prestar alimentos al damnificado.”

O sea que cuando una persona tiene una incapacidad y por ejemplo, vive en
Villa María y tiene que venir al médico, no hace falta que yo muestre los tickets

137
de los taxis, gastos médicos de las consultas, combustible, ni lo que gaste en la
farmacia, ya que todo eso se presume, hay una presunción.

Antes se consideraba que la persona que podía seguir trabajando no tenía


derecho a indemnización, y también se peleó bastante para lograr que aun
teniendo una tarea remunerada, la persona que había sufrido el daño debía ser
reparada.

Artículo 1741. Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está


legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales
el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad
también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los
ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél
recibiendo trato familiar ostensible.

La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es


interpuesta por éste.

El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones


sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

Se hace énfasis en la última oración.

Lo más importante a nivel conceptual es que ahora expresamente la ley nos habla de
SATISFACCIONES SUSTITUTIVAS, antes la jurisprudencia lo sugería.

Hoy tenemos una pauta de ponderación que sigue siendo complicada y discutible.-

Cuando son lesiones discapacitantes, el daño moral es grandísimo, entonces


generalmente se busca reparar el daño de forma material, por eso la profe siempre
habla respecto a departamentos o cosas porque esa persona después no va a poder
trabajar y le va a poder generar una renta el día de mañana.

138
Son satisfacciones sustitutivas, recuerden cuando hablamos de daño moral que
decíamos del precio del dolor, nadie me va a devolver la sonrisa de mi hijo, la ternura
de sus besos abrazos, el compañerismo que tengo con mi marido. Entonces esas
satisfacciones tratan de sustituir en alguna medida ese dolor tan grande que sufre la
persona que es el daño moral, que me hace estar de un modo distinto antes del hecho
y anímicamente perjudicial. Eso en rigor de verdad es imposible, volver a hacer que
esté como antes, por eso se habla de “satisfacciones sustitutivas” por eso se habla de
un viaje por ej., vas, te distraes y podes olvidar un poco esta modificación disvaliosa de
tu espíritu.

Por esto es que mucho tiempo se discutió si era sancionatorio, resarcitorio, porque en
realidad ponerle precio a la modificación disvaliosa del espíritu es increíble, me
pueden dar lo que sea pero seguiría sufriendo → ¿Cómo sabemos la cuantificación del
daño moral? Esto depende del juez, es muy subjetivo el tema de la compensación
sustitutiva, depende mucho de la realidad que esté viviendo el juez que la otorga. Por
esto es muy difícil revertir eso, cambiar el monto del daño moral.

Para terminar con el tema de daño moral es importante establecer que hay una
decisión legislativa de dónde parar. Hay que establecer criterios de previsibilidad, lo
hace la ley. La pauta que nos marca la ley es aquella que dice que si resulta su muerte
o gran discapacidad (porque alguien va a tener que cuidarlo) ahí tenemos las pautas
que nos establece la LRT; acción a título personal ascendiente, descendiente, cónyuge
y quienes convivian con el. El daño moral que tiene por ej., en una muerte, esa
persona se murió, ya no reclama daño moral, los que tienen una acción a título
personal son aquellas personas que marca la ley, salvo que haya ocurrido una gran
incapacidad, esa persona haya interpuesto una acción y haya fallecido en el transcurso
de la acción - en ese caso es una mera aplicación de la regla sucesoria según la cual los
sucesores son los continuadores de la persona del causante -. (La ley trae una regla
general a un caso en particular acá).

En el caso de daño moral se utilizan mucho los métodos comparativos de lo que dan
los otros jueces, por ejemplo en Córdoba ¿cuánto vale la vida de un hijo? Los jueces
buscan cuánto se está dando por la vida de un hijo de tal edad en distintos juzgados y

139
generalmente ellos se comparten todas estas cosas para más o menos unificarlo;
porque son situaciones difíciles de cuantificar.

La pérdida de chance también se pide a través de la fórmula de marshall o las heras-


requena.

INDEMNIZACIÓN POR MUERTE.

Artículo 1745. Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la


indemnización debe consistir en:

a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El


derecho a repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una
obligación legal;

b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores
de veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con
capacidad restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al
damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el
tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los
reclamantes;

c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los


hijos; este derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.

INC A - En definitiva es una derivación del resto del ordenamiento jurídico.

Cuando alguien fallece hay gastos de asistencia y funeral que alguien debe pagar, es un
daño emergente que el derecho no deja lugar a duda e indica que si inclusive alguien
tiene la obligación de repararlo ese gasto luego es repetible (es decir, reclamable al
causador o causante del daño). Y puede pedirlo cualquier legitimado directo, es decir
cualquier persona que hizo el gasto (la persona que lo pagó, no hace falta que sea el
damnificado ni ninguno de sus parientes).

140
INC B - Esto es lucro cesante. Para calcular esto nuevamente vamos a hacer
una fórmula, adaptando la fórmula al caso concreto porque lo interesante de una
fórmula es establecer el valor presente de un ingreso futuro, porque si me la dan toda
junta ahora de manera lineal se estaría enriqueciendo injustamente. Sobre todo
cuando hay hijos menores...

INC C - Recuerdan SANTA COLOMA que se hablaba de la espera razonable, cuando uno
tiene hijos espera una ayuda cuando los padres alcanzan cierta edad y necesitan
asistencia. Esto que tuvo una gran discusión y luego tuvo gran desarrollo doctrinal y
jurisprudencial bastante importante, hoy tiene una acogida muy clara y expresa en el
código, y ha quedado plasmado en el fallo mencionado.

-No hay clases la semana que viene. Volvemos a tener el 28. Primer parcial el 05 de
octubre.

-Clase dictada por el adscripto GUILLERMO FRANCISCO ROBLES

guifranrob@gmail.com. Si tenemos dudas o deseamos material extra.

141
Clase 28.09
FALLOS OBLIGATORIOS: TODOS LOS DE LA CORTE. SEGURO PARA EL FINAL,
SOBRETODO LOS DE LA BOLILLA 1.

BOLILLA 9

Habíamos visto hasta acá todo sobre la función resarcitoria. Hoy vamos a ver la función
preventiva y punitiva: Cuando todavía no se produjo, sino que esta a punto de
producirse, hay una amenaza muy cierta de que se va a producir (núcleo grueso de lo
que es la prevención). “Más vale prevenir que curar”

Criticas a la manera y forma que se da en el código, por parte de Pizarro. A la profe le


encanta que este legislada la función preventiva en el código, es esencial.
Además de prevenir, cumple una función disuasiva, capacidad de no producir el daño,
cumplir con las reglas que se imponen para no producir el daño. (Ej. Derecho Laboral:
seguridad e higiene).

FUNCION PREVENTIVA
Normativa:
Surge constitucionalmente desde el articulo 43, la función de amparo.
Art 43: Toda persona puede interponen acción expedita de AMPARO, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión (…)
Es la piedra angular de la prevención, y se irradia al derecho administrativo, al
derecho civil, al derecho laboral, comercial, etc. Esto de que yo pueda pedir una acción
expedita y rápida sin que exista otro medio judicial más idóneo, es la que no está en
derecho civil. Lo importante es que cuando haya una amenaza arbitraria e ilegal, que
vulnere un derecho constitucional, existe la posibilidad de iniciar acción de amparo.
ESTO ES LO QUE SE LLAMA DERECHO PREVENTIVO.

Artículo 43.- Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo,
siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo
a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor,
así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del

142
pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la
que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para
exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá
afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física,
o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta
por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun
durante la vigencia del estado de sitio.

Recepción en el CCyC: Establece mecanismos dirigidos a impedir que se cause un


daño, además detiene los efectos de una acción dañosa que ya se inició, para lograr
detener esos efectos, y que sigan agravando esos daños. Pizarro dice que eso es
mitigar el daño y no es prevención. Cuando el daño no ha comenzado si hay
prevención técnicamente, pero cuando ya se produce lo que se intenta es mitigarlo su
agravamiento, esto no es técnicamente prevención. Estas cuestiones son opinables, lo
importante es que el código si lo ha puesto como prevención.

Establece como ejes u objetivos centrales de prevención civil, a través de dos VÍAS:
La primera sería la tutela sustancial inhibitoria, y la segunda sería ir a la prevención por
vías judiciales, las vías de medidas cautelares, autosatisfactivas, acciones de amparo es
decir, la vía procesal, en los códigos de forma.

1) TUTELA SUSTANCIAL INHIBITORIA: Medidas de prevención del código de fondo.

SUPUESTOS:
1) Art 43 CN: Piedra angular de la prevención del daño.
2) Sistema: 1710 a 1715 que es la recepción nueva que se ha hecho, innovadora, sin
precedentes en el derecho comparado.
3) Art 52: (Afecciones a la dignidad):
Artículo 52. Afectaciones a la dignidad. La persona humana lesionada en su intimidad
personal o familiar, honra o reputación, imagen o identidad, o que de cualquier modo
resulte menoscabada en su dignidad personal, puede reclamar la prevención y
reparación de los daños sufridos, conforme a lo dispuesto en el Libro Tercero, Título V,
Capítulo 1.

Se puede pedir la prevención o reparación de daños sufridos. Tutela sustancial


inhibitoria perfecta de derecho personalísimos. Prevengo que se me ocasionen estos
daños a mi intimidad por ejemplo.

143
Los derechos personalísimos también son toda una innovación, era una deuda que
teníamos con estos derechos.

4) Art 1973:
Artículo 1973. Inmisiones. Las molestias que ocasionan el humo, calor, olores,
luminosidad, ruidos, vibraciones o inmisiones similares por el ejercicio de actividades en
inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las
condiciones del lugar y aunque medie autorización administrativa para aquéllas.
Según las circunstancias del caso, los jueces pueden disponer la remoción de la causa
de la molestia o su cesación y la indemnización de los daños. Para disponer el cese de la
inmisión, el juez debe ponderar especialmente el respeto debido al uso regular de la
propiedad, la prioridad en el uso, el interés general y las exigencias de la producción.

Es uno de los más comunes, donde los vecinos tienen que tener en cuenta estas cosas.
(anécdota de Aninsacate y el caballito). Ejemplo: Batería, cancha de futbol. El juez
manda a cesar esa actividad que está provocando molestia a las personas, por eso son
inhibitorias.

5) Art 10: Abuso del derecho. El juez debe ordenar todo lo necesario para cesar el
ejercicio del derecho abusivo o de una situación abusiva. Es reparador y preventivo.
Artículo 10. Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el
cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría
los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena
fe, la moral y las buenas costumbres.
El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la
situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho
anterior y fijar una indemnización.
6) Art 22, 42: (no es necesario leerlos porque son largos). Cuando hay una turbación en
la propiedad, el juez debe ordenar el cese de la turbación que pueda llegar a ocasionar
un daño.

7) Ley antidiscriminatoria (Ley 23.542): Responsabilidad preventiva. Cuando una


persona es discriminada por algo, la persona puede solicitar el cese, y el juez puede
ordenar frenar la acción discriminatoria, es cese. (41.28)

8) Ley de Riesgos de trabajo: Control de todas las actividades que puedan provocar
daños. Para prevenir todo tipo posible de daño
Sistema del código:

144
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado;
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene
derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.

Se aplica a personas públicas y privadas, en cuanto de ella dependa, es decir, que de


acuerdo a las circunstancias del caso pueda evitarlas. El juez ve si esa persona estaba
en condiciones de cargar la prevención del daño. Ejemplo: Empleadas de un hotel
colgaban la ropa, había un cable y una de ellas lo toca y muere, allí había una
obligación del dueño del hotel de prevenir el daño.

-También se le debe al estado, se contempla dentro de persona. (persona físicas o


jurídicas, públicas o privadas).
- Tiene que tener la posibilidad de evitar el daño. (Ejemplo de las empleadas colgando
la ropa, y una de ellas se electrocuta.)
CONDUCTAS EXIGIBLES PARA LA PREVENCION: Es relacionado a lo que estaba
diciendo antes.
1-Conducta antijuridica: “a) evitar causar un daño no justificado;”
2-Que el agente tenga el poder o la autoridad por si o por terceros para gobernar el
desenlace de un daño de acuerdo al nexo de causalidad adecuada. “b) adoptar, de
buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar que se
produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del
enriquecimiento sin causa;”
No es menester la certeza absoluta, sino lo que es razonablemente previsible.
Si hay prevención porque se está evitando, la evitación está en la mayor consecuencia
de daños, o mayor gravedad, Pizarro dice que esto es mitigación.
Ejemplo, casa que se incendia y un tercero lo ayuda, tiene derecho al reembolso, sin
enriquecimiento sin causa
El código considera el inc. c como prevención del daño. Pizarro dice que no es
prevención porque ya se produjo, lo que se intenta es que no se agrave. Se evita la
gravedad del daño entonces si hay prevención aunque Pizarro diga que esto es
mitigación del daño.

145
ACCION PREVENTIVA:
ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

¿Cuáles serían los distintos caminos que tendríamos para pedir la prevención del daño?
-Acción autónoma independiente (qué es esta, aunque no la he visto como tal)
-Medidas cautelares, medidas auto-satisfactivas o medidas anticipadas.
Se esta hablando para que la incorporen en el código procesal de córdoba.

Aquellas personas que consideran que una acción u omisión puede generar un peligro
de daño, para evitarlo, la conducta siempre debe ser ANTIJURIDICA (daño no
justificado). Y tiene que haber una razonable previsibilidad en el resultado nocivo que
se está intentando prevenir, una amenaza concreta de que previsiblemente y con toda
razonabilidad se va a producir un daño. Por otro lado la posibilidad que tenga esa
persona que estoy demandando, que tenga la gobernar y determinar la evitación del
daño.

Legitimados: Son los que acrediten un interés razonable en la prevención del daño. No
esta especificado nada. (Laxa, abierta y determinable.)
Pasivos: Quienes tienen el deber especifico de prevenir el daño.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un


interés razonable en la prevención del daño.
Sentencia: Es corte de dar una orden, imperativa, imponer una obligación. Atípica,
exhortativa, ordenativa.
ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe
disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de
dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor
restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de
la finalidad.

Ejemplo:
Obligación de dar: Cuando la obra social no me da un medicamento, y está en juego mi
salud, entonces puedo solicitar al juez que la obligación de dar medicamentos,
material quirúrgico, o prótesis.
Obligación de Hacer: aclaración de que se vendían entradas de terceros, y obligación
de no hacer: Inhibir el inicio de una actividad que pueda ser contaminante.

146
También es importante la Ley General de Ambiente: La prevención es un eje
fundamental, lo que más se intenta es la prevención, y cuando se tiene que reparar se
admite la reparación in natura (en especie), aun cuando sea excesivamente onerosa se
admite la reparación en especie, es una de las excepciones de la reparación en especie.
El eje es la prevención del daño. Ejemplo, reparar lo que produce un incendio.
Art. 4 “Las causas y fuentes de los problemas ambientales se atenderán de manera
prioritaria, tratando de prevenir los desastres que puedan producirse…
La prevención como eje, en toda la ley general de ambientes.

2) TUTELA PROCESAL INHIBITORIA: ACCIONES JUDICIALES: A través de las vías de


medidas cautelares, autosatisfacías, medidas de amparo, medidas judiciales.

PRINCIPIO PRECAUTORIO: (apartado b, punto d)


¿Cuál es la diferencia entre el principio de prevención y el principio precautorio?
En el principio de prevención, nosotros tenemos cierta certeza en el principio de
probabilidad razonable, de que se produzca el daño, mientras que en el principio
precautorio, ingresa en el derecho de daños la incerteza.
Requisitos:
-Que haya una amenaza o riesgo inminente
-Hay una incertidumbre o ausencia de información científica.
No está en el código, es restringido, hay que tener mucho cuidad de como se presenta.
Ejemplo: Cuando se utilizan personas para probar medicamentos. “Fracking.”

FUNCION SANCIONATORIA
Es una función de excepción del derecho de daños, porque lo propio del derecho civil
es el resarcimiento. Sin embargo, no es ajena al código civil, porque las parte en los
contratos pueden poner penas o intereses punitorios, y de esa forma lo que se intenta
es agravar o compeler al deudor a que cumpla.
Solamente han quedado en el art 52 bis de la LDC. Se estipulan daños punitivos que
son multas que se agregan en caso de que los proveedores no cumplan sus
obligaciones legales con el consumidor. Puede aplicar una pena al proveedor, para el
consumidor.
Multas punitivas: Según las circunstancias del hecho. Cuando hay varios proveedores
responden en forma solidaria.
LDC: prevención del daño y protección de los consumidores.

147
ARTICULO 52. — Acciones Judiciales. Sin perjuicio de lo dispuesto en esta ley, el
consumidor y usuario podrán iniciar acciones judiciales cuando sus intereses resulten
afectados o amenazados.
La acción corresponderá al consumidor o usuario por su propio derecho, a las
asociaciones de consumidores o usuarios autorizadas en los términos del artículo 56
de esta ley, a la autoridad de aplicación nacional o local, al Defensor del Pueblo y al
Ministerio Público Fiscal. Dicho Ministerio, cuando no intervenga en el proceso como
parte, actuará obligatoriamente como fiscal de la ley.
En las causas judiciales que tramiten en defensa de intereses de incidencia colectiva,
las asociaciones de consumidores y usuarios que lo requieran estarán habilitadas como
litisconsortes de cualquiera de los demás legitimados por el presente artículo, previa
evaluación del juez competente sobre la legitimación de éstas.
Resolverá si es procedente o no, teniendo en cuenta si existe su respectiva
acreditación para tal fin de acuerdo a la normativa vigente.
En caso de desistimiento o abandono de la acción de las referidas asociaciones
legitimadas la titularidad activa será asumida por el Ministerio Público Fiscal.
(Artículo sustituido por art. 24 de la Ley N° 26.361 B.O. 7/4/2008)

ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales
o contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar
una multa civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad
del hecho y demás circunstancias del caso, independientemente de otras
indemnizaciones que correspondan. Cuando más de un proveedor sea responsable del
incumplimiento responderán todos solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de
las acciones de regreso que les correspondan. La multa civil que se imponga no podrá
superar el máximo de la sanción de multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta
ley.

PUNICIÓN EXCESIVA:
Para la profe no tienen sentido, pero están.

- Artículo 1714. Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias


administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición
irrazonable o excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su
monto.

- Artículo 1715. Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez
puede dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.

148
149
BOLILLA 10: DISTINTAS TIPOLOGÍAS DE RESPONSABILIDAD

La responsabilidad civil tiene 3 clasificaciones: Directa/Indirecta,


Contractual/Extracontractual, Objetiva/Subjetiva, en cada uno de estos casos tenemos
que ver qué tipo de responsabilidad es, cuando la responsabilidad era directa (cuando
responde el autor material del hecho dañoso). En esta bolilla vamos a ver la
responsabilidad por autoría directa, es decir, por el hecho propio. Y en la bolilla 11
vamos a ver la responsabilidad por el hecho de terceros.

RESPONSABILIDAD DIRECTA: Es la responsabilidad por el hecho propio, es decir, yo


ocasiono un daño personalmente y tengo que responder por él, puede ser subjetiva u
objetiva.

SECCIÓN 5ª: Responsabilidad directa

-Artículo 1749. Sujetos responsables: Es responsable directo quien incumple una


obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

En este artículo se plasma la unificación de la responsabilidad contractual y


extracontractual.
“Es responsable directo quien incumple una obligación”, porque se obligó
personalmente a través de un contrato, o porque “ocasiona un daño injustificado por
acción u omisión.”, es decir, porque se lleva por delante una persona, omitió poner un
medicamento, omitió revisar los frenos y el auto no frenó, porque por negligencia
cruzó el semáforo en rojo. Aquel que ocasiona un daño porque no cumple
personalmente con la obligación, porque omite, o actúa en forma injustificada, es
responsable directo.

Para esto tenemos que recordar cuando una persona actúa en forma voluntaria, es
decir, que es el factor de atribución, depende si la obligación es de medios o es de
resultado.

Obligaciones de medios: (Artículo 773 y 774: Cuando la persona tiene que poner toda
su diligencia en función de un resultado, pero sin asegurar un resultado. Es la típica
obligación de los médicos, los abogados.

-Artículo 773. Concepto. La obligación de hacer es aquella cuyo objeto consiste en la


prestación de un servicio o en la realización de un hecho, en el tiempo, lugar y modo
acordados por las partes.
-Artículo 774. Prestación de un servicio. La prestación de un servicio puede consistir:
a) en realizar cierta actividad, con la diligencia apropiada, independientemente de su
éxito. Las cláusulas que comprometen a los buenos oficios, o a aplicar los mejores
esfuerzos están comprendidas en este inciso;

1
b) en procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia;
c) en procurar al acreedor el resultado eficaz prometido. La cláusula llave en mano o
producto en mano está comprendida en este inciso.
Si el resultado de la actividad del deudor consiste en una cosa, para su entrega se
aplican las reglas de las obligaciones de dar cosas ciertas para constituir derechos
reales.
*Inciso “a” obligación de medios: “Con la diligencia apropiada, independientemente de
su éxito”, lo que se tiene que probar para demostrar que no se tiene el factor de
atribución subjetivo de la culpa es que se obró con diligencia, una vez probada la
diligencia apropiada no es menester que el éxito se haya conseguido.

*Inciso “b” y “c” obligación de resultado.

Hay una propuesta de Pizarro, Rivera y otros más, para unificar estos dos incisos (el b y
el c) porque son confusos.

“En procurar al acreedor cierto resultado concreto, con independencia de su eficacia”,


es decir, yo prometo el resultado, con independencia de si cumplió o no la diligencia,
yo me comprometo por ejemplo (es la cláusula llave en mano) a entregarte la casa en
el 31 de diciembre del 2021, y no importa si llovió o no, si no se consiguió los obreros o
si, es decir, yo tengo una obligación de resultado. En el caso de los médicos, por
ejemplo, se dice que las obligaciones de las reparaciones estéticas son de resultado, no
así las reconstructivas.

También se habla de incumplimiento absoluto o relativo, el primero es cuando al


acreedor ya no le interesa que el deudor cumpla con la obligación, o no puede
cumplirla porque se ha vuelto de cumplimiento imposible, y el segundo es el caso de la
mora por ejemplo, cuando la parte se demora en cumplir, entonces la mora se produce
por el solo vencimiento, y si se puede exigir el cumplimiento de la obligación.

El factor de atribución depende si la obligación es de medio (va a ser subjetivo) o de


resultado (va a ser objetivo).

Daños causados por actos involuntarios


Es decir, el acto para ser responsable directo, tiene que haber sido voluntario, es decir,
cuando ha sido desarrollado con discernimiento (aptitud general para entender),
intención (el discernimiento aplicado al acto de que se trata), y libertad. En el caso del
discernimiento es que entiendo el acto que estoy realizando, esa es la intención, y los
vicios de la intención anulan el acto jurídico, que son el error de hecho esencial, y el
dolo.

Por otro lado, tenemos el acto involuntario que es el acto desarrollado sin
discernimiento, intención y libertad, y respecto de los daños causados por actos

2
involuntarios tenemos el artículo 1750:

-Artículo 1750. Daños causados por actos involuntarios. El autor de un daño causado
por un acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo dispuesto en el
artículo 1742.
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su
autor, sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza.

-Artículo 1742. Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización,


puede atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación
personal de la víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en
caso de dolo del responsable.

Respecto al artículo 1750: Porque no hay autoría, es decir, la libertad es la


espontaneidad en la realización de las acciones, la espontaneidad es moral cuando no
tengo ninguna amenaza o intimidación, y la intimidación es física cuando soy presa de
esta fuerza física irresistible, que me obliga a hacer una cosa, ese acto no es voluntario,
no hay autoría porque estoy presionada por una fuerza física irresistible.

En el caso del nuevo CCyC, han hecho un poco de lio porque en 732 es como que
extiende la responsabilidad directa del propio autor a quienes han sido sus
colaboradores y cómplices, esto nos pone un poco en jaque en lo que es la
responsabilidad directa o indirecta.

Pluralidad de responsables

-Artículo 1751. Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la


producción del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones
solidarias. Si la pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las
obligaciones concurrentes.

Si varias personas participan en la producción de un daño, si es una única causa se


aplican las normas de las obligaciones solidarias (todos responden por el todo), pero si
son causas distintas se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes. Es decir,
cuando hay muchos responsables, si uno causa el daño, si es una sola causa la del
daño, entonces se aplican las responsabilidades solidarias, si hay varias causas, las
obligaciones concurrentes.

-Artículo 732. Actuación de auxiliares. Principio de equiparación. El incumplimiento de


las personas de las que el deudor se sirve para la ejecución de la obligación se equipara
al derivado del propio hecho del obligado.

Hay una equiparación de las personas de las que yo me sirvo, por ejemplo, los

3
colaboradores, los auxiliares, los sustitutos, se equiparan al hecho propio del deudor,
acá hay varias doctrinas que discuten si esto sería responsabilidad por el hecho de un
tercero, pero en este caso se considera que la persona extiende sus hechos a las
personas que lo ayudan. Ejemplo: Yo llevo el auto a un taller y este me lo repara mal,
yo busque al tallerista Martin, pero este utiliza distintos colaboradores, distintos
auxiliares, el responde en forma directa por todos los hechos que causen sus auxiliares
y colaboradores.

En este análisis se centra en el incumplimiento, y siempre es imputable el deudor de


manera directa, no refleja, por eso el hecho de que el obligado introduzca a un tercero
para ejecutar la prestación, es su lugar, en nada altera el fundamento de lo que es la
responsabilidad directa, se destaca la irrelevancia jurídica de la sustitución del deudor
por el tercero, y la equivalencia de comportamientos, surge la responsabilidad directa
del deudor en forma contractual por el hecho de sus sustitutos y auxiliares.

Una cosa es la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, y otra cosa
son los colaboradores y sustitutos.

-Artículo 1752. Encubrimiento. El encubridor responde en cuanto su cooperación ha


causado daño.

A veces hay más daño cuando una persona ha encubierto, que cuando realmente lo ha
realizado.

Ejemplos: Fraudes al Estado, causas de contadores.

En los casos de daños involuntarios, el factor de atribución es siempre objetivo. Y en


este artículo lo que determina es la equidad.

RESPONSABILIDAD COLECTIVA Y ANÓNIMA.


Cuando se ha realizado por varias personas que ocasionan el daño, y no se puede
identificar quien es la lo causo, hay tres supuestos de responsabilidad colectiva.

1) Cosa suspendida o arrojada

-Artículo 1760. Cosa suspendida o arrojada. Si de una parte de un edificio cae una
cosa, o si ésta es arrojada, los dueños y ocupantes de dicha parte responden
solidariamente por el daño que cause. Sólo se libera quien demuestre que no participó
en su producción.
Todos los dueños y ocupantes responden solidariamente por el daño causado.
Solidariamente porque se le puede reclamar todo el daño a uno de las personas. Hay
algunas salvedades, por ejemplo, responderían todos los frentistas, no serán
responsables los de la torre que van para atrás, porque es imposible que ellos hayan

4
podido arrojar la cosa, como no se sabe quién arrojó la cosa, y pueden haber sido
distintos responsables, responden todos, de forma solidaria, la responsabilidad es
objetiva, porque no se busca el dolo ni culpa. Solo se libera quien demuestre que no
participó en su producción, o sea que prácticamente ni siquiera hay causa ajena en el
sentido de culpa de la víctima, de un tercero por quien no debe responder, y caso
fortuito, es sumamente exigente la responsabilidad objetiva. La única eximente, es que
en el caso cosa suspendida o arrojada, es que demuestre que no participó en su
producción. El factor es objetivo.

Efrain: En los tres supuestos que vamos a ver, como que la reglas del juego cambian un
poco, cuando demandamos por cualquier tipo de responsabilidad lo que tenemos que
hacer como actores es demostrar que la otra persona participó en el hecho, es decir, la
relación de causalidad y otros requisitos de la responsabilidad civil, pero en este caso la
regla se invierte, yo voy a demandar a todo el grupo (lo mismo va a pasar con los otros
dos supuestos), y ellos van a tener que ser lo que van a tener que demostrar para
eximirse que no han participado, en caso de que no lo demuestren van a tener que ser
condenados a responder.

2) Autor anónimo:

-Artículo 1761. Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de


un grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel
que demuestre que no ha contribuido a su producción.

Siempre el factor de atribución en los tres casos es objetivo. Acá se trata de un


miembro que no está identificado de un grupo determinado. Todos responden
solidariamente, excepto que demuestren que no han contribuido en su producción.
Ejemplo: Cancha de futbol, donde encontramos un grupo determinado que tira una
avalancha o que tira una piedra y no se puede identificar a la persona. En las riñas
podría darse esto o en el supuesto que sigue. Si yo voy a demandar demando a todo el
grupo, y la persona que no participó en su producción debe demostrarlo, sino
responden todos en forma objetiva y solidaria. Eximente: tiene que demostrar que no
ha contribuido en la producción del daño.

3) Actividad peligrosa de un grupo:

-Artículo 1762. Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad


peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño
causado por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no
integraba el grupo.

Todo el grupo responde de manera solidaria por el daño causado, por uno o más de sus
miembros, es decir que si uno solo, por ejemplo, choca uno de los autos, en ese caso

5
responden todos. Solo se libera quien demuestre que no integraba el grupo, que ese
día no estaba ahí en ese momento. Ejemplos: Picadas, están realizando una actividad
que es peligrosa para todos; Caza.

Efrain: La diferencia entre este supuesto y el anterior es que este es más grave, ya que
se trata de una actividad peligrosa, y la eximente es más específica, ya que si yo formo
parte del grupo voy a responder, y la única forma de liberarse es demostrar que no se
estuvo ese día ahí, que no se es parte del grupo, el solo hecho de ser parte del grupo
ya lo hace responsable.

Compañero: ¿Con “grupo” se refiere solamente a los que hacían la picada, no a los
espectadores?

Profe: Solamente hace referencia a los que hacen la picada, salvo que los espectadores
hayan estado azuzando y en algún momento hayan formado parte de la autoría.

Compañera: Si yo estoy en un semáforo y justo hay una picada al lado, ¿quedo dentro
de la eximente?

Profe: En este supuesto se debe formar parte de un grupo, si uno no forma parte del
grupo que realiza la actividad peligrosa no queda dentro del supuesto. No importa que
persona del grupo, si estaban haciendo una actividad peligrosa todos responden
solidariamente, solo se va a liberar el que demuestre que no integraba el grupo.

*Todo lo que tiene que ver con responsabilidad por equidad, daño involuntario ya lo
hemos visto así que no lo va a volver a dar.

*La próxima clase vemos la bolilla de responsabilidad indirecta: Responsabilidad del


principal por el hecho del dependiente, responsabilidad de los padres por los hijos
menores, responsabilidad de los curadores y tutores por el ejercicio de la
responsabilidad parental, es decir, que en todos los supuestos el hecho es causado por
otro, no hay coincidencia entre el autor del hecho y quien va a repararlo.
TRAER LEÍDA ESTA BOLILLA PARA LA CLASE QUE VIENE.

*Responsabilidad por el hecho de terceros: Artículos 1753, 1754, 1755, 1756.

LECCIÓN 10. TEMA: RESPONSABILIDAD POR AUTORÍA DIRECTA

Confeccionado por: Juan José Saavedra

Hechos: A y B, toman un remis,- chapa patente 2518 Dominio YKC 507- conducido por
C, que es empleado de D, titular de la chapa del remis y dueño del vehículo. En la

6
mitad del viaje, el rodado venía circulando normalmente, y en forma repentina, el auto
comenzó a zigzaguear, se sale a la banquina y comienza a golpear contra el guarda
carril de la ruta. Que cuando el auto iba fuera de control, el remisero parecía como
“ido, como si estuviese drogado o alcoholizado,” que una de las pasajeras le grita
“frena” y le tira de los pelos, pero el remisero no reacciona. Que ante la falta de
repuesta del remisero a los reiterados y desesperados pedidos para que frene, y su
actitud pasiva, las dos pasajeras, B y C, se tiran del auto, lo que genera que B - , fallezca
al golpear contra el pavimento, y C sufra múltiples quebraduras en sus dos brazos y
heridas cortantes en su caderas, hombros y cabeza. Posteriormente, el auto se detiene
con todo su lateral izquierdo dañado por los golpes contra el guardacarril y con tres
neumáticos reventados, y se baja el conductor con algunos golpes, manifestando no
saber lo que había sucedido. Como consecuencia de ello, C queda con una incapacidad
parcial y provisoria del 50% con un pronóstico de recuperación en un lapso de seis (6)
meses sin secuelas, y E y F, padres de B deben pagar los gastos de sepelio y sufren un
profundo dolor por la muerte de su hija única.

En la causa penal se prueba que el conductor padecía epilepsia Petit Mal con lagunas
amnésicas, que éste conocía su condición de enfermo de epilepsia, que no se
controlaba médicamente desde hace años, y que recientemente había padecido un
brote, que el día del accidente salió apurado y se olvidó de tomar su pastilla
anticonvulsiva diaria, que al momento de comenzar a zigzaguear el rodado y golpear
con las defensas de la ruta, el remisero C, sufría convulsiones con pérdida absoluta del
conocimiento, por causa de su epilepsia, que le imposibilitaban mantener el dominio
del rodado.

PREGUNTAS

1. Leer atentamente los hechos descriptos estimados como probados y sin incorporar
cursos causales hipotéticos.

7
2. Indicar si se verifican los presupuestos de la responsabilidad civil, y en su caso, las
particulares características que le corresponden a cada presupuesto y las eximentes de
cada uno.

3. Desarrollar las argumentaciones para fundar una resolución del caso, aplicando los
presupuestos de la responsabilidad civil y sus eximentes, con fundamento en derecho
positivo.

LECCIÓN 10. TEMA: RESPONSABILIDAD POR AUTORÍA DIRECTA

Confeccionado por: Juan José Saavedra

Hechos: A, B y C, van a cazar chanchos del monte al campo de C, ubicado en una zona
rural, con dos mil novecientos (2.900) hectáreas de monte, comprendido en una
superficie en forma de un rectángulo con 6000 metros en el lado Este, 6000 metros en
el lado Oeste, 5000 metros en el lado Norte y 5000 metros en el lado Sur , y cien (100)
hectáreas desmontadas alrededor del casco del campo ubicado al inicio del lado Norte,
estando alambrado el campo en todo su perímetro con postes de quebracho colorado
de 2,20 metros de alto colocados cada diez (10 ) metros y en la luz entre postes seis (6)
varillas de madera dura de 1,40 metros de alto madera , con siete (7) hilos de alambre,
cinco de alambre liso AR 19-17 Corralero y dos (2) de púas 16/101 línea Bagual, todos
calidad Acindar. Todos ellos son legítimos usuarios de arma de fuego, siendo
respectivamente cada uno de ellos dueños de cada arma y contando además con la
correspondiente tenencia de cada una de las armas que portan y las respectivas
licencias de caza.C ha armado en dicho campo, un sector de caza ubicado a dos mil
metros (2.000 metros.) del casco en dirección norte a sur, emplazando en dicho sector
tres aguadas ubicadas a una distancia de mil metros (1.000 metros) entre sí, con un
sólo apostadero en cada una, todos mirando al sur, a fin de coordinar la dirección de
los disparos para no generar riesgo a los integrantes de la partida de caza, ni a terceros,
puesto que para el fondo del campo ubicado al sur, considerando la ubicación de los
apostaderos, queda una distancia lineal de cuatro (4000) mil metros con monte, la cual
supera ampliamente la distancia efectiva de mil cien (1.100) metros de la munición de

8
las armas de fuego 300 WM, con los que habitualmente cazan, no pudiendo por
criterio de seguridad, ningún cazador ubicarse, ni disparar desde otro lugar que no sea
el apostadero predispuesto y asignado en el sector de caza. Asimismo en cada lateral
del inmueble, existen carteles visibles con la leyenda “Propiedad Privada” “Cotos de
Caza”, ubicados cada quinientos (500) metros. En las primeras horas de la mañana,
todos salen a cazar con rifles calibre 300 WM con munición de 185 gramos, marca
Hornady, A con un Tikka T3x con Nº 4916660, B con un Remington 783 300 WM con Nº
3217854 en y C con un CZ 550 300 WM Nº 2347689, todos los registros de las armas
son del ANMAC (Ex RENAR). Todos disparan sus armas y cazan en conjunto un total de
tres (3) chanchos del monte. Todos regresan al casco del campo pasadas las 15:00
horas, en donde comen un asado. Con posterioridad de ello, A, B y C, salen a dar una
vuelta a caballo. Mientras recorrían el campo a caballo, encuentran a F, persona de
sexo masculino con una herida sangrante en el hombro derecho, el cual portaba un
rifle calibre 22, relatando el herido que ha recibido el impacto de una bala, mientras se
encontraba apostado atrás de un arbusto cerca de una aguada. A, B y C asisten al
herido, llevándolo al casco del campo, y posteriormente a un hospital público. Los
médicos del hospital ponen en conocimiento de la policía el siniestro y en el fuero
penal de oficio se inicia la investigación penal preparatoria. Luego, se acredita que la
persona herida era un cazador furtivo que había ingresado clandestinamente al campo
de C. Se prueba por pericia judicial en la causa penal que la lesión grave sufrida en el
hombro derecho de F, fue causada por el impacto de munición disparada por el rifle CZ
550 300 WM , registrado en el ANMAC con el Nº 2347689, de propiedad de C. F, el
cazador furtivo, de 35 años de edad, casado con G y padre de tres hijos menores de
edad, H, I y J, que trabaja en un taller mecánico, habría sufrido una lesión grave
consistente en una debilidad permanente en su hombro derecho, manifestando con
posterioridad del evento y vinculada con éste, una neurosis fóbica. Un médico legista
estima que como consecuencia de la lesión física y la patología psiquiátrica, F, tiene
una incapacidad permanente y parcial del quince por ciento (15%) de la T.O., y
limitaciones en su vida en relación y malestares espirituales y emocionales. En la
investigación penal preparatoria, el fiscal de instrucción, estima que el hecho es atípico
y archiva las actuaciones, fundándolo en la teoría de la imputación objetiva, y
particularmente en la pauta de imputación que dice “la norma sólo prohíbe resultados

9
que provengan de acciones que hayan creado el peligro”, por lo que se desestima la
imputación por aplicación del principio denominado “prohibición de regreso”. Afirma el
fiscal de instrucción, que en el caso de marras, si bien el disparo del arma de fuego de
C se conecta causalmente con la lesión grave de F, la acción permanece fuera del
interés del derecho penal, porque el resultado es consecuencia de la conducta o la
situación de la propia víctima- “competencia de la víctima” -, y en consecuencia se
trata de un resultado que C no tenía el deber de impedir.

PREGUNTAS

1. Leer atentamente los hechos descriptos estimados como probados y sin incorporar
cursos causales hipotéticos.

2. Indicar si se verifican los presupuestos de la responsabilidad civil, y en su caso, las


particulares características que le corresponden a cada presupuesto y las eximentes de
cada uno.

3. Desarrollar las argumentaciones para fundar una resolución del caso, aplicando los
presupuestos de la responsabilidad civil y sus eximentes, con fundamento en derecho
positivo.

LECCIÓN 11. TEMA: RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DEL PRINCIPAL POR EL


HECHO DEL DEPENDIENTE

10
Confeccionado por: Agustina Pendini

Hechos: José Funes el día 20 de agosto de 2018, siendo aproximadamente las 15.00hs.,
ingresó al local comercial “Cafetín al paso” (cuyo propietario y empleador era el Sr.
Ricardo Gomez) a fin de comprar un café, siendo atendido por el empleado Luis
Mendoza. Al momento de abonarlo, como no tenía cambio el Sr. Mendoza le dijo que
busque cambio, a lo cual el Sr. Funes le respondió que la obligación de conseguirlo no
le correspondía a él sino al comercio en cuestión, circunstancia que provocó un
altercado verbal entre ambos y la decisión del Sr. Funes de desistir de la compra y
retirarse. Cuando el Sr. Funes se encontraba a 40 metros del lugar fue alcanzado por el
Sr. Mendoza (quien continuaba en horario laboral),y le propinó una golpiza. Como
consecuencia el Sr. Funes sufrió una contusión cerebral, lo cual implicó que fuera
hospitalizado por 5 días en terapia intensiva y luego 10 días en terapia común,
quedando con una discapacidad permanente para su habla, lo que le impidió continuar
con su actividad laboral como cantante de bares nocturnos.

PREGUNTAS:
1) En el caso planteado, ¿Quiénes serían los sujetos responsables del hecho dañoso?
¿Qué tipo de responsabilidad especial podría estar presente? En su caso indique y
explique cuáles son los requisitos para que se configure la misma, ¿existiría algún
requisito discutible?.
2) ¿La responsabilidad entre los sujetos sindicados responsables es solidaria o
concurrente?
3) ¿Qué factor de atribución utilizaría para fundar la responsabilidad?
4) ¿Qué tipos de daños sufrió el Sr. José Funes? Especifique en qué consisten y las
normas legales pertinentes.
5) ¿Qué consecuencias son indemnizables?

LECCIÓN 11. TEMA: RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES POR EL HECHO DE SUS HIJOS
MENORES

Confeccionado por: Agustina Pendini

Hechos: El día 25 de febrero de 2019, a las 18.00 hs, el Sr. Alonso Flores recibió un
impacto en el ojo derecho con un elemento lanzado (tapita de una gaseosa) por el
menor Lucas Blanco de edad (15 años) , cuyos progenitores eran la Sra. Adela Rivas y
el Sr. Rodolfo Blanco. A raíz del hecho dañoso el Sr. Alonso Flores tuvo que ser
intervenido quirúrgicamente, aunque quedó ciego del mentado ojo en razón de que
durante la hospitalización contrajo una infección intrahospitalaria. Durante el tiempo
que permaneció en el hospital no pudo realizar su actividad profesional de vendedor
independiente de golosinas.

PREGUNTAS:
1) En el caso planteado, ¿Quiénes serían los sujetos responsables del hecho dañoso?
¿Qué tipo de responsabilidad especial podría estar presente? En su caso indique y
explique cuáles son los requisitos para que se configure la misma.
2) ¿La responsabilidad entre los sujetos sindicados responsables es solidaria o
concurrente?

11
3) ¿Qué factor de atribución utilizaría para fundar la responsabilidad? ¿Existe algún
eximente de responsabilidad en el caso de marras?
4) ¿Qué tipos de daños sufrió el Sr. José Funes? Especifique en qué consisten y las
normas legales pertinentes.
5) ¿Qué consecuencias son indemnizables?

12
FALLOS

Fallo Nº 1, Unidad 10. “F., C. A. c. L. M. J. y otro s/ ordinario - daños y perjuicios - otras


formas de responsabilidad extracontractual”
Este fallo es de la bolilla número 10, es del año 2014, fue dictado por la cámara 5ta de
apelaciones, es un juicio ordinario de daños y perjuicios , originado en otras formas de
responsabilidades extracontractual. Trata sobre una fiesta de egresados en donde un grupo
de jóvenes que, algunos pertenecían al colegio y otros no, se organizaron e increparon a otro
joven superandolo cuantitativamente (porque eran muchos más) y cualitativamente (porque
tenían elementos de filo) y le provocaron una lesión grave por la cual el joven tuvo que ser
operado de urgencia en terapia intensiva, rehabilitación, fue en síntesis un hecho muy grave.
Se plantean 2 cuestiones para que el fallo llegue a cámara de Apelaciones. El juez, en un
primer momento dice que el fallo cumple con el artículo 329 del código procesal civil y
empieza a analizar los agravios que plantea la parte actora, y estos agravios son 5, siendo el
primero mas importante porque dice que la jueza de primera instancia se acoge a la
excepción de cosa juzgada y rechaza su acción civil interpuesta, siendo que él tenía razones
de sobras para interponerla. La acción de cosa juzgada se da porque la jueza dice que las
circunstancias esenciales del hecho son las que se están poniendo en análisis en este juicio
civil, siendo que después el juez al analizar el agravio demuestra que no es así, porque
citando doctrina el nos dice que de un mismo hecho pueden surgir dos tipos de
responsabilidades: civil (responsabilidad del daño) y penal; de ese hecho además las
circunstancias se clasifican en 2:
1. Las circunstancias esenciales que son las que importan en la esfera penal, que serían
la existencia del hecho, la autoría del imputado, etc;
2. Las circunstancias incidentales que serán las que importan en este juicio que podrían
dar lugar a ciertas responsabilidades civiles aunque haya, por ejemplo, una
absolución penal.
Entonces el juez empieza a analizar y dice que la excepción de cosa juzgada en este caso no
aplica porque lo que se está poniendo en pugna por parte del abogado no es la autoría de
los demandados, porque está claro que ellos no fueron los autores materiales del daño, pero
si esta probado (por pruebas testimoniales) de que ellos sí formaron parte del grupo que
inició el riesgo, en lo que se basa la teoría del riesgo, y así admite la demanda, en base al
artículo 1762. Los camaristas son Aranda Ferrer y Claudia Zalazar del año 2014. Además,
para agregar, en el ámbito penal se traza como un cierto límite a esta esfera civil que viene
después, ya que para que no sea admita la excepción de la cosa juzgada, lo civil no debe
tratar sobre la existencia del hecho y sobre la autoría de los demandados, porque si se
estuviera poniendo en pugna en lo civil la autoría del daño ahi si seria cosa juzgada y podría
derivar a un escándalo jurídico si en lo civil se da este derecho de autoría y en lo penal no.

Para agregar a lo que dijo mi compañera, hay dos artículos súper importantes que menciona
el fallo:

13
ARTICULO 1761.- Autor anónimo. Si el daño proviene de un miembro no identificado de un
grupo determinado responden solidariamente todos sus integrantes, excepto aquel que
demuestre que no ha contribuido a su producción.
ARTÍCULO 1762.- Actividad peligrosa de un grupo. Si un grupo realiza una actividad
peligrosa para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado
por uno o más de sus miembros. Sólo se libera quien demuestra que no integraba el grupo.

Este fallo tiene la particularidad que, con relación a los otros fallos, se habla de mucha
doctrina y cuestiones sociales que vivimos actualmente, una de esas cosas es la
responsabilidad colectiva. Recordemos que, muchos de los padres de los sujetos activos que
le ocasionaron daños al joven utilizando objetos punzantes se respaldan en decir que ellos
no estuvieron presentes en la circunstancia donde se realizó el hecho delictivo, pero la
doctrina habla de una “vigilancia activa” que deben realizar los padres, quienes tienen la
responsabilidad parental, en donde ellos dicen que, más allá de hacerse cargo de la
educación, tienen que visualizar los grupos de amistades, los círculos y lugares donde se
dirigen, y en este caso la vigilancia activa no ha estado presente porque ninguno de los
padres ha podido prever el actuar de los hijos, ya que este caso se da en una fiesta donde el
joven víctima fue apuñalado en forma tempestiva, en un lugar oscuro, por ende no pudo
identificar quien fue el que le causó el daño.
*Habla de la situación actual de los jóvenes, alcohol, fiestas, etc*.
Los padres tampoco podrían ampararse en el eximente de un hecho realizado por un
tercero, ya que en realidad el que le causó el daño a este menor fue PARTE del grupo de
ellos, y queda como deber de los padres menores de edad (17 años) hacerse responsable
(vuelve a repetir que son jóvenes de 17 años y que el hecho se dio en una fiesta de
egresados).

Acotación de la profe: Entonces acá estamos mezclando un poco, la bolilla de


responsabilidad colectiva en donde acá hay un grupo peligroso que ocasiona un daño sin
poder identificar al autor con la responsabilidad de los padres por los daños ocasionados por
sus hijos.
Para entender mejor el fallo, algunos de los padres de los demandados estaban alegando el
deber de vigilancia activa, y decían que ellos educaron a sus hijos mandandolos a colegios
privados, mostrando certificados de educación, mostraban valores e incluso adjuntaban el
boletín de calificación para que el juez vea que tienen buen rendimiento académico, etc.
Pero el juez busca doctrina en donde se dice que la interpretación de ese eximente tiene
que ser totalmente restrictivo, entonces el deber de vigilancia restrictivo sería que los
padres están ahí en presencia de los actos que hacen sus hijos, osea, en el fallo se pone
como ejemplo “si están andando en bici, merodeando por la calle, por más que tengan esa
educación, valores, y todo eso, eso no es deber de vigilancia activa, por lo tanto el juez al
hacer esa interpretación no les dio lugar al eximente que reclamaban los padres y los
condenó a todos los padres a responder solidariamente. La única forma que ellos tenían de
respaldarse de no responder era que NO estuvieran en la fiesta, pero TODOS concurrieron,

14
incluso en el expediente penal había 3 pruebas testimoniales de gente que veía que en el
momento de la pelea los demandados fueron parte, pero lo que sí se demostró de que
ninguno fue el autor del puñetazo que le pegaron al damnificado.
Otra cuestión que menciona el fallo es sobre el daño moral, hoy en día nos encontramos con
un daño moral que necesita la cuantía. *La profe los corta ahi y los felicita*.

PROFE: Estamos en un caso de responsabilidad colectiva y me encanta que sean menores


porque esto me da pie a hablar sobre:

“La responsabilidad de los padres por los hechos de los hijos”


Acá ha habido una gran evolución, porque durante muchos años se consideraba solamente
el tema de la diligencia de los padres, había que probar la diligencia de los padres en cuanto
a la vigilancia activa y en este momento de lo que está pasando socialmente es IMPOSIBLE la
vigilancia activa de un adolescente de 17 años que entra en una fiesta, por lo tanto se
considera que la responsabilidad de los padres por los hechos causados por sus hijos
menores es OBJETIVA y es de GARANTÍA, el FACTOR DE ATRIBUCIÓN ES LA GARANTIA, osea
que ya no vamos a buscar culpa en los padres porque no hay culpas posibles. Resulta
prácticamente imposible que los padres estemos encima de nuestros hijos para justificar un
deber de vigilancia activa, ya que ellos entran a una fiesta y no podemos saber que hacen,
pueden estar drogados, alcoholizados, etc, y esta situación excede la vigilancia de los padres
y por lo tanto la diligencia, por eso no podemos hablar de culpabilidad de los padres pero sí
podemos hablar de un factor totalmente objetivo de responsabilidad, este factor objetivo
se llama “GARANTÍA”, la garantía social que tenemos los padres respecto de los hijos
menores de edad frente a la sociedad, porque así el chico tenga 5 años o tenga 17 años (que
es la peor edad) los padres deben responder.
*Remite al caso y explica lo ya explicado por los alumnos*.
*Alumno pregunta el año del fallo (2014) por ende estaba vigente el código de Vélez pero
compañera explica que en el fallo ya se mencionaba el proyecto del CCCN, por eso el deber
de vigilancia activa se aplicaba en ese momento de manera RESTRICTIVA, pero se hablaba
del cambio social y de la imposibilidad de la vigilancia.
Se lee el artículo 1754 (para poder ingresar a la bolilla siguiente):

ARTÍCULO 1754.- Hecho de los hijos. Los padres son solidariamente responsables por los
daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y que
habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda caber
a los hijos.

Osea en principio los padres responden en forma solidaria por los daños causados por sus
hijos menores, pero DESPUÉS de los 13 años ellos responden también por tener
discernimiento, y ahí puede haber responsabilidad concurrente; y aca estamos ante un caso
de “RESPONSABILIDAD INDIRECTA” (la clase pasada hablamos de responsabilidad directa), y
este caso incluye:

15
★ La responsabilidad DIRECTA de estos chicos que han dañado de forma peligrosa
formando parte de un grupo indeterminado donde no se puede determinar un
miembro que haya causado el daño, entonces por ese motivo responden todos de
forma solidaria;
★ y cuando hay menores responden los padres por responsabilidad INDIRECTA, es decir
cuando no coincide el autor con el responsable, donde en este caso serían los padres
por los hechos causados por sus hijos.

En la bolilla siguiente (unidad 11) se habla de la responsabilidad indirecta en donde los


supuestos son:
➔ El principal por el daño que causen sus dependientes;
➔ Los padres por sus hijos y;
➔ Los tutores y curadores por sus pupilos y las personas que tienen bajo si.
La responsabilidad es objetiva.

Consulta de un alumno sobre el Artículo 1754: Siempre la obligación de los padres es


solidaria y cuando el menor tiene 14 años es concurrente?
Profe: El artículo dice “sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda
recaer sobre los hijos”; es decir, que aquellos hijos que ya tienen DISCERNIMIENTO podemos
hablar de una responsabilidad concurrentes con los padres.

ARTÍCULO 1755.- Cesación de la responsabilidad paterna. La responsabilidad de los padres


es objetiva, y cesa si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona,
transitoria o permanentemente. No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643.

Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.

Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al
ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros. Tampoco
responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente contraídas por
sus hijos.

Explicación:
- La responsabilidad es objetiva: Esta es la diferencia con este deber de vigilancia que
ya no se pide más; El factor de atribución es LA GARANTÍA -para la profe- (algunos
dicen que es el riesgo creado)
- No cesa en el supuesto previsto en el artículo 643: Es el supuesto de la delegación de
responsabilidad;
- Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible: Acá fíjense que primero dice
que los padres responden por los hijos menores que CONVIVEN con él, y aca te está

16
diciendo que los padres NO se liberan aunque el hijo menor de edad no conviva con
ellos si eso es consecuencia de una causa que le es atribuible;

¿Cuando cesa la responsabilidad de los padres?, Supuestos:


1. Si el hijo menor de edad es puesto bajo la vigilancia de otra persona transitoria o
permanentemente;
2. NO se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible;
3. SI se liberan cuando el hijo ha cometido un acto ilícito (supongamos) en el ejercicio
de su profesión (porque los hijos pueden actuar libremente con su profesión, aquel
que cuenta con un título habilitante puede estar en juicio por todo lo que tenga que
ver con el ejercicio de su profesión, adquirir bienes, hacer cualquier tipo de
transacción).

Comienzan a desarrollar los casos prácticos.


CASO PRÁCTICO Nº 1 DE LA BOLILLA 10: Se trata de un taxista que estaba trabajando,
llevaba a 2 pasajeros y en un momento en el viaje el taxista empezó a manejar en sixsax
haciendo que choque contra la banquina, los pasajeros le decían que frenara, como no lo
hacía estos se lanzaron del taxi haciendo que uno fallezca y el otro tenga varias heridas en el
cráneo, quebradura de costilla y huesos, etc. Proceden a juicio donde se le atribuye al taxista
la responsabilidad por el manejo pero sucede que el taxista tenía epilepsia. En el juicio se
dice que hacía mucho tiempo posee la misma y que hace bastantes años no se trataba con
los medicamentos. Además el taxista manifestó que ese día había tenido una recaída y como
había salido apurado de su casa se olvidó de tomar las pastillas para evitar tomar una
convulsión.
El caso práctico nos dice que tenemos que ver si están todas las características para que se
atribuya la responsabilidad directa, y yo respondí:
- El taxista es responsable DIRECTO porque la persona que manejaba y ocasiona el
daño es él mismo. Yo vi el artículo 1749 y me pareció que es un caso de
responsabilidad extracontractual porque habla de la ocasión o un daño injustificado
por acción u omisión que es el principio “neminem laedere” (no hacer daño a otro);
- También vi que hay responsabilidad por el hecho propio que es SUBJETIVA porque se
ve alcanzada por la presencia de la culpabilidad que es probada de la conducta del
agente
Profe: Fijate que interesante que te has referido a los 3 tipos de responsabilidad que hemos
hablado: CONTRACTUAL o EXTRACONTRACTUAL, SUBJETIVA u OBJETIVA, DIRECTA e
INDIRECTA (Pregunta de examen). En este caso es DIRECTA, EXTRACONTRACTUAL y
SUBJETIVA.
- También vi el artículo 1710 que habla del deber de la prevención del daño.

ARTÍCULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de
ella dependa, de:

17
a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento
sin causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

En este artículo solo analice los primeros 2 incisos.

Profe: Es importante porque si el tipo sabía que tenía epilepsia no debió salir ese día a andar
en taxi.

El juez falló diciendo que se trató de un homicidio culposo y hace poco le dieron la libertad a
un taxista ocasionado un gran revuelo.
*Hablan de que este caso (fallo) lo dieron en penal y lo comentan y Compañero hace un
comentario personal del artículo 1710, no es relevante*

CASO PRÁCTICO Nº 2:

Este caso se trata de una casa donde 3 personas van a cazar a un campo, un coto de caza (es
una zona en la que se está permitido cazar, está destinado específicamente para esa
actividad) que está todo señalizado con las medidas necesarias. Van a cazar al campo de uno
de ellos (eran 3) dónde está este coto de caza, en el caso se nombran las armas que posee
cada uno, que tienen autorización, etc. Cazan 3 chanchos de monte, vuelven al sector de la
caza, se comen un asado y al rato salen a andar a caballo encontrándose con un hombre
herido por una bala pidiendo ayuda. En este caso, el fiscal lleva un proceso y se da que la
bala con el que está herido es de la persona “C”, ya que se sabía que tipo de armas tenía
cada uno; el hombre herido queda con una incapacidad del 15% en su brazo de la total
obrera, se desenvolvió como mecánico, y esto le afecta en su vida, y en su ámbito laboral.
Un punto importante es que este hombre entró ilegalmente a la propiedad privada, estaba
escondido atrás de un arbusto y a causa de eso resultó herido. El fiscal lo que hace es
archivar el caso ya que se había metido ilegalmente a la propiedad privada de C, y después
en el caso se plantea la cuestión de responsabilidad.
Profe: Entonces acá se plantean 2 acciones:
1. Una acción penal por lesiones graves que el fiscal lo archiva;
2. Después, ¿quien acciona civilmente?
Sigue desarrollando la alumna. Si no mal recuerdo se dice en el caso que el hombre herido
manifiesta que tiene una mujer y 3 hijos y esto repercute en su vida, es por eso que se

18
acciona por esta incapacidad del 15%. La pregunta del caso es ¿qué tipo de responsabilidad
es? Al parecer de la alumna se puede responder como un acto involuntario porque no
considera como actividad riesgosa porque estaban dentro de un coto de caza tomando
todas las medidas necesarias, por eso es que no lo encuadro dentro del artículo 1761 que
sería la actividad riesgosa.
Otra compañera lee las preguntas que el caso hace*:

PREGUNTAS

1. Leer atentamente los hechos descriptos estimados como probados y sin incorporar cursos
causales hipotéticos.

2. Indicar si se verifican los presupuestos de la responsabilidad civil, y en su caso, las


particulares características que le corresponden a cada presupuesto y las eximentes de cada
uno.

3. Desarrollar las argumentaciones para fundar una resolución del caso, aplicando los
presupuestos de la responsabilidad civil y sus eximentes, con fundamento en derecho
positivo.

Respecto de los presupuestos para mí si hay daño porque hay lesión a un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, en este caso puntual a la integridad de su persona
porque hay una lesión grave consistente en un debilidad permanente fundado en derecho,
quedando con problemas psíquicos después del hecho. Respecto de la antijuricidad, hay una
acción contraria al ordenamiento jurídico porque se causa un daño a otro y no está
justificado porque no es ni el ejercicio regular de un derecho ni la legítima defensa propia o
de un tercero, ni para evitar un mal actual e inminente, es decir, NO se dan los supuestos de
eximentes de la antijuricidad, es por eso que se trata de una accion antijuridica. Respecto de
la relación de causalidad como se trata del disparo de “C” porque es quien efectúa el disparo
causando el daño, y no hay hecho de un tercero ni caso fortuito, sería una responsabilidad
directa de él. Lo que sí yo creo que podría haber hecho de la víctima, porque es este quien
se pone en esa situación peligrosa al ingresar una propiedad privada donde está descripto
por todos lados que es un coto de caza.

Profe: Para ella , así como está planteado el caso, se rompe el nexo de causalidad porque el
tipo se mete sin que nadie lo llame, él se expone al peligro.

En caso de que el juez considere que no hay hecho de la víctima o que hay pero
parcialmente, el factor de atribución es objetivo por el riesgo creado, y en el caso de las

19
personas “A” y “B” que también participan de la caza podría quedar encuadrado dentro de
“actividad peligrosa de un grupo” (esto la profe no lo comparte).

Carolina: Para ella, al igual que la profe, hay hecho de la víctima.


Profe: Incluso la incidencia causal de cada cosa podría lograrse una con-causa en donde
respondan los que estaban sacando, y también esta persona (el herido), es decir, la
incidencia que el juez tiene que ver de cada una de las circunstancias en la realización del
daño, en la causación del daño.

*alumno da su opinion sobre porque para él es un hecho de la víctima*.

Carolina: Además para configurar un hecho de la víctima se tienen que dar la características
del caso fortuito.

CASO PRÁCTICO Nº 2,BOLILLA 11.


El caso dice que el 25 de de febrero de 2019 a las 18hs un señor recibe un impacto en el ojo
derecho por un elemento lanzado (TAPITA DE GASEOSA) por el menor, Lucas Blanco (15
años) , siendo sus progenitores la Sra. Adela Rivas y el Sr. Rodolfo Blanco. A raíz del hecho
dañoso el Sr. Alonso Flores tuvo que ser intervenido quirúrgicamente, aunque quedó ciego
del mentado ojo en razón de que durante la hospitalización contrajo una infección
intrahospitalaria. Durante el tiempo que permaneció en el hospital no pudo realizar su
actividad profesional de vendedor independiente de golosinas.

PREGUNTAS:

1) En el caso planteado, ¿Quiénes serían los sujetos responsables del hecho dañoso? ¿Qué
tipo de responsabilidad especial podría estar presente? En su caso indique y explique cuáles
son los requisitos para que se configure la misma.

Para mi hay como 2 cuestiones: el hecho dañoso es la tapita de gaseosa que lanza el menor,
y los responsables serían los padres solidariamente, porque la ceguera se da por una
infección intrahospitalaria que es posterior a la operación, por eso para mi también concurre
el sanatorio por la obligación de seguridad y garantía sobre todos.

En relación a la responsabilidad de los padres, como el hijo ya cumplió los 10 años de edad
como dice el libro, es responsabilidad SOLIDARIA y CONCURRENTE porque el menor ya tiene
discernimiento.

20
La responsabilidad del menor sería una responsabilidad DIRECTA, EXTRACONTRACTUAL y
SUBJETIVA; y la de los padres INDIRECTA, EXTRACONTRACTUAL y OBJETIVA. La
responsabilidad del hospital es una responsabilidad objetiva de resultado por el riesgo
creado, es decir, la obligación tácita de seguridad, porque las infecciones intrahospitalarias
son consideradas objetivas.

2) ¿La responsabilidad entre los sujetos sindicados responsables es solidaria o concurrente?

La responsabilidad de los padres es SOLIDARIA y la responsabilidad de los hijos es


CONCURRENTE, porque ya tiene discernimiento. La responsabilidad del hospital es
concurrente porque se trata de una causa diferente.

Cuando la responsabilidad es solidaria es cuando es una causa ÚNICA, cuando las causas
son distintas las responsabilidades son concurrentes.

3) ¿Qué factor de atribución utilizaria para fundar la responsabilidad? ¿Existe algún


eximente de responsabilidad en el caso de marras?

El factor de atribución de los padres es objetiva y la imputación es por el riesgo creado, todo
está basado en los deberes de la responsabilidad parental. Lo importante es que sea
objetivo, aunque podemos discutir que sea para unos, el factor de atribución, un riesgo
creado y sea garantía para otros, la solución es la misma porque la responsabilidad es
objetiva, si no que son distintos prismas por los que uno ve las cosas.

Con respecto a la segunda pregunta, lo único que encontré es el artículo 1731 que es el
hecho de un tercero, sobre todo por esta infección intrahospitalaria. (La profe no coincide
con esto, ella piensa que pueden darse muchas causas que concurren a esta consecuencia
mediata o casual de la ceguera de este señor, se acuerdan cuando vimos relación de
causalidad, con el ejemplo de la vaca, que la puso en un corral con vacas enfermas, se me
enferma esta vaca, se muere la vaca, por eso la persona no pudo cumplir su contrato, en
base a esto cae en quiebra, le agarra un infarto y muere, entonces nos preguntamos hasta
cuándo debíamos responder. Me parece que las causas son diferentes pero obedecen a una
MISMA CAUSA INICIAL, porque si este señor no hubiese sido golpeado en el ojo, no hubiera
terminado en un sanatorio).

21
*Hablan sobre las enfermedades intrahospitalarias*.

Para la profe, Efrain y Nicolas la ceguera es una consecuencia previsible porque si me operan
claramente queda expuesto a cualquier enfermedad intrahospitalaria, sobre todo acá en los
hospitales de Argentina.

4) ¿Qué tipos de daños sufrió el Sr. José Funes? Especifique en qué consisten y las normas
legales pertinentes.

Los daños que sufrió fue una lesión en su integridad psicofísica y el lucro cesante, es decir,
por los beneficios que dejó de percibir, todo eso es indemnizable según los artículos 1738 y
1746, además de los gastos de operación.

Profe: Perfecto, daño emergente, lucro cesante y depende de la actividad tambien


podriamos pedir una perdida de chance, y daño moral seguro lo podemos pedir, perder un
ojo nos hace sentir distintos antes del hecho y por ende es anímicamente y existencialmente
perjudicial, hay una modificación disvaliosa del espíritu, porque no es lo mismo ver que no
ver.

5) ¿Qué consecuencias son indemnizables?

Alumna: En este caso, a este tema del virus intrahospitalario lo había puesto como una
causa sobreviniente (como lo define Pizarro).

De la bolilla 11 dimos
➢ Los aspectos generales
➢ La responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, régimen legal- artículo
1753- están todos los supuestos-. Todos son casos de responsabilidad objetiva
porque se responde por el hecho de un tercero, porque hay razón para que se
responda por ese tercero; en el primer supuesto el hecho del dependiente, la
personas que están bajo su cargo o cuidado (antiguo 1113) que ahora se transforma
en el 1753 y expone claramente que se trate de una responsabilidad objetiva por los
daños que causen las personas que están bajo su dependencia o la persona de la que
se sirve o que tiene bajo su cuidado, o de las personas que se sirven para el
cumplimiento de sus prestaciones (732) y acá habíamos dicho que había dicotomía
cuando el hecho dañoso acaece en el ejercicio con ocasión de sus funciones
encomendadas. Es una responsabilidad objetiva e indirecta. Habíamos dicho que
había como una especie de desincronización entre estas normas:

22
- Artículo 1749 que hablaba de la responsabilidad directa;
- Artículo 732: dice que todos aquellos que son sus colaboradores responden
de forma directa; y aca en el 1753 dice que responden en forma indirecta, es
decir, tiene que haber un vínculo laboral , jurídico, en el cual uno es principal
y el otro es dependiente. A raíz de ese vínculo responden de forma DIRECTA y
OBJETIVA el principal por el hecho de sus dependientes. La falta de
discernimiento del dependiente NO excusa al principal y la responsabilidad
del principal es concurrente con el dependiente.

23
BOLILLA 12: RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DE LA INTERVENCIÓN DE COSAS Y
DE CIERTAS ACTIVIDADES RIESGOSAS
1) Frente a la intervención o el hecho de las cosas:
Cosas: El código civil dice que son los bienes materiales susceptibles de valor
económico (art. 16). Estas disposiciones que se apliquen a los bienes, se aplican
también a las fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre. Esto
es especialmente relevante por las actividades riesgosas y como eso aplica a la
manipulación, obtención y dirección de ciertas energías como la nuclear, la eléctrica.
Antes se hacía una distinción doctrinaria entre las cosas animadas (que serían los
animales) y las inanimadas (o los bienes). Las cosas animadas como por ejemplo los
caballos de carreras. Esta distinción ya no existe. El código nuevo trata al daño
producido por animales o por cosas de la misma manera, y engloba todo bajo el mismo
régimen. Por ende, animales y cosas son lo mismo.
Hay una distinción importante que hay que hacer antes de todo entre: el hecho del
hombre y el hecho de las cosas. Es una distinción que supo tener gran relevancia, no
solo en el derecho argentino sino también en el derecho comparado. Sobre todo
cuando, antes, la que reinaba era la responsabilidad subjetiva o dominada por los
factores de atribución.
Entonces, cuando empiezan a surgir las distintas situaciones que ameritaban la
regulación de la responsabilidad cuando se producían daños en los que intervenían
cosas, se suscitaron diversas teorías que intentaban diferenciar los hechos del hombre,
y los hechos de la cosa. Esta distinción, al día de hoy perdió relevancia que tenía, sobre
todo teniendo en cuenta el tratamiento que hace el código respecto a este tema.
Hay hecho del hombre cuando tenemos un agente que obra, es decir, una persona que
es autora de un hecho dañoso, que no deja de ser tal (o sea autor), por haberse valido
de cosas exteriores, que ha instrumentado para el logro de sus fines (DEFINICIÓN DE
LLAMBIAS). Anteriormente los hechos del hombre caían bajo la órbita del factor
subjetivo de atribución (que es lo que ahora regula el artículo 1717 y 1724 CCCN:
responsabilidad por el hecho propio o el hecho ajeno de un tercero por el que se debe
responder).
En cambio, el hecho de la cosa, es aquel que se produce cuando la cosa interviene de
manera causalmente activa en la producción del resultado dañoso. No cualquier tipo
de intervención, sino cuando medie un vínculo de causalidad adecuada entre la
intervención de la cosa y el daño producido. Caen en esta definición todos los casos en
donde nos encontremos frente a una cosa que es conducida, controlada o manipulada
por un hombre. Sin embargo, hablamos de un cierto dinamismo que excede a la
actividad del agente, el ejemplo típico son los vehículos, ya los vamos a ver bien
después.

24
Lo que importa de todo esto es que frente a la víctima desde la óptica de la
responsabilidad civil, lo único que va a tener relevancia es la participación del vehículo
(siguiendo el ejemplo), o de la cosa en la producción del resultado. Lo que se tienen
que llevar del hecho de las cosas es que la prueba de la culpa del agente que interviene
en la producción del hecho dañoso, es intrascendente a los fines de desligarlo de
responsabilidad. Por eso decimos que nos encontramos ante un factor objetivo de
atribución.
Ahora dentro de la responsabilidad objetiva encontramos supuestos de daños que son
causados por el hombre y también por las cosas. También teniendo en cuenta el
artículo 40 de la ley del consumidor. Sin embargo, subsiste esta diferencia para saber
sobre daños que se causen por riesgo o vicio de la cosa, y cuando nos encontremos
frente a actividades riesgosas. Que generalmente involucra el actuar de los hombres,
más que en esta responsabilidad.
Artículo 1757. Hecho de las cosas y actividades riesgosas: Toda persona responde por
el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean
riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las
circunstancias de su realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el
uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de
prevención.
Como vemos en un artículo se han tratado dos responsabilidades distintas:
- la responsabilidad por el riesgo o vicio de la cosa y;
- la responsabilidad por las actividades riesgosas.
Hay una crítica a la densidad del artículo, y si bien son dos responsabilidades que
comparten bastantes cuestiones (sobre todo lo que hace al factor de atribución, a la
definición de riesgo, al fundamento de la responsabilidad objetiva, a las eximentes),
tienen algunas diferencias que merecían haber sido tratadas de manera distinta o al
menos más amplia. Es demasiado escueto para todo lo que abarca. Sin embargo, el
art., fue bien recibido porque acoge todo lo que ya se trataba doctrinariamente del CV.
La responsabilidad por el hecho de las cosas, se va a aplicar, cualquiera sea la
obligación de resarcir. Y esto responde a que en el código se tratan unificadamente,
tanto los daños causados por la obligación al deber de no dañar (responsabilidad
extracontractual antes), como así también los daños que se deriven del incumplimiento
obligacional o contractual.
Sin embargo subsisten especificidades para los daños que se deriven de uno u otra
fuente obligacional, sobre todo en la responsabilidad de los profesionales liberales
(cuando la obligación de hacer de estos profesionales, no rige lo dispuesto en estos
artículos salvo que el daño se derive del vicio de la cosa. Es decir, si por ejemplo un
médico me opera con un bisturí láser, y me provoca un daño por mala praxis, no va a
responder objetivamente sino que responde subjetivamente, en base a los factores

25
subjetivos de atribución dolo o culpa, siempre que el daño no se haya producido por
un vicio de la cosa)
Fundamento de la responsabilidad por la intervención de cosas:
El fundamento básicamente es el riesgo creado.Esto significa que la persona va a
responder por haber introducido el riesgo en la utilización de esa cosa; o la explotación
de la actividad riesgosa como ya veremos más adelante.
¿Quienes deben resarcir el daño causado por las cosas? o ¿quiénes son los legitimados
pasivos en esta responsabilidad? Volvemos al 1757.
Los sujetos siempre van a ser dos: El dueño y guardián de la cosa. La mayoría de los
autores, incluido Pizarro, entiende que esta enumeración es ejemplificativa, sobre todo
teniendo en cuenta que hay otras leyes especiales como por ejemplo la de defensa al
consumidor donde establece otros legitimados pasivos (art. 40). Los otros legitimados
pasivos pueden surgir de las circunstancias del caso, excepcionales o no, ya veremos
los matices que pueden darse alrededor de esto, y de las leyes especiales.
¿Quién es dueño y quién es guardián? Y esto va a depender de cuál sea la cosa que
intervino activamente en la producción del daño.
Muebles e inmuebles. Dentro de las cosas muebles, las registrables y las no
registrables. Las cosas inmuebles el dueño es el titular del derecho real del dominio
sobre la cosa, cuya intervención activa produjo el daño. Acá es importante tener en
cuenta que la obligación de resarcir no es una obligación propter rem (las que siguen la
suerte de la cosa, o sea que persiguen a la cosa sin importar quien sea el dueño), no es
este el caso.
Acá importa tener en cuenta quien es el dueño de la cosa al momento que se produjo
el daño. Como es el titular registral al momento en que se produce el daño el que va a
responder, no puede exonerarse de responsabilidad enajenando el inmueble con
posterioridad a la producción del daño. Y como vemos tampoco podrá exonerarse
alegando transmisiones que no se han producido en la forma que la ley especialmente
establece (bienes inmuebles: título y modo, o sea escritura pública + tradición).
Con respecto a las cosas muebles, registrables, por excelencia el auto, en la que la
situación se asimila a la del titular registral de un inmueble, sobre todo cuando las
leyes especiales establecen que la inscripción es constitutiva: significa que hasta que
no se inscriba la transmisión dominial en el registro, no produce efectos contra
terceros. Entonces no importa si a mi me chocaron con un auto que se había vendido
40 veces por boleto de compraventa antes que me chocara a mi, al que yo voy a poder
siempre demandar es al titular registral.
Cosas muebles no registrables, de las cuales se presume la titularidad del dominio, de
quien tiene la posesión, salvo que se supiera que esta fue robada o perdida.
Si el titular registral de una casa que se derrumba produciendo daños en las personas y
en las cosas que se encontraban en la vereda al momento del derrumbe, dice que no

26
debe responder por los daños causados porque enajena hace un año, por escritura
pública, que no se encuentra inscripta, el inmueble a una tercera persona. ¿Responde
o no?
Si responde, aunque haya habido tradición de la cosa, esta es inoponible al
damnificado. Esta distinción es importante hacerla, porque probablemente como ya
vieron en materia contractual u obligacional, a veces suceden cosas distintas. O sea se
le reconocen ciertos derechos a los terceros adquirentes de bienes inmuebles por
boleto de compraventa, o por escritura pública no inscrita, o que tienen tradición pero
no título. Frente a la víctima, nada de eso importa, pero, esto no obsta a que quien
haya tenido posesión de la cosa no sea considerado un guardián, y tenga que
responder junto al dueño, al titular registral de la cosa. O sea no se va a poder exonerar
de responsabilidad frente a la víctima, pero si va a poder traer para que responda con
él a quien tenía la guarda de la cosa en ese momento (responden juntos, titular y
guardián).
El supuesto especial, es el condómino, que como saben todos son dueños en partes
iguales o específicas, la responsabilidad entre ellos es concurrente.
Siempre la carga de la prueba de la calidad de dueño va a pesar sobre quien la alega,
por ejemplo si digo que me chocó un auto que es de Florencia, tengo que probar por
qué es de Florencia, traer el oficio o la inscripción en el Registro correspondiente y
decir acá dice que el auto es de Florencia y por eso la demando. Siempre la carga va a
pesar sobre el actor o el damnificado.

EL GUARDIÁN: 1758.
ARTÍCULO 1758.-Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables
concurrentes del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por
sí o por terceros, el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un
provecho de ella. El dueño y el guardián no responden si prueban que la cosa fue usada
en contra de su voluntad expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene
provecho de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
Esta definición es bastante compleja porque nos distingue tres supuestos posibles de
guardianes, que pueden coincidir todos en una persona o puede ser que haya distintos
guardianes en base a la situación que detentan frente a la cosa.
● Primero tenemos el que ejerce por sí o por terceros el uso, la dirección y/o el control
de la cosa: esto quiere decir que tiene el poder de mando sobre la cosa, que tiene el
deber de guardarla y custodiarla, pero no siempre la va a tener real y efectivamente
bajo su custodia.
Vamos a lo práctico, si tengo un auto, tengo el dominio, el deber de conservarlo y
guardarlo, pero eso no implica que yo vaya a estar siempre custodiando el auto. Yo
puedo ser dueña de un auto y se lo puedo prestar a muchas personas. Siempre se

27
puede considerar a esta persona como guardián, independientemente de que en ese
momento haya tenido o no la custodia efectiva de la cosa.
● Después tenemos el supuesto de quien tiene un provecho de la cosa: Es quien
emplea la cosa útilmente, de cualquier índole, el que puede tener un beneficio de la
cosa. El ejemplo clásico de esto es el depósito a título gratuito. Tenemos dos personas,
el depositante, y el depositario que tiene bajo su custodia esta cosa y puede servirse de
ella. Ej. cuando dejo mi auto estacionado en la casa de un amigo, se lo dejo en
deposito, le digo “si quieres úsalo, si quieres muévelo”.
Generalmente van a coincidir estas dos condiciones, o sea que la persona que se sirve
de la cosa va a ser la que va a tener efectivamente el control, la vigilancia y gobierno de
esta cosa, y entonces se va a concretar fácticamente el deber de custodiarla. Pero a
veces pueden ocurrir.
El titular de la cosa es guardián por naturaleza, hay una presunción iuris tantum que
pesa sobre el dueño de la cosa, que admite prueba en contrario. Entonces hasta que
se demuestre lo contrario, se considera que el dueño de la cosa es también su
guardián.
¿Quienes son guardianes?
Los locatarios, comodatarios, porque se sirven de manera inmediata de la cosa y tienen
su tenencia, tienen su uso y goce. Los depositarios, y en este caso es relevante el caso
de las playas de estacionamiento, uno deja con la llave el auto en la playa, y autoriza de
alguna manera al playero o garajista a mover el auto para correrlo, para acomodarlo. Y
si se producen daños en ese interín, por ejemplo choca a otro auto con mi auto el
playero, se responde concurrentemente. El dueño siempre responde, no importa que
haya un guardián, la REGLA GENERAL es que siempre responde, puede responder junto
al guardián, si la calidad de dueño están disociadas en dos o más personas.
Otros serian el usufructuario, guardián de cosas, locatario en leasing, acreedor con
derecho de retención, acreedor prendario, un anticresista cuando tiene la cosa en su
poder, esto ya lo vamos a ver, pero el adquirente de un vehículo que no efectuó la
correspondiente transferencia registral, el ladrón, el conductor de un taxi, o cualquier
chofer (colectivo, remis, trafic, servicio de transporte de pasajeros, de pacientes).
El ladrón usa la cosa en contra de su voluntad, es un eximente particular para esta
responsabilidad, pero eso no quita que el ladrón en ese momento haya tenido la cosa y
responda por la calidad de guardián. Más allá de que el nacimiento de la calidad haya
sido a raíz de un ilícito.
Consecuencia: cuando dos o más personas se sirven en común de una cosa, o la tienen
a su cuidado, todos son considerados guardianes, es lo que se llama una guardia
compartida. Y van a responder concurrentemente frente a la víctima.
La prueba del guardián, como la del dueño, incumbe a quien la alega, y esto como
decía, es el propio dueño quien lo prueba. Lo importante es que siempre el
damnificado, cuando demanda el resarcimiento por los daños y perjuicios que haya

28
sufrido va a demandar bien si acciona en contra del titular registral de la cosa o quien
es considerado su dueño por la ley. Es una facultad del dueño traer a quién es guardián
de la cosa (por ejemplo la persona que conducía el vehículo). Es una responsabilidad
concurrente entre ambos. Esto es muy criticado.
Los efectos de las obligaciones concurrentes son muy distintos a los de las obligaciones
solidarias. El damnificado puede pedir el pago a uno de los responsables (ejemplo solo
al dueño) o a todos (dueño y guardianes) tanto simultánea, como sucesivamente, la
prescripción y la interrupción no produce efectos expansivos. Esto es muy importante a
la hora de demandar, porque quiere decir que si yo demando a uno no se interrumpe
el curso de la prescripción para otro, ni tampoco es oponible a los demás obligados o
responsables la sentencia que haya hecho cosa juzgada respecto a uno de los
obligados. Florencia cree que la mejor forma de proteger a la víctima hubiera sido
hacer esta responsabilidad solidaria en vez de concurrente.
Pizarro también dice que no se da uno de los presupuestos básicos de las obligaciones
concurrentes, que es que haya una causa diversa para cada una de las obligaciones. Si
tomamos como causa de la obligación al hecho dañoso, al daño producido, es único
tanto para el dueño como para el guardián.
El art. 40 de la LDC establece, para todos los que son considerados responsables, la
regla de la solidaridad: “En la cadena de consumo responden todos, no importa a
quien yo demande, responden todos”
EXIMENTES. Mismas que aplican para la responsabilidad objetiva:
★ Hecho del damnificado
★ Hecho de un tercero por el que no se debe responder
★ Caso fortuito
★ Fuerza mayor
Hay que recordar que siempre lo que hace a la valoración de estas eximentes,el criterio
debe ser estricto. Es decir, siempre en caso de duda deberá estarse a la existencia o
subsistencia de la responsabilidad y no la eximente. Como veremos, lo que subsiste
es la presunción que pesa sobre los legitimados pasivos de responsabilidad.
Lo que es importante, es que se para el caso de la intervención de las cosas se ha
establecido un carácter específico o particular que solamente se aplica en esta
responsabilidad. Y es el uso de la cosa en contra de la voluntad expresa o presunta del
dueño o guardián. No se aplica para las actividades o cosas riesgosas, solo para la
intervención de cosas.
El criterio de interpretación de este eximente también tiene que ser restrictivo para
que no se desvirtúe el fundamento de la responsabilidad objetiva que es la protección
que se ha querido dar legalmente a las víctimas.
Pizarro distingue tres supuestos donde ocurre esta eximente:

29
➢ Cuando el dueño o guardián es privado de su voluntad por el obrar de un
tercero. (Robo, hurto, apropiación indebida, desapoderamiento de la cosa).
Siempre el dueño se va a ver eximido salvo que esa situación no le sea
imputable. Es una situación distinta de la que se basa en un tercero, extraño
por el que no se debe responder. O sea el uso de la cosa contra la voluntad
expresa o presunta del dueño no rige para su configuración o exigencia de que
el hecho del tercero reúna los caracteres del caso fortuito. Obviamente no
tenemos que exigirle a los dueños que hayan prevenido que les roben, decirle
bueno vos tendrias que haber prevenido que te iban a robar, esto no, si
simplemente que ellos no hayan contribuido a la producción de ese
desapoderamiento.

➢ Cuando hubiere sido transmitida voluntariamente la cosa a un tercero. En este


caso, si la transmisión es voluntaria, se presume que el dueño autoriza al
tercero a usar la cosa, esto es el caso por ejemplo de los depositarios,
locatarios, etc. Sobre todo cuando tengo un vínculo obligacional o contractual
entre el dueño y el guardián. Obviamente voy a tener que estar a la exención
de esos vínculos, no es lo mismo un alquiler que un comodato, que un
depósito, un leasing, etc. Hay diferentes límites legales que ya existen en esa
actividad respecto a lo que se puede hacer con las cosas, pero lo mismo
siempre voy a tener que ver que no haya mediado oposición expresa o tácita
del transmitente, es decir, lo que yo tengo que buscar para que se configure el
eximente es si de alguna manera el dueño se opuso, ejemplos: talleristas,
garajista, dependiente que usa el vehículo del guardián o dueño, siempre se
presume que tienen autorización.

Ahora, por ejemplo si yo tengo un chofer de taxi, es decir, yo tengo un taxi y


contrató a una persona para que sea el chofer y lo maneje, y yo le digo al chofer
“vos podes usar el taxi en horario laboral de 8 a 17:30 hs, ese es el único
horario en que tienes permitido usar el vehículo”, y luego el taxista va y choca el
vehículo a las 21 hs usandolo para su uso personal.

Lo que se dice doctrinariamente es que una derivación o proyección del deber


de custodia que tienen los dueños de sus cosas, es tomar los recaudos para que
cuando los transmitan a terceros, estos no las usen en contra de su voluntad.
Entonces no es tan fácil como decir “yo no quería que haga eso” “yo le dije que
no lo usara así”, yo tengo que demostrar que fehacientemente me opuse a que
se usase de esa manera, lo deje muy en claro que no había autorización para el
uso por el que se produce el daño, el que alega la eximente, por ejemplo el
dueño que dice que la cosa transmitida voluntariamente se usó en contra de su
voluntad o de sus deseos, debe probar que no había autorización para ese uso.

Siempre hay que tener en cuenta que el que alega la falta de autorización o el
uso en contra de su voluntad, lo tiene que probar y siempre en caso de duda, se

30
va a estar por la no existencia del eximente. Si es “muy agarrada de pelos” la
situación, debería resolverse por la subsistencia de la responsabilidad de
ambos, porque acá lo que estamos hablando es de que el dueño, que siempre
responde, se pueda eximir de la responsabilidad alegando que la cosa le fue
sustraída o fue usada en contra de su voluntad.

Profe: Hay que estar ante las circunstancias, el dueño debe probar la falta de
autorización y el uso en contra de su voluntad.

Flor: La voluntad puede ser presunta o puede ser expresa, no hace falta que
necesariamente esté escrita.

➢ Uso sin autorización: Para que proceda un eximente en base al uso sin
autorización, es menester que el dueño o guardián tiene que haber sido
diligente en la guarda. Ej. Los hijos usan el auto de los padres. Más allá de la
voluntad de los padres o de los curadores por los daños que produzcan sus hijos
menores de edad, siempre se va a estar ante por la subsistencia de la
responsabilidad del dueño, porque se entiende que los hijos y los cónyuges
están autorizados a usar los vehículos de los padres sobre todo si son menores
de edad o si siguen casados.
El art 1757, nos aclara que la autorización administrativa no es un eximente cuando se
producen daños por la intervención de la cosa. La autorización administrativa, son las
que otorgan los órganos de contralor, los entes nacionales, municipales, provinciales,
los que regulan la actividad de que se trate, es simplemente un permiso que se da para
utilizar la cosa en un determinado ámbito, pero de ninguna manera es un derecho a
dañar o excusa para dañar. No importa que yo haya tenido carnet de conducir para
manejar mi auto, que yo haya pasado un examen de manejo no me exime de
responsabilidad, de los daños que yo haya causado con mi vehículo. Esto se aplica
sobre todo a las actividades riesgosas. No se pueden escudar en la autorización
administrativa para rechazar la responsabilidad resarcitoria.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el


uso de la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de
prevención.
-La carga de la prueba: Pesa sobre el actor que reclama el resarcimiento de los daños
sufridos. Y esto es una aplicación de los artículos generales 1734 y 1736, y también lo
que se dispone en las normas procesales de cada provincia y cada jurisdicción, cada
parte debe probar los hechos en que se sustentan los derechos que alegan.
Algunas cuestiones que tienen relevancia en la prueba, sobre todo en los accidentes de
tránsito, es que una vez que se acredita la intervención activa de la cosa, esta
causalidad adecuada, se presume que el detrimento, se ha producido por riesgo o vicio
de la cosa.

31
Entonces el damnificado lo único que debe probar es que la cosa ha intervenido de
manera causalmente adecuada en la producción del daño, en ese caso va a
corresponder al dueño o guardián probar lo contrario, es decir que los daños se han
producido por otra causa. Algunos autores a esta consecuencia le llaman presunción
de causalidad, no a todo el mundo le gusta este término. Como que hay una
presunción de causalidad sobre el dueño y el guardián de la cosa, cuando queda
acreditada la intervención activa de la cosa de la responsabilidad.
Lo que se debe demostrar es que se ha roto el nexo causal, y a estos fines no hace
suficiente que el dueño y el guardián no han tenido culpa o que no han sido diligentes,
o que no ha habido error o dolo, o que venían manejando bien. Como la
responsabilidad es objetiva, como el fundamento de la responsabilidad que estamos
tratando es el riesgo creado por la intervención de la cosa, no va a importar que el
conductor o dueño haya obrado con culpa o no, o que el vehículo haya seguido todas
las reglas de tránsito o no. Esto puede llegar a incidir en otras cuestiones, pero no en la
responsabilidad.
-Medios probatorios: Hay total libertad en cuanto a medios probatorios.No hay
ninguna restricción legalmente impuesta a los medios que puedan utilizarse.
Generalmente son muy importantes las pruebas periciales en estos casos y pruebas
periciales mecánicas, y también las presunciones hominis, que son aquellas sobre el
curso natural y ordinario de las cosas.
Daños causados por animales (art. 1759). Se establece que quedan englobados en la
responsabilidad que venimos tratando.

ACTIVIDADES RIESGOSAS
El régimen legal es el mismo. Estamos situados en los artículos 1757 y 1758.
Una actividad es riesgosa cuando por su propia naturaleza, cuando sus características
propias, ordinarias y normales, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización, (accidentes del lugar, tiempo o modo) genera una significativa probabilidad
de riesgo o peligro para terceros, que es ponderable conforme a lo que regularmente
sucede según el curso normal de las cosas.
Las actividades que son consideradas riesgosas o peligrosas, generalmente son
consentidas por la actividad social que representan, pese a que son potencialmente
dañosas para las personas o terceros. El fundamento para esta responsabilidad, que
también es el riesgo creado, es por la sistematización de la exposición al peligro. Son
actividades que socialmente consentimos consentimos porque en un cálculo global de
utilidad nos reporta más beneficio que pérdidas; como por ejemplo: La manipulación o
explotación de energía. Estamos hablando de actividades que son globalmente llevabas
a cabo. Lo que ha hecho el legislador es prever un sistema en el que frente a la víctima
se responda de manera objetiva, justamente para compensar esta exposición al peligro
que a sabiendas hacemos todos. Lo importante de esta responsabilidad es que no es
necesario que intervenga una cosa, si no que, la palabra actividad, ya nos da cuenta de

32
la posible existencia de uno o incluso más, hechos humanos que pueden ser aislados o
pueden estar combinados con otros elementos, incluidas las cosas o los bienes.
El ejemplo característico que lo da Zabala de González, la empresa, la actividad
empresarial, actividades industriales. El carácter peligroso de la actividad va a derivar
de lo relevante o especial peligrosidad intrínseca que tiene la actividad o de
circunstancias extrínsecas, instrumentales a la actividad que son la persona, el tiempo
o el lugar, entonces esto es importante a tener en cuenta, en el actual estadio de la
responsabilidad hay actividades que inherentemente van a ser especialmente
peligrosas como por ejemplo, la manipulación o explotación de energía nuclear. Solo se
puede hacer bajo muchas medidas de seguridad.
Sabemos que solo puede hacerse bajo enormes medidas de seguridad y aun así hay
muchas probabilidades de que y de hecho, han ocurrido catástrofes tremendas con su
manipulación. Es una actividad que en el desarrollo tecnológico que manejamos hoy,
sigue siendo sumamente riesgosa, independientemente de que se tomen todos los
recaudos necesarios o se cumplan con todas las reglamentaciones vigentes en la
materia, en cambio hay otras actividades que no diríamos que ordinariamente son
especialmente peligrosas, pero que por circunstancias que son ajenas a la actividad en
ese momento, por el agente que las lleva a cabo, por el momento que se lleva a cabo,
por el lugar que se lleva a cabo, o por una combinación de todas estas cosas, se vuelve
riesgosa.

El concepto de actividad riesgosa se vincula con la propia naturaleza de la actividad,


con los medios o con los elementos utilizados, y las metodologías utilizadas para
desplegar la actividad de que se trate.

Actividades riesgosas por su naturaleza: Son aquellas que son intrínsecamente


peligrosas por sí mismas, cualquiera sean las circunstancias con las cuales se realizan.
Ejemplo: Explotación o transporte de energía nuclear, pero también de todo tipo de
energía, como electricidad, gas. También se considera la explotación que hacen los
bancos de sangre, los hemoderivados, hemodiálisis, por las altas posibilidades de
contagio de enfermedades infecto contagiosas, como por ejemplo el vih.

Excluimos de este concepto a las actividades que son una ocasión del daño. Ejemplo:
Que en un banco roben a un cliente. No es normal de acuerdo a lo que suele ocurrir y
acontecer en la vida, que a uno le roben simplemente por el hecho de estar en el
banco, no es la actividad bancaria la que me hace susceptible de ser robado, en este
caso la actividad desplegada es solamente una ocasión del daño.

Actividades riesgosas por las circunstancias de su realización: Son aquellas que,


aunque ordinariamente no representen un peligro que sea regular o constante, se
tornan peligrosas por la modalidad en que se desarrollan. En este caso hablamos de,
por ejemplo, la construcción de una obra, que por el lugar donde se lleve a cabo, por
los métodos constructivos utilizados, por la hora en que se estaba construyendo, o por

33
la altura, limpiar vidrios, de repente se torne en una actividad peligrosa. Otro ejemplo
sería limpiar vidrios, no es una actividad que uno diría que es riesgosa, pero si uno
limpia un vidrio, colgado de un andarivel en el piso 50, lógicamente se vuelve una
actividad riesgosa.

Actividades riesgos por los medios empleados: Actividades que usualmente diríamos
que son inocuas, pero tienen una peligrosidad relevante, que es adquirida por la
utilización o el empleo que una persona hace de mecanismos, instrumentos, aparatos
o sustancias que son peligrosas por la velocidad que desarrollan, por su naturaleza
explosiva o inflamable, por energía que contienen por el lugar en que se encuentran, o
por otras causas análogas.

¿Cómo se ponderan estas circunstancias? Como ya hemos podido advertir, es un


concepto bastante amplio que pareciera englobar distintas circunstancias y que podría
aplicarse básicamente a todo, pero no, la ponderación de estas circunstancias se tiene
que hacer en abstracto, o sea, es un juicio que si bien se realiza posterior, (porque tiene
que haber un daño frente al cual yo este realizando un juicio de reproche de
responsabilidad), tiene que ser ex ante la conceptualización, por ejemplo, si viene
alguien y me dice que desnucaron a una persona por golpearlo con una almohada, yo
seguramente puedo encontrar responsable del daño causado a quien lo hizo, pero no
porque golpear personas con una almohada sea una actividad riesgosa, uno jamás
podría prever en base a lo que suele suceder, a lo que suele acontecer, a la naturaleza
de la actividad, que lleva un riesgo de tal naturaleza, por ejemplo, si yo organizo una
pelea de almohadas de flashmob en una plaza, y una persona se golpea, uno no podría
decir jamás que eso constituye una actividad riesgosa, que se haya producido un
resultado dañoso no significa que actividad automáticamente se convierta en riesgosa,
sino que yo haciendo este juicio previo, independientemente de las circunstancias, yo
pueda decir que es peligroso, yo no necesito que alguien se caiga del piso 50 para decir
que es peligroso o riesgoso estar limpiando un vidrio colgado de un arnés.

La noción de riesgo debe ser previa y no posterior a la configuración del daño, aunque
siempre se indique retrospectivamente.

Hay distintos modos de determinar el grado de peligrosidad de una actividad, y esto


puede hacerse de manera cuantitativa, por ejemplo, atendiendo a estadísticas, por
ejemplo, diciendo “tal actividad reporta un número altísimo de accidentes, por ende,
es considerada riesgosa. O puedo hacerlo cualitativamente, determinando en cada
caso de acuerdo a estos criterios que acabamos de desarrollar, que la actividad era
riesgosa o peligrosa.

A veces tenemos que es la propia ley la que nos determina que la actividad es riesgosa,
por ejemplo, el art 40 de la Ley de Defensa del Consumidor, que me establece la
responsabilidad objetiva para los daños que se produzcan por el riesgo o vicio de la
cosa, o en la provisión del servicio que se trate.

34
También cuando vemos que legalmente se han establecido determinados controles,
determinadas fiscalizaciones o reglamentos para el desarrollo o la conducción de
ciertas actividades, como las producciones de los distintos tipos de energía, como de
gas, de electricidad, de explotación minera para la fabricación y el uso de armas, de
municiones, de artículos pirotécnicos, energía nuclear, todas estas son actividades que
son especialmente reguladas por el derecho, tenidas en cuenta por el legislador,
porque por su naturaleza son peligrosas, son susceptibles de inflamarse, de interactuar
con otros productos, de producir accidentes, de incluso ser mal manipulados, es decir,
son actividades que requieren tal nivel de profesionalización, de cuidado, que es
susceptible que haya errores humanos que produzcan accidentes, sobre todo si por
ejemplo, el los accidentes nucleares, vieron que siempre se indica como el hecho que
desencadenó el accidente, y se habla como si hubiese habido un error, pero estamos
hablando de una actividad que es tan específica, y que requiere tanto cuidado, que
esos errores humanos son previsibles, es decir, es previsible que una persona se vaya a
confundir y en algún momento haya un pequeño error por mínimo que sea, que
produzca un accidente, todos estos parámetros dan cuenta de la peligrosidad de la
actividad.

También esto puede determinarse por las reglas de la experiencia. Como bien les decía,
estas son nociones jurídicas que son abiertas, genéricas y flexibles, entonces lo que voy
a tener que ponderar en cada caso es que la actividad tenga una intrínseca
potencialidad de dañosidad para terceros, o que sea especial o particularmente
riesgosa.

Siempre hay que tener en cuenta que el ámbito de aplicación al que se circunscriba
esta norma tiene que ser razonable. Más allá de que el código, si revisan la letra, no
dice necesariamente todas estas cosas que yo les estoy diciendo, sino que más bien
escueta la definición de actividad riesgosa, entonces pareciera que puede extenderse
mucho en englobe, que yo podría meter un montón de cosas en esta responsabilidad,
pero no es idea, la ponderación debe ser rigurosa, sino así respondería todo el mundo,
todas las actividades que se realicen serian susceptibles de ser calificadas de
peligrosas, y no es la finalidad que ha tenido en cuenta el legislador cuando sanciona
esta responsabilidad.

Lo que se ha tenido en cuenta es una peligrosidad que, conforme al curso normal y


ordinario de las cosas, tiene una probabilidad objetiva de generar peligro o riesgo de
dañosidad que tiene que ser grave y frecuente. No alcanza que una vez se haya
producido un daño, aunque sea grave, en el marco de cierta actividad, sino que la
ocurrencia de estos daños, sea previsible, sea constante, sea de una concurrencia tal
que amerite calificarla como peligrosa.

Fundamento: Es la exposición al peligro o el riesgo creado.

35
Legitimados pasivos: Quien realice la actividad riesgosa o peligrosa, y quien se sirve de
la actividad riesgosa o peligrosa.

-Quien realiza la actividad riesgosa o peligrosa: Es quien la lleva a cabo por si o por
terceros, quien materialmente ejercita la actividad riesgosa o peligrosa, y no importa
que actué o no en interés propio, o que obtenga un beneficio de su accionar, o que lo
haga de manera permanente o de manera ocasional. Esto es una lógica consecuencia
del hecho que yo voy a decir que son riesgosas, aquellas actividades por las
circunstancias extrínsecas de su realización se vuelven riesgosas. Si yo me limitara a
decir que solamente son riesgosas las actividades que se organizan de forma
permanente o solo quienes obtienen un rédito económico de estas actividades, estaría
excluyendo el ámbito de aplicación de un montón de situaciones. Ejemplo de Pizarro:
Caza recreativa, yo organizo con mis amigos una caza de animales de gran porte en el
bosque abierto, y no lo hago de manera profesional ni tengo una empresa de casa
recreativa, sin embargo, estoy haciendo una actividad que puede ser potencialmente
dañina para terceros, sobre todo teniendo en cuenta que no somos profesionales y que
quizás no estamos cumpliendo con los recaudos que se exigen para dicha actividad o
que no tengamos los conocimientos suficientes.

Entonces, no hay que excluir prima facie personas físicas o personas jurídicas, o si
ocasional o en forma permanente desarrollan la actividad, en principio eso no importa.

-Quien se sirve de la actividad riesgosa o peligrosa: Es quien sin realizarla o ejecutarla,


utiliza en beneficio propio la acción del tercero ejecutor de la misma, y aquí se engloba
los casos de delegaciones, intermediaciones, subcontrataciones, dependencias
económicas, dependencias funcionales, es muy amplia la definición.

-Quien obtiene provecho de la actividad riesgosa o peligrosa: Es el que se beneficia


con la misma, satisfaciendo un interés que puede ser patrimonial o extrapatrimonial,
por ejemplo, una empresa de remises, que obtiene una explotación económica, de
cosas que son riesgosas, sabemos que los autos son cosas riesgosas, o por ejemplo
también una empresa que alquila veleros, motos de agua.

En principio las calidades pueden aparecer reunidas en una misma persona o estar
disociadas en dos o más agentes, lo mismo que con el dueño o el guardián, en ese
caso responden todos.

Hay una figura que es muy utilizada en este ámbito, que es la actividad empresarial
riesgosa o el riesgo de empresa, Zavala de González hablaba mucho de esto, y si bien
es lógicamente cierto que la actividad empresaria es una que naturalmente por las
características que reúne en que una o más personas explotan o ponen a su servicio
distintos elementos o cosas, pueda considerarse riesgosa o peligrosa, no hay que
pensar que es una condición indispensable, no hace falta que el daño se haya
producido en el marco de una actividad que es empresaria, puede ser una persona

36
física, una persona jurídica, una empresa, o un particular, la responsabilidad es objetiva
y no distingue la ley entre ninguno de estos sujetos, tampoco distingue entre el
carácter de la persona, puede ser una empresa privada o también el Estado. Si tengo
una empresa privada que produce luz, con fines de lucro, y tengo una empresa estatal
que produce energía, sin fines de lucro, va a responder igual, porque responde por la
naturaleza de la actividad.

Eximentes: Son las mismas que ya vimos.

Hay algo muy importante para tener en cuenta que es que la causa desconocida no
exime, y esto sobre todo es relevante en el caso de la energía nuclear, o en actividades
que sean de investigación, de desarrollo científica, de innovación. El hecho de que yo
no sepa exactamente cómo se produjo el daño no importa, lo que importa frente a la
víctima es que el daño se haya producido en el marco o con motivo de la actividad
riesgosa, cuál es la exacta causa que produjo ese daño no es una eximente de
responsabilidad, o sea, que no se conozca esa causa no es eximente de responsabilidad
frente a la víctima. Tampoco que se haya adecuado la conducta de los agentes a las
reglas de diligencia impuestas para actividad, aunque sean reglas de carácter especial,
aunque yo tenga un reglamento que cumplía a rajatabla, aunque acredite que cumplí
con todas las técnicas de prevención que me pide el órgano en particular. La
autorización administrativa para funcionar no importa una eximente y no exime de
responsabilidad a los legitimados pasivos.

Principales supuestos de aplicación de esta responsabilidad:

-Responsabilidad por los servicios defectuosamente prestados, de la Ley de Defensa


del Consumidor.

-Responsabilidad por contaminación ambiental. Que está consagrada en la Ley General


del Ambiente.

-Responsabilidad civil del organizador de espectáculos públicos deportivos.

-Responsabilidad del titular de establecimientos educativos.

-Responsabilidad que tienen los medios masivos de comunicación por las noticias o
informaciones inexactas.

-Responsabilidad por el transporte de personas o cosas.

-Actividad peligrosa de un grupo.

-Daño nuclear.

37
Muchas de estas tienen su bolilla o son tratadas en algún punto de alguna bolilla.

Supuestos excluidos: Es el caso de los profesionales liberales.

-Artículo 1768. Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se
haya comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con
cosas, la responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo,
excepto que causen un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no
está comprendida en la responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el
artículo 1757.

Acá terminó la parte general de la bolilla. Los puntos que quedan que son:

-Los daños causados por los productos y servicios defectuosos en el ámbito de las
relaciones de consumo.

-Los accidentes del automotor.

Son supuestos que calculo que se han incluido en el programa por la gran relevancia
práctica que adquieren, simplemente les voy a señalar (porque esto es muy sencillo
que lo lean solos, porque es aplicación de los principios generales que hemos
desarrollado en los primeros dos puntos), voy a resaltar lo que es específico de cada
uno de estos ámbitos.

LOS DAÑOS CAUSADOS POR LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS DEFECTUOSOS EN EL


ÁMBITO DE LAS RELACIONES DE CONSUMO.

Ley de Defensa del Consumidor:


-Artículo 40. Si el daño al consumidor resulta del vicio o riesgo de la cosa o de la
prestación del servicio, responderán el productor, el fabricante, el importador, el
distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o
servicio. El transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o
en ocasión del servicio.
La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que
correspondan. Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del
daño le ha sido ajena.

Esta norma se aplica tanto en material contractual como extracontractual.

Acá ven una clara diferencia con el régimen general, que es en principio la solidaridad
de todos los que participan en la cadena de consumo, de todas las personas que
enumera ahí, y que también amplía los legitimados pasivos, se enumera una gran

38
cantidad de personas que da cuenta que en realidad no importa quien es el dueño al
momento en que se produjo el daño.

No sé si han tenido la oportunidad de ver los juicios que se suscitan con los vehículos
que todavía figuraban a nombre de la concesionaria, o que ya habían sido transferidos,
casos en los que se demanda a la concesionaria, a la fábrica, al distribuidor.

Frente al consumidor, responden todos los participantes de la cadena de consumo.

-Producto o servicio defectuoso: El concepto no viene dado por la Ley de Defensa del
Consumidor, sino que es construido doctrinariamente, puede resumirse como:

“Son los daños que se deriven de la inadecuación del bien a su destino, por algún
defecto de calidad, que frustra las expectativas legítimas que tenia el consumidor en
cuanto a su utilización, los que se deriven de vicios ocultos en el producto al tiempo de
su adquisición que la tornan impropia para su destino o disminuyen su valor, o los
daños causados a la persona u otros bienes del consumidor por el producto defectuoso
por deficiencias de seguridad”.

Esto podría englobarse básicamente en dos conceptos:


-En la calidad del bien, si el bien es inadecuado porque tiene un defecto o porque tiene
un vicio.
-Una deficiencia de seguridad, es decir, es bien es adecuado pero por una falla en los
mecanismos de seguridad que le sean propios, se producen bienes al consumidor o a
un tercero que queda abarcado por la protección de la ley.

El presupuesto fáctico común a todos estos daños es el riesgo o vicio de la cosa. Acá
vamos a tener que acudir a todas las definiciones que fuimos dando en toda la primera
parte del programa: A la intervención de una cosa riesgosa, y cuándo una actividad es
riesgosa o peligrosa, cuando estemos hablando de una prestación de un servicio.

Tengan en cuenta que la noción de producto es más restringida que la de cosa porque
es una cosa producida, y este es un defecto que tiene la Ley de Defensa del
Consumidor, que a diferencia de otras leyes de otros países no define lo que es
producto, sin embargo, se acuerda que producto va a ser siempre el resultado de un
proceso de producción, para esto va a tener que estarse siempre a las definiciones que
den en el artículo 1ero y 2do de la ley.

-Artículo 1º. Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la
defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o
jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como
destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

39
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma
gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social.
-Artículo 2º. Proveedor. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada,
que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de producción,
montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca,
distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran
para su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales
reconocidos oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se
haga de su ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con
la publicidad de los servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad
de aplicación de esta ley informará al denunciante sobre el ente que controle la
respectiva matrícula a los efectos de su tramitación.

Lógicamente van a quedar comprendidos en esta definición los defectos de fabricación


de diseño, y también las deficiencias en las instrucciones del producto, por ejemplo, si
el producto se rompe porque las instrucciones de uso estaban mal dadas, también cae
en el ámbito de aplicación de este artículo.

Legitimación activa: En el ámbito de consumo, se aplican primero las reglas generales


del código respecto a quienes son damnificados directos e indirectos. Lo que si es
propio del ámbito de consumo, es que van a ser legitimados activos tanto el
consumidor propiamente dicho como el consumidor equiparado.

Hay personas que sin ser el que ha adquirido el producto, se equiparan a la calidad del
consumidor. Los ejemplos clásicos son los familiares o integrantes del grupo social del
consumidor. En este caso hay que hacer una interpretación finalista de la ley que ha
tratado de proteger a todas las personas que se ven involucradas o afectadas por la
relación de consumo de que se trate, para ver quien tiene derecho a reclamar.

Profe: Yo justo estoy preparando la responsabilidad de los geriátricos, y ahí por


ejemplo los ancianos son considerados consumidores o usuarios, y responden ante
cualquier daño los titulares del establecimiento.

Flor: También hay geriátricos que son hospitales porque tienen médicos o personal de
salud permanente, entonces habría que ver si no se consideran también.

Profe: En ese caso son establecimientos de salud, en este caso son geriátricos de
residencia o alojamiento, recreación.

40
Flor: Queda claro que es un servicio, y los consumidores son los ancianos.

Legitimación pasiva: Acá me remito a la enumeración que hace la ley.

Lo que es importante destacar que no surge claro, es que el productor y el fabricante


pueden ser totales pero también parciales, o sea, va a responder el fabricante de
cualquier elemento integrado de un producto terminado, aunque sea la materia prima
del producto. Y también va a responder el proveedor aparente, que es aquel que se
presenta externamente al público como fabricante o productor porque pone su
nombre, su marca, o un signo distintivo en el producto, en el envase, o en la publicidad
del producto, de manera que puedan llegarse los consumidores a creer que esa es la
persona que provee el bien o servicio del que se trate.

Eximentes: Son las generales de la ley. Acá si hay un punto que les pido que lo lean
después de Pizarro, pero que en resumen es:

-El riesgo de desarrollo: Es aquel que se deriva del defecto de un producto, cuando el
tiempo de su introducción en el mercado era considerado inocuo, pero que luego es
develada su nocividad de acuerdo a comprobaciones que son posteriores.

Se ha suscitado mucho debate respecto de si los proveedores deben responder por los
daños que se ocasionen en tales circunstancias, y el riesgo de desarrollo se usa como
una excusa para justificar la exoneración de responsabilidad.

Lo que dice Pizarro sobre esto es que es un problema de política legislativa, o sea que
en su caso, quien debe proponer una exoneración de responsabilidad es el legislador
por ende en materia judicial no debería exonerarse si no se ha previsto esta causal de
eximición de responsabilidad, y también porque no es compatible con el carácter
objetivo que se le ha puesto al productor que es quien desarrolla los productos, se ha
establecido que va a responder de manera objetiva frente a cualquier daño causado,
entonces no tendría mucho sentido admitir una eximente de este tipo.

ACCIDENTE DE AUTOMOTORES:

Se van a aplicar además de las reglas del CCyC, el decreto ley 6582/58, la Ley Nacional
de Tránsito, y de manera especial, las leyes provinciales y municipales que regulan la
circulación vehicular en las diferentes jurisdicciones.

Las ordenanzas de transito (las que tienen que estudiar para sacar el carnet, el manual
del buen conductor, esas van a ser las normas que se aplican), estas normas lo que
determinan son modelos de conducta que tienen que seguir los automovilistas y que
prescriben infracciones a quienes infrinjan estos modelos de conducta.

41
La comprobación de estas infracciones lo que hacen es revelar la presencia de
antijuridicidad en la conducta de quien conduce los vehículos, y generan presunciones
de culpabilidad que siempre son iuris tantum. Ejemplo: La violación a la prioridad de
paso, se presume que tiene la culpa en el acaecimiento del accidente el que viole la
prioridad de paso, quien pasa por la izquierda, el que cruza un semáforo en rojo, el
peatón que no cruza por la senda peatonal, etc.

Los daños que se causen por la circulación de vehículos están atrapados por el régimen
de los artículos 1757 y 1758, el 1769 lo dice de manera expresa:

-Artículo 1769. Accidentes de tránsito. Los artículos referidos a la responsabilidad


derivada de la intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación
de vehículos.

Esto zanja también una discusión doctrinaria que se daba en el marco del código viejo
respecto de si los daños causados con vehículos eran por intervención o por las cosas o
con las cosas o si era una actividad riesgosa.

Los daños causados con vehículos se consideran englobados en la responsabilidad por


intervención de cosas.

Los distintos sujetos que pueden ver comprometida su responsabilidad cuando


ocurren accidentes de tránsito son el dueño y el guardián.

-El guardián: En este caso es el conductor del vehículo. Su responsabilidad debe


analizarse con independencia de la calidad que ostente, o sea, si es duelo o guardián.

Para Pizarro: El conductor siempre va a realizar una actividad riesgosa por su


naturaleza y por los medios empleados.

También son responsables por el hecho ajeno, aquellas personas con las que el
conductor tiene una relación de dependencia voluntaria o legal. Y acá nos vamos a
encontrar con la responsabilidad del taxista y el chofer, en la responsabilidad del
principal por el hecho del dependiente, y por la responsabilidad de los padres, tutores
y curadores, esto es cuando los hijos producen daños con los vehículos de los padres.

Hay un tema importante con respecto al titular registral de los vehículos, pero la
normativa vigente que es el decreto ley que fue ratificado por una ley nacional
posterior de la década del 80. Establece un régimen de inscripción registral que es
constitutivo en materia de dominio de automotores, entonces repito que todo contrato
que se realice con objeto de transferir el dominio no va a producir efectos para
terceros hasta tanto no se cumpla con la exigencia de la inscripción registral.

Este principio se establece claramente en el articulo 6 de la ley 22977 que dice que “es

42
obligatoria la inscripción registral”, omitir este recaudo será considerado un obrar
antijuridico que va a tener consecuencias específicas.

Ley 22977
-Artículo 6º. Será obligatoria la inscripción del dominio en el Registro Nacional de la
Propiedad del Automotor, de todos los automotores comprendidos en el artículo
anterior, de acuerdo con las normas que al efecto se dicten.

Como ya veíamos, responder ante la producción de hechos dañosos, aunque se haya


transmitido el vehículo o no se haya tenido la posesión del vehículo en ese momento.

Hay una cuestión muy problemática que son las transmisiones en cadena sin registrar.
Es común situaciones en donde las personas no efectúan las inscripciones registrales
respectivas, porque por ejemplo quieren evitar embargos, son vagos, no quieren pagar
el precio de la inscripción, no quieren pagar las multas, por el motivo que sea, es una
practica sumamente habitual en Argentina, que se transmitan vehículos sin hacer la
correspondiente inscripción en el registro. Esto motivo que cuando se sancionara la ley
22977, se contemplara el articulo 27, que habla de la denuncia de venta:

Ley 22977
-Artículo 27. Hasta tanto se inscriba la transferencia el transmitente será civilmente
responsable por los daños y perjuicios que se produzcan con el automotor, en su
carácter de dueño de la cosa. No obstante, si con anterioridad al hecho que motive su
responsabilidad, el transmitente hubiere comunicado al Registro que hizo tradición del
automotor, se reputará que el adquirente o quienes de este último hubiesen recibido el
uso, la tenencia o la posesión de aquél, revisten con relación al transmitente el carácter
de terceros por quienes él no debe responder, y que el automotor fue usado en contra
de su voluntad. La comunicación prevista en este artículo, operará la revocación de la
autorización para circular con el automotor, si el titular la hubiese otorgado, una vez
transcurrido el término fijado en el art. 15 sin que la inscripción se hubiere peticionado,
e importará su pedido de secuestro, si en un plazo de treinta (30) días el adquirente no
iniciare su tramitación.
El Registro notificará esa circunstancia al adquirente, si su domicilio fuere conocido.
Una vez transcurrido el plazo mencionado o si el domicilio resultase desconocido,
dispondrá la prohibición de circular y el secuestro del automotor.
El automotor secuestrado quedará bajo depósito, en custodia del Organismo de
Aplicación, quien lo entregará al adquirente cuando acredite haber realizado la
inscripción y previo pago del arancel de rehabilitación para circular y de los gastos de
estadía que hubiere ocasionado.
Una vez efectuada la comunicación, el transmitente no podrá hacer uso del automotor,
aunque le fuese entregado o lo recuperase por cualquier título o modo sin antes
notificar esa circunstancia al Registro. La violación de esa norma será sancionada con
la pena prevista en el artículo".

43
Se ha suscitado alrededor de este artículo un debate muy importante, ya que algunas
personas creen que en este artículo se consagra una excepción al régimen de la
inscripción obligatoria, o sea que piensan que el dominio se transmitió efectivamente
pese a que no se ha inscripto.

Pizarro y gran parte de la doctrina descartan esta teoría, lo que si entienden otros es
que lo que acá se hace es establecer una eximente particular para el titular registral de
un vehículo que lo ha transmitido y ha denunciado la venta pero no lo ha inscripto. Es
una situación problemática, y Pizarro hace una crítica extensa.

Lo que es importante que sepan es que él entiende que no es que se consagra una
eximente particular al régimen de responsabilidad objetivo, sino que es una aplicación
específica de las eximentes que ya están contempladas en el código, no es que se esta
creando nada nuevo, sino que se aplica a este supuesto particular lo que ya se decía
para el dueño y para el guardián.

Lo que sí tienen que tener presente es que hay un fallo de la Corte Suprema de Justicia
de año 2013 que se llama “C.M y otros c/ provincia de San Luis”, donde sobre este
tema la Corte terminó diciendo que esta denuncia de venta no excluía la posibilidad de
que se exonerase el titular registral que ni siquiera había hecho esta denuncia. Primero
decíamos bueno, el titular registral nunca se exime (artículo 27 denuncia de venta), si
el titular registral cumple todos los recaudos previstos, estos son: llenar los formularios
pertinentes, hacer la denuncia de venta, esperar los días, se eximen. Y después viene a
corte y dice “en realidad no importa tanto si hizo o no la denuncia de venta, si perdió la
guarda con anterioridad y lo declara, se puede evaluar en el caso concreto, que no
subsiste la responsabilidad”. Es un fallo muy problemático que es bastante viejo, tiene
casi 20 años.

La ley lo que pretende (lo que entiende Pizarro que pretende), es exonerar de
responsabilidad quien denuncie unilateralmente la venta, dándole una proyección
registral a esa venta antes de que se produzca la inscripción, el hecho.

Yo entiendo justo con Pizarro que, si el legislador ya ha exceptuado, ya ha contemplado


un supuesto super especifico, no correspondía ampliarlo, y que es una situación
primero, de desigualdad frente a los distintos responsables que puede frente a un
hecho dañoso, y también de desprotección para la víctima porque se abre la puerta a
una discusión que parecía un poco zanjada con el establecimiento de la
responsabilidad objetiva, y también con el régimen registral constitutivo.

Lo único que queda de esta bolilla son:


-Los daños ocasionados a peatones: Y como se conecta esto con la eximente del hecho
de la víctima. La única precisión que puedo darles es que generalmente cuando el
peatón ha cumplido con las normativas de tránsito, en particular con el cruce por la

44
senda peatonal, la doctrina y la jurisprudencia son unánimes en entender que no se
configura el hecho o la culpa de la víctima.

Esta postura no es tan cabal ni tan tajante cuando la víctima ha obrado


antirreglamentariamente, es decir, cuando la víctima cruza la calle o la senda en
violación de los lugares específicamente previstos para ellos, de los obstáculos, cuando
había lugares como los cruces peatonales aéreos, y la victima decide cruzar por el
medio de la ruta.

RIESGO CREADO:

Lo que tienen que saber es que era una discusión que se daba largamente en el ámbito
del código anterior, (hoy está superada), en relación a los accidentes en que
intervenían dos o mas vehículos. Se discutía si los riesgos que producen estos vehículos
se neutralizan, se compensaban, se cancelaban o se acumulaban, se discutía también si
regia la presunción causalidad, respecto de la intervención activa de la cosa, la que
ahora contempla el articulo 1757.

La doctrina mas moderna del derecho de daños, Kemelmajer de Carlucci, Mosset


Iturraspe, Zavala de González, Alterini, Pizarro, Vallespinos, Lopez Cabana, todos ellos
consideraban, en vigencia del código anterior y mas aun ahora con la sanción del nuevo
código, que los daños se neutralizan y se acumulan, esto porque en principio cada
dueño y cada guardián va a tener que responder frente al otro, por los daños
ocasionados a su vehículo, o sea que si yo tengo dos autos que chocan de frente,
ambos sufren perdidas materiales, ambos conductores sufren daños en su persona,
cada conductor, responderá frente al otro por los daños ocasionados con el uso de su
vehículo.

Esto ya es una cuestión muy procesal, porque en la practica lo que va a suceder es que
siempre una persona va a demandar a la otra.

Ejemplo: Yo Flor, la demando a Ori por el choque que tuvimos, me tenes que pagar los
daños del auto y que me quebré la pierna, lo que Ori puede hacer es reconvenir, es
decir, demandarme a mi también, y decir bueno, yo te demando por los daños que yo
he recibido.

Eso se llama el riesgo reciproco o creado, lo que ambos tienen que demostrar para
exonerarse de responsabilidad, es la fractura del nexo causal, ¿Cómo se demuestra?,
por las eximentes que ya conocen, porque concurre el hecho del propio damnificado,
en este caso el otro conductor, de un tercero por el que no se deba responder, o por
una situación de caso fortuito o de fuerza mayor.

Pero en principio puede darse la situación de que se demandasen mutuamente dos


personas por el daño ocasionado con sus vehículos y que ambos deban responder

45
frente al otro porque ninguno logra demostrar la fractura del nexo. Esto suele suceder
cuando es difícil determinar quien es el que tuvo la culpa en la producción del
accidente, por ejemplo. No es muy frecuente que ocurra, generalmente es poco común
que se reconvenga o que se hagan demandas recíprocas, pero suele ocurrir, sobre todo
en los choques en cadena, que una persona demande a un conductor, la otra persona
demande a otro, y así. Son todas demandas que, si bien están conectadas por un
mismo hecho, pueden coexistir y pueden resolverse ambas en sentido favorable.

La teoría que prevalece actualmente entonces, es la de la acumulación o


subsistencia, y que el riesgo es reciproco. El fundamento de esta consagración legal
son razones prácticas, y que cuando hablamos de accidentes de tránsito, generalmente
la prueba del reproche subjetivo que se pueda hacer a los conductores es muy difícil,
es muy difícil probar la culpa o no culpa del conductor, es por eso que se ha
consagrado un régimen de responsabilidad objetiva, para que las víctimas hallen
amparo en la ley, y también en respuesta al riesgo que significa la introducción de los
vehículos a la sociedad.

Idéntica solución cabe cuando estamos hablando de vehículos de distinto porte, por
ejemplo, un auto y una moto, una moto y una bicicleta, un camión y un auto, la
solución es la misma, el riesgo es reciproco y subsiste. Sin embargo, en esos casos se
meritua un poco más el porcentaje de responsabilidad que tiene cada uno, y los
ciclistas tienen normas de conducta de transito vehiculares distintas a las que tiene un
automotor. Por ejemplo, un ciclista sabe que no puede andar por la ruta o por la
calzada, que tiene que usar la bici sendas si esta dispuesta, no puede cruzar el
semáforo en rojo. En ese caso, se configura el hecho de la victima y puede exonerarse
de responsabilidad el conductor del vehículo.

46
BOLILLA 13. RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURÍDICA

La persona jurídica es todo ente que puede adquirir derechos o contraer obligaciones.
Tiene capacidad de derecho, pero con respecto a su capacidad de hecho esta actúa a
través de sus órganos, por lo tanto se entiende que los actos que realicen sus órganos
son realizados por la persona jurídica.
Con respecto a la responsabilidad contractual nunca hubo dudas de que existe esta
responsabilidad, por lo tanto si los órganos, digamos las personas que lo administran,
que lo dirigen, incumplen con alguna obligación frente a terceros la persona jurídica va
a responder de manera contractual, siempre y cuando estos actúen dentro del marco
de sus responsabilidades o facultades que son las otorgadas por la ley y por los
estatutos que han creado la persona jurídica.
Con respecto a la responsabilidad extracontractual:

ARTÍCULO 1763. - Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica


responde por los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con
ocasión de sus funciones.

Esta responsabilidad solamente se aplica a las personas jurídicas de carácter privado,


no de carácter público, porque estas se rigen por otras disposiciones que ya veremos.

Requisitos:
- Daño resarcible, injustamente causado a una persona, y que puede ser un tercero,
- Lo calificado de este artículo es quién es el sujeto dañador, que es quien dirige o
administra en ejercicio de sus funciones. Esto es lo que vimos en relación de causalidad
en bolillas anteriores.
- Responde el órgano administrativo o ejecutor. En cuanto al órgano legislativo o de
control.
Pizarro entiende que la persona jurídica también va a responder por estos daños
debido a la teoría del órgano, porque se entiende que los actos que realizan los
órganos son hechos directamente por la persona jurídica.

- Otro requisito es la relación de causalidad del órgano, y la función, es decir, que quien
administra o dirige la persona jurídica debe ejecutar el daño en ejercicio o en ocasión
de sus funciones.

- En cuanto al factor de atribución, va a ser objetivo. Debido a que la persona jurídica


no tiene voluntad. Hay algunos que sostienen que el factor es el riesgo creado, y otros
la garantía.

47
- Pizarro dice que también van a responder las personas jurídicas por los hechos de los
dependientes basado en el fundamento del ARTÍCULO 1753: Responsabilidad del
principal por el hecho del dependiente: El principal responde objetivamente por los
daños que causen los que están bajo su dependencia, o las personas de las cuales se
sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en
ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad
del principal es concurrente con la del dependiente.

Es el que vimos en la bolilla 11.

- También la persona jurídica va a responder por el hecho de las cosas que causan daño
o por actividad riesgosa regulados en los artículos 1757 y 1758 (que veremos en la
bolilla 12)

Si bien la persona jurídica es responsable, no quita que las personas que hayan
causado el daño, es decir los miembros o los órganos, también tendrán su
responsabilidad.

ARTÍCULO 160: Responsabilidad de los administradores. Los administradores


responden en forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y
terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus
funciones, por acción u omisión.
En este artículo se pone en asiento que la responsabilidad es de tipo subjetiva, es decir
que para que el funcionario responda tiene que haber actuado con dolo o con culpa.
Menciona que los que administran o dirigen la persona jurídica no sólo responde
frente a la persona jurídica sino también frente a terceros o frente a otros miembros de
esa misma PJ.
Estas personas se entiende que actúan con culpa cuando no cumplen con el deber de
diligencia, cuando no le den lealtad a la persona jurídica o tengan un interés contrario.

Artículo 159. Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de


la persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.
No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en
determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo
saber a los demás miembros del órgano de administración o en su caso al órgano de
gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación.
Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo de
conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.
Todas aquellas actuaciones que vayan en contra de lo que establece este artículo se
entiende que van a responder frente a la persona jurídica o frente a terceros o a algún
socio.

48
O sea, la persona jurídica responde en forma objetiva; los administradores de la
persona jurídica, responden por todos los actos frente a la persona jurídica y frente a
terceros, en forma ilimitada y solidaria.
Son importantes estos artículos porque han sido tomados de la ley de sociedades.

Para la profe la persona jurídica responde extracontractualmente y también


contractualmente, en forma objetiva.

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

No se puede aplicar a la responsabilidad del estado las reglas del CCCN ni de manera
directa ni subsidiaria, y que la responsabilidad del estado y los funcionarios públicos se
regulan por las normas y principios del derecho público.
Estos artículos se modificaron cuando el anteproyecto del CCCN fueron modificadas, es
decir que habían otras normas que trataban la responsabilidad del estado pero cuando
llegaron en manos del PE la modificó y planteó esta normativa. Digamos que borró la
responsabilidad del estado del CCCN, lo cual fue para la profe aberrante.

Artículo 1764. Inaplicabilidad de normas. Las disposiciones del Capítulo 1 de este


Título no son aplicables a la responsabilidad del Estado de manera directa ni
subsidiaria.

Artículo 1765. Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por
las normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.
Por ejemplo cuando vimos tutela sustancial inhibitoria cuando el estado autoriza una
cancha de fútbol al frente de mi casa o que colinda con mi casa, ¿yo no puedo recurrir
al estado a pedir que cese esa autorización puesto que realmente no puedo dormir por
los ruidos, las luces, etc?
Incluso el mismo Pizarro dice que es absurdo y que es absolutamente inconstitucional
que el Estado no responda, porque esa tutela surge eventualmente y en primer lugar
de la Constitución Nacional que es la que protege a todas las personas de las
situaciones estas molestas que puedan existir. Resulta incongruente que no podamos
recurrir al Estado y que este no responda civilmente.
Concurren situaciones realmente injustas, incluso la Corte se ha expedido en el caso de
accidentes de automotores, los que pertenecen al Estado, cuando este actúa como
persona de derecho privado, porque en ese caso está circulando igual que cualquier
otra persona. Es absurdo. La misma absurdez que se da también por ejemplo en el
tema de la salud, si yo tengo que hacerle un juicio de mala praxis a cualquier hospital,
ellos responden por todo, con la reparación plena del 1740, por el daño emergente,
lucro cesante, pérdida de chance, y aun por el daño moral. Ahora, si ese daño se
ocasionó en el hospital nacional de clínicas, como es una persona que pertenece al
estado, ¿qué pasa? se producen injusticias terribles.

49
Los jueces irán sentando jurisprudencia, en el sentido de que en estos casos se pueda
recurrir al código civil, porque sino vamos a estar en el mismo lugar de que se evitaba
la reparación plena por la ley de riesgos (lo que veíamos al comienzo de la materia con
los fallos).

Para la profe podría pedirse por analogía la aplicación del código, como por
ejemplo en los casos de tutela preventiva porque sería absurdo que no responda el
Estado. La Corte ya se pronunció al respecto.

LEY 26944. RESPONSABILIDAD ESTATAL

ARTÍCULO 1° — Esta ley rige la responsabilidad del Estado por los daños que su
actividad o inactividad les produzca a los bienes o derechos de las personas.
La responsabilidad del Estado es objetiva y directa.
Las disposiciones del Código Civil no son aplicables a la responsabilidad del Estado de
manera directa ni subsidiaria.
La sanción pecuniaria disuasiva es improcedente contra el Estado, sus agentes y
funcionarios.

Respecto a la “sanción pecuniaria disuasiva” Pizarro entiende que ésta se refiere a los
daños punitivos, pero podría ser tachada de inconstitucionalidad ya que si no se le
puede aplicar daño punitivo al estado se estaría yendo en contra del principio de
igualdad, considerando al Estado cuando actúa como proveedor privilegiado frente a
otros proveedores particulares o que son personas jurídicas privadas, y también
porque estaría lesionando el derecho del consumidor, que es un sujeto el consumidor
debido a que es la parte más débil del contrato del consumo. Y a su vez, también iría en
contra de la responsabilidad plena porque se estaría negando este rubro a un
consumidor.

ARTÍCULO 2° — Se exime de responsabilidad al Estado en los siguientes casos:


a) Por los daños y perjuicios que se deriven de casos fortuitos o fuerza mayor, salvo que
sean asumidos por el Estado expresamente por ley especial;
b) Cuando el daño se produjo por el hecho de la víctima o de un tercero por quien el
Estado no debe responder.

Eximentes de la responsabilidad del Estado, son los mismos que la relación de


causalidad. Cuando los daños deriven de: caso fortuito o fuerza mayor, cuando el daño
se produzca por el hecho de la víctima, o por un tercero que no deba responder.
Respecto de estos últimos casos el artículo hace referencia a la responsabilidad
extracontractual.

50
ARTÍCULO 3° — Son requisitos de la responsabilidad del Estado por actividad e
inactividad ilegítima:
a) Daño cierto debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad o inactividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad adecuada entre la actividad o inactividad del órgano y el
daño cuya reparación se persigue;
d) Falta de servicio consistente en una actuación u omisión irregular de parte del
Estado; la omisión sólo genera responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de
un deber normativo de actuación expreso y determinado.

La ley regula dos tipologías de responsabilidad: Por inactividad ilegítima o actividad


ilegítima.
Pizarro dice que la falta de servicio puede consistir en la no prestación de un servicio,
la prestación irregular de un servicio, o la omisión, cuando esa conducta que realizó
ese órgano estatal es contraria al ordenamiento jurídico integralmente considerado.
Pero cuando se trata de omisiones, debe estar determinada, concreta y específica. Es
distinta, y por lo tanto se entiende que la reparación va a ser plena, se van a reparar
todos los daños.

ARTÍCULO 4° — Son requisitos de la responsabilidad estatal por actividad legítima:


a) Daño cierto y actual, debidamente acreditado por quien lo invoca y mensurable en
dinero;
b) Imputabilidad material de la actividad a un órgano estatal;
c) Relación de causalidad directa, inmediata y exclusiva entre la actividad estatal y el
daño;
d) Ausencia de deber jurídico de soportar el daño;
e) Sacrificio especial en la persona dañada, diferenciado del que sufre el resto de la
comunidad, configurado por la afectación de un derecho adquirido.

La responsabilidad estatal por actividad legítima tiene los mismos requisitos, salvo:
- la relación de causalidad que esta tiene que ser directa, inmediata y exclusiva. A esto
se le hace una crítica porque da a entender que literalmente el estado se podría
desligar de responsabilidad en caso de cocausación, es decir que un tercero haga un
aporte causal que enerve la responsabilidad del estado.
- el factor de atribución en este caso, va a ser el sacrificio especial, este padece un
sacrificio a un derecho adquirido que no deba soportar.

51
ARTÍCULO 5° — La responsabilidad del Estado por actividad legítima es de carácter
excepcional. En ningún caso procede la reparación del lucro cesante.
La indemnización de la responsabilidad del Estado por actividad legítima comprende el
valor objetivo del bien y los daños que sean consecuencia directa e inmediata de la
actividad desplegada por la autoridad pública, sin que se tomen en cuenta
circunstancias de carácter personal, valores afectivos ni ganancias hipotéticas.
Los daños causados por la actividad judicial legítima del Estado no generan derecho a
indemnización.

El estado no responde por actividad legítima salvo excepcionalmente, y solamente


va a resarcir el daño emergente. Para la profe esto es inconstitucional.

No existe ningún fundamento por el cual se saque la responsabilidad del estado.

DAÑOS QUE DEBEN RESARCIRSE POR ACTIVIDAD LEGÍTIMA E ILEGÍTIMA: Cuando el


estado causa un daño por actividad legítima, por ejemplo del policía que
legítimamente corre a un ladrón y lo mata, los daños que debe reparar el estado
solamente será el daño emergente, quedando excluido el lucro cesante, la pérdida
de chance y daño moral.

Plazo de prescripción para demandar al Estado: 3 años.

ARTÍCULO 7° — El plazo para demandar al Estado en los supuestos de responsabilidad


extracontractual es de tres (3) años computados a partir de la verificación del daño o
desde que la acción de daños esté expedita.
ARTÍCULO 6° — El Estado no debe responder, ni aun en forma subsidiaria, por los
perjuicios ocasionados por los concesionarios o contratistas de los servicios públicos a
los cuales se les atribuya o encomiende un cometido estatal, cuando la acción u
omisión sea imputable a la función encomendada.

ARTÍCULO 10. — La responsabilidad contractual del Estado se rige por lo dispuesto en


las normas específicas. En caso de ausencia de regulación, se aplica esta ley en forma
supletoria.
Las disposiciones de la presente ley no serán aplicadas al Estado en su carácter de
empleador.

Adscripta: Claramente se viola el artículo 16 de la CN. Y con respecto a los


concesionarios, el tema del derecho del consumidor, si uno ve lo que dice la Corte

52
Interamericana dice que el estado lo mismo es responsable aunque concesione sus
servicios.
Lo que agrega Pizarro, en relación al artículo 10, cuando haya lagunas se puede aplicar
el CCCN porque dice que hay poca normativa con respecto a esto.
EVOLUCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
NACIÓN EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD DEL ESTADO → LEER, ES IMPORTANTE,
PORQUE ES UN PUNTO DEL PROGRAMA.
RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO

ARTÍCULO 9° — La actividad o inactividad de los funcionarios y agentes públicos en el


ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de una manera irregular, incurriendo en
culpa o dolo, las obligaciones legales que les están impuestas, los hace responsables de
los daños que causen.
La pretensión resarcitoria contra funcionarios y agentes públicos prescribe a los tres (3)
años.
La acción de repetición del Estado contra los funcionarios o agentes causantes del daño
prescribe a los tres (3) años de la sentencia firme que estableció la indemnización.

O sea que el funcionario público sí está en el CCCN en el art. 1766.


El factor de atribución es culpa o dolo. De manera plena. El Estado tiene acción de
repetición contra estos funcionarios que han causado el daño y también prescribe a los
3 años.

ARTÍCULO 1766. Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos
y las omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no
cumplir sino de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas
se rigen por las normas y principios del derecho administrativo nacional o local, según
corresponda.
Ahora se rige por el derecho administrativo.
Adscripto: Esta ley viola todos los principios que veníamos viendo. Y también hay
lagunas en esta ley respecto a algunos temas. Desde entrada cuando dice que no
podemos utilizar el CCCN ni de forma supletoria, y dice que la responsabilidad del
estado es objetiva y directa, pero ¿que significa objetiva y directa si yo no puedo ir al
CCCN a agarrarme de esos conceptos ni supletoriamente?
Y también cuando hablamos de la ley de defensa al consumidor, que es de orden
público, por ende tiene preponderancia sobre esta ley de responsabilidad del estado.
¿Entonces qué va primero?
Incluso en el artículo 11 de la ley, se invita a las provincias a adherir. Hay mucha
incertidumbre jurídica.
Si choco contra un vehículo del estado municipal, tengo derecho a ciertas cosas. Los

53
abogados tendríamos que estudiar cada código de daños por cada uno de los
municipios del país, es bastante agarrada de los pelos esta norma, hace agua por
donde se mire.
Profe: Sobre todo en materia de tutela preventiva, que es muy criticada por Pizarro.
Porque como no existe la tutela preventiva en la ley de responsabilidad del estado, no
dice nada de la misma, se aplica analógicamente el CCCN.

*Clase que viene vemos bolilla 12 que la da la adscripta Florencia.


Es una bolilla muy importante porque es “cosas y actividades riesgosas”, está en el aula
virtual, muy lindo el video de Monjo que es juez en este momento en Villa María.
Super claro para explicar. Ir a la clase con algo visto. Y por último “accidente de
automotores” y “daño ambiental”.
*Hacer casos prácticos de bolillas 11,12,13. La bolilla 14 es lo que más ejerce la profe
(tener en cuenta xd).
*Segundo parcial: 04 de noviembre.

54
Bolilla N° 14. Responsabilidad de los profesionales Liberales.

Este bolilla trata sobre la responsabilidad de los profesionales liberales, van a ver que el
programa comienza hablando de qué se entiende por profesional liberal ,decimos que “los
profesionales liberales puede ser toda persona ya sea física o jurídica que tiene un
conocimiento en grado, un conocimiento mayor”, por lo tanto todas las personas
acuden a ellos en la búsqueda de una satisfacción de un interés en particular. Cuando
hablamos del profesional en general, no solamente hablamos de los profesionales que
tienen título universitarios, acá incluimos a por ejemplo, gasistas matriculados,
electricistas, corredores de bolsa, etc; vamos a ver si que si se trata de profesores liberales,
estos tienen que ser personas que realicen (de manera habitual o de forma ocasional) una
actividad de tipo lícita, y que esta actividad sea remunerada.

Cuando hablamos particularmente de los profesionales liberales sabemos que hay una
relación de tipo género-especie. Cuando hablamos de profesional liberal, debe tratarse de
una persona física sí o sí, (ya no jurídica) que tenga un título universitario, que esté
matriculado dentro de los colegios profesionales que controlan el cumplimiento de sus
deberes y el cumplimiento de la conducta y debe tener una autonomía científica, acudimos
a ellos para la satisfacción de un interés en particular.

Cuando hablamos de la responsabilidad de los profesionales liberales, podemos


encontrarnos ante una responsabilidad que, generalmente es de tipo contractual, se
encuentra pactado previamente entre las partes. Sin embargo, depende de cada una en
particular porque podemos encontrar casos extracontractuales, cuando no hay acuerdo
entre las partes. Un ejemplo: cuando supóngase que hay un accidente en la calle y un
médico producto de su juramento hipocrático y de sus deberes deontológicos, asiste a una
persona en la calle. Vemos que obviamente, no hay un contrato previo en ese caso.

Otra cosa que tenemos que tener en cuenta cuando hablamos de la responsabilidad de los
profesionales liberales, es que esta se encuentra excluida del ámbito de la ley de aplicación
de defensa del consumidor , esto lo dice el artículo 2 in fine., salvo en los casos en que se
trate de la publicidad que hacen los profesionales de estos servicios, esta es una norma
sumamente criticada justamente porque se dice que eleva a la calidad de dañador
privilegiado a estos profesionales. Pero lo cierto es que esa norma se encuentra en la ley
del consumidor.

Antes de pasar el factor de atribución vamos a hablar brevemente cuáles son las normas
que tenemos que tener en cuenta al momento de estudiar esta este tema, tenemos que
tener bien en claro las obligaciones de hacer es decir, el artículo 773 al 777 del código civil y
comercial, también tenemos que tener en cuenta cuáles son los límites de la
responsabilidad en el caso de que sea contractual, cuáles son las pautas pactadas entre
justamente profesional y su cliente o el paciente. Una cosa muy importante que es aplicable
al momento de estudiar esta responsabilidad es el artículo 1768.

55
Artículo 1768. Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a
las reglas de las obligaciones de hacer responsabilidades subjetivas excepto que se haya
comprometido un resultado concreto cuando la obligación de hacerse preste con cosas. La
responsabilidad no está comprendida en la sección siete de este capítulo excepto que causen
un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida en la
responsabilidad para actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

Este artículo nos dice que la actividad profesional de los profesionales liberales justamente
está excluida de esto, ya vamos a ver particularmente cuando hablamos en la
responsabilidad de los médicos con las cosas que hay algunas características particulares,
pero en principio no se aplicaría a esta responsabilidad. Es muy importante para después
que podamos entender cuál es el factor de atribución en el caso de este tipo de
responsabilidad, que tengamos en claro cuáles son las obligaciones de medios y
obligaciones de resultado. Dependiendo a qué tipo de obligación se compromete el
profesional liberal, vamos a saber ante qué factor responsabilidad nos encontramos. Para
recordarles acá pusimos el artículo de obligaciones de medios y de resultados que dice:

Inc. A: “Cuando el profesional en nuestro caso se obliga a realizar cierta actividad con
diligencia propia independientemente de su éxito estamos obligadas” (acá hablamos de
obligaciones de medios). Cuando el profesional en nuestro caso se obliga a realizar cierta
actividad con diligencia propia independientemente de su éxito" estamos hablando de
obligaciones de medios; en cambio en los incisos B y C hablamos de obligaciones de
resultados es decir, cuando se le Procura al creador un resultado concreto con la
independencia de su eficacia o cuando directamente hay un resultado eficaz prometido.
Cuando hablamos de la carga probatoria en el caso de Los profesionales liberales, es de
aplicación el artículo 1734 que ya lo vimos cuando hablamos de los factores de atribución.

Artículo 1734. Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto


disposición legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega.

Es decir, si yo quiero demandar a alguien supongamos, por mala praxis, yo tengo que
probar cuál es el factor de atribución (supongamos que es subjetivo) y cuáles son esos
factores. Y ahí debe probar posteriormente cuáles son las eximentes. Tengamos en
consideración que el artículo 1735 puede hacer aplicable el artículo de las cargas
dinámicas de las pruebas en el cual, el juez puede aplicar este artículo siempre
comunicando previamente a las partes que se va a aplicar este criterio y así establecer
quién está en mejor situación para probar determinado extremo.

Artículo 1735. Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la


prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las
partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante
el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los
litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.

56
Naturaleza de la responsabilidad.

Cuando hablamos de la naturaleza de la responsabilidad de los médicos y los profesionales


liberales, antes de esto les quiero explicar que la relación entre el médico y el paciente
puede darse de manera directa o indirecta y de manera espontáneo:

➢ De manera directa es cuando justamente se piensa en el caso de que cualquiera de


nosotros directamente requerimos los servicios de un determinado médico en
particular y ;
➢ De manera indirecta es cuando media entre el médico y el paciente un por ejemplo,
un hospital público, una determinada obra social, etc;
➢ y otra de las maneras es la que se puede relacionar el médico con el paciente es de
manera requerida: cuando hay, como les explicaba anteriormente, un contrato que
vincula al médico con el paciente;
➢ o espontáneo, como es el ejemplo este que les decía en el caso de que haya una
prestadas una asistencia por parte del Médico en un accidente en la calle por
ejemplo.

Cómo regla, la naturaleza de la responsabilidad de los médicos es de tipo contractual.
Pero nada obsta que sea de tipo extracontractual. Cuando hablamos de los deberes de los
profesionales del médico es importante la ley 26.529, que es respecto de los derechos de
los pacientes y el decreto ley 1089/2012, que es el que lo regula.

DEBERES DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS.

Dentro de los deberes que tienen los profesionales de la salud es importante que cumplan
el trato digno respetuoso y sin discriminación a los pacientes.

El Deber de información es algo muy importante que deben cumplir los médicos este deber
de mantenerse antes durante y después del intervención del estudio o de lo que sea que el
médico haga al paciente, esta información debe ser clara, verás, comprensibles, ya que
muchas veces nos pasa que nos deben hacer determinado estudios o intervenciones en los
cuales nosotros no entendemos términos médicos tan técnicos, entonces es importante que
el médico nos lo brinde de la manera en que nosotros lo podamos entender. Este deber de
información debe ser transmitida directamente al pacientes y a la persona que va a recibir
este estudio o este tratamiento, no puede (salvo excepciones) brindarse a terceras
personas, esta información puede, en algunos casos darse a otras personas cuando
directamente el enfermo no se encuentren condiciones de entender o de tener la capacidad
para justamente adoptar esta información que el médico le está queriendo dar.

Otro de los deberes que tienen que cumplir los médicos es el deber de diligencia, en este
deber de diligencia no hay una especie de haber especial que deben cumplir estos
profesionales en cuanto a la diligencia sino que va a verse respecto al artículo 1725 del
código civil, que ya lo vimos en su momento.

57
Otro deber muy importante que deben cumplir los médicos es el deber de confidencialidad y
el deber del secreto profesional. Veremos que en algunos casos el médico puede ser relevado
de este cumplimiento del secreto profesional, cuando hay, por ejemplo, un delito de acción
pública o cuando el propio paciente lo autoriza.

Otro deber muy importante y que es algo sumamente importante, esencial para el caso de
un juicio de mala praxis, es la historia clínica. Está debe ser llevada en debida forma y debe
ser conservada. Van a ver que esta ley establece cuáles son todos los requisitos que debe
cumplimentar esta historia clínica; puede darse en soporte de papel, en soportes
electrónicos y debe tener datos como: los antecedentes del paciente, cuáles son los médicos
que intervienen, la especialidad de los médicos, que tal vienen los tratamientos, estudios,
todo lo que haga a la vida del paciente en ese determinado establecimiento asistencial.

La valoración de la conducta.
Lo que tenemos que tener en cuenta acá es algo que seguramente ya vieron, respecto a la
valoración de la conducta de los profesionales. Porque acá es donde entra en juego
principalmente el deber diligencia.
Artículo 1725. Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual


de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial
entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición
especial del agente.
Este artículo, si no lo escribieron pensando en profesionales liberales, creo que no la han
escrito por otro motivo porque acá es donde entra en juego precisamente esta valoración
de la conducta, porque no es lo mismo contratar un servicio médico con un médico
residente que se acaba de recibir, con un médico que es doctorado en una rama puntual y
que el motivo por lo cual yo lo estoy contratando es porque específicamente es un médico
en esa materia, entonces para valorar tengamos en cuenta como bien dijo Oriana que acá es
donde se erige todavía unos últimos factores de la culpa en la responsabilidad de los
profesionales. Estamos casi en el único lugar donde actúa la culpa, porque en el resto
estamos hablando de responsabilidades. Entonces tenemos que tener muy muy en cuenta,
cómo valorar esa culpa y en esto tenemos que darle la mano al 1725, si el profesional(
estamos hablando de una persona especializada), es una persona especializada,
supongamos que en este caso, no es lo mismo que a mí me pongan a litigar en derecho
laboral que lo pongan a la litigar en derecho laboral al doctor Manzanero que uno de los de
los jefes de cátedra de derecho laboral. Entonces es algo que tenemos que tener muy en

58
cuenta porque tenemos que valorar ese tipo de culpa. Especialmente con esto no se va a
tener, en principio, en cuenta las cualidades especiales de las personas pero sí esas
cualidades especiales, es decir, el hecho de ser doctorado en derecho laboral fue el motivo
por lo cual yo lo elegí para mi causa laboral, ahí sí se va a tener en cuenta la calidad especial
del profesional. Entonces esto va a llevar a los médicos, a los arquitectos, a los abogados, a
los escribanos, a todos los profesiones liberales, porque está relacionado con conductas que
se abanican sobre todos ellos.

*Continúa con la historia clínica*


Entonces esta es propiedad del paciente, esta historia clínica como les decía es un
instrumento clave para los juicios de mala praxis y la cual puede ser solicitada por el titular
de la historia clínica que es el paciente o en situaciones especiales puede ser requerida por
el representante legal, el cónyuge o una determinada persona que fundamente que tiene
esta cualidad para hacerlo. En el caso de que esta historia clínica no sea brindada por el
establecimiento asistencial, la persona tiene la facultad de conseguirla mediante un habeas
data, la debe conseguir en el plazo de 48 horas desde que es solicitada a la autoridad de la
clínica.

Otro de los deberes profesionales de los médicos que es muy importante es el deber de
requerir consentimiento informado.

Entonces los pasos son: el médico cumple con su deber de información durante la
intervención y antes de realizar justamente esta intervención o el estudio o lo que sea que
necesite para vincularse con el paciente, debe referir este consentimiento. Este
consentimiento goza de la libertad de formas puede hacerse por escrito, hay algunos casos
en los que necesariamente debe ser por escrito como es el caso de internaciones
quirúrgicas, pero también puede darse de manera verbal, con el peligro que, imagínense
para el médico, lo difícil que es probar un consentimiento informado brindado de manera
verbal, pero bueno, este consentimiento informado debe ser brindado obviamente por el
paciente o en su caso en el que no se encuentra en condiciones de entender el estudio que
se le va a realizar, puede ser brindado por quien tenga la facultad para hacerlo. Este
consentimiento informado está regulado el artículo 59 y en la ley 26.526/ 529 y es la
declaración de voluntad del paciente emitida luego de recibir información respecto a el
estado de salud, el procedimiento que se le va a hacer, los beneficios, los riesgos que este
procedimiento puede tener en el cuerpo del paciente, cuáles son los procedimientos
alternativos, los riesgos bueno, las consecuencias previsibles etcétera. (LEER LA LEY
PORQUE DIJO QUE ES IMPORTANTE).

El consentimiento informado es muy importante porque nadie puede ser sometido a


tratamientos o intervenciones sin su consentimiento, excepto disposición legal en
contrario; acá al final está esto que yo les decía de que si la persona se encuentra
absolutamente imposibilitada para expresar su voluntad el consentimiento puede ser
otorgado por su representante legal.

Ahora vamos a ver porque yo les explicaba esta diferencia entre las obligaciones de medio y

59
estas obligaciones de resultados que veíamos en su momento en obligaciones. Hay dos
modalidades de prestación de la medicina tenemos:
➔ La medicina curativa o asistencial en la cual el paciente se encuentra enfermo con
algunas dolencia y acude a este profesional liberal para mejorar su mejorar su salud;
➔ Por otro lado la denominada Medicina voluntaria o de satisfacción que en general el
médico actúa en un cuerpo sano para mejorar su aspecto estético o para
complementar su medicina curativa, es la llamada (está como le dice Pizarro)
cirugía estética o cirugía embellecedora.

Entonces cuando hablamos de Medicina curativa o asistencial como regla el médico ASUME
una obligación de medios sí, por lo que no puede asegurar el resultado exitoso; obviamente
que él deberá prestar toda la diligencia necesaria conforme a los conocimientos que él
tiene para intentar llegar a este resultado exitoso, a cumplir lo que lo que el paciente le
pide, pero él no se obliga a este resultado.

En el caso de la medicina llamada embellecedora o voluntaria, justamente hay una


diferencia muy importante porque estamos ante una obligación de resultados y el paciente
no va al médico para que se le haga una cirugía estética y que el médico le diga “Bueno
puede llegar a salir bien, pero no sé”, o sea, uno va, hace una cirugía estética, el médico le
asegura en la manera de lo posible que esto va a salir bien, es una obligación de resultados,
por ejemplo determinados análisis de laboratorio, transfusiones de sangre, algunos
tratamientos odontológicos, los cuales casi que no debería haber margen de error.

Entonces cuando hablamos de este tipo de obligaciones de medios y de resultados, esto va a


impactar directamente en qué factor de atribución nos encontramos y cuando estamos en
una obligación de medios estamos (como lo leíamos en el 1768) ante un factor
subjetivo, por lo cual estamos ante una actuación de dolo culpa; en cambio cuando estamos
en una obligación de resultados estaremos ante un factor objetivo de atribución.

El empleo de las cosas en la actividad médica.

Recuerden que el artículo 1768 habla de justamente esta exclusión de la actividad del
profesional liberal de las actividades riesgosas y de los daños producidos. Las cosas en la
actuación de los médicos juegan un papel instrumental, lo importante es la conducta
humana del médico que realiza la intervención o el estudio, no vamos a tener en especial
consideración, la participación de las cosas que se utilizan como meros instrumentos;
ahora en el caso de que haya un vicio derivado de la intervención de estas cosas, de que estas
sean viciosas ahí sí, nos vamos a encontrar ante otro tipo de factor de atribución que es un
factor de tipo objetivo.

Sabemos que entonces la actuación de los profesionales de la salud puede darse de manera
conjunta, es muy importante acá que tengamos en consideración la figura del jefe del
equipo médico. Muchas veces, por ejemplo, vamos a hacer una intervención quirúrgica y
contratamos directamente o acordamos directamente con un médico, pero cuando nos van
a hacer el estudio o la intervención hay una cantidad de personas dedicadas a la salud que

60
de alguna manera contribuyen a este resultado. Entonces hay dos supuestos diferenciados
en la que actuación médica es plural:

1. Puede haber una actuación independiente en la cual tenemos varios médicos que
intervienen, pero sin formar propiamente dicho un equipo médico. Ahora ¿qué pasa
en el caso de que se produzca un daño en esa situación? Por ejemplo: a mí me están
haciendo una intervención quirúrgica varios profesionales de la salud. ¿Quién va a
responder? ¿a quién yo le puedo le puedo reclamar esto?. Debemos distinguir dentro
de este equipo (que no es un equipo en realidad), el origen de quién fue, o sea, la
conducta de cuál de estos integrantes produjo el daño y esta persona va a responder
por el hecho propio. Pero también puede haber casos en los que hay, por ejemplo,
coautoría de dos o más profesionales y en este caso la responsabilidad va a ser
concurrente o solidaria. Y también lo que puede suceder es que, obviamente no
podamos determinar la autoría del daño. En ese caso estamos ante una
responsabilidad de tipo anónima.
2. Otro caso que es el más frecuente es la actuación médica plural conformando un
equipo médico, en este caso todos los integrantes del equipo, asumen, una
obligación de tipo indivisible e irregular o impropia ante el paciente. Es decir, es
importante que cada uno de los médicos que conforman este equipo actúen de la
manera en la que nosotros hemos contratado con ellos. En ese caso vamos a ver
quién responde cuando hay un equipo médico: casi siempre van a ver que quien
responde es el jefe del equipo médico porque justamente pesa sobre él una obligación
de seguridad, él lo que debe hacer es prestar toda la diligencia y fiscalizar.
Generalmente el propio jefe del equipo médico es quien hace la prestación, la
intervención principal, es decir quién opera, pero puede suceder que no, y que este
jefe del equipo tenga justamente esta tarea de controlar y verificar que se cumplan
todas las pautas que ha pactado el equipo con el paciente.

*Consulta de un Alumno*:
Ori tengo una pregunta recién cuando hablabas de la acción médica plural independiente
dijiste que no se puede determinar la autoría, qué dijiste sobre quién responde?

Respuesta: Puede, en el caso de que no se pueda determinar la autoría del daño, vamos a
ver qué es aplicable el 1761 de la responsabilidad anónima, sí se acuerdan que lo habíamos
visto en las clases anteriores.

Bueno entonces estábamos en la actuación médica plural, en el caso de que se dé un daño


o una responsabilidad derivada de un daño producido en este tipo de actuación va a
responder el jefe del equipo médico por el deber de seguridad que sobre él pesaba, así pues
si él es el que realiza la operación, responde por un hecho propio pero también por un
hecho de un tercero por el cual él debe responder justamente por el incumplimiento en esta
fiscalización o en este deber que él tiene de controlar que toda esta está intervención
médica salga de la manera que tiene que salir, de la manera acordada con el paciente.
También lo que puede suceder es que dentro de este equipo médico se atribuyen
responsabilidades a cada uno, se puede determinar responsabilidad a cada uno de los

61
miembros del equipo médico según la intervención que hayan tenido.

La responsabilidad de las clínicas y de los sanatorios

Muchas veces hemos visto casos en los que hay médicos que directamente arriendan o
alquilan un consultorio en determinado establecimiento asistencial sea público o privado.

Ahora qué pasa ¿Cómo es la responsabilidad de la clínica o del sanatorio cuando hay un
daño que se produce por ese médico?, bueno tengamos en cuenta que siempre estamos
hablando de una responsabilidad por parte de quien causó el daño, ahora lo que vamos a
ver es si responde o no la clínica o el sanatorio en la cual se prestó este servicio. En el caso
entonces de que hay directamente un alquiler del consultorio y que no hay una
subordinación jurídica del médico respecto del establecimiento, la doctrina se inclina por
determinar que la clínica o el establecimiento no tendría responsabilidad; esta es una
norma que es muy criticada porque justamente hay una vinculación entre el médico y esta
clínica. La clínica no puede asimismo decir como “bueno no hay ningún problema'', “Yo no
tengo nada que ver”, más allá de que no haya una subordinación jurídica y más allá de que
la clínica de o no los instrumentos necesarios al médico para hacer su actividad que haga,
dentro de eso, hay una vinculación, entonces esto puede ser la principal crítica que le
hacen.

También hay otra situación diferente en la cual el médico integra el plantel permanente del
establecimiento o la clínica, en ese caso vemos que sí hay una relación jurídica previa entre
el establecimiento asistencial y el médico, entonces ahí esto justifica de manera plena la
responsabilidad de la clínica por los daños que sufren los pacientes por la mala praxis, por
los hechos del médico justamente producido en esta situación. Es una responsabilidad
concurrente entre el médico y establecimiento asistencial, no estamos hablando de una o de
otra, si no, que estamos frente a un caso de una responsabilidad del médico por el daño que
le haya causado y lo que nos preguntamos es si responde o no adicionalmente la clínica o el
sanatorio.

La responsabilidad de los abogados

Pizarro van a ver que hacen referencia a esta tarea que tienen los abogados, o sea ustedes
en un futuro, la tarea que tienen es la voz, sería la de interpretar el derecho y hacer un
juicio de predictibilidad sobre lo que podría ocurrir, por ejemplo en un proceso judicial.
Podemos hablar también de que los deberes genéricos que vimos al principio y que les dio
origen se aplican también a los abogados (el deber de información y el obrar diligente,
diligentemente) son todos deberes que vamos a ver que están en todos los tipos de
responsabilidades de todos los profesionales liberales. Particularmente en la
responsabilidad de los abogados como también el de los médicos vemos que como regla la
responsabilidad es de tipo contractual. Hay un contrato de servicios profesional entre el
cliente y el abogado, pero también como pasaba con los médicos puede haber respondería
contractual como por ejemplo, cuando está haciendo cumplimiento de deberes legales o un
patrocinio letrado o nombramiento de oficio, en estos casos son excepcionales, pero por lo

62
general nos encontramos en frente de una responsabilidad de tipo contractual.
Podemos hacer una diferenciación en los ámbitos de actuación que tiene el abogado: puede
actuar tanto en un ámbito extrajudicial como judicial:

➢ En la parte extrajudicial lo común es la de consultar o asesorar a una persona sin


iniciar un juicio, sin que sea una la parte judicial, acá tenemos un proceso iniciado y
el abogado en este ámbito se puede desempeñar de dos maneras como patrocinante
o cómo apoderado, en el caso del patrocinante se dice que no tiene representación
del cliente, si tiene la dirección jurídica del proceso pero va a necesitar la
cooperación del cliente porque él no puede presentar los escritos sin que estén
firmados por su cliente, entonces necesariamente va a tener intervención el cliente
en todas las presentaciones que haga; entonces lo que acá podemos ver es que si en
el proceso hubiese algún problema o no se hubiere presentado algo ,cuando el
cliente hubiese está informado sobre que se necesitaba, que debía firmar un escrito,
que ese escrito iba a ser para tal cual cosa no se le puede atribuir esa
responsabilidad al letrado porque claramente necesitaba esta cooperación de su
cliente, siempre acá teniendo en cuenta el deber de información y tiene que estar
claro que el abogado le haya transmitido al cliente toda esta información para que él
sepa la necesidad de que él intervenga en estos actos. Por otro lado tenemos el caso
de los apoderados que acá el sí representa al cliente, o sea, el cliente le da un poder
con facultades para que intervenga en su nombre en un proceso judicial. Esto lo
hacen mucho las empresas, entonces acá vemos que se reduce el deber de
cooperación que tiene el cliente para casos muy puntuales como por ejemplo, la
absolución de posiciones, y en este caso por lo general, la brinda el propio cliente
digamos, si no, el abogado podría simplemente hacer todos los actos tendientes al
desarrollo del proceso. Con respecto al factor atribución, estamos como bien dice el
principio del artículo 1768 como regla general, ante una responsabilidad de tipo
subjetiva, que es por la culpa. Podemos decir que las obligaciones que tiene el
abogado son de medios, o sea, su obligación es llevar a cabo todos los actos
procesales típicos de manera diligente para llegar al resultado; este resultado no se
garantiza. entonces lo que nosotros tenemos que hacer es actuar de manera
inteligente, llevar adelante el proceso y obtener dentro de las posibilidades el
resultado que satisfaga las necesidades o la pretensión de nuestros clientes.

Los tipos de no obrar diligentemente: podemos tener en cuenta, por ejemplo, el


desconocimiento del derecho, la errónea apreciación de los hechos, la falta de información
al cliente de los riesgos, etc; en Pizarro se dice “el abogado del primer juez”, entonces él
tiene que hacer un juicio de predictibilidad, tiene que asesorar correctamente al cliente y
decir cuáles son los riesgos que ASUME el cliente a la hora de iniciar un juicio o lo que sea.
Hoy nos ha llegado un caso en el estudio de una persona que estaba re insegura de lo que le
habían dicho entonces tenía miedo particularmente en este caso. Ella había asistido con un
abogado, pero no le generaba seguridad lo que le habían dicho, solamente quería saber si
era correcto lo que le habían dicho; claramente nosotros no podemos hacer esas cuestiones
de intervenir en juicios con otros abogados, pero lo que no le gustaba es que el abogado no
le había dado seguridad del resultado de juicio.

63
Nosotros no podemos hacer eso. Nuestro propio código de ética nos dice que no podemos
asegurar un resultado de los juicios y claramente acá se ve lo que estamos hablando,
nosotros tenemos obligaciones de medios, responsabilidad subjetiva de obrar
diligentemente, pero no podemos garantizar ese resultado. Podemos también encontrar
dolo en la responsabilidad, por ejemplo en los casos en que el abogado que aconseja
maliciosamente al cliente o genera un daño intencionalmente, pero por lo general estamos
dentro de la culpa. La regla general es el factor de atribución subjetivo porque nosotros no
garantizamos resultados sin una obra diligente; hay algunos supuestos dentro de la cual en
el que, sí asumimos un resultado, como por ejemplo en presentar la demanda, ofrecer la
prueba, este tipo de actos si son de resultados porque nosotros necesariamente y
obligadamente tenemos que realizar estos actos y no “tratar” de realizarlo o hacerlo mejor
posible, si no presentarlos y realizarlos, entonces en estos casos estaríamos ante un factor
de atribución objetivo. Con respecto al daño, el abogado en el supuesto caso que realice un
obrar no diligente se le puede atribuir responsabilidad, el profesional deberá indemnizar
el daño patrimonial y el moral en caso de corresponder y también la pérdida de chance
(o sea, esta oportunidad de obtener un resultado favorable), realmente eso va a estar en el
supuesto caso que se dé el inicio de un juicio al abogado para adjudicar esta
responsabilidad, obviamente vamos a estar a las pruebas de si realmente había una
oportunidad de obtener un resultado favorable o no, pero bueno, estará en la prueba eso.

ESCRIBANOS.
Los escribanos tenemos que dividirlos en dos tipos:
➢ Escribanos de título: Son profesionales liberales que cuentan con un título
habilitante, pero que estos no están legitimados, no tienen un registro, no está
legitimados para realizar actividades protocolares, o sea, su actividad va a estar
simplemente en un asesoramiento;
➢ En cambio en los escribanos de registro sí están legitimados por la autoridad
competente para el ejercicio de la función pública de dar fe.

Hay una discusión doctrinaria sobre cuál es la naturaleza jurídica del notario que por un
lado se dice que es una función pública, y por otro lado dicen que es un profesional liberal
del derecho y una tercera que es en la que se apoya la mayoría, la de un profesional de
derecho.
Con respecto a las funciones públicas, representante del estado, el representante del estado
que es el único que puede delegar la función del derecho y una tercera que es en la que se
apoya la mayoría hasta la corte, es que es un profesional de derecho que desempeñó una
función pública; con respecto a los funcionarios públicos, esta postura se ampara en que es
un representante del estado, que el estado es el único que puede delegar la función de
autenticar de los actos o de dar fe pública Entonces al delegarlo a una persona, este sería un
representante del estado, por lo cual corresponderia considerarlo como funcionario
público. La otra postura contraria dice que es un profesional liberal del derecho, no
representa el estado y la única diferencia con respecto a los demás profesionales liberales
es el mayor control que hay sobre su actividad; y la tercera postura que es en la que
realmente la mayoría se apoya es que es un profesional de derecho que desempeña una

64
función pública. En este caso se habla de que es un profesional del derecho,no hay una
relación general con el estado, no figura dentro del presupuesto del Estado para decir
“bueno el escribano cobra tanto porque se lo paga el estado”, NO, simplemente el estado
tiene con el escribano una relación como cliente, pues los clientes pueden ir al escribano,
no, no tiene esta vinculación de la dependencia con el estado.

La naturaleza de la responsabilidad del notario es de tipo contractual y la mayoría


considera que se trata de un contrato de obra y los casos que puede ser considera de tipo
extracontractual es cuando se genera un perjuicio a un tercero que es ajeno a la vinculación
entre el notario y el cliente, pero como regla es contractual y las obligaciones en este caso
particular a diferencia de la responsabilidades que venimos pidiendo es de resultado,
entonces nuestro factor de atribución es objetivo.

Deberes notariales.

Necesitan varios de los deberes que tienen, por ejemplo cumplir con la directiva de
actuación conservada, que estén en perfecto estado los protocolos y libros de registro,
guardar el secreto profesional e informar adecuadamente al cliente, Observar directamente
las exigencias normativas del otorgamiento de las escrituras, solicitudes, certificados
registrales,etc. Bueno pues son varias de las obligaciones, son las que vemos en los demás
casos de los profesionales liberales.

Los últimos puntos que vemos los separa el programa como por ejemplo solicitudes,
certificados o el ejercicio de la actividad autenticante que, en el caso de la solicitudes
certificados todos los actos que sean de transferencia de derechos reales sobre inmuebles o
los derechos sobre inmuebles, él escribano tiene una obligación que es la de hacer un
análisis de título y además hacer un estudio sobre la persona propietaria de esta porque él
va a ser el que va a poder transmitirle a su cliente toda la información acerca de si
realmente el inmueble es de la persona que le está queriendo vender, en qué condiciones
será vendida, si está embargada, no está embargado, o sea todas las condiciones que tiene
en particular, que pesa sobre el escribano. Con respecto a lo de la Fe Pública, que es la
actividad autenticante lo único sobre lo cual el escribano nos puede dar fe es sobre lo que
pasa enfrente de sus ojos, o sea él no va a estar en el negocio en sí sino a lo que transcurrió
a lo que pasó en presencia de él, entonces si el escribano transfiere de esto y da fe sobre
algo que no ocurre en frente de sus ojos, esto le puede generar responsabilidades.

Con respecto al factor de atribución como bien se había adelantado antes estamos en
presencia de una obligaciones de resultados y atrapado en el factor de atribución objetiva, y
en el caso de que se presente una obligaciones de medio el factor de atribución va a ser
subjetivo únicamente, pero como regla general en los escribanos estamos ante una
presencia de responsabilidad objetiva.

Adscripto: La escritora debe tener una relación, podría reemplazar o ayudar al escribano,
hay una suerte de relación de dependencia entre uno y el otro y el escribano (aunque tenga
al adjunto) va a tener responsabilidad directa por los actos. Siempre el escribano, titular del

65
registro va a tener que responder por las consecuencias tanto contractuales como
extracontractuales y los daños que se han generado.

Las otras responsabilidades de profesionales liberales.

Se habla sobre el profesional de la construcción y contadores públicos. Cuando hablan de


los profesionales de construcción, ¿de qué hablamos? arquitectos, ingenieros, constructor,
proyectistas, director de obra, etc; Generalmente los arquitectos e ingenieros se desplazan
dentro de esta tarea, de constructor, director, representante técnico etcétera y la
responsabilidad de estos va a ser calibrada, es decir va a ser analizada teniendo en cuenta el
papel que cada uno de ellos desempeña en la ejecución de la obra. Recuerden que cuando
hablamos de la construcción, estamos hablando de un contrato de obra que está en los
artículos 1267 y 1270 al 77 del código civil y comercial; como hablábamos respecto de casi
la mayoría de estos tipos de responsabilidades de las profesiones liberales salvo los
médicos, estamos ante una obligación de resultados: una persona encomienda a un
arquitecto, a un ingeniero la realización de una determinada obra, eso no es una obligación
de medios; si yo por ejemplo, contrató un arquitecto para que me haga los planos de una
determinada de construcción o para que haga efectivamente la construcción, yo lo que
necesito es que la haga, que me asegura el resultado de esto.

Entonces vemos que estamos en una responsabilidad de tipo generalmente contractual,


acordamos con el arquitecto o el ingeniero con el cliente cuál es la obra que se va a realizar.
Y también lo que va complementar las pautas que van a regir nuestras relaciones son las
reglamentaciones de derecho público. Ustedes saben que para la autorización de
determinados planos anteriormente a la realización de una obra es necesario que tengamos
autorizaciones de tipo municipal, las provinciales etcétera, eso también tiene que tenerse
en cuenta al ver la responsabilidad de este tipo de profesionales. Pero también podemos
encontrar casos de responsabilidad de tipo extracontractual cuando se causan daños a
terceros. Como hablábamos de que son obligaciones de resultados el factor que vamos a
tener es un factor objetivo de atribución y por lo tanto el eximente va a ser justamente el de
un factor objetivo de distribución.

Responsabilidades de los profesionales de las ciencias económicas

Estos profesionales tienen deber de:


➢ atender los asuntos que le suena encomendados con diligencia y preocupación,
➢ actuar con integridad, veracidad, Independencia
➢ suministrar al cliente información clara, suficiente, comprensible y objetiva
➢ abstenerse de aconsejar o intervenir cuando la actuación profesional permita
Ampararse, facilite actos contra la ley, la moral y las buenas costumbres
➢ Guardar el secreto profesional;

En estos casos, vamos a ver que se pueden dar dos supuestos de actuación de los
profesionales de la ciencia económica que van a estar divididos entre sí, si son de medios o
de resultados:

66
1. En este primer momento tenemos con respecto a una prestación de asesoramiento,
tenemos obligaciones de medios, o sea, su responsabilidad es subjetiva lo que va a
ser, por ejemplo, un contador va a ser simplemente ante una consulta de su cliente
asesorarlo o dirigirlo (esto se toma como es que es de medios),porque el cliente
puede optar por seguir su consejo o no, entonces siempre vamos a estar ante una
responsabilidad subjetiva.

En cuanto a la elaboración y presentación de dictámenes se distinguen diferentes posturas


entre sí, si es una obligación de medio o es una obligación de resultados o qué tipo de
obligación es. Algunos dicen que particularmente en la elaboración de presentación de
dictámenes son obligaciones de medios, porque el profesional de la ciencia económica
solamente se limitaría a analizar la documentación que le llega y dar su informe en base a
eso; para otra postura es netamente una obligación de resultado porque es el emitir el
dictamen realmente; y la tercera postura habla de que hay que dividir, por un lado en la
elaboración y presentación del dictamen, donde es una responsabilidad de tipo objetiva,o
sea que es una obligación de resultados; y lo que contiene el dictamen es una obligación de
medios, porque el lo que va a hacer es una suerte de asesoramiento o simplemente va a
relatar en base a la documentación que le llevaron qué es lo que él considera o lo que él ve
en esa documentación, entonces dividimos que el presentarlo y elaborarlo es una obligación
de resultado y el contenido podría decirse que es una una obligación de medios.

Se puede dar también la responsabilidad extra contractual como en todos los casos y en
este caso el ejemplo que nos da el libro es ante una nulidad o anulabilidad del contrato de
servicios profesionales o cuando el perjudicado es un tercero,osea que el que salga
perjudicado no es el que está vinculado con el contador, por ejemplo, si no es un tercero.
Por último habla también de que el profesional de la ciencia económica puede tener
responsabilidad con respecto al estado, por ejemplo los casos de evasión tributaria, pero
básicamente eso es toda la globalización de la bolilla 14 de los profesionales liberales.

*LEER: hay cuatro fallos que son dos de la responsabilidad, uno de la responsabilidad de la
voz y otra de los escribanos. También chicos fijense que en el aula virtual hay un video
como en todas las otras que hizo la profe de esta bolilla.

APORTE DE EFRAÍN: Sabemos cuáles son las buenas conductas de un abogado, Cuáles son
las buenas conductas cuando te atiende un médico personal, Arquitecto, etc,entonces de
ahí va a venir la idea, de si obramos o no con culpa, a qué me refiero con esto: supongamos
que estamos hablando de responsabilidad de un médico, el médico sabe como médico que
tiene que dar información clara y precisa, como cuando hablamos todo la cuestión de la ley
de derecho de paciente que tiene que ajustarse a los protocolo más actualizados de
medicina, a los medicamentos más actualizados de Medicina. Supongo que es un médico
muy antiguo que ha dejado de estudiar y aplica a un paciente un tratamiento que ya a la
actualidad de hoy se sabe que causa determinadas consecuencias, entonces cada uno vamos
a tener que demostrar la no culpabilidad y por eso también acá se empieza a conjugar las
reglas de la prueba dinámica.

67
CONSULTA: En esto de los profesionales liberales particularmente de los abogados, Pienso,
digo que la responsabilidad es subjetiva (no se si estoy totalmente de acuerdo) y me vienen
en la cabeza como que es un requisito que el profesional actúe justamente de manera
liberal, por eso es profesional liberales; ahora si yo por ejemplo no se tendría que hacer un
juicio de mala praxis, en contra de Nico por ejemplo que está en su estudio que trabaja para
una empresa, Yo podría, por ejemplo, tratar de eliminar este carácter tuyo de profesional
liberal alegando que vos tenés una estructura detrás tuyo de empresa y por lo tanto si vos
tenés una estructura de empresa, digamos, solamente organizando factores de producción
y encuadrar tu responsabilidad dentro de la defensa del consumidor porque yo soy un
consumidor?

RESPUESTA:
Y mira, nosotros al principio Como dijo Ari al comenzar, estamos excluidos de la ley de
defensa del consumidor salvo nuestra publicidad, Por ejemplo, si nosotros publicitamos
que el estudio jurídico de Milano brindo servicio que te hace ganar todos los juicios
laborales civiles todo y realmente después pierdes el juicio Juvenil y lo perdemos o sea, vos
vas a poder acudir a la ley de defensa del consumidor porque mi publicidad realmente no te
llevó al resultado esperado por vos; Así que en ese caso particular podría caber la
responsabilidad objetiva, pero como nuestro actuar individual en principio sería una
responsabilidad subjetiva por esto que vimos, pero bueno también dependería de cómo lo
plantees vos y de la prueba que presentes, pero en el supuesto caso de que lo agarres por el
lado de la publicidad podría enganchar ahí con la responsabilidad objetiva.

OTRA CONSULTA:
Nico una pregunta y si se trata en el caso, por ejemplo, un estudio jurídico de carácter
corporativo donde si bien por un lado vos sos abogado, pero por otro te está sujeto a un
recibo de sueldo a una subordinación técnica y jurídica y el corporativo es una persona
jurídica en el que su objeto es Brindar asistencia jurídica a través de Los profesionales que
intervienen ahí en ese caso no estaríamos dentro de un supuesto del artículo 2 de la de la
24240.

RESPUESTA: Claro, eso digo yo es lo mismo que dice él para eliminar, no lejos de la
publicidad, sino cómo te comportas, vos realizando el trabajo. Si estás prestando ese
servicio como lo plantea él estaríamos prestando un servicio y yo me podría considerar
consumidor.

Nicolas Damilano:
Con nosotros la responsabilidad del profesional liberal, Sí o sí tiene que ser una persona
física, Así que no le cabe a una empresa la responsabilidad del profesional porque no es una
persona física, o sea, está excluido, entonces conseguir eso que en ese caso, podrías atribuir
esa responsabilidad de la empresa, pero dependiendo qué es lo que le estás reclamando
vos.
Un ejemplo en este caso puntual: el abogado que asesora o que presta patrocinio en un
juicio puede llegar a causar un perjuicio a la persona, a un tercero, a su propio cliente, ese

68
tercero (el cliente) puede demandar a la empresa detrás del abogado.
Claro, pasa que también se desprenden deberes secundarios de conducta por parte de la
empresa que tiene un objeto por parte de una sociedad. Estoy hablando de una persona
jurídica que tiene como objeto social, la prestación de servicios jurídicos a través de Los
profesionales liberales, que obviamente son personas físicas. Pero ellos tienen unos
deberes secundarios de conducta que se los impone el orden público como el deber de
información, el deber de seguridad que lo tiene el profesional liberal, pero también lo tiene
su empresa dentro del marco de actuación del objeto social.
Nicolas Damilano: Sí para mí en realidad serían dos tipos distintos de responsabilidades
estaríamos yendo para dos lados distintos O sea no por un lado la responsabilidad del
profesional liberal, que por ejemplo, Bosé, en el abogado del diablo que actuó de manera
negligente, o sea, obró con diligencia, ese el daño que te ha ocasionado se lo vas a atribuir al
abogado.

69
BOLILLA 15: RESPONSABILIDAD DERIVADA DEL TRANSPORTE DE PERSONAS Y COSAS

1) Responsabilidad en el transporte terrestre de personas y cosas


a) Régimen legal.
b) Eximentes.
● CONTRACTUAL
- Oneroso: art 1280 y s.s- Contrato de Transporte.
- Gratuito: art 1251 y s.s- Contrato de Obra. -----------------> ¿Varía la responsabilidad?
Pizarro y Vallespinos
No. Sigue siendo una
actividad riesgosa.
_ Quid de los contratos de consumo y servicios públicos.

● EXTRACONTRACTUAL
- Transporte benévolo
- Transporte Clandestino: quid de la previsibilidad del transportista.

Derivado del hecho del transporte, ¿qué tipo de responsabilidades se desprenden?


Lo primero que tenemos que hacer es caracterizar al transporte para saber en qué régimen
legal lo vamos a someter.

FAZ CONTRACTUAL DEL TRANSPORTE


El transporte claramente va a ser contractual cuando el concepto derive de una relación
previa de las partes, y a su vez se puede clasificar en oneroso y gratuito.

No estamos abordando de lleno la responsabilidad, sino para darle un marco normativo.

Pizarro y Vallespinos dice que más allá de esta caracterización del contrato de lo que es el
régimen legal de las partes, no va a haber ningún tipo de modificación específicamente en lo
que es tendiente a la responsabilidad, porque ya sea un transporte oneroso o gratuito, ya
sea un contrato de transporte propiamente dicho o un contrato de obra, seguimos hablando
de una actividad riesgosa (que es lo que ya vimos). Entonces seguimos hablando de una
responsabilidad de tipo objetiva.

Acá lo que hay que tener cuidado es el tema de los contratos de consumo y servicios
públicos: estamos hablando de contratos que de lleno entran en la órbita de derecho del
consumidor, lo que significa que vamos a tener que tener cuidado con ciertos ámbitos de
responsabilidad con la ocasión que habla la ley de defensa del consumidor, y con la
preponderancia que tiene esa normativa de orden público. Y también tenemos que ver que
vamos a encontrar muchos casos, la mayoría encontrando servicios públicos en lo que sería

70
contrato de transporte. Y en ese caso, volvemos a la discusión de lo que es la
responsabilidad del estado por la prestación de servicios públicos.

FAZ EXTRACONTRACTUAL DEL TRANSPORTE


Cuando hablamos de transporte benévolo, y el Dr. Marquez agrega lo que sería el transporte
clandestino, que veremos por encima porque no está en el programa pero es importante
saberlo.

Transporte clandestino: es aquel que se realiza imaginense en los trenes, cuando la gente se
sube por los costados, transporte que no ha sido ni contratado ni aceptado por el
transportista. Pero acá lo que hay que tener en cuenta puntualmente para ver la
responsabilidad del transportista en este caso LA PREVISIBILIDAD (tanto en esta parte de la
unidad como en toda la unidad vamos a hablar de la previsibilidad de la persona que va a ser
responsable) porque si estamos hablando de un transporte clandestino, en el caso de
transporte por vía de trenes por así decirlo, vamos a saber que la previsibilidad de quien
lleva ese servicio a cabo no va a poder excusarse en que desconocía que la gente se subía
como sucede mucho en Bs As por ejemplo.
Entonces, en el transporte clandestino lo que va a delimitar la responsabilidad o no, va a ser
la previsibilidad que tuvo el transportista en el deber de seguridad de los pasajeros.

CONTRATO DE TRANSPORTE

ARTÍCULO 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada
transportista o porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra,
llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.

Regula solo el contrato oneroso, porque lo que sería contrato gratuito se iría a contrato de
obra, excepto lo dispuesto en el art 1282.

ARTÍCULO 1282.- Transporte gratuito. El transporte a título gratuito no está regido por las
reglas del presente Capítulo, excepto que sea efectuado por un transportista que ofrece sus
servicios al público en el curso de su actividad.

Excepción: si se van a aplicar las normas del contrato de transporte al transporte gratuito
solamente en el caso de que el transportista haga oferta pública del servicio en el curso de
su actividad.
Ejemplo: los menores que viajan gratis con sus padres en el transporte público.

Claro está que va a entrar dentro de esta normativa más allá de que el menor puntualmente
no pague lo que sería el precio frete. Pero sino, en principio el transporte gratuito está
excluido de esta normativa.

71
→ Obligación de resultado; no sólo respecto del transporte en sí, sino respecto a la garantía
de indemnidad.-

ARTÍCULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista


respecto del pasajero:
a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible reglamentariamente
habilitado;
b) trasladarlo al lugar convenido;
c) garantizar su seguridad;
d) llevar su equipaje.

ARTÍCULO 1306.- Entrega. El transportista está obligado a entregar la carga en el mismo


estado en que la recibió, excepto causa ajena. Si la ha recibido sin reservas, se presume que
ella no tenía vicios aparentes y estaba bien acondicionada para el transporte. El destinatario
no está obligado a recibir cosas con daños que impidan el uso o consumo que les son
propios.

La obligación que se desprende de la misma norma es de resultado, es decir que de la


misma surge que el transportista o portador no es que va a poner su diligencia para ver si
lleva a una persona…, sino que se obliga a un resultado: trasladar a una persona o cosa de
un lugar a otro, y la garantía de indemnidad; no solamente para las personas sino también
las cosas. Y ahí tenemos los dos artículos que están dentro del contrato de transporte donde
regulan claramente, es una garantía totalmente expresa en la norma que la obligación del
transportista, garantizar la seguridad de los pasajeros.

Mientras que cuando hablamos del “transporte de cargas” tiene que entregar en el mismo
estado en el que la recibió, salvo causa ajena.

PREGUNTA
Si las obligaciones del transportista son de resultado ¿Cuál es el factor de atribución
aplicable? Factor de atribución objetivo.
¿Cuáles son las eximentes? Es la ruptura del nexo causal por una causa ajena. Y después
tenemos los supuestos de causa ajena: hecho de la víctima, de un tercero por quien no debe
responder, caso fortuito.

c) ÁMBITO DE APLICACIÓN

ARTICULO 1281.- Ámbito de aplicación. Excepto lo dispuesto en leyes especiales, las reglas
de este Capítulo se aplican cualquiera que sea el medio empleado para el transporte. El
transporte multimodal se rige por la ley especial.

72
❖ Sin perjuicio del medio elegido para el transporte, dependiendo de este, habrá
normativa complementaria que analizar en el caso concreto. Vgr: Ley reglamentando
la construcción y explotación de todos los Ferro-Carriles de la República. Ley 2.873.
❖ “Leyes especiales” Cod. Aeronáutico Ley 17.285; Ley de la Navegación 20.094 y Ley
de Transporte Multimodal 24.921.

Hay que tener en cuenta que cada uno de los medios que se utilicen tienen legislación
especial y legislación complementaria, que nos va a servir para establecer el ámbito de
responsabilidad de cada uno.

No es lo mismo el ámbito de responsabilidad de los ferrocarriles que la de los colectivos,


taxis, o remises, porque sabemos que los ferrocarriles tienen en su infraestructura el deber
también de controlar las vías, las estaciones; a diferencia de lo que sería el colectivo que
transita por la misma vía que transitamos nosotros en la calle.
Entonces el ámbito de control que tiene que ver con el medio utilizado para el transporte
varía debido a cada uno de los transportes, y por esta normativa complementaria que obliga
a cada uno de los transportistas a cierta diligencia.

ÁMBITO ESPACIAL DEL CONTRATO DE TRANSPORTE

ARTÍCULO 1288.- Comienzo y fin del transporte. El transporte de personas comprende,


además del traslado, las operaciones de embarco y desembarco.

Ya existían teorías anteriores a la sanción del Código Civil y Comercial que hablaban: desde el
momento en que la persona paga el precio de boleto, desde el momento en que pone un pie
en el transporte, desde el momento en que hace señal al colectivo para que frene, desde el
momento que se pone a disposición, etc.
Todo eso queda zanjado por la sanción de este artículo.

❖ La responsabilidad del transportista se proyecta desde que el pasajero se encuentra


en el recinto de embarco, durante el recorrido, y durante las operaciones de
desembarco, hasta que el pasajero se retira del recinto del arribo.-
❖ Respecto a las “paradas” desde que el pasajero realiza “señas” indicando su
intención de embarcarse.
❖ Determinación en el caso concreto.

Esto tampoco es pacifico, existe mucha jurisprudencia que se tira por un lado u otro, a la
hora de poner el punto del ámbito de responsabilidad del transportista en lo que es el
contrato de transporte. Vamos a tener en cuenta no solo el trayecto, sino también
momentos anteriores, respecto de la carga de la persona o la cosa, y también el momento
de retirarse. Pero también habrá mucha discrepancia en cuanto a qué momento se pone el

73
punto final para la responsabilidad del transportista. Algunos dirán que mientras se
mantenga en el ámbito del recinto de carga está bajo la responsabilidad del transportista,
algunos dirán hasta que no ponga un pie no está, o hasta que no pague.
Todo esto tenemos que verlo desde el punto de vista de la ley de defensa al consumo, que
no hace falta que haya un contrato pago para entender a la persona como consumidor. Estos
contratos están todos impregnados por la ley de defensa al consumidor, entonces sabemos
que consumidor no solo es el que paga sino también el que está en ocasión de contratar. Por
lo tanto el transportista, a todas las personas que se encuentren en ocasión de contratar,
por ejemplo en la boletería, yendo al colectivo para pagar el pasaje y subir, van a tener que
estar protegidas dentro de ese ámbito. Y queda mucho más claro con la sanción de este
artículo.

Y como siempre la determinación de esto siempre va a estar dada en el caso concreto, y


volvemos a la ley complementaria, al ámbito de control y previsibilidad de cada uno de los
tipos de transporte utilizados.

SUPUESTOS DE RESPONSABILIDAD

★ Por retraso

ARTÍCULO 1285.- Pérdida total o parcial del flete por retraso. Producido el retraso en el
traslado de las cosas transportadas, si el transportista no prueba la causa ajena, pierde una
parte del flete proporcional al retraso, de modo tal que pierde el total si el tiempo insumido
es el doble del plazo en el que debió cumplirse. Lo dispuesto por este artículo no impide
reclamar los mayores daños causados por el atraso.

→ Supuesto de presunción del daño.

Así como vimos al estudiar los daños derivados de lesión o muerte de personas que se
presumían los gastos de traslado, médicos, farmacéuticos, etc., acá hay una presunción de
daño dada por el propio retraso en el traslado.
Entonces, esta presunción de daño claramente no estamos hablando de que tasa el daño,
porque siempre vamos a poder reclamar los mayores daños, pero pone un piso mínimo
teniendo en cuenta el tiempo insumido en el traslado que exceda el plazo normal de
contratación respecto a cómo se va a indemnizar: si el viaje era de 1 día y termina siendo de
2, a mi me deberían devolver el precio de flete.
Ese es el más común, que no vamos a ver mucho en la vida profesional.

★ Por daño a las personas y cosas


Obligaciones del transportista: Trasladar al pasajero a destino junto con su equipaje
(transporte de personas): o a la carga (transporte de cosas) por el medio acordado, en las

74
condiciones y tiempo fijados: asumiendo la obligación expresa de seguridad respecto de las
personas y la carga transportada. (Remisión arts. 1289 y 1306).-

Ya no es un deber tácito, es un deber expreso en esos artículos.


La responsabilidad es objetiva no solo respecto al cumplimiento del traslado sino también al
deber de seguridad de indemnidad de las cosas y personas transportadas.

RESPONSABILIDAD OBJETIVA

ARTÍCULO 1286.- Responsabilidad del transportista. La responsabilidad del transportista


por daños a las personas transportadas está sujeta a lo dispuesto en los artículos 1757 y
siguientes.
Si el transporte es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena. El vicio
propio de la cosa transportada es considerado causa ajena.

Aclaraciones:
- Responsabilidad por el daño en el transporte de personas incluye el equipaje de
mano de la persona transportada, con sus excepciones -arts. 1293 y 1294-
(...) Si el transporte es de cosas, el transportista se excusa probando la causa ajena. El vicio
propio de la cosa transportada es considerado causa ajena.

ARTÍCULO 1293.- Responsabilidad por el equipaje. Las disposiciones relativas a la


responsabilidad del transportista de cosas por la pérdida o deterioro de las cosas
transportadas, se aplican a la pérdida o deterioro del equipaje que el pasajero lleva consigo,
con la salvedad de lo previsto en el artículo 1294.

ARTÍCULO 1294.- Cosas de valor. El transportista no responde por pérdida o daños sufridos
por objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya declarado antes
del viaje o al comienzo de éste.

Cuando hablamos del transporte de personas que incluye el equipaje de mano vamos a
tener acá toda una discusión porque el equipaje de mano de las personas, excepto contadas
excepciones, casi nunca escapa del ámbito de poder de la propia persona transportada.
Responderá salvo elementos de gran valor.
Pero se sigue discutiendo bajo qué punto de vista va a responder, si no está bajo el control
del transportista el equipaje de mano. ¿Sería correcto hacerlo responder frente a un hecho
fortuito, la pérdida, si no están bajo el control del transportista estos elementos? En
principio debería responder de forma objetiva.

En Pizarro y Vallespinos se hace una aclaración: que todo esto tiene que ser armonizado con
la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente, dado que la mayoría de veces

75
vamos a encontrar que muchos de los daños no son producidos exactamente por el
principal, es decir la empresa ERSA o MALVINAS ARGENTINAS, sino por actividades del
propio chofer u otras personas del cual el principal se vale para el cumplimiento de esas
tareas.

Aclaraciones:
- No se aclara régimen de responsabilidad: No hay motivo para entender que sea
diferente: Hecho de las cosas y actividades riesgosas + art. 40 LDC.-

Explicación de la última parte del art. 1286:


Acá no habla del régimen legal del transporte de cosas, estamos hablando de que el
transporte de cosas también es entendida como actividad riesgosa, no hay motivo para
entender una cuestión diferente, estamos hablando de la misma actividad solamente que no
transportamos personas, transportamos cosas. La solución legal tiene que ser la misma,
mucho más teniendo en cuenta lo que establece el art 40 de la Ley de Defensa al
Consumidor, en donde encontramos pluralidad de obligados en forma objetiva, entre los
cuales también está el transportista.

Prescripción: ARTICULO 2562. Plazo de prescripción de dos años. Prescriben a los dos años:
(...) d) el reclamo de los daños derivados del contrato de transporte de personas o cosas;
(...)

d) Cláusulas limitativas. Prohibición de dispensa.

❖ TRANSPORTE DE PERSONAS

ARTÍCULO 1292.- Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Las cláusulas que limitan la


responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños corporales se tienen por
no escritas.

❖ TRANSPORTE DE COSAS

ARTÍCULO 1313.- Limitación de la responsabilidad. Prohibición. Los que realizan


habitualmente servicios de transporte no pueden limitar las reglas de responsabilidad
precedentes, excepto en el caso del artículo 1310.

ARTÍCULO 1310.- Responsabilidad por culpa. Si se trata de cosas frágiles, mal


acondicionadas para el transporte, sujetas a fácil deterioro, de animales o de transportes
especiales, el transportista puede convenir que sólo responde si se prueba su culpa. Esta
convención no puede estar incluida en una cláusula general predispuesta.

76
TRANSPORTE BENÉVOLO Y GRATUITO

➢ “(...) cuando el conductor o responsable de un vehículo invita o acepta conducir a una


persona o a un objeto, de un lugar a otro, por simple acto de cortesía o solidaridad y
sin que se otorgue, realice u obtenga contraprestación por el traslado (...)”


➢ Transporte gratuito: Es aquel que se realiza, sin contraprestación, pero con un
interés del transportista, con base a una relación jurídica anterior o frente a la
posibilidad de un contrato. Vgr: Menores que viajan gratuitamente con sus padres.

Tipo de responsabilidad en el transporte benévolo:


● EXTRACONTRACTUAL: dado que entre la persona que realiza este acto de solidaridad
y la persona que es transportada no los une ningún vínculo previo, es un ámbito de
responsabilidad completamente extracontractual.
● OBJETIVA CON FUNDAMENTO EN EL RIESGO CREADO: porque la actividad de
transportar es riesgosa, no hay discusión en esto. Antes se discutía si era culpa o
dolo, porque no se entendía por qué se castigaba mucho a la persona que realizaba
un acto de cortesía y demás.

(...) Desde el punto de vista normativo, he de partir de la premisa - indiscutible en la


actualidad - de que el automóvil es una cosa riesgosa, por lo que los daños que con él se
causan comprometen la responsabilidad de su dueño o guardián con independencia de toda
idea de culpa, en los términos del art. 1113, 2º párrafo, 2º supuesto del C.C.C. En función de
ello, la responsabilidad de su dueño o guardián es objetiva.
Autos: EXPEDIENTE 476970 - AVARO, FRANCISCO JOSE C/ RIVAS, MARIO NICOLAS -
ORDINARIO - OTROS - SALA CIVIL Y COMERCIAL - TRIBUNAL SUPERIOR - FALLO 03/09/2019.

En este fallo referenciado se deja en claro ya cierto precedente de que no hay ningún motivo
para excluir al transporte benévolo de la responsabilidad por riesgo, el transporte es una
actividad riesgosa. Entonces más allá de que sea por mera cortesía o porque hay un interés
previo, futuro, o no, estamos dentro del mismo supuesto. Y esto deja mucho más en
evidencia como al que se demanda no es al guardián sino al dueño del vehículo por ejemplo,
porque ese dueño no tienen ningún tipo de vinculación con la persona que recibió la
cortesía, por ende en este caso carece completamente de sentido la existencia de una
cortesía para evaluar si aplicar o no aplicar la responsabilidad objetiva en el caso concreto o
no.

77
- El fallo está en el aula virtual.
2) Responsabilidad derivada de espectáculos públicos
a) Caracterización b) Naturaleza

“Es el contrato que se formaliza entre el organizador de un espectáculo público y el


espectador, en virtud del cual el primero se obliga a hacer ejecutar una obra intelectual, en
las condiciones ofrecidas y publicitadas a la otra parte, generalmente a cambio de una
contraprestación (entrada o derecho de admisión) que el último debe pagar, para ingresar al
estadio o lugar de donde habrá de desarrollarse y así poder presenciarlo”.

➔ Contractual: de consumo
- Normas que surgen del contrato, de la publicidad, y las
reglamentaciones administrativas del estado
- Obligación de resultado
- Deber de seguridad
c) Régimen legal.
Régimen legal del espectaculo publico:
Nos vamos a ir no solo a la norma del contrato puntual: recitales, show de doma y folklore,
boliche que presentan artistas, etc.
Las normas del contrato, la publicidad (porque estamos hablando del régimen de contrato
de consumo), y las reglamentaciones administrativas que el estado imponga para la
realización de cada uno de esos actos, no es lo mismo el recital de una persona en un
boliche que el recital del Indio Solari.
Entonces las reglamentaciones administrativas para cada uno de los espectáculos públicos
tienen que ver con la idea de previsibilidad que va a tener que tener el organizador del
espectáculo público para cuidar a los espectadores.

Régimen legal del espectáculo deportivo:


Es una especie dentro del género “espectáculos públicos” y tiene una normativa especial.

Antes de la Ley 23.184:


- Responsabilidad Contractual (deber de seguridad) - Objetiva: Para el espectador.
- Responsabilidad Extracontractual - Subjetiva: Para terceros.

Se resolvía de esa forma. Luego, derivado de la cuestión histórica que tenemos en Argentina,
de lo que sucede en espectáculos públicos deportivos que no le han puesto futbolísticos al
lado para no ir directamente a atacar a ese tipo de deporte, pero que claramente esta
norma surge en razón de los desmanes que se producen en el ámbito de los partidos de
fútbol y se sanciona esta ley que tiene varias normativas de tipo penal, contravencional, y
solamente un articulado de lo que sería la responsabilidad civil.

78
● Ley 23.184 (1985) - 24.192 (1993):
Solamente esta normativa se aplica a espectáculos deportivos y no se proyecta a otros
espectáculos. Sin perjuicio de eso, por aplicación de la teoría general y aplicación de la LDC
vamos a llegar a idénticos resultados, vamos a estar hablando todo el tiempo de una
responsabilidad objetiva del organizador por los daños derivados o en ocasión de
espectáculos públicos.
En este caso, la norma establece en el artículo 51 de la ley 23.184:

Responsabilidad civil

ARTÍCULO 51. — Las entidades o asociaciones participantes de un espectáculo


deportivo, son solidariamente responsables de los daños y perjuicios que se
generen en los estadios.

➢ Se consagra la obligación de seguridad para: Espectadores -concurrentes-,


organizadores y protagonistas. - Ver art. 45-

ARTÍCULO 45. — A los efectos de la presente ley se considera.

a) Concurrente: el que se dirigiese al lugar de realización del espectáculo


deportivo, el que permaneciese dentro de aquél y el que lo abandonara
retirándose;

b) Organizador: los miembros de comisiones directivas, dirigentes, empleados o


dependientes de las entidades participantes o que organicen los espectáculos
deportivos, sean oficiales o privados;

c) Protagonista: los deportistas, técnicos, árbitros y todos aquellos cuya


participación es necesaria para la realización del espectáculo deportivo de que
se trata.

➢ Responsabilidad objetiva: Riesgo de la empresa.


➢ Ámbito de responsabilidad: El art. 51 es muy escueto, falta llenar muchos varios, con
lo que sería doctrina y jurisprudencia, principalmente FALLO MOSCA.
No se especifica tiempo y espacio por lo que se entiende que están comprendidos los
daños sufridos fuera del estadio, antes y después del evento deportivo, en tanto
guarden relación de causalidad adecuada con este.- (daños producidos dentro de las
boleterías, al retirarse del espectáculo, playas de estacionamiento, etc.). Por
ejemplo: voy a ver un partido de fútbol al kempes, lo dejo adentro del kempes en la
playa de estacionamiento, y cuando salgo están reventados los vidrios.

d) Legitimación pasiva.

79
∎ Entidades o asociaciones participantes (conf. Art. 51).
∎ Entidad local y visitante.
∎ Organizador - puede o no coincidir con los anteriores -: porque puede ser empresas
privadas, el estado nacional, provincial, etc.
∎ El club o entidad que presta en locación el estadio (con criterios encontrados). Porque acá
está fijado la capacidad de control de la persona que crea este espectáculo o que lo
organiza, entonces vamos a encontrar criterios que dicen: si yo solamente puse el estadio y
no participo en nada de la organización algunos dicen que no tendrá responsabilidad; y otras
personas que dirán que tiene una contraprestación y puede llegar a ser legitimado pasivo en
caso de acción por daños derivado de un espectáculo deportivo.
Es un tema a discusión que aún no está zanjado.
∎ Asociaciones que nuclean a entidades participantes (AFA - Superliga Profesional de Fútbol
Argentino): Acá estamos hablando de asociaciones de segundo nivel, es decir asociaciones
de asociaciones, que por regla general, saliendo del caso puntual de AFA, no participan
puntualmente en el control del tipo de actividades que llevan las entidades que conforman
estas asociaciones. Pero veremos el FALLO: MOSCA HUGO A. C/ PROVINCIA DE BUENOS
AIRES Y OTROS - 06/03/2007

Vamos a echar mano de vuelta a esto que llamamos poder del control y del beneficio del
riesgo creado para las personas que generan o que producen estos espectáculos deportivos
para ver hasta donde llega la responsabilidad de cada uno.

Mosca era un señor que transportaba a un partido del club Lanús, a periodistas de Clarín,
para que pudiera ir teóricamente a ese evento donde había muchísimas personas. Mosca no
fue espectador, simplemente era una persona que llevó a los periodistas y se mantuvo fuera
del estadio todo el tiempo, terminando el partido, al parecer uno de los equipos le gana al
otro en los últimos minutos a Lanús y empiezan a arrojar butacas, mampostería, elementos
que llevaban fierros, aparece la policía de la provincia de Buenos Aires que estaba presente
todo el tiempo en el lugar, y que más allá de todo lo que se pudo hacer para controlar todo
ese desastre que no solamente estaba dentro del estadio que atacaron también a los
deportistas, que también se extendió a las afueras del estadio, resultando de todo ese
desastre, el señor Mosca es alcanzado por un proyectil, dentro del vehículo, que lo golpea en
su ojo y lo deja con una discapacidad. Por esta acción, el señor Mosca demanda a la
provincia de Buenos Aires, por falta de servicio, al club Lanús y AFA.

Respecto a la provincia de Buenos Aires, esta demuestra que no hubo falta de servicio más
allá de que hubo un daño, que hubo más de 200 efectivos, que hubo trafic, que hubo
organizaciones puntuales para el partido, incluso lo socorrieron la provincia de buenos aires,
lo llevaron a un hospital cuando vieron que el accidente había ocurrido, o sea que respecto a
la responsabilidad de la provincia de Buenos Aires por la falta de servicio de la policía, se
descarta completamente esa responsabilidad.

80
Respecto al club Lanús, claramente que lo imputa y le hace cargar con el peso de la
responsabilidad por esto daños, dado que es claramente la empresa quien tenía el poder de
control, que debió haber llevado el control dentro del estadio, para evitar los
enfrentamientos, para evitar que se arrojen proyectiles, claramente la responsabilidad de la
actividad que organizaba no se discutía de ninguna manera.

Respecto a AFA, acá se empiezan a hacer defensas desde la asociación diciendo que en
realidad no organizaba puntualmente el espectáculo, pero se limitaban solamente a
organizar el torneo, ver quien se disputaba con quien, los horarios y lugares donde se iba a
llevar a cabo, y nadie más, pero analizando lo que es la responsabilidad de control de AFA, se
demuestra que no solamente tenía el poder de controlar y aplicar sanciones a las entidades
y pedir que controlen puntualmente y que tengan un resguardo respecto a la seguridad de
las personas que iban a asistir al lugar, sino que claramente organizó el espectáculo
deportivo, elegir el estadio y la hora también es una prerrogativa de AFA que tuvo que ver
porque el partido fue de noche, a lo que sabemos que efectivamente no se está haciendo,
para evitar este tipo de situaciones, y que además se lleva porcentajes de las ganancias del
partido, por las asistencias, más allá de que también se lleva las ganancias por la realización
de esos partidos, entonces estamos hablando de que puntualmente AFA más allá de ser una
asociación de segundo nivel, que a su vez nuclea asociaciones, en este caso en particular
tiene un poder de control de la organización, y se ve beneficiada por cada uno de estos
eventos deportivos, por lo tanto tiene responsabilidad, y contra ellos también se admite la
demanda en este caso puntual.

Este fallo es un leading case. Siempre echamos mano a los mismos elementos, la capacidad
de control, la previsibilidad de cada uno de los organizadores, hay particularidades que son
riesgosas, todas estas actividades son riesgosas y todas tienen factor de atribución objetivo

SE TOMA SIEMPRE COMPLETO, MUY IMPORTANTE.

Quid de la responsabilidad del Estado


Para que el Estado sea responsable hay que acreditar la falta de servicio, por omisión o
ejercicio irregular del poder de policía en el caso concreto. Y claramente entre esta falta de
servicio y el daño debe haber una relación de causalidad adecuada.

En el caso del fallo Mosca, la provincia de buenos aires puso todo el personal necesario,
puso toda la infraestructura necesaria para evitar la producción de un daño, y más allá de
eso el daño se produjo de todas formas. Pero eso no se le puede imputar a la provincia de
buenos aires que puso más de 200 efectivos en el caso concreto, falta de servicio o ejercicio
irregular del poder de policía porque esto lo cumplió, más allá de la existencia del daño,
entonces para imputar responsabilidad al Estado, vamos a tener que probar acabadamente
de qué hubo falta de servicio, o ejercicio irregular, no hubiera sido lo mismo si la provincia
de buenos aires a sabiendas de la entidad del partido, en vez de llevar 200 policías hubiese
llevado 10 o 20, acá hubiese habido ejercicio irregular y probablemente hubiese recaído
responsabilidad al Estado por la falta de servicio.

81
Y respecto a la responsabilidad del autor puntual, del autor material del daño, va a ser
concurrente con la responsabilidad del organizador.

Eximentes
Las eximentes son las propias de los factores objetivos, pero siempre vamos a estar ante esta
interpretación restrictiva, no solamente derivadas de que las eximentes se interpreten
restrictivamente, sino que ahora estamos hablando de entidades de mucho poder de
control, y que hay muchos riesgos previsibles en esta actividad.

Carolina: Me parece que también se podría hacer referencia al caso cromañón, que
lógicamente después siguió un juicio político contra Ibarra que en ese momento era jefe de
gobierno, justamente lo que se probó era esto de la falta de servicio por parte del gobierno,
ya que no había una operativa de seguridad instalada, para que vean la importancia,
justamente entonces a este jefe de gobierno se lo destituyó entonces en juicio político.

Efrain: Claramente si el gobierno observa que se van a llevar a cabo espectáculos de este
tipo y no ejercitar ningún tipo de control o poder de policía vamos a estar frente a una falta
de servicio.

RESPONSABILIDAD POR ACCIDENTES DEPORTIVOS

1. Responsabilidad por daños causados en el juego


-Responsabilidad del deportista para con otros participantes:
Cuando estamos hablando de los daños causados en el deporte, vamos a tener que tener en
cuenta que dentro de las reglas de juego de cada uno de los deportes tenemos un ámbito de
permitido, que tiene un visto bueno por el Estado para la realización de esa actividad.

Ejemplo: No es lo mismo que yo esté caminando por la calle y de repente me empiece a


trompear con una persona, a que yo lo haga dentro de un ring de boxeo, eso es lo que
estábamos hablando del ámbito de lo permitido, dentro del reglamento de cada uno de los
deportes. En este tema de lo permitido, este reglamento, esta asunción de riesgos que por
ahí se justifica, o esta autorización estatal para la realización de estas actividades riesgosas,
si estamos hablando de que el daño entre ellos, en principio no va a haber antijuridicidad, es
decir, esta autorización estatal borraría la antijuridicidad del accionar, por tanto, no habría
responsabilidad.

Casos típicos: Un partido de fútbol, entre un tacle uno de los deportistas se cae y se golpea
la muñeca, claramente no va a haber responsabilidad porque estamos dentro de las reglas
del juego, es un riesgo propio del deporte del que estamos hablando.

La cuestión se pone un poquito más interesante cuando estamos hablando de una falta del
reglamento, es decir, que dentro de las cuestiones permitidas en un deporte, se ha cometido

82
un ilícito deportivo, se ha cometido una falta en el deporte, esta infracción o reglamento, en
principio, la única forma de que genere responsabilidad es si esta infracción ha sido dolosa,
es decir, si ha sido con la verdadera intención de causar daño a la otra parte, no así si esto
fue de forma culposa, porque también estamos dentro de un ámbito donde es muy
probable de que las faltas sucedan. En el deporte fútbol, claramente las faltas se ven en
todos los partidos, si pusiéramos la obligación de indemnizar por cada vez que se viole el
reglamento, esto llevaría a la posibilidad de que no se pueda practicar más el deporte.
Algunos fundan esto en la asunción del riesgo, entre los deportistas, y también de vuelta, en
la autorización estatal para la realización del deporte.

Entonces, la responsabilidad de los deportistas, entre deportistas, dentro de lo que es el


reglamento, no hay antijuridicidad, no hay posibilidad de reclamar daños, fuera de lo que es
el reglamento, solamente se tendría responsabilidad si estamos frente a una actitud dolosa
de quien causa el daño, no así culposa, por esta teoría de la asunción del riesgo del propio
participante.

También hay que tener en cuenta acá, de qué tipo de deporte estamos hablando, porque no
es lo mismo hablar de deporte que conllevan en su actividad un roce entre los participantes,
de aquellos deportes que para nada tienen que tener un roce entre los participantes. Los
deportes que implican un contacto, le aplicamos esta teoría de la que estábamos hablando.
Pizarro y Vallespinos hacen esta distinción para decir que los deportes que no importan un
contacto (por ejemplo es esquí), debería estarse a las reglas generales de la actividad
riesgosa o hechos de las cosas, porque para nada, en el reglamento del esquí, se justifica
algún tipo de contacto entre un esquiador y otro, si yo voy esquiando y golpeó a otro
participante que está más adelante y le causó un daño, no estamos ni cerca dentro de las
reglas del juego y el deporte, entonces no habría esta benevolencia con el dañador, debería
estarse frente al régimen de actividad riesgosa o hechos de las cosas, dependiendo el caso, y
debería responderse por el factor objetivo de atribución, eso sería lo que es la teoría
respecto a los daños causados por los deportistas entre deportistas.

-Responsabilidad del deportista frente a terceros


Frente a terceros la cuestión se pone un poco más complicada, hay una doctrina que dice
que estamos hablando de la misma responsabilidad y se deberían aplicar los mismos
principios, estamos dentro del reglamento y bueno, solamente debería imputarse la
responsabilidad a título de dolo y nada más, sino no podría caber responsabilidad, pero acá
se entra a complicar la cuestión cuando se habla de terceros ajenos, completamente ajenos
a la actividad, que no es espectador o nada por el estilo, no habría motivo para un tercero
ajeno, imagínense un partido de béisbol en donde la pelota sale del estadio y pega a una
persona que está en la calle, y le causa un daño, no habría motivo para apartarse del
régimen general, estas dos son las teorías que por el momento no creo que la corte se haya
expedido por una puntual, pero son dos teorías que van midiendo la responsabilidad del
deportista frente a terceros.

83
Todo esto que estamos hablando es la responsabilidad del deportista, sin perjuicio de la
responsabilidad concurrente del organizador del espectáculo deportivo, como hablamos
anteriormente.

Por eso todo este segundo punto que habla de responsabilidad del organizador lo remito a
lo que ya hablamos anteriormente.

RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TITULAR DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

ARTÍCULO 1767. Responsabilidad de los establecimientos educativos


El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus
alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad
escolar. La responsabilidad es objetiva y se exime sólo con la prueba del caso fortuito.

El establecimiento educativo debe contratar un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a


los requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora.

Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.

Este artículo conserva la responsabilidad del titular del establecimiento educativo, con una
responsabilidad directa y ultra objetiva, decimos que es ultra objetiva porque se trata de un
microsistema agravado de responsabilidad, porque la única forma de eximirse es la prueba
del caso fortuito

Legitimación pasiva. Fundamento


Está establecida frente al titular del establecimiento educativo con fundamento en el riesgo
creado, sin perjuicio de responsabilidad concurrente de otro legitimado, como puede ser los
docentes que causan daños, el padre o madre del menor que causa el daño.

Requisitos. Eximentes

*”Establecimiento educativo”. Antes de saber quien es el titular debemos saber cuales son
los establecimientos educativos que ingresan dentro de la normativa, sabemos que la ley
excluye de forma expresa a los establecimientos universitarios y superiores, y por analogía
los institutos de posgrado.

Si habla de establecimientos de educación formal, regulados por la ley 26206, esto es, inicial,
primario y secundario solamente, o si se incluyen otros establecimientos educativos, acá
estamos hablando de lenguas, de deportes, de música, de danza, siempre que haya una
organización empresarial que se caracterice por el control de una autoridad.

Yo creo que la visión de la cátedra, es para este segundo supuesto, ingresarán también este
tipo de establecimientos, porque al parecer no hay ningún motivo para excluirlos de esta

84
normativa, siempre y cuando haya una organización empresarial, y tenga el control de una
autoridad y se imparta un tipo de educación, entraría dentro de la responsabilidad de esta
ex responsabilidad de profesores, maestros y artesanos.

Acá volvemos de nuevo a hablar de la responsabilidad del Estado, y volvemos a dividirnos


entre quienes dicen que tendríamos que estar ante la normativa del derecho administrativo,
¿Por qué hablamos de responsabilidad del Estado? Porque en la mayoría de las veces nos
vamos a encontrar en que el titular del establecimiento educativo va a ser el Estado nacional
o provincial, en algunas de sus órbitas, entonces vamos a estar subsumidos dentro de la
esfera de lo que sería la responsabilidad del Estado, entonces para una parte de la doctrina,
seguiría para el derecho administrativo, mientras que para Pizarro y Vallespinos, sería de
plena aplicación el CCyC, basado entre otras cosas en la igualdad ante la ley, porque en este
caso si no aplicaríamos el 1767 estaríamos creando dañadores privilegiados y dañados por
debajo de la igualdad con otros dañados, es decir, si a mi me daña un establecimiento
educativo privado tengo derecho a reclamar más, y si me daña un establecimiento educativo
público tengo derecho a reclamar menos, lo que va claramente en contra del principio
constitucional de igualdad.

Estos son temas de choise, se debe estudiar bien los artículos.

Profe: Igual esta es una opinión, lo más importante es que sepan el artículo y la eximente.

Efrain: La responsabilidad del titular del establecimiento educativo se dice que es


ultraobjetiva o que un microsistema agravado de responsabilidad objetiva, porque se va a
eximir solamente con la prueba del caso fortuito, en principio no entraría el hecho de la
propia víctima, ni tampoco del hecho de un tercero por el cual no deba responder. Entonces
la responsabilidad objetiva se puede romper por probar lo que es la causa ajena pero en el
caso puntual del establecimiento educativo, sólo permitiría como ruptura del nexo causal, el
hecho fortuito, y no el hecho propio de la víctima por un tercero por el cual no se deba
responder, por eso se dice que es un microsistema agravado de responsabilidad objetiva, o
es ultraobjetiva la responsabilidad en este caso puntual.

*”Titular del establecimiento”. Respecto al titular del establecimiento, cuando habla la


norma de este, empezamos a pensar que claramente estaría integrado acá quien es el
explotador del emprendimiento, ya sea la asociación que crea el colegio, el Estado, pero
empezamos a preguntarnos si el propietario nominal también debería responder o no, y acá
de vuelta hay dos posturas, hay quienes dicen que solamente quienes se ven beneficiados o
poseen el control de la empresa, y hay otros que dicen que el artículo solamente habla de
titular, y titular incluiría también al propietario del suelo, entonces debería responder
también.

*Factor de atribución: Objetivo agravado, fundado en la garantía o en el riesgo.

85
-Respecto a la responsabilidad del Estado: Hay quienes dicen que solamente se podría
fundamentar en la falta de servicio.

-Respecto a que cubre este tipo de régimen: Son los daños causados y sufridos por los
alumnos, es decir, que en el mismo régimen vamos a encontrar responsabilidad
contractual y extracontractual, alumnos contra alumnos, alumnos contra terceros, terceros
contra alumnos, profesores contra alumnos, todo estaría inserto en este mismo tipo de
responsabilidad.

*Daños causados o sufridos por los alumnos que debe suceder dentro del control de
autoridad escolar: Porque se hallan bajo el control o debieron hallarse bajo el control de
autoridad escolar, esto significa que la falta de control puntual de la institución respecto a
los alumnos, no elimina la responsabilidad, es decir, si un alumno escapa del colegio y causa
un daño o le causan un daño fuera del colegio, el colegio va a ser responsable de todas
formas porque debió estar este alumno bajo el control de la propia autoridad escolar.

En esto vamos a encontrar muchísima casuística al respecto, cuando hacen excursión de los
niños, van a estar claramente bajo el deber de control de la autoridad escolar, siempre y
cuando el que organice la excursión sea la escuela.

En esto también esto tiene que estar analizado con:


-Control tiempo espacial de la norma. Teorías de ingreso e egreso: Estamos hablando de
que para que el supuesto proceda los alumnos que causen o sufran daños deben ser
menores de edad, entonces teniendo en cuenta esa visión, el control de la autoridad escolar
tiene que estar no solamente en horario de clase, y dentro del recinto escolar, sino también
en los minutos previos al ingreso y posteriores al egreso, con especial control si el ingreso o
el egreso están en lugares propios de la institución educativa, como pasa en ciertos colegios
que se quedan en el patio esperando que los profesores ingresen, también va a haber
responsabilidad si el hecho dañoso acaece en las inmediaciones del instituto, dado que el
deber de vigilancia no se agota cuando ingresan a las 6:45 y salen a las dos de la tarde, si
cruzando la puerta del colegio los chicos comienzan a golpearse, no puede el colegio
excusarse, diciendo que se acabó su deber de vigilancia porque están fuera del horario
escolar, tienen que ser mirados desde punto de vista, del deber de control, no solamente
dentro de clase y del recinto, sino también en los alrededores de las inmediaciones, y
minutos antes y después del horario de ingreso y egreso.

*Minoridad del alumno: Respecto a la minoridad, es una regla casi axiomática, para que la
responsabilidad del titular del establecimiento educativo procesa, quien cause daño o quien
haya sufrido el daño tiene que ser menor de 18 años, no importa si hubo o no hubo
emancipación.

86
OBLIGACIÓN DE CONTRATAR SEGURO. CONSECUENCIAS QUE ACARREA SU
INOBSERVANCIA

ARTÍCULO 1767: (...) El establecimiento educativo debe contratar un seguro de


responsabilidad civil, de acuerdo a los requisitos que fije la autoridad en materia
aseguradora (...)

La responsabilidad agravada existe, haya o no contratación.

Es una obligación casi a letra muerta, porque se establece que todo establecimiento
educativo tiene que tener un seguro de responsabilidad civil, de acuerdo a requisitos de la
autoridad en materia aseguradora, pero no cambia absolutamente nada, no se prevé
ninguna sanción por la no contratación de seguro, ni tampoco es que se vaya a modificar o
no la responsabilidad del titular si es que existe o no existe seguro, será en todo caso una
consecuencia que deba acarrear el propio establecimiento educativo por la no contratación,
y podríamos llegar a discutir llegado el momento, si el Estado debe controlar, de si el propio
colegio o la institución educativa tenía o no seguro dado que en materia de seguros hay
poder de policía estatal.

87
BOLILLA 16. Supuestos especiales de responsabilidad (cont.)
La INTIMIDAD es el derecho de toda persona a tener una esfera de reserva en la cual
desenvolver su vida sin que la intromisión ajena tenga acceso a ella.

88
Como vemos en el artículo podemos decir que hay un ámbito o zona de reserva en la
cual una persona tiene el derecho a un normal desarrollo de su vida. Obviamente que
lo vemos en el artículo 19 CN, cuando hablamos del “principio de reserva” y algunos de
los derechos no enumerados del artículo 33 CN.
¿Que implica este daño en sí?
1) Es la intromisión en la vida privada de una persona
2) Cualquier intromisión, siempre que no esté justificada, en principio estaríamos
hablando de la antijuridicidad.
LEGITIMADOS ACTIVOS
- Cualquier persona humana
- Personas fallecidas podrían gozar de este derecho, es decir no impide que los
parientes que sientan agraviados el honor o la intimidad de algún aspecto de la
persona fallecida puedan reclamar
- Personas jurídicas, respecto a estas existen algunas discrepancias en cuanto a si
pueden tener o no intimidad. En principio podría decirse que determinados aspectos
internos o secretos que hacen al desarrollo o a la organización de una persona jurídica
podrán estar amparados también por este derecho.

Este artículo que leímos recién, es enunciativo, es decir que pone un poco de
supuestos pero siempre van a haber situaciones análogas: publicaciones o retratos,

89
fotografías, difusión, etc., sin perjuicio obviamente de la “tutela al derecho y a la
imagen” que es autónoma e independiente.
LÍMITES AL DERECHO A LA INTIMIDAD
Primero, basándonos en que todos los derechos, aunque sean personalísimos, son
relativos y ningún derecho es absoluto. Esto es importante.
Vamos a ver más adelante la puja de derechos constitucionales, sobre todo cuando
veamos los daños a los medios masivos de comunicación.
▶ Consentimiento del propio interesado: es decir el propio titular puede consentir y
autorizar la intromisión de terceras personas con respecto a su vida privada.
Esto pasa muchísimo cuando uno publica determinado contenido en una red social y el
servidor te pregunta ¿estás seguro de querer publicar esto?, y uno publica
determinados aspectos de su vida privada, entonces ahí habría consentimiento del
propio interesado.
▶ Ejercicio regular de un derecho: Está basado en el interés público. Por ejemplo, si se
libra una orden de allanamiento para ingresar a determinado domicilio o una
correspondencia, y hay una causa de justificación, va a ceder este derecho a la
intimidad.
Para que haya una intromisión a la vida privada, tiene que ser de manera arbitraria y
no tiene que estar amparado por una causa de justificación, es decir, que habilite a un
interés público o un interés general, o que haya un consentimiento del propio
perjudicado.

DAÑOS POR ACUSACION CALUMNIOSA

90
- Bien jurídico protegido: El honor. Este tiene dos fases:
1) Fase subjetiva: Es la honra, que es la autovaloración que tiene un sujeto de sí mismo,
2) Fase objetiva: Es la reputación, que es la valoración, estima o respeto que tienen
otros de nosotros.

- Marco normativo:
Constitución Nacional:

*ART 33: Es el de los derechos implícitos.


*ART 75 inc 22
*ART 12

Código penal:

*Delitos contra el honor. En los ART 109 a 117

CCYC

*ART 52 Afectaciones a la dignidad


*ART 1771 Acusación calumniosa
*ART 1779 Impedimento de reparación del daño

Primero debemos distinguir lo que es la calumnia para el derecho penal, y lo que es la


calumnia o la acción calumniosa para el código civil.

También debemos distinguir lo que es calumnias e injurias:

91
CALUMNIA (ART 109 CP): Es la falsa imputación de un delito que dé lugar a una acción
pública, (imputar es atribuir algo a otro), y lo que exige el derecho penal es un dolo
específico, es decir, que una persona tenga intenciones de inculpar a un inocente.

ACCION CALUMNIOSA (ART 1771 CCYC): También pone como presupuesto la


imputación de un delito penal de acción pública, que se formule la correspondiente
denuncia, es decir, no basta con que simplemente yo diga a viva voz que una persona
cometió determinado delito, sino que es necesario poner en marcha la justicia penal.

Tiene que haber lógicamente una falsedad de acto imputado, pero acá exige solamente
que el denunciado haya obrado con dolo o culpa grave, esto quiere decir que el factor
de atribución es subjetivo agravado.

Es decir, que yo sé que una persona es inocente, o con total desinterés por conocer
sobre la veracidad del hecho.

92
- Factor de atribución: Subjetivo agravado: Es decir, dolo o culpa grave.

También es importante que en este tipo de responsabilidad tengan presente el artículo


1725 del CCYC, porque claramente que en las condiciones del denunciante no va a ser
lo mismo si por ejemplo hablamos de un abogado o de un funcionario público, que de
una persona que no cuenta con esas características, entonces siempre van a ver a la
hora de realizar el juicio de reprochabilidad, tener en cuenta este artículo.

-Carga de la prueba: De quien alega su existencia.

Si una persona denuncia que denuncia a otra, por ejemplo, yo denuncio a alguien por
abuso, inicia un procedimiento penal, y sale una sentencia de sobreseimiento, es decir,
que está absuelta esa persona, ¿ustedes consideran que solamente por eso la persona
a mi podría iniciarme una demanda por daños y perjuicios por acción calumniosa en
los términos del 1771?

Compañero: Dependerá de lo que se pruebe en las circunstancias del caso, si puedo


probar que realmente no existían pruebas del delito que él estaba intentando
imputarme, y a la vez yo demostrar que realmente era una intención calumniosa,
quizás sí podría iniciar la acción de daños y perjuicios.

Caro: Tienen que tener en cuenta que el factor de atribución en este caso es subjetivo
agravado, es decir, que exige el dolo o la culpa grave del agente, entonces simplemente
con una sentencia de sobreseimiento yo no voy a poder iniciar la acción, sino que
además voy a tener que probar el dolo y la culpa del agente.

Ni hablar que obviamente una sentencia de sobreseimiento puede ser por diversas y
múltiples cuestiones, puede ser por prescripción, por falta de mérito, etc, pero si yo

93
consideraba que esa persona obró diligentemente, consideraba que era culpable o lo
que fuese, y por otras personas que no hacen a mi, se dicta el sobreseimiento, ese
hecho por sí mismo no habilita, esto para que sobretodo lo tengan en cuenta porque
hace falta el dolo o la culpa grave.

-El efecto que produce la verdad: Esto es decir que una vez que se pone en marcha el
aparato en este caso represivo, da una sentencia que confirma lo que yo estoy
denunciando, y que claramente no va a haber responsabilidad porque la sentencia
estaría confirmando lo que estoy denunciando.

Algunos podrán decir ¿porque se exige un factor de atribución subjetivo agravado?, es


decir, porque se exige que haya un dolo o culpa grave. Acá es importante este artículo
porque el interés social prevaleciente que ha sido capturado por el artículo 1779 inc a.

En lo que conlleva tanto a la libertad de expresión como a la libertad que tiene una
persona de denunciar hechos que le sean agraviantes, imagínense si nosotros
pusiéramos un freno que ante cualquier cosa después se va a poder iniciar una
denuncia por calumnias e injurias, nadie podría denunciar ningún hecho que cree que
tiene logicamente derecho, de la misma manera los medios de comunicación de dar
información con respecto de determinados temas que son de interés social, digamos,
está fundado esto en el interés social.

Entonces se tienen que tener en cuenta las siguientes cuestiones:

1) Tiene que ser un delito que sea susceptible de acción pública, no cualquier
imputación, sino que tiene que ser algo que haga mover el aparato represivo penal.

2) Se tiene que denunciar ante la autoridad, es decir, poner en marcha el sistema

94
represivo.

3) Ante estas cuestiones, si el agente obró con dolo o con culpa grave, se podrá solicitar
esta demanda por daños y perjuicios por la acción calumniosa en los términos del
artículo 1771.

-Plazo de prescripción: Va a comenzar a operar a partir de la sentencia de


sobreseimiento.

RESPONSABILIDAD DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL POR


INFORMACIONES INEXACTAS O AGRAVIANTES

Vamos a ver que tanto el artículo 1770 (que son los daños a la intimidad), como el
artículo 1771, los vamos a traer a colación ahora con la responsabilidad de los medios
de comunicación social.

Es importante a la hora de hablar de este tipo de responsabilidad, hacer un


revisionismo histórico que va a ser importante para que se entienda el tema.

PRENSA LIBERAL: Años XVIII y XIX, en ese momento había una burguesía dominante
que era para canalizar el pensamiento de esa clase intelectual dominante, había un
analfabetismo, es decir, había pocas personas que tienen acceso a la educación,
recordemos que al haber un Estado liberal, todo el mundo tenía derecho a leer pero no
te daban las herramientas para que vos lo aprendas, entonces era este liberalismo
hacía de que la prensa fuese muy acotada, porque pocas personas tenían el acceso. Se
comunicaban las ideas de la clase liberal que era la clase dominante en ese momento, y

95
también desde el punto de vista económico, el costo era alto porque había un número
reducido de lectores, lógicamente que era para un público muy selecto.

AVENIMIENTO DE LA SOCIEDAD EN MASA: Empiezan a cambiar los parámetros


jurídicos.

La prensa como es un instrumento fundamental del sistema republicano, y por lo tanto


del sistema democratico, tiene la importancia de que cualquier ciudadano tenga
información acerca de lo que ocurre.

Obviamente el derecho a la información es primordial, y esto empieza a tener


determinada implicación con este advenimiento de las masas.

LIBERTAD DE PUBLICACIÓN: Aumenta el número de lectores porque empieza a


disminuir un poco el anafalbetismo entonces ya no son solamente determinada clase
intelectual la que lee, sino que empieza a haber muchas más personas, a raíz de esto es
de que empieza un proceso de comunicación, que es de emisor, receptor, mensaje.

96
AVENIMIENTO DE LA PRENSA COMERCIAL
PROCESO DE COMUNICACIÓN: Transmisor, receptor y mensaje. También la prensa se
comienza a volver un negocio, porque antes era manejada por un número de personas
reducido y ahora pasan a ser empresas, y estas empresas obtienen lucro, dinero y
beneficios a través de la información. La publicidad ocupa un rol protagónico.

97
FAZ ACTIVA: Por un lado, la vieja prensa era más que todo una transmisión de ideas y
opiniones, luego pasó a ser información propiamente dicha.

PUNTO DE VISTA ECONÓMICO: Antes era manejado por familias, luego pasó a ser
manejado por empresas.

NÚCLEO DURO: Antes era el de la libertad de expresión, luego pasó a ser el del
derecho a la información.

PUJA DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES: Acá se entrecruzan derechos que están


todos en un mismo ranking, por un lado tenemos la libertad de expresión y la libertad
de prensa, y en la contracara vamos a ver el derecho a la dignidad, la imagen, el honor,
a la integridad personal, entonces nos podemos preguntar de qué manera nosotros
armonizamos estos derechos, porque claramente puede ocurrir que una persona
pueda verse agraviada , y acá es cuando vamos a ver las distintas posturas de la
responsabilidad en los medios de comunicación teniendo en cuenta esta puja de
intereses.

Ejemplo: Si yo, y un funcionario público voy a sacar en los medios de comunicación que
esa persona se fue de vacaciones a las islas griegas utilizando fondos del acervo
público, obviamente estoy contando cuestiones de la vida íntima del funcionario
público pero a su vez hacen a un interés público porque estoy diciendo que, utilizando
bienes o dinero del acervo público es que pudo hacer ese viaje.

98
Con respecto a las posturas, porque dentro de la información, ustedes ven que los
medios de comunicación son una prensa o un canal donde se va a proyectar esa
información.

-Hay una primera postura basada en esta causa que habla de este espacio para la
prensa que establece que debería haber o se debería otorgar un espacio a la prensa
donde ésta actúa sin responsabilidad, es decir, que tenga como un espacio donde se
pueda mover.

-Por otro lado, hay otra postura, la de Ekdmekjian que habla de un ranking de derechos
constitucionales. Todo esto es complicado porque es difícil establecer un ranking de
qué derecho está por encima de otro, como tenerlo taxativamente ordenado.
-Por último, que es lo que sigue la mayoría, que es la armonización en el caso concreto,
es decir, en el caso concreto armonizamos para ver que prevalece y que lógicamente se
haga el menor daño posible.

99
Es importante distinguir la información de los hechos, de las ideas y opiniones.

- La información de los hechos: Presupone la constatación de la realidad por el


informador, que tiene que hacer un juicio de existencia, es decir, tiene que haber
objetividad, exactitud, lo que hace básicamente es una constatación de los hechos del
mundo exterior.

- Las ideas y opiniones: Son manifestaciones subjetivas de quien las emite, acá ya no
estamos hablando de hechos del mundo exterior, sino que no hay un parámetro
referencial. Sería el caso de la mayoría de la prensa porque actualmente vemos que
según si son oficialistas o están del otro lado van un poco moldeando la información.
Por eso hay que tener en cuenta la diferencia del que comunica hechos al que
simplemente da su idea y opinión.

100
REQUISITOS DE LA INFORMACIÓN

1) Debe ser una situación fáctica y objetiva: Estamos hablando de que el informante
comunica la veracidad de los hechos. Que sea verídica.

2) Debe ser comunicable: Porque no todo lo que es verídico necesariamente debe ser
comunicable, como por ejemplo un secreto de sumario penal, no porque sea real yo
puedo salir en un medio masivo de comunicación a contar lo que hay en un
expediente, lo mismo cuando están involucrados menores, entonces, en principio,
además de este requisito debe ser comunicable.

3) Debe ser actual: Se habla de la actualidad de la información, porque existe lo que se


llama “el derecho al olvido”.

DERECHO AL OLVIDO: Es el derecho que tiene cualquier persona a que cuestiones del
pasado, como son obsoletas al día de la fecha, no traerlas a colación si eso puede
agraviar situaciones presentes. Por ejemplo: Caso de una mujer que estaba casada con
hijos que hacía 20 años atras habia ejercido la prostitucion, como fue hace 20 años y
no se encontraba ningún justificativo para traerlo a la fecha, y ella consideraba que no
era conforme al estilo de vida que ella profesaba actualmente, entonces a raíz de ello
ella pidió el resarcimiento por daños y perjuicios.

101
DOCTRINA CAMPILLAY

Profe: ESTO SE PREGUNTA SIEMPRE EN LOS FINALES! Seguramente debe haber algún
choice de esto. LA PROFE SIEMPRE TOMA ESTE FALLO.

A partir de este fallo se sentó jurisprudencia importante respecto a los daños de los
medios masivos de comunicación.

Hubo un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que era “CAMPILLAY JULIO
c/ LA RAZÓN, CRÓNICA Y DIARIO POPULAR”
Resumen del fallo:

Lo vincularon como integrante de una asociación ilícita que se dedicaba al robo y


tráfico de estupefacientes, esto fue lo que los medios de comunicación (La Razón,
Crónica y Diario Popular) cuentan acerca de Campillay. Ellos se basan en un
comunicado de la policía federal, plagado de inexactitudes, y en realidad no citan la
fuente sino que hacen suyos los dichos.

No es lo mismo decir que mediante un informe arrojado de la policía surge que


determinada persona habría cometido tal ilícito, a decir yo sé que determinada
persona robo.

También está fundado en que este derecho de dar y recibir información no es absoluto,
como hemos visto de que todos los derechos son relativos, e impone lógicamente

102
responsabilidad ulteriores cuando hace suyas las expresiones y no se indica las fuentes.

Requisitos a la hora de transmitir o de dar una información

1) La fuente tiene que estar individualizada: No es suficiente una referencia vaga o


genérica, ejemplo: Cuando salen los medios y dicen “a mi me lo comento fuente
confiable, o fuente segura”. Se tiene que especificar de donde se obtuvo la
información, que esté individualizada.

2) La información debe ser objetiva y veraz

3) Tiene que haber una adecuación objetiva, exacta y completa entre lo expresado
por la fuente y lo informado: Porque si yo estoy citando una fuente pero después
básicamente lo termino contando según mi punto de vista, no va a ser lo mismo a que
si estoy citando la fuente textual.

4) Interés público relevante de la información.

5) Que esté ligada a la actualidad: Hablamos de la actualidad por el derecho al olvido.

6) Que haya ausencia de dolo por parte del informador.

Compañero: En cuanto a que no es suficiente una referencia vaga o genérica y que se


debe individualizar la fuente, en estos casos en que la prensa como 4to poder servía
para echar luz sobre algunos actos de corrupción o delitos, ¿no habría ahí un
enfrentamiento entre el secreto o el resguardo de la vida del informante del delito,
contra la necesidad de individualizar la fuente?

Caro: La doctrina Campillay luego se amplía a otros supuestos.

103
LA DOCTRINA CAMPILLAY SE AMPLÍA A DOS SUPUESTOS:

-Yo puedo contar la información, luego se agrega:

1- La reserva de la identidad de los involucrados en el hecho, ningún dato que


permita identificarlos: Si yo no cito la fuente puedo decir “habría una persona que
denuncio, no se puede dar nombre, pero ocurrió determinado hecho”.

Luego que se va ampliando la doctrina Campillay, lo importante acá es tener en cuenta


el interés público y el papel que lógicamente juega la prensa en cuanto a la libertad de
expresión (que es una garantía constitucional) y el derecho a la información, entonces
se fueron ampliando los supuestos.

2- CASO BRUNO: Se agrega lo que es la utilización del verbo potencial. Ustedes


cuando ven las noticias van a ver que el informador dice “habría ingresado al
domicilio” en vez de “entro al domicilio”.

3- CASO HERRERA DE NOBLE (2003): No solamente utilizar el verbo en potencial, sino


también el sentido completo del discurso sea conjetural y no asertivo, es decir, no
solamente basta con la utilización del verbo, sino que yo lo tengo que dejar de una
manera que no lo está afirmando, es decir, que no haga mío los dichos.

Por lo tanto, la responsabilidad de los medios masivos de comunicación, se embarca en


la antijuridicidad que se basa en la doctrina Campillay, y que presenta 3 vías de escape
(por así llamarlos eximentes) que serían:

104
1) La utilización de la fuente.

2) La reserva de la intimidad de los implicados.

3) La utilización del verbo potencial.

Profe: Entonces desde el punto de vista de la antijuridicidad, en los medios masivos de


comunicación nosotros seguimos la doctrina Campillay, que tiene los elementos que ha
puesto la Corte, como distintos leading case, porque empezó con el caso Campillay y
terminó con el caso Herrera de Noble por la desaparición del chiquito.
Requisitos para que podamos decir que no es antijurídica esa información:
- Identificar la fuente
- la reserva de la identidad en lo posible de los involucrados
- utilización del verbo potencial

FACTOR DE ATRIBUCIÓN SUBJETIVO


Se habla de que se requiere la culpa o dolo con la aplicación del artículo 1725.
Este artículo lo van a emplear mucho en este tipo de responsabilidad, que es la
valoración de la conducta. Para hacer un juicio de reprochabilidad en general se tienen
que tener en cuenta las circunstancias personales del agente.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN OBJETIVO POR EL HECHO DE SU DEPENDIENTE

105
Kemelmajer de karluchi entiende que el periodista tendría una responsabilidad
subjetiva por así decirlo, y la responsabilidad del medio sería objetiva. Sería por
ejemplo lo que pasa con algunos hospitales de lo que es la diferencia entre la
responsabilidad objetiva de uno y la responsabilidad subjetiva de otro.
Pizarro habla de un FACTOR OBJETIVO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN fundado
en el riesgo creado o en el riesgo de la actividad.
Como ya se mencionó, actualmente los medios de comunicación son manejados por
empresas que buscan un fin de lucro. Para generar raiting o cliqueo en una cuestión
digital pueden poner cualquier tipo de noticia sin citar la fuente o sin hacer un juicio
para constatar la información. Entonces Pizarro dice, teniendo en cuenta el
advenimiento de la prensa comercial, la concentración de empresas, el rol fundamental
que tiene la publicidad, es que considera que hay un factor objetivo.
Obviamente, que ahora vamos a ver la doctrina de la Real Malicia, que tiene respaldo
en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, considera que también un factor objetivo
sería atentar un poco d lo que hablamos de la libertad de información porque
claramente si nosotros supiéramos que ante cualq información que podría darse
inexacta o agraviante va a traernos un reproche de responsabilidad, se estarían
cuidando los medios de decir cualquier cosa. Y esto lógicamente atentaría contra un
sistema democrático de gobierno porque la mayoría de estos daños, algo para mi
puede resultar agraviante pero para otra persona no. Entonces es muy complejo
establecer un factor de atribución objetivo.
FACTOR DE ATRIBUCIÓN SUBJETIVO AGRAVADO (respaldado por la CSJN)
Esto ya lo vimos antes también en los daños por la acción calumniosa, quiere decir
cuando se obra con dolo o culpa grave. Acá ahora vamos a ver porque con respecto a
la doctrina de la Real Malicia, hace una distinción para este juicio de reprochabilidad de
la calidad de la persona sobre la cual va la información. Pero no es lo mismo que
hablemos de FUNCIONARIO -figura o personaje público- o de los particulares.
- FUNCIONARIO, FIGURA O PERSONAJE PÚBLICO: para probar que la información fue
suministrada a sabiendas de su falsedad o con total despreocupación acerca de las
circunstancias, es decir que cuando hablamos de alguna de estas personas se exige un
dolo o culpa grave
- PARTICULARES: para estos, o una persona común que no tenga ningún tipo de interés
general o interés público ni información, se exige solamente la culpa.

106
La DOCTRINA DE LA REAL MALICIA, inicia con un fallo “NEW YORK TIMES VS.
SULLIVAN” del año 1964, un poco estableciendo esto de que los enunciados erróneos
son inevitables, puede ocurrir, y esto siempre basándonos en la libertad de expresión,
el acceso a la información, y también esto de la necesidad de que exista un espacio
para que la prensa pueda sobrevivir sin que esté limitada. Imaginense si cada
gobierno de turno limitara lo que la prensa podría o no decir acerca de determinadas
cuestiones, por eso también se habla de esta necesidad de crear ese espacio.
También hay que tener en cuenta con respecto a los funcionarios públicos que el
accionar que ellos tienen, fundamentalmente porque nos representan, hace para
también al espectador poder generar un juicio de idoneidad con respeto al funcionario
público, ejemplo: si una persona a mí me propesa determinadas cuestiones por las
cuales yo lo voté, quizás en su vida hace otras, lógicamente va a ir formando lo que es
un juicio de reprochabilidad que yo puedo tener o no contra el funcionario público. Es
por eso un poco la diferencia con un civil común.
Otra cuestión importante es que la información tiene que ser actual, y tiene que haber
un conocimiento por parte del medio de la falsedad de lo informado o con
indiferente consideración de si era falso o no, que eso es la culpa grave; es decir, yo sé
que lo que estoy comunicando. O tampoco tuve ningún reparo, teniendo la posibilidad
de constatar la información porque lo único que me puede interesar en ese momento
es vender una noticia.
Y en este fallo lo que se contempla es el funcionario público en ejercicio de sus
funciones: es decir, no cualquier ámbito del funcionario va a estar sometido a los ojos o
escrutinio público sino solo lo que hace a sus funciones, fundado lógicamente en el

107
derecho a la intimidad regulado en la CN y demás derechos personalísimos que ya
hemos visto.
La profe menciona el caso de Fontevecchia, pero la adscripta que dicta la clase dice
que no lo preparó.
La profe lo explica: Este caso es que dos periodistas, no recuerda si era de la revista
opinión, eran Fontevecchia y otro más, estos dos publican una noticia de que Menem
tenía un hijo extramatrimonial (hijo mucho antes de que estuviera casado) y que no lo
había reconocido. Entonces Menem le hace la denuncia a la prensa, a la revista opinión
y a estos dos periodistas. Por supuesto los condenan a los periodistas acá en Argentina,
sobre todo la Corte, porque dice que han inmiscuido en la intimidad de Menem. La
defensa de estos periodistas, es que Menem era un hombre público, y que por lo tanto
el estaba expuesto, y que si afectaba al orden social, que como sociedad si nos
interesaba conocer lo que esta persona hacía o dejaba de hacer en su vida personal,
porque era un reflejo en lo que él podía ser en su honestidad o en la vida como
presidente. La Corte por supuesto que le da la razón a Menem, y los periodistas
recurren a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que condena a la
Argentina a pagar una suma por no haber respetado el derecho a la libertad de prensa,
considerando que se trataba de un hombre público, y manda a la Corte a que vuelva y
que cambie la sentencia y refuerce los hechos.
De ahí viene toda una teoría de si la sentencia de la CIDI son obligatorias o no, cuál es
el papel de la Corte, o si es que hay un cuarto, como última instancia, como tribunal
superior; o si tenemos esta irrupción nueva de las condenas internacionales de la CIDI.
A la profe le parece fabuloso que exista un instituto supranacional porque eso nos
garantiza que nuestros gobernantes no van a hacer lo que quiera, sino que hay otro
ajeno afuera que está mirando eso.
*leer este caso, es importante*
Retomando lo que veníamos hablando…
Lo mismo que sucedió con Campillay acá se amplían obviamente los supuestos, inició
con el New York times vs sullivan que pone en eje el tema de los funcionarios públicos
que estén en ejercicio de sus funciones.
Luego se amplía esta Doctrina de la Real Malicia:
1) ROSEMBLATT VS. BAER (1966): cuando comprende tanto cargos públicos por
elección cuanto a otros funcionarios, es decir no hace falta que esté en ejercicio de sus
funciones sino que puede ser cualquier persona que revista la calidad de funcionario
público. Porque esas conductas van a servir para la opinión pública para formar un
juicio de idoneidad del protagonista, en la medida en que yo sepa como esta persona
más o menos se maneja -siempre que sean cuestiones de interés general- va a servir a
que yo haga un juicio de idoneidad y decir “yo voto o no a tal persona”.

108
2) CURTIS PUBLISHING VS. BUTTS (1967): se agrega a toda persona que por su fama o
celebridad esté involucrada en cuestiones de interés público, es decir que acá no
solamente hablamos de funcionario público sino por ejemplo los famosos o cualquier
celebridad, y se amplía acá la categoría.
Después vamos a ver en ese mismo año…
3) TIME INC. VS. HILL (1967): establece cualquier historia relacionada con materia de
interés público, es decir cualquier tema que revista interés público, lo mismo. Hasta
que termina diciendo, con cualquier materia de interés general.
Entonces para resumidas cuentas, en la Doctrina de Real Malicia, es importante tener
presente que: cuando determinada información, que es de interés general, ya sea
porque involucra a un funcionario público, a una figura pública, o interés que sea por
parte del estado o de la sociedad, se va a tener que probar el dolo o culpa grave del
agente. Si estamos hablando simplemente de un particular común,en donde no se
den los supuestos mencionados anteriormente solo se va a exigir la culpa.

Hubo un par de fallos importantes en donde fue receptada la Doctrina de la Real


Malicia.
¿Es posible aplicar la función preventiva en este tipo de daños, de los medios masivos
de comunicación?
Hay distintas doctrinas:
- Uno que rechaza todo tipo de medida de prevención, fundado en la protección
absoluta o esta garantía constitucional de la libertad de expresión, del acceso a la
información, y el art 14 de la CN

109
- Otra doctrina, rechaza SALVO las que estén contempladas expresamente en el art. 13
INC 4 de la CADI: “Los espectáculos públicos pueden ser sometidos por ley a censura
previa con el exclusivo objeto de regular el acceso a ellos para la protección de la moral
y la adolescencia”
Ejemplo: cuando vemos una película dice “apta para todo público”, “no apta para
menores de 16 años”. Es decir, en los medios, sobre todo audiovisuales, para
resguardar la moral y la adolescencia de los menores, y esto fundado lógicamente en
los posibles delitos de corrupción de menores y demás cuestiones, es de que se acepta
la CENSURA PREVIA como un tipo de medida preventiva.
- Hay otra doctrina que admite de manera excepcional medidas de carácter judicial,
algunos dicen que es mal llamada “censura judicial”, y hay determinados supuestos
(leerlo del power).
Es lo que se conoce como “bozal legal”, que sería una especie de medida cautelar. Más
adelante lo explicará, pero hay que tener en cuenta que hay daños que son
manifiestos, ostensiblemente dañosos, ejemplo: pornografia infantil. Y por otro lado
hay determinados daños que van a ser un poco dependiendo de la persona, ejemplo:
quizás no es lo mismo una imagen mía en ropa interior que soy abogada, que quizás
una modelo que trabaja con su cuerpo. Es decir, van a haber daños que serán
susceptibles de apreciación o de interpretación judicial, y hay otros que son
ostensiblemente manifiestos.
Todo esto está fundado en las garantías del derecho a la información y la libertad de
expresión, y por eso es que la función preventiva es bastante acotada, porque
imaginense que de entrada tengamos un catálogo de censura para la información que
se va a dar, estaría lógicamente atentando contra estos derechos. Por eso es que la
función es bastante acotada y para un supuesto que ya está legislado que es la
protección de los menores y por orden judicial cuando lo amerite.

110
Aclaración: derecho de la personalidad es lo mismo que derechos personalísimos.
Es decir, el legitimado activo va a ser cualquier persona que se sienta agraviada en su
honor o en su intimidad, a dar su versión de los hechos.
Esto es importante porque es compulsivo, es decir que si en determinado medio van a
estar dando alguna información mía yo tengo derecho a dar mi versión de los hechos y
el medio no va a poder decirme que no puedo, me tiene que dar el espacio porque es
un derecho y por eso es compulsivo. Y también es gratuito.
No habrá mucha censura, pero no importa porque tendrá una oportunidad para contar
su versión de los hechos. Asique la naturaleza jurídica también es como un medio
instrumental de la tutela preventiva, y también lógicamente está amparada
constitucionalmente, y en caso de negativa el perjudicado está facultado a accionar
judicialmente por la vía sumaria porque los medios o el lugar donde se dio esa
información tiene la obligación de cederle el espacio.

111
Tener en cuenta que el basamento de esto está en el artículo 16 de la CN, cuando
hablamos de la igualdad ante la ley, ésta hace que se rechace cualquier tipo de
discriminación, no es un simple medio de igualdad que nos pone el art. sino que pone
también un derecho. Es decir, es una garantía, y para que exista esa garantía de
igualdad ante la ley, no tiene que haber actos discriminatorios.
Art 1 de la ley 23.592: Con respecto a esto en particular hace unos años atrás en un
boliche conocido de Córdoba, no le dio el permiso a pasar al boliche a una persona por
características físicas, sobrepeso, etc., y ocurrió en ese momento.
También particularmente, esto también estaba en defensa al consumidor, un fallo que
tiene que ver con discriminacion en un local comercial que no había rampas para
discapacitados, entonces ahí lógicamente no se da igual derecho a todas las personas
para acceder a un lugar.
Esta ley lógicamente va a estar complementada con el código penal y con la CN.

112
Hay que resaltar la importancia del rol del internet en la actualidad, porque como
dijimos antes, la información un poco era manejada por un sector, en este caso la
prensa, y el ciudadano como receptor de la información. Acá vamos a ver, que todos
tenemos la posibilidad de ser creadores de contenido que muchos podemos decir que
habilita la pluralidad de voces, y a que todo sea más democrático. Lo hemos visto
cuando los medios de comunicación quieren tapar ejemplo la violencia que está
ocurriendo en el medio oriente, y a través de determinadas publicaciones que se
realiza en las redes sociales, nosotros podemos tener acceso y decir “la realidad es
tal…”. Entonces cómo pantallazo, la importancia de que todos somos un poco
receptores y emisores de información, que es la novedad de internet.

113
No existe un marco normativo que regule específicamente la responsabilidad civil de
los proveedores de servicio de internet. Si hay un proyecto de ley que se va a explicar, y
un fallo.
Respecto a internet también hablamos de “proteger la libertad de expresión y el
derecho a recibir información”.
Lógicamente que la “ausencia de legislación tiene efectos nocivos en el ecosistema
audiovisual” porque va a dejar como dejado a la interpretación judicial.

Esto ya lo habíamos hablado, de los beneficios y complicaciones que trae el internet.

114
Al haber tantas cuestiones en internet un poco se pierde acerca de que es lo que
efectivamente es cierto y lo que no. Entonces esto podría ser un poco las
complicaciones que trae el internet.

Lo importante acá es que no estamos hablando de que los buscadores de internet son
aquellas personas creadoras de contenido, no son los creadores de la información que
puede ser agraviante o dañosa, pero sí son aquellos que facilitan el acceso a la
informacion que logicamente brindan el acceso, la ordenan, la facilita. Y esto lo vemos
en google, yahoo, etc., que en el buscador ponemos una palabra y salen todos los sitios
de internet donde está el contenido donde se relaciona esa palabra que uno pone.
Un compañero comenta que google más que todo, ahora también se posiciona como
un creador de contenido, por el hecho de que por ejemplo uno busca cual es la capital
de brasil, y el primer resultado que salga va a ser un contenido propio de google,y
despues van a salir los resultados de diversas páginas web. De hecho esto, en Europa,
trae problemas a google, porque los dueños o titulares de las páginas web se quejan de
que google usa la información que tienen en sus páginas web pero para beneficio
propio y sin nombrar la fuente, por la consiguiente pérdida de ingresos a la página web
o ingresos por publicidad.
Vamos a ver que muchos de estos motores de búsqueda también son creadores de
contenido y muchas veces están patrocinados o son pagos, y ya lo vamos a ver porque
también repercute en la diferencia de la responsabilidad. Así que fue muy bueno el
aporte del compañero.

115
En principio solo hablamos del buscador de internet en cuanto a aquellos que brindan
estos servicios de indexación y direccionamiento, algunos un poco lo comparan con la
labor que supuestamente realizan los bibliotecarios ordenando y clasificando los libros
de un catálogo. Entonces muchos dicen, ¿qué responsabilidad podría tener un
bibliotecario por ejemplo si pone un libro que fomenta el odio racial, por más de que él
no haya escrito el libro, pero lo acomoda dentro de ese catálogo?. Esto es a modo de
ejemplo. Porque constituyen una herramienta de búsqueda de páginas a terceros ya
existentes en internet, por eso también se les llama “motores de búsqueda”.

Ahora, si hay una información o contenido dañoso, ¿quién responde?


En su momento, cuando hablábamos sobre la cantidad de daños que se producían en
internet, todos decíamos, ¿quién sería el legitimado pasivo? Por un lado vamos a
distinguir lo que es el autor y proveedor del contenido, donde se aplica la
responsabilidad directa, que es el creador del contenido, que puede coincidir con el
motor de búsqueda. Y acá vamos a ver que se da mucho la responsabilidad que ya
vimos con los medios masivos de comunicación, que hay que tener un poco en cuenta
también la libertad de expresión, tener en cuenta la doctrina Campillay, y la de la real
malicia. Es decir, acá va a ser importante dentro del factor de atribución subjetivo, en
este caso el creador de contenido, haya obrado con dolo o culpa. Hay un juicio de
reprochabilidad subjetivo.

Por otro lado, tenemos los motores de búsqueda que son los que facilitan la
información. Hay distintas doctrinas, para saber si ellos responderían o no por el
contenido dañoso. Hay algunos que dicen que no, que no responden por el contenido
dañoso, que como ellos no lo crean, no tendrían porqué responder. Otros hablan de
una responsabilidad objetiva, por ser objetivamente responsables por el riesgo de su
actividad. No lo crean pero ayudan a que se magnifique ese contenido ya creado. Y por
otro lado, dentro de los motores de búsqueda, tenemos la responsabilidad subjetivaa,

116
Pizarro adhiere a esta postura, donde sostiene que los buscadores, en tanto son
intermediarios, salvo que sean debidamente notificados, no actuarán con la diligencia
para bloquear el acceso a los contenidos.

Hay que tener ciertos puntos en cuenta, el primero es que lógicamente es imposible
conocer a ciencia cierta todo el contenido que se sube a internet, por más que
actualmente existen filtros para de antemano prohibir que se suba cierta información,
pero lo cierto es que es muy difícil conocer con exactitud todo el contenido creado. Y
también es complejo que haya una restricción exante para que no se pueda subir
determinado contenido por lo mismo que vimos en los medios masivos de
comunicación en el tema de la censura previa.

La mayoría de la doctrina sigue que, ante un hecho agraviante, se tiene que anoticiar o
notificar que el contenido que lo vincula es lesivo, ofensivo, y causa un daño resarcible.
Es importante la notificación porque como bien dijimos, los motores de búsqueda
tienen un montón de información si hace falta que el damnificado notifique al motor
de búsqueda.

Entonces, ante esta notificación, el motor de búsqueda debe suspender la vinculación,


es decir, desbloquear ese contenido que se haya subido.

Ahora, ¿Cómo toma conocimiento efectivo el buscador de que hay un contenido lesivo,
ofensivo o nocivo? Y esta es la parte importante, porque uno dice que hay que
notificarle, pero ¿cómo?

117
Por un lado se habla de una resolución judicial, también mediante alguna medida
cautelar por la cual se le ordene a un servidor o buscador que bloquee determinada
información. Otra puede ser una denuncia por parte de usuarios o damnificados
mediante el sistema web. Por ejemplo cuando ingresamos a las redes sociales y vemos
algún contenido que consideramos nocivo y ponemos la opción “reportar” o
“denunciar” y ahí el buscador da las opciones de por qué nosotros consideramos que
ese contenido es nocivo o dañino.

También tenemos los mecanismos tradicionales, como serían la carta de documento, la


notificación notarial. Y acá con respecto al tema de la notificación, la CSJN diferencia
dos supuestos:

- Primero aquellos casos en donde el daño es manifiesto y grosero, ej. pornografía


infantil

- y por otro lado en lo que es dudoso, opinable o necesite algún tipo de


esclarecimiento, ej. no es lo mismo que la foto de una modelo en ropa interior sea
subida a un medio de publicidad, que sí quizás lo suben a una página pornográfica.

Entonces, claramente con respecto a estos daños donde el contenido es manifiesto y


grosero bastará con una simple notificación, y quizás con aquello que sea dudoso y
opinable va a exigir un poco la actuación judicial. Pero para que exista esto o para que
opere, tiene que haber una notificación, hay que darle un aviso sea por resolución
judicial, de manera digital a través de un sistema que lo provee el mismo buscador, o
sea algún mecanismo tradicional es necesaria.

Pizarro dice que para que haya una autoría por parte del motor de búsqueda, tiene que
tener una conducta omisiva, de filtrar, bloquear o eliminar esa información que se
notificó como nociva o lesiva. Si yo no notifico nada, no puedo decir nada, si notifico y

118
no ocurre ahí estará el daño. Es decir, la ilicitud es a partir del reclamo del damnificado,
en los daños manifiestos y a partir de una decisión administrativa o judicial en los
daños debatibles, para que el buscador bloquee o deslice. La conducta antijurídica,
consiste en la omisión de eliminar en su listado de resultados las páginas de contenido
violatorio de derechos personalísimos una vez que son notificados de su carácter ilícito
o agraviante.
Fallo: 2017 aula virtual

Resumen: una modelo promueve dos demandas, una contra un buscador de internet
por haberse utilizado comercialmente sin autorización expresa una imagen. Y la
segunda peticionando una indemnización de daños por la vinculación de su nombre
con sitios de contenido pornográfico y de prostitucion.

Lo importante de este caso reciente es que deja manifestado cuál es el rol de los
buscadores de internet de los motores de búsqueda, estableciendo que ellos por más
de que no sean creadores de contenido, son los que facilitan esa información. Pero
solamente van a incurrir en responsabilidad en la medida que una vez que se haya
notificado de esta situación ante la omisión de desbloquear, van a incurrir en
antijuridicidad.

119
RESPONSABILIDAD POR DAÑOS DE FAMILIA.

NULIDAD DEL MATRIMONIO

ART 429. INC C específicamente establece la posibilidad que tiene de demandar daños
y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los terceros que hayan ayudado a incurrir en el
dolo o ejercicio de la violencia.

Ante una nulidad, si hay un cónyuge de mala fe, el de buena fe puede reclamar los
daños y perjuicios, tanto él como el tercero que contribuyó a que se consume
lógicamente el matrimonio.

La acción prescribe a los 3 años, computados desde el momento que queda firme la
sentencia de nulidad matrimonial, que puede extenderse a 10 años cuando el cónyuge
de buena fe sea menor de edad o incapaz y si el matrimonio ha sido empleado como

120
un medio para concretar un abuso sexual, sería como un agravante.

Con respecto al divorcio, hay varias cuestiones que son interesantes:

Antes del código, existía el divorcio culpable, donde uno para divorciarse tenía que
esperar una cantidad determinada de años, y para hacerlo de manera inmediata tenía
que dar motivos o causales subjetivas, es decir de alguna manera se hacía un juicio de
reprochabilidad y ver si se podía o no divorciar.

Algunos asemejan la compensación económica como una especie de indemnización


por daños y perjuicios. Se da cuando una de las partes queda económicamente en
desventaja, del otro producto de ese matrimonio. Y otros dicen, que en realidad la
compensación económica es lograr un equilibrio una vez que se rompe el vínculo
jurídico, no sería una indemnización en los términos de daños y perjuicios propiamente
dicho.

Lo mismo ocurre con los daños derivados del deber de fidelidad. Incluso con el viejo
código penal donde el adulterio era un delito, y antes era una causal subjetiva para
solicitar el divorcio, y así también solicitar multa y algunas cuestiones. Hoy en día el
deber de fidelidad es un reproche moral y no un reproche jurídico, así que es
complicado solicitar acción de daños y perjuicios con respecto a ese tema.

121
Cambios buenos al código: hablar de niños y adolescentes (no de menores como
antes), hablar de responsabilidad parental, (y no de patria potestad como antes), los
niños son sujetos de derecho y los padres tienen el deber del cuidado de los hijos.

Entonces hay un montón de cuestiones que se han puesto en auge que quizás antes o
con el viejo código no estaban tan a la luz. Sobre todo lo que los hijos podían reclamar
a los padres en concepto de daños y perjuicios.

FALTA DE RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE LOS HIJOS.

Esto se desprende de que toda persona tiene derecho a conocer su identidad personal.
Y legitima a quien no ha sido reconocido como hijo a la acción de reclamación de
filiación, art 582.

El artículo 587 establece la reparación del daño causado.

CASO IMPORTANTE: “LSM c/ LCD y otros - Acciones de filiación - Contencioso”.


Es interesante porque Córdoba fue la primera provincia que estableció un monto tan
alto con respecto al daño moral. Fundamentalmente el reproche era que mientras esta
persona vivía en situaciones prácticamente de indigencia, el progenitor a los hijos
reconocidos, que eran de clase media/alta. Y también se lo intimó varias veces para
que él realice la filiación, la cual no quiso prestar participación para el ADN.
Incluso después se probó que se había hecho un ADN privado que dió positivo. Pero es

122
importante porque como vemos a partir de ese fallo para poder pedir una buena
reclamación.

A la profe le parece importante como sociedad, en la parte ética y humana, saber que
uno no puede hacer lo que quiere, y que está primero el derecho del hijo, antes que el
derecho de uno.

DAÑOS POR TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES

123
Ejemplo: hijos contagiados de VIH, pudo evitarse. Acá vemos que dentro del factor de
atribución pone el factor subjetivo, tiene que haber una negligencia por parte del
portador de esta enfermedad.

Es importante volver a hablar de la valoración de la valoración de la conducta en los


términos del artículo 1725, fundamentalmente porque es casi imposible que ciertas
personas digan que desconocen ser portadoras de ciertas enfermedades, ni hablar si es
médico o personal de la salud. Incluso cualquier persona de clase media que tiene
acceso a una obra social, a la hora de ingresar a un trabajo te hacen realizar ciertos
estudios.

Habrá que ver de qué manera, estamos de acuerdo con lo que dice el artículo 1725, en
cuanto a la valoración de la conducta. Ya que hoy es muy fácil saber si uno tiene ciertas
enfermedades o padecimientos.

Hay otro sector de la doctrina que pone en eje el derecho procreacional sin tener en
cuenta derecho independiente o aparte que tiene que ver con su salud. Creo que todos
debemos tener muchos cuidados sobre todo en lo que es la proliferación de
determinadas enfermedades.
Ahora si tenemos varios casos de proliferación de enfermedades por intervención. Esto
pasa mucho con los laboratorios, por ejemplo, casos de fertilización asistida, donde la
manipulación genética de parte de un tercero provoca eso. En la natural vamos a estar
a la actividad riesgosa, factor de atribución subjetivo que le imponemos al portador de
la enfermedad.
La transmisión de enfermedades como el sida, el covid, hablando en general, está
establecido en el código penal, o sea que es un delito regulado. Y como todo delito, es
pasible ya sea que uno se pueda constituir como actor civil y que uno pueda reclamar
los daños y perjuicios en sede penal, o civil entablando una demanda de daños y
perjuicios.
Pero hay que tener en cuenta que en esos supuestos es importante cuando hablamos
del factor de atribución subjetivo, es decir, con dolo o negligencia.
Respecto a la negligencia, con esto del covid podemos atribuir a tener un contacto
estrecho y salir a una fiesta o ir a trabajar. Ahí claramente hablamos de culpa grave
porque es una total despreocupación de las circunstancias. Como así también con
fiestas clandestinas: cena de egresados en la Granja, donde denunciaron e impusieron
una multa de 4 millones de pesos aproximadamente, a los organizadores.
Ahí si vamos a tener en cuenta que no es lo mismo el organizador de un lugar para que
se propicie la transmisión de enfermedades, que una persona que es portadora del
virus y actúa de manera negligente, o alguien que efectivamente era asintomático, sin
contacto estrecho, que tome todos los recaudos diligentes, y no obstante contagia y
transmite el virus.

124
Pasa con otras enfermedades infecciosas como el sida, hepatitis, que tienen una
cuestión similar. Con respecto a por ejemplo, en el código penal se contempla el
agravante a cuando yo conozco que tengo una enfermedad infecciosa y la contagio, se
configura un agravante en los delitos de abuso sexual. Y dan lugar a la reparación de los
daños.

*Martes: última chance para dudas. No cree conectarse al meet la profe, será con los
adscriptos la clase.
*Parcial múltiple opción para el jueves, son 30 choice, 18 bien para aprobar con un 4.
Desde la 10 a la 16 y las otras las dará la semana siguiente. En el exámen final, siempre
empieza por esas bolillas, para que las estudien como sea, es la parte procesal del
derecho de daños.
*Fallos: Los va a preguntar en el final, en los choice no cree que haya pregunta de
fallos, salvo los de la corte que hemos dado super especiales (en automotores, o acá en
esto).

125
BOLILLA 17

Esta parte es bastante procesal.


Estas dos bolillas, que son procesales, vamos a estudiar qué es la acción civil y siempre
tener en cuenta que de un mismo hecho pueden surgir dos acciones una acción civil y una
penal. Por ejemplo: un homicidio culposo en donde una persona atropella a otra, en la calle,
con lo que fuere y lo mata. Entonces, hay dos acciones: una acción penal, que es pública,
que es por el homicidio culposo, la inicia directamente el fiscal; y la otra acción que sería la
acción civil resarcitoria, reclamará los daños y perjuicios derivados del hecho ilícito. Esta
acción resarcitoria, muchas veces está involucrada con un supuesto delito, con lo cuál hay
dos acciones que pueden estar jugando con ese rol.

Desde el punto de vista de la acción resarcitoria, la caracterización de la acción es muy


simple y ya la hemos visto → ¿Cuál es el fin de la acción? ¿Qué es una acción?
Es el poder jurídico para que un sujeto activo se movilice y acuda a los órganos
jurisdiccionales. Es decir, el poder de iniciar la acción o la demanda en la justicia, con el fin
de solicitar un resarcimiento determinado.

LEGITIMACIÓN
Es la habilitación que tiene un sujeto para ser sujeto activo o pasivo de una determinada
pretensión en sede judicial.

- Legitimación activa: es la víctima, en el caso de la acción resarcitoria en civil, de un daño


que puede ser patrimonial o moral.
Damnificado directo es la víctima; y los damnificados indirectos, que son aquellos que
sufren un daño propio pero derivado de un ilícito que tiene como víctima a un tercero (ej:
hijos que tienen daños a raíz de la muerte de su padre o las lesiones de él).

¿Quiénes son legitimados activos? Ya los hemos visto, para indemnizar (art. 1738). ¿Cuáles
son los requisitos para eso? Tiene que haber daño, nexo de causalidad, factor de atribución,
antijuridicidad.

En el caso que haya una acción penal de por medio, ya vamos a ver el juego de ambas
acciones en la próxima bolilla.

En el caso del daño moral ¿Quién es el legitimado activo? la víctima. Y en caso de muerte,
esa víctima sería damnificado directo. Y ¿quiénes serían los damnificados indirectos?
ascendientes, descendientes, el cónyuge y quienes vivan con él teniendo un trato familiar
ostensible.
La legitimación activa: ¿Quién puede demandar? La víctima, y en caso de incapacidad o
muerte los damnificados indirectos del 1741.

126
Y en el caso del daño patrimonial, está regulado en el artículo 1739.

Artículo 1739. Requisitos: Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio


directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es
indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada
relación de causalidad con el hecho generador.

- Legitimación pasiva: es el demandado, el que debe responder, porque a lo mejor en esa


demanda el demandado no debe responder, pero en principio hablamos de los
responsables cuando mencionamos la legitimación pasiva.
Responsabilidad directa: autor, encubridor, coautores; tienen que retrotraerse al artículo
1749 los que tienen que responder por autoría propia.

En caso de factores objetivos; el principal por el hecho del dependiente, el padre por el
hecho del hijo, el tutor por el hecho de los tutelados.

Con respecto a cuándo hay varios legitimados pasivos, tener en cuenta las pautas que están
en la responsabilidad colectiva. Que son tres supuestos: cosa que se había caído, cuando
varias personas habían cometido un hecho de un grupo determinado pero que no se había
podido determinar qué persona lo había causado, el grupo peligroso; en los tres casos
responden solidariamente las personas que hayan participado en el hecho. Esos serían los
legitimados pasivos.

Cuando se trata de una misma causa son solidariamente responsables, y cuando son
distintas causas son concurrentes.

Legitimados activos y pasivos.

ARTÍCULO 1772.-Daños causados a cosas o bienes. Sujetos legitimados. La reparación del


menoscabo a un bien o a una cosa puede ser reclamado por:
a) el titular de un derecho real sobre la cosa o bien;
b) el tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien.

ARTÍCULO 1773.-Acción contra el responsable directo e indirecto. El legitimado tiene


derecho a interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y
el indirecto.

Transmisibilidad de la acción:
Las acciones patrimoniales, las pueden tener cualquier sucesor particular del damnificado, el
puede “vender el juicio”, o sea puede otorgarle sus derechos sobre el juicio a un

127
determinado sucesor particular; o los sucesores universales, que son aquellos a quienes
pasan todo o una parte alícuota del patrimonio de una persona.

EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN:

Causas de la extinción:
- Toda persona puede renunciar siempre y cuando afecte intereses privados, o sea no
vulnere el orden público, la moral y las buenas costumbres. Y que no sea anticipada.

ARTÍCULO 944.-Caracteres. Toda persona puede renunciar a los derechos conferidos


por la ley cuando la renuncia no está prohibida y sólo afecta intereses privados. No se
admite la renuncia anticipada de las defensas que puedan hacerse valer en juicio.

- Transacción: operación en la cual las personas arreglan el juicio y transan, poniendo


fin al litigio por un monto determinado.
ARTÍCULO 1641.-Concepto. La transacción es un contrato por el cual las partes, para
evitar un litigio, o ponerle fin, haciéndose concesiones recíprocas, extinguen
obligaciones dudosas o litigiosas.

- Prescripción: cuando se extinguen los derechos por prescripción, en el caso de las


acciones de responsabilidad civil, prescriben a los tres años.
Excepciones:
a) en los daños causados por abusos sexuales que prescriben a los 10 años. (ART.
2561)

ARTÍCULO 2561.-Plazos especiales. El reclamo de resarcimiento de daños por


agresiones sexuales infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El
cómputo del plazo de prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.
El reclamo de la indemnización de daños derivados de la responsabilidad civil
prescribe a los tres años.
Las acciones civiles derivadas de delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

b) Transporte: 1 año.

c) Lesa humanidad y nulidad absoluta: imprescriptibles.

Ejemplo de la extinción por orden público: hijo que renuncia de forma anticipada a su
herencia, eso vulnera el orden público, que son los sucesores universales, ya que podría
estar coaccionado, o lo que fuere. Sólo cuando ha sido declarado heredero, puede renunciar
a sus derechos; pero primero tiene que tener el derecho adquirido.

128
BOLILLA 18
Acción civil y acción penal

¿Cuál es la relación entre ambas?


Primero aclarar que ambas acciones son independientes, el código les da una independencia
sustancial, de tal manera que una no depende de la otra, ni en el fuero en que que la
presentemos. Por ejemplo: el ómnibus, cuando lleva por delante a una persona y la mata, o
una mala praxis donde a un médico se le muere un paciente en la sala de cirugía. Hay una
promoción de acción penal, homicidio culposo que la inicia el fiscal, es pública, de oficio; y
una acción civil para reclamar los daños y perjuicios derivados de ese hecho.

De un solo hecho pueden surgir dos acciones: una civil y una penal.
La acción civil es siempre a instancia de parte interesada; y la acción penal es de instancia
privada en caso de delitos sexuales, y de instancia pública en otro tipo de delitos.

Ambas acciones pueden iniciarse independientemente, es decir que se puede iniciar por
ejemplo el homicidio en sede penal, y yo inicio la acción de reparación de daños y perjuicios
patrimoniales y morales en fuero civil. Hay dos fueros: civil y penal, que en forma
independiente están trabajando sobre la misma situación. Pero a pesar de que son
independientes, las dos acciones tienen finalidades y objetos distintos:
- La finalidad de la acción penal es restablecer la armonía social que se ha roto con el
delito, es represiva y sancionadora.
- En cambio la acción civil tiene por objeto reclamar daños y perjuicios que en forma
privada esta persona ha sufrido. Es totalmente resarcitoria, y personal.

La independencia sustancial está regulada en el artículo 1774.

Sección 11 leerla completa.

ARTÍCULO 1774.-Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo


hecho pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso
configure al mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse
ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las leyes
especiales.

Si bien hay una independencia sustancial, esta es relativa. Porque yo puedo iniciar la acción
civil en el proceso penal, pero el proceso penal no se puede iniciar en un fuero civil, este es
solo iniciado en el fuero penal. Lo que sí se puede es elegir, iniciar la acción en el fuero
penal, como querellantes, presentándose como actor civil dentro del proceso penal o si les
conviene que el proceso penal siga su curso e iniciar la acción en el fuero civil.

129
CASO: una mujer cuando va a tener un bebé le hacen una transfusión de sangre. Esa sangre
estaba infectada con SIDA, se lo transmiten a la mujer y al niño. En este caso por ejemplo, se
hizo un juicio penal a todos los médicos, obstetras, laboratorio, ginecólogos, al que indicó la
transfusión, a la clínica. Y ella y el marido fueron al fuero civil a reclamar la indemnización de
daños y perjuicios por el contagio de la enfermedad de ella y del niño. Había un montón de
daños, daños futuros sobre todo, para el bebé recién nacido. Se hicieron dos juicios
completamente distintos, en dos fueros distintos: uno en el fuero penal para ver si había o
no delito; y otro en el fuero civil para reclamar la indemnización.
En el fuero penal, se busca que haya delito, y para eso tiene que haber un tipo penal,
entonces tiene que ser típico, antijurídico y culpable.
En el fuero civil, existe lo que se llama “el afinamiento de la culpa”, es lo que hace que
muchas veces un actuar que no es delito, lo mismo tenga que ser reparado en el fuero civil
los daños y perjuicios derivados de esto.

Ventajas y desventajas
Si yo inicio en el fuero penal la indemnización no hay ningún problema, en el sentido de que
no va a haber superposición de sentencias. Es el mismo juez penal el que por el art. 29 del
Código Penal, está autorizado, “podrá ordenar el resarcimiento del daño material y moral”.
Sucede que a veces los jueces penales están más enfocados en el delito, en el tipo penal, si
se ha cometido el hecho, delito, y demás. Entonces, no están tan actualizados respecto de
las indemnizaciones, que si se dan en sede civil.

Para que no haya el “strepitus forum” (sentencias contradictorias), el juicio civil se inicia y se
tramita completo, pero cuando llega el momento de la sentencia, el juez no puede dictar
sentencia hasta que no haya sentencia penal. Es decir, que en el momento de Autos para la
sentencia… Se tramita entero, y en el momento de dictar sentencia tiene que salir un
decreto diciendo que se suspende el dictado de la sentencia hasta que se encuentre
terminado el juicio penal. Si el juez dictara sentencia, esa sentencia es nula de nulidad
absoluta. A esto se le llama prejudicialidad penal. Sin embargo existen excepciones por las
cuales el juez puede dictar sentencia aun cuando no esté el proceso penal terminado.

Excepciones:

- Si median causas de extinción de la acción penal: por ej. muerte del imputado,
prescripción, suspensión de juicio a prueba.
- Factores objetivos de atribución: Los jueces penales no pueden hacer objetivamente,
siempre en penal lo que se busca es el tipo penal y siempre tiene que haber culpa o
dolo, no existe delito con responsabilidad objetiva (esta ha sido producto de que no
pudiera haber daños injustamente sufridos por personas y que quedaran sin
reparación, pero muchas veces la persona no tiene ni culpa ni dolo y responde
simplemente por el riesgo creado o por la garantía; lo cual en penal no existe).

130
- Cuando se dilata tanto en el tiempo el proceso penal: directamente pierde todo
sentido a la indemnización. (Ejemplo río tercero: donde la parte penal no terminaba
nunca, quedó en la nada, porque nadie se hacía cargo, pero la gente se había
quedado sin casa, estaban reclamando viviendas, entonces no podían hacer caso
omiso).

ARTÍCULO 1775.-Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la


acción civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe
suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los
siguientes casos:
a) si median causas de extinción de la acción penal; (muerte del imputado, prescripción)
b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado;
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad.

Una vez que se dicta la sentencia penal, puede ser condenatoria o absolutoria, por ser
autor o por no encontrarlo culpable.

Si la sentencia penal es condenatoria (o sea condena al imputado):


Produce efecto de cosa juzgada en el proceso civil, respecto de dos cosas:
- Existencia del hecho principal: porque si la sentencia condenatoria dice que el hecho
existió y lo está condenando, puedo pedir todos los daños y perjuicios en el juicio civil.
- Culpa del condenado: ya con eso hace cosa juzgada, sobre eso no se puede volver en el
proceso civil.

Cosa juzgada: no se puede revisar, no se puede interponer recursos. Porque si tengo una
sentencia de primera instancia no hay cosa juzgada hasta que se vence el plazo para apelar,
después tengo plazo para ir al TSJ, y así sucesivamente. Hasta que no se agoten todas las
instancias judiciales no hay cosa juzgada. Se cierra y no se puede volver a abrir, salvo casos
de revisión.

ARTÍCULO 1776.-Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa


juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el
delito y de la culpa del condenado.

No se puede volver a revisar en el proceso civil. Si nos hubiésemos presentado como


actores civiles dentro del proceso penal, el mismo juez penal manda a pagar la
indemnización que le parezca. Pero si el juicio civil es concomitante hace cosa juzgada
respecto de esas dos cosas.

131
Si la sentencia penal es absolutoria:
Dos supuestos, si la sentencia penal decide que:
1) No existió el hecho y que el sindicado no participó.
Esto no puede volver a revisarse en el proceso civil.

Si la sentencia penal absolutoria decide:


2) Que el hecho no constituye delito penal*: Puede no haber tipo penal, puede ser que el
hecho no constituya un homicidio por ej., pero sin embargo por el tema del afinamiento de
la culpa esa persona puede ser responsable de pagar una indemnización dineraria ya sea
por daño patrimonial, moral, pérdida de chance, etc. (el juez civil puede considerar que
hubo una imprudencia por la cual esa persona debe ser condenada a reparar daños y
perjuicios sufridos).
En otras palabras, no compromete la responsabilidad penal del imputado, el proceso civil
puede discutirse libremente si hay o no obligación resarcitoria.

Compañera: Este sería el caso de unos menores de edad que se meten en una pelea y que
para el derecho penal no son autores, pero los padres, por el factor objetivo, igual tuvieron
que resarcir?
Profe: Exacto.

Compañero: y si hablamos de penas o multas, ¿cómo sería en el aspecto civil?


Profe: Estamos hablando del juego entre la acción civil y penal. Estamos hablando de la
existencia de un delito.

*O que no compromete la responsabilidad penal del agente: puede absolverlo porque no


compromete la responsabilidad penal, pero puede haber responsabilidad civil.

ESTE TEMA ES MUY IMPORTANTE, SIEMPRE LO TOMA EN EL FINAL!

ARTÍCULO 1777.-Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal.


Si la sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no
participó, estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil. (1er supuesto)
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo
hecho en cuanto generador de responsabilidad civil. (2do supuesto)

Compañero: la falta de mérito significa que no está comprometida la responsabilidad penal


del agente? Podría ser responde la profe.

132
Tengan en cuenta que más allá de que la responsabilidad civil y la penal son distintas,
muchas veces la base fáctica donde se genera la responsabilidad suele ser la misma.
Una cosa es lo que se pruebe con respecto a los hechos en la sede penal y otra cosa es la
valoración o la interpretación que haga el juez con respecto a esos hechos.
Importancia: uno en sede civil quizás va a poder discutir determinadas cuestiones de la
responsabilidad pero no va a poder discutir si el hecho ocurrió o no si ya se probó
penalmente.
Ejemplo: si penalmente ya se estableció que hubo un homicidio o robo, eso no se va a poder
discutir en sede civil. Pero si podrá discutirse es el factor de atribución, es la valoración que
uno haga con respecto a esos hechos.
También pasa que en determinadas cuestiones, sobre todo en factor de atribución subjetivo
muchas veces el hecho de la víctima por ejemplo, como eximente, quizás en sede penal se
prueba que la víctima fue la que realizó el hecho y también eso va a repercutir en sede civil.
Por eso siempre tengan en cuenta eso, que una cosa es la existencia del hecho y otra cosa es
la valoración que haga el juez con respecto al hecho en sí.
Porque la base fáctica es la misma y lo que varían son las responsabilidades.

Por eso hay que tener bien en claro cuál es el objeto y el fin de cada una de las acciones.
La acción penal es siempre típica, antijurídica y culpable. Busca la represión, para poder
armonizar, por la existencia de un delito siempre tiene que haber un factor subjetivo de
atribución.
En la acción civil lo que se busca es reparar los daños y perjuicios ocasionados (daño
patrimonial, moral, pérdida de chance), pero que siempre son privadas y fundamentalmente
atípicas. Vale decir que la mínima culpa, la mínima imprudencia, puede dar lugar a una
condena indemnizatoria, no una condena penal represiva por medio de la cual la persona va
tres años en cana, o cinco o lo que fuere.

Dos ejemplos que pasan constantemente: mala praxis y transporte.

ARTÍCULO 1778.-Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la


acción civil, excepto disposición legal expresa en contrario.

En realidad, las excusas absolutorias se encuentran en el código penal, un ejemplo lo


encontramos en el artículo 268 del código penal, donde se encuentran los delitos contra
parientes, ej. si un hijo le saca dinero al padre de la propiedad.
Esto no es relevante para la profe. Los temas más importantes son la independencia
sustancial de las acciones, el objeto y fundamento de cada una, la suspensión de la
sentencia civil, ¿por qué? ¿Cuándo? ¿Cuáles son las excepciones?, y la condenatoria, que
hace cosa juzgada y la absolutoria que tiene dos supuestos completamente distintos.
Y poniendo el ejemplo del médico que defendiamos, mi marido lo defendía en sede penal y
salió absuelto el obstetra, lo único que había hecho era pedir una transfusión porque se

133
estaba desangrando, y por supuesto él nunca se imaginó que la clínica le iba a proveer un
sachet con sangre infectada con SIDA. El problema ahí es importante, pero los responsables
ahí son el laboratorio, la clínica, pero mientras tanto nos tuvimos que comer el juicio civil y
tuvimos que hacer todas las pericias de nuevo, entonces, es bastante desgastante, la
realización de todo el proceso, hasta la sentencia.

Impedimento ya lo hemos visto (1779)

ARTÍCULO 1179.-Aviso. Si las cantidades a entregar en cada período u oportunidad pueden


variarse, cada parte debe dar aviso a la otra de la modificación en sus necesidades de
recepción o posibilidades de entrega, en la forma y oportunidades que pacten. No habiendo
convención, debe avisarse con una anticipación que permita a la otra parte prever las
acciones necesarias para una eficiente operación.

Sentencia penal posterior (1780)

ARTÍCULO 1780.-Sentencia penal posterior. La sentencia penal posterior a la sentencia civil


no produce ningún efecto sobre ella, excepto en el caso de revisión. La revisión procede
exclusivamente, y a petición de parte interesada, en los siguientes supuestos:

a) si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la sentencia
penal y ésta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive de un cambio en la
legislación;

b) en el caso previsto en el artículo 1775 inciso c) si quien fue juzgado responsable en la


acción civil es absuelto en el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena
civil, o por no ser su autor; (responsabilidad objetiva)

c) otros casos previstos por la ley. (No conoce cuales son)

En el primer supuesto: acá es cuando la sentencia penal viene después que el juez civil ya
dictó sentencia. El juez civil asigna alcance de cosa juzgada a cuestiones que fueron
resueltas por la sentencia penal, y esta es revisada, es motivo de revisión, respecto de esas
cuestiones.
Es una de las causales de revisión, siempre y cuando también procedan los mismos
requisitos que vimos anteriormente (con respeto a los hechos, que no sea una excusa
absolutoria, que no se trate de un factor de atribución objetivo).
Va a ser como una especie de recurso de revisión, pero con respecto a la sentencia penal
posterior.

134
En el segundo supuesto: es el caso de responsabilidad objetiva. Porque no existe
responsabilidad objetiva en derecho penal, acá siempre es el factor de atribución subjetivo
ya que se indaga si hay culpa o dolo. No hay manera de que se responda objetivamente en
derecho penal.

Conclusión/repaso:
Tener en cuenta que podemos interponer la demanda de daños y perjuicios siempre
estando dentro del plazo de 3 años. A su vez, el proceso penal puede haberse iniciado o no,
al mismo tiempo, con anterioridad. La diferencia es que la sentencia penal puede salir con
posterioridad, porque el proceso penal es más largo y el civil más corto, o no. Pero las dos
acciones son distintas y tienen su plazo de prescripción.
El efecto que va a tener es cosa juzgada. En caso de que la sentencia penal salga después, se
revisará la sentencia.
Si se pide la prejudicialidad se suspende el pronunciamiento civil, es decir el dictado de la
sentencia, hasta tanto sea cosa juzgada en sede penal. No es solamente hasta la sentencia
penal sino hasta que haga cosa juzgada en sede penal.

Lugares para ver las bolillas:


● Pizarro
● Videos del aula virtual.

Regulares: toda la materia. Es súper exigente con el léxico. Programa abierto. Toma todo lo
que da la clase.

135

También podría gustarte