Está en la página 1de 53

Unidad I: Responsabilidad Civil

1-
Concepto:La responsabilidad civil es la obligación que tiene una persona de prevenir o
reparar un daño en dinero o en especie, que se haya ocasionado a otra persona o a un
patrimonio y que es consecuencia de una conducta antijurídica o contraría al derecho.
No hay responsabilidad sin daño. La responsabilidad civil se encuentra fundamentada en el
artículo 19 de nuestra constitución nación alterum non ladere es decir el deber de no dañar
a otro y se encuentra regulado a partir del art 1708 del código civil y comercial .
Diferencias entre la Responsabilidad civil y la responsabilidad penal:
Ambas constituyen un camino, el camino penal se recorre con el código penal que regula la
teoría del delito compuesto por diferentes factores que llegan o no al objetivo de penar
pero por el contrario en el civil se recorren diferentes factores pero no se pena si no que se
condena.
La responsabilidad penal tiene función ligada al castigo, es decir persigue la ejemplaridad
junto con este, es decir intenta demostrar a la sociedad que le sucederá si comete un
delito. En cambio la civil busca la restitución, calmar el dolor del sujeto con dinero o volver
las cosas al estado anterior, en la responsabilidad civil hay indemnizaciones punitivas más
allá de restituir ya que castigan a quien debe pagar.
En la responsabilidad civil clásica solo se restituía el daño y no se colocaba más dinero para
la pena o para la ejemplaridad.
La acción penal corresponde al ámbito del ámbito público ya que el estado tiene que
buscar el culpable y el monopolio de la fuerza es de este, en dicha acción importan los
bienes jurídicos tutelados, que son los intereses del estado. La acción civil es del ámbito
privado, solo se comenzara con la acción si hay una denuncia, en dicha acción lo mas
importante es la victima, el bien tutelado es el individual y por eso hay mas posibilidad de
materializarlo con dinero a su reparación.
Evolucion de la responsabilidad civil: En un primer momento se relaciona con el derecho
penal y la venganza como reparación, luego cuando se comenzó a notar la crueldad de la
venganza se comenzó con el método de ir preso por las deudas y a pagar por ellas. Hoy en
dia no hay prisión por deuda salvo que exista frauda o demás delitos, antes se podía
restringir la libertad ambulatoria del sujeto deudor.
Agregar teoría del riesgo

1
2-
Hoy en día la responsabilidad civil se encuentra unificada ya que antes se dividia en
contractual y extracontractual.
La división anterior se justificaba diciendo que eran diferentes los intereses en juego de
cada uno de los sectores porque mientras que en el ámbito de los contratos se tutelaba
solamente el interés de las partes en el caso de la responsabilidadextracontractual se
protegían los derechos absolutos y se ponía en funcionamiento a partir de la violación de
una ley lo que imp0licaba que se comprometa entonces un interés general.
Diferencias anteriores:
.El resarcimiento se extendía a la responsabilidad extracontractual a las consecuencias
inmediatas y las inmediatas que podía llegar a comprender las causales en caso de dolo del
autor del daño mientras que el que incumplía una obligación contractual únicamente debía
en principio las consecuencias inmediatas necesarias salvo que exista un incumplimiento
malicioso, deberá entonces también por las consecuencias mediatas.
. La acción para reclamar resarcimiento extracontractual prescribía a los dos años mientras
que en la contractual se aplicaba el termino de prescripción de diez años.
.La jurisprudencia y la doctrina mayoritaria postulaban que mientras que en la
responsabilidad extracontractual la mora se producia de pleno derecho desde el momento
que se sufría cada daño, en la contractual era necesario interpelar al deudor
Hoy en dia el código civil y comercial parte de la base opuesta, pues la norma dispone que
cualquiera que sea la fuente de responsabilidad serán aplicables, en principio, las mismas
reglas.
- Se fija entonces un plazo común de tres años para la prescripción liberatoria de las
acciones de responsabilidad civil cualquiera que sea la fuente del deber de resarcir y si
bien se prevén plazos diferentes para supuestos especiales ellos no se fundan en la
naturaleza extracontractual o contractual
- El deber de resarcir se extiende a las consecuencias inmediatas y mediatas lo cual es
aplicable tanto en el ámbito contractual como extracontractual, con diferencia de la
regulación anterior.
- El curso de intereses comienza con la producción de cada perjuicio lo que deroga todo
el debate tanto de doctrina como de jurisprudencia basado en el momento de la
producción de la mora.
Diferencias que subsisten hoy en dia:

2
- Mientras que la antijurícidad es atípica en el ámbito extracontractual no sucede lo
mismo en la órbita contractual ya que en este caso el perjuicio se produce como
consecuencia de la infracción de una obligación especifica que ligaba al deudor con la
ejecución de determinada conducta.
- A diferencia de lo que ocurre en la responsabilidad extracontractual el incumplimiento
de una obligación es decir contractual, no solo da lugar a la reparación del daño
causado, sino que también genera el derecho al acreedor de exigir la ejecución
forzada de lo debido incluso si se logra por equivalente dineraria
- Respecto a santa fe subsiste una diferencia que es respecto a la jurisdicción donde va
a tener tratamiento la situación dependiendo si su naturaleza es contractual o
extracontractual.
- En la responsabilidad extracontractual la determinación del factor de atribución
depende de las circunstancias del hecho que genero el daño o de la relación que tiene
quien daño con un tercero por el contrario, en el ámbito contractual el deber de
resarcir nace como consecuencia de la infraccion de una obligación, que es un vinculo
especifico que constriñe a uno o algunos sujetos a cumplir cierta relación respecto de
otro u otros, determinados o determinables
- En el ámbito contractual el deudor siempre responde de forma directa incluso si el
incumplimiento es materializado por un tercero en cambio en el ámbito
extracontractual el principal responde indirectamente por el daño causado por su
dependiente

3
Unidad II: funciones de la responsabilidad civil
1- Funciones de la responsabilidad civil, función preventiva, punitiva, resarcitoria. La
ley de defensa del consumidor. Punición excesiva.
Articulo 1708: Funciones de la responsabilidad civil.
Las disposiciones de este título son aplicables a la prevención del daño y a su reparación
El objeto perseguido por el derecho de daños no se limita solamente al resarcimiento del
perjuicio ocasionado sino que comprende otros fines y en particular, la prevención del daño
antes que se produzca. También se debate si este sector del derecho tiene ademas su faz
punitiva.
El cogido civil anterior inspirado en las ideas del liberalismo clásico de la época establecia
un sistema de responsabilidad civil netamente resarcitorio, es decir que perseguia cuando
el daño ya había sido ocasionado a quien produjo el perjuicio y que este restablezca
mediante el pago de una indemnización la situación anterior al momento del producirse el
hecho ilícito.
El actual derecho de daños se enfoca en la prevención del perjuicio como finalidad
primordial , función preventiva. Se trata de revisar la función clásicamente otorgada a esta
rama del derecho y poner acento en actuar con anterioridad a que el daño se produzca.
La función resarcitoria ya consagrada en el código civil anterior actua cuando el daño ya se
produjo y tiene por fin que se repare el perjuicio sea en especie o por equivalente dinerario,
por el contrario la función preventiva busca actuar con anterioridad a que el perjuicio se
produzca o que si ya se produjo no se agrave. De esta manera queda consagrada en el
ordenamiento jurídico, la función preventiva genérica.
Un sector importante de la doctrina nacional confiere al derecho de daños una tercera
función, la función punitiva, esta tercera finalidad no tendría por objeto ni resarcir ni
tampoco prevenir el perjuicio sino sancionar a quien causa daño a otro deliberadamente o
con el propósito de obtener un redito. Esta última función cobraría relevancia en el
supuesto de que quien causo el daño lo hubiere hecho con dolo o al menos con negligencia
grave, teniendo en cuenta que era más beneficioso perjudicar a la víctima que no hacerlo.
De este modo queda claro que los daños punitivos consagrados por la ley de defensa del
consumir (articulo 52 bis de la ley 24.240) son una sanción materialmente penal ajena al
ámbito del derecho de daños.

4
Articulo 1714: Punición excesiva : si la aplicación de las condenaciones pecuniarias
administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición excesiva o
irrazonable el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.
2- La función preventiva. El deber de prevención. Acción preventiva. Legitimación.
Facultades del juez.
Articulo 1710: Deber de prevención del daño
Toda persona tiene el deber en cuanto a ella depende de:
a) Evitar causar un daño injustificado: consagra el deber general de no dañar a otros
que según a consagrado la corte suprema de justicia de la nación tiene rango
constitucional. La trasgresión de tal deber además de habilitar la acción preventiva
funda la antijuricidad como presupuesto de la responsabilidad civil.
b) Adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, si tales medidas evitan o disminuyen el daño del
cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que este le rembolse el gasto en
el que incurrió por las reglas de enriquecimiento sin causa: Se establece el deber de
evitar la producción de un daño o de disminuirlo sus efectos si ya se produjo como
tal, puede hacerse valer erga omnes y no solo frente a quien causo el daño. Cuando
la norma se refiere a disminuir el daño comprende todas las etapas de este y
supuestos posibles que también comprenden los daños continuados
c) No gravar el daño si ya se produjo: establece que el deber se completa con la
exigencia de no agravar el daño ya producido, es diferente a los anteriores porque el
sujeto obligado no ha de esperar el reclamo indemnizatorio ni el dictado de una
sentencia para reparar el perjuicio si no que estando a su alcance hacerlo, debe
evitar que el daño causado se agrave. Este ultimo caso también comprende la
situación de la propia victima, que pudiendo hacerlo, no toma las medidas necesarias
para disminuir el daño que ella sufrio.

Deber de prevención: Mientras que para el autor del perjuicio el deber en la prevención del
daño es indudable, los terceros solamente estarán obligados a ello si la posibilidad para
evitar la producción del nocimiento, sin sufrir daños ni perdidas esta dentro de su esfera de
actuación, pues en el caso contrario el deber previsto no les incumbe. Sin embargo,
incurrirá en una infraccion si pese a poder evitar el perjuicio omite realizar dicha conducta
Accion preventiva: Articulo 1711: la acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o
agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.
5
Legitimados: Articulo 1712: están legitimados para reclamar quienes acrediten un interés
razonable en la prevención del daño.
No regula este articulo un númerus clausus de legitimados ya que la cuestión cambia según
los casos no como establece el articulo 43 de la constitución nacional que habla de los
sujetos legitimados para la acción de amparo (damnificado, estado, defensor del pueblo) y
también las ocasiones que propenden a la defensa de los derechos dañados.
En conclusión el interesado deberá demostrar que persigue la determinación de un derecho
debatido es decir de un caso concreto y que tiene un interés jurídico suficiente para la
resolución de la controversia.
Facultades del juez:
Sentencia- articulo 1713: la sentencia que admite la acción preventiva debe disponer a
pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisioria, obligaciones de dar, hacer o
no hacer, según corresponda, deben ponderar los criterios de menor restricción posible y el
medio mas idóneo para asegurar su eficacia.
Facultades- Articulo 1715: habla de supuestos de punición excesiva, y establece que el juez
tiene la facultad para dejar sin efectos de manera total o parcial la medida

6
Unidad III : Antijuricidad
1- La antijuricidad. Concepto y evolución histórica. Antijuricidad formal y material.
Diferencia con la culpabilidadad.
Articulo 1717: cualquier acción u omisión que causa daño a otro es antijurídica si no esta
justificada.
El código civil y comercial consagra la antijuricidad material objetiva por lo que ya no existe
duda que la ilicitud es atípica es decir que no hace falta que la ley detalle en cada caso cual
es la conducta prohibida al contrario de la penal.
El código civil de velez, se estructuro en una antijuricidad subjetiva, es decir que requeria
culpabilidad y formal es decir que era típica, estas reglas fueron separadas por la
interpretación que hace prevalecer el principio alterum non ladere como eje del sistema.
Para que se configure el presupuesto de antijuricidad basta con que se viole del deber
general de no dañar a otro
Es decir, al contrario de lo que ocurre en el derecho penal la ilicitud civil es atipida porque
no es necesario que la ley describa en cada caso con detalle la conducta prohibida aun asi
cabe hacer excepción a este principio en el caso de responsabilidad obligacional dado que
allí el daño resultara necesariamente del incumplimiento de una obligación prexistente,
que precisa, la conducta que el deudor esta obligado a ejecutar
Por otra parte la antijuricidad NO requiere la concurrencia de un factor de atribución
porque si bien este ultimo es presupuesto de la responsabilidad civil, para la prevención del
daño solamente basta con la prueba de un hecho dañoso sin necesidad que medie aquel
factor.

2-Causales de justificación. Legitima defensa. Estado de necesidad. Ejercicio regular de un


derecho. Asunción de riesgos. Consentimiento del damnificado
.Legitima defensa:
Articulo 1718: esta justificado el hecho que causa un daño
a) Ejercicio regular de un derecho: funciona como una causa de justificación de los
daños que pudieren resultar de el. Sin embargo esta justificación tiene como
limite el ejercicio abusivo del derecho. De acuerdo con el articulo 10 del código
civil y comercial el derecho debe ser ejercido de conformidad con los fines del
ordenamiento jurídico y los limites impuestos por la buena fe,la moral y las

7
buenas costumbres. Cuando estos limites se trasgreden se configura el abuso y el
acto se torna licito
b) En legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente
proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada, el
tercero que no fue agresor ilegitimo y sufre daños como consecuencia de un
hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
plena
c) Estado de necesidad: este supuesto se diferencia de la legitima defensa porque
aquí el perjudicado es una ajena al hecho. El agente debe encontrarse frente a
una situación de peligro que el no ha contribuido a causar y que genera amenaza
para el o para un tercero, de sufrir un mal actual o inminente. La única posibilidad
de evitar de ese daño es provocar uno menor, en tal caso si el agente opta por
realizar este último perjuicio habrá obrado en legítima defensa y su acción no será
antijurídica.

Asunción de riesgos:
La exposición voluntaria por parte de la victima a una situación de peligro no justifica el
hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que por las circunstancias del caso, ella
pueda calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el
nexo causal (al menos que acepte realizar la actividad, es decir esto se toma como un nexo
de ruptura del nexo causal, por falta del nexo causal que es un presupuesto de la
responsabilidad civil no hay lugar a indemnización)
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar a una persona o los
bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creo
la situación de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso,
la reparación procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.

El artículo establece con gran claridad que la exposición voluntaria por parte de la víctima a
una situación de peligro no justifica el hecho dañoso, ni exime de responsabilidad. Así el
ordenamiento impide que la supuesta asunción o aceptación de riesgos por parte de la
víctima sea argumentada para excusar la responsabilidad del dañador, o bien para excluir la
aplicación de un factor de atribución objetivo establecido por ley. Esta exclusión prevista no
se aplica a los daños causados entre jugadores que practican determinados deportes. En
estos supuestos hay un acuerdo entre los participantes donde asumen la posibilidad de
8
sufrir ciertos daños derivados de los riesgos propios del deporte en cuestión y por tal razón
no se responde por los perjuicios que aparezcan como una contingencia en el desarrollo
normal del juego si no solo cuando este sea excesivo o extraordinario, en este caso no
podrá argumentarse la supuesta asunción de riesgos del juego si no solamente en los que
consten en la autorización estatal de tales deportes y reglas que los rigen

Consentimiento del damnificado


Artículo 1720: sin perjuicio de disposiciones especiales, el consentimiento libre e informado
del damnificado, en la medida que no constituya una cláusula abusiva, libera de la
responsabilidad por daños derivados de la lesión de bienes disponibles.
Cuando la victima consiente el daño sufrido, ello constituye una causal de justificación y
elimina toda nota de antijuricidad, lo que produce un rechazo de toda pretensión
indemnizatoria promovida por el damnificado. Esto es una consecuencia directa del
principio de autodeterminación o autonomía personal que permite que cada persona en
soledad tome las decisiones que hacen a su vida, con excepción de aquellas que resulten
perjudicial a terceros (art 19 cn) En ejercicio de este derecho, la victima puede aceptar
voluntariamente ser dañada y esta aceptación excluye la antijuricidad.
Sin embargo al tratarse de una excepción a la regla general, no todo consentimiento del
damnificado será suficiente para excluir de responsabilidad del agente, esto excluye a
bienes donde puede recaer es decir nada sucede si la victima acepta un daño sobre sus
bienes patrimoniales pero no sucede lo mismo con los bienes personalísimos.
Para que exista una causal de justificación es preciso que existan varios requisitos:
- Consentimiento libre e informado
- NO incorporación de clausulas abusivas, es decir que no desnaturalicen las
obligaciones, donde se representaran un alto poder en uno y muy bajo en otro
- Que el consentimiento no recaiga sobre bienes personalísimos

9
Unidad IV: El Daño
1- El daño. Concepto, evolución. Requisitos del daño indemnizable. La indemnización.
El principio de reparación plena. La prueba del daño. Atenuación de la responsabilidad. El
curso de los intereses.
Articulo 1737- Concepto de daño: Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico(serán resarcibles además de intereses contenidos
en el ordenamiento jurídico, las consecuencias que surgen de un interés legítimo o simple),
que tenga por objeto la persona, el patrimonio o un derecho de incidencia colectiva.
Daño apreciado desde un punto de vista material consiste en una lesión que recae sobre un
bien u objeto de satisfacción y esto es distinto al daño jurídico que consiste en la lesión de
un interés licito, patrimonial o extramatrimonial que produce consecuencias en el espíritu o
patrimonio.
Articulo 1738- Indemnización: La indemnización comprende la pérdida o disminución del
patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a
la probabilidad objetiva (no debe ser una sola apreciación valorativa de la persona) de su
obtención y perdida de chanches. Incluye especialmente las consecuencias de la violación
de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica,
sus afecciones espirituales legítimas y las que resultad de la interferencia en su proyecto de
vida.
Articulo 1739: Requisitos: para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio
directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es
indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada
relación de causalidad con el hecho generador.
Los presupuestos del daño resarcible:
. La certeza del daño: el principal presupuesto para que el daño sea indemnizable es que
sea cierto, es decir, que exista realmente no se trate de un perjuicio meramente eventual o
hipotético. Así el siempre peligro o la sola amenaza o perspectiva del daño no es suficiente
para tornarlo indemnizable. Tanto es asi que, si se indemniza un perjuicio incierto y,
finalmente, este no llegara a consumarse, existiría un enriquecimiento sin causa por parte
de la victima. Si hay certeza poco importa si el daño es actual o futuro.
. Subsistencia del daño: el perjuicio debe subsistir al momento de dictarse sentencia, nadie
puede reclamar la reparación de un daño que ya ha sido resarcido. Si el propio responsable
es quien ha indemnizado el daño, su obligación queda extinguida por pago o por alguno de
los otros modos de extinción previstos en el ordenamiento jurídico. Si el daño fue reparado
10
por un tercero, la deuda de responsabilidad subsiste en principio respecto a este. Si,
finalmente, el bien menoscabado, un daño factico pero no jurídico, es reparado por la
victima, entonces el perjuicio subsiste en su patrimonio y este debe ser resarcido
.La personalidad del daño: el perjuicio, para ser resarcible, debe ser personal de quien
reclama su indemnización. Esto implica que únicamente la persona que sufrio el daño
puede requerir su reparación, y resulta inadmisible reclamar a nombre propio la reparación
de daños ocasionados a terceros.
. La afectación de intereses: para que el daño sea resarcible se requiere al menos que el
interés vulnerado sea licito, es decir, no reprobado por el ordenamiento jurídico. Por ese
motivo, no es reparable, por ejemplo, el lucro cesante sufrido por quien a raíz del hecho se
vio privado de ganancias derivadas de una actividad ilícita , o que no contaba con la
habilitación normativamente exigida.

Articulo 1740. Reparacion plena- le reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el
pago en dinero o en especie. La victima puede optar por el reintegro específico, excepto
que sea parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se
debe fijar en dinero. En el caso de los daños derivados de la lesión del honor la intimidad o
la identidad personal, el juez puede a pedido de parte, ordenar la publicación de la
sentencia, o de sus partes pertinentes, a costa del responsable.
La reparación plena o integral es uno de los pilares fundamentales sobre los que se rige
nuestro sistema de responsabilidad por daños y supone la necesidad de una razonable
equivalencia jurídica entre el daño y su reparación. Lo que se persigue entonces es suprimir
los efectos nocivos del suceso dañoso, de la manera mas completa posible. Solo es
admitido como perjuicio resarcible aquel que es admitido por el ordenamiento jurídico y no
cualquiera.
La reparación en especie o por equivalente dinerario: la indemnización tiende entonces a
borrar los efectos del acto dañoso, de modo que todo suceda como si el hecho ilícito nunca
hubiera tenido lugar, ahora bien dicha reparación puede tener lugar en especie que implica
justamente volver las cosas materialmente al estado anterior del hecho ilícito y también
puede realizarse a través de equivalente dinerario y esta se configura cuando el
responsable paga a la víctima una suma de dinero que tiene por función recomponer su
patrimonio y compensar el perjuicio extrapatrimonial que sufrió. En este último caso, la
indemnización debe ser equivalente a los valores patrimoniales menoscabados, también es
concebible que la reparación tenga lugar parcialmente en especie y otra parte en dinero.
11
Publicación de la sentencia: Se trata de una condena accesoria de la indemnización, que
podrá computarse como una reparación parcial en especie. Es decir el magistrado ordenara
la publicación de la sentencia y el resarcimiento en dinero de la porción restante del daño.
Finalmente la publicación de la sentencia se encuentra supeditada a un pedido de parte,
por lo que el juez no puede ordenarla de oficio.
Prueba del daño:
Artículo 1744: el daño debe ser acreditado por quien lo invoca, salvo que la ley lo impute o
presuma o que surja notorio de los propios hechos.
Atenuación de la responsabilidad:
Artículo 1742: el juez, al fijar la indemnización puede atenuarla si es equitativo en función
del patrimonio del deudor, la situación personal de la víctima y las circunstancias del hecho.
Esta facultad no es aplicable en caso de dolo de responsable.
Esta facultad es de criterio restrictivo pues rige en principio la reparación plena y la
atenuación es una excepción a dicha regla general.
Requisitos:
- El patrimonio del deudor debe estar seriamente comprometido, por una mala situación
anterior al hecho o producto de ese alto resarcimiento, es decir que el deudor solo cuente
con los recursos para su propia subsistencia.
-La situación patrimonial de la víctima, es decir cuando el deudor se encuentra en una
situación patrimonial difícil que le impida atender su subsistencia y la de su familia por
ejemplo
-Circunstancias del hecho el juez puede ademas tener en cuenta dichas circunstancias para
hacer lugar esta excepción
-Ausencia del dolo del responsable.

Curso de los intereses


Artículo 1748: El curso de los intereses comienza desde que se produce cada perjuicio.
2- Clases de daños. Daño emergente y lucro cesante. Daño patrimonial y daño moral.
Daño actual y daño futuro. Cierto e incierto. La indemnización por perdida de chance.
Clases de daños:
Daño cierto: es decir que el daño exista realmente y no se trate de un perjuicio meramente
eventual o hipotetico
12
Daño emergente el artículo 1738 en primer término hace lugar al daño emergente que
puede producirse tanto por la destrucción, deterioro o privación del uso o goce de los
bienes materiales como por los gastos que, en razón de un evento dañoso, la victima ha
debido realizar. En ambos casos se produce un detrimento o disminución del patrimonio
del damnificado, como consecuencia del hecho que se analiza. Es preciso tener en cuenta
que cuando se resarce el daño emergente no se está indemnizando el valor del bien
comprometido si no el interés que aquel satisfacía en el patrimonio del damnificado, que
puede coincidir o no con el valor del bien en sí mismo.
Entre otros, se encuentran comprendidos en el daño emergente los gastos de reparación o
reposición de las cosas menoscabadas como consecuencia del acto ilícito, los gastos
médicos, farmacéuticos y de transporte entre otros.
Lucro cesante: en segundo lugar hablamos del lucro cesante es decir la privación o
frustración de un enriquecimiento patrimonial de la víctima. Este se presenta cuando el
hecho ilícito impide al damnificado obtener ciertos lucros o ganancias que se traducirían en
un enriquecimiento económico. Para que proceda el resarcimiento debe existir una
probabilidad objetiva( es decir la probabilidad no debe ser solo una apreciación valorativa
de la víctima) de obtención de beneficio económico, además es necesario que la víctima
aporte indicios precisos, graves y concordantes que permitan presumir la existencia del
perjuicio cuyo resarcimiento se persigue.
Daño patrimonial y moral:
El daño patrimonial o material consiste en el menoscabo del patrimonio en si mismo y
puede dividirse en daño emergente o lucro cesante (explicados arriba) el daño moral por el
contrario es la lesión de un interés no patrimonial de la victima que produce consecuencias
de la misma índole. La consecuencia resarcible, en estos casos, consiste en una
modificación disvaliosa del espíritu, en el desenvolvimiento de su capacidad de entender,
querer o sentir, que se traduce de un modo diferente antes de que se produzca el hecho
ilicito
Daño actual y daño futuro
El daño actual es aquel que cronológicamente ya se ha producido al momento del dictado
de la sentencia, mientras que el daño futuro es el que todavía no se ha producido, pero que
ciertamente ocurrirá luego de la decisión judicial
Daño directo e indirecto
Esta clasificación parte del punto de vista de quienes son los legitimados activos para poder
reclamar el resarcimiento, en consecuencia es daño directo el que padece la victima que

13
sufrio el daño, mientras que es daño indirecto el que sufre otra persona “de rebote”, es
decir, aquellos casos en el que el hecho ilícito lesiona intereses de terceros. En ambos casos
el daño es resarcible, con excepción de lo dispuesto para el daño moral donde hay una
restricción para la legitimación activa.
3- La indemnización de las consecuencias no patrimoniales. La situación en el código
civil y comercial. Legitimados. Situaciones contempladas.
Artículo 1741- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales.
Está legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta la muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el conyugue y el conviviente que tenía trato familiar ostensible.
La acción solo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es impuesta por
este.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustantivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

El código civil anterior contenía una norma que regulaba y restringía la legitimación activa
para reclamar el daño moral en el ámbito extracontractual y no pasaba lo mismo en la
responsabilidad que surgía del incumplimiento de las obligaciones; pero hoy en día en el
nuevo cogido civil y comercial se trata el daño moral de una manera unificada, es decir que
es aplicable la legitimación activa tanto a la responsabilidad que surge del incumplimiento
de obligaciones como también a los hechos ilícitos extracontractuales.
Anteriormente solo podía reclamar el daño moral quien era el damnificado directo, y el
nuevo cogido no solo incorpora nuevos legitimados activos para el reclamo si no que en vez
de referirse a herederos forzosos, el código menciona a los ascendientes, descendientes,
conyugue y añade aquellos que tengan título personal es decir no en calidad de herederos,
sino por el perjuicio que cada uno de ellos sufre como consecuencia de la incapacidad o
muerte de la víctima directa.

Indemnización por fallecimiento: en caso de muerte la indemnización debe consistir en:


a- Los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la victima. El derecho a
repetirnos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal.

14
b- Lo necesario para alimentos del conyugue, del conviviente, de los hijos menores de
21 años con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida,
aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede
aun cuando otra persona debe prestar alimentos al damnificado indirecto, el juez,
para fijar la reparación, debe tener en cuenta el tiempo probable de la vida de la
victima, sus condiciones personales y la de los reclamantes.
Se trata de una presunción irus tantum de derecho a favor de las personas mencionadas,
esto no quita que existan otros damnificados legitimados para demandar aunque les
corresponde producir la prueba del perjuicio que han sufrido como consecuencia de la
muerte de la víctima.
Se trata de toda la ayuda que el fallecido habría prestado a lo legitimados en vida de no
haberse producido el fallecimiento .
c- La pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos,
este derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.
Esta presunción se trata de situación en las que el hijo aun no realizaba efectivamente
aportes a sus progenitores, pero en los cuales existía la posibilidad cierta de que estos
recibieran su ayuda en un futuro. Si por el contrario, el hijo fallecido ya hubiese estado
realizando aportes a favor de sus progenitores se estaría ante un lucro cesante y no una
perdida de chanche.
Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica: en el caso de lesiones o
incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser
evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la
disminución de la aptitud del damnificado para realizar las actividades productivas o
económicamente valorables y que se agote al término del plazo en que razonablemente
pudo continuar realizando sus actividades.( incapacidad sobreviniente , es el resultado de
una lesión prodeucida sobre el cuerpo o la psiquis sobre la victima que lo inhabilita, en
algún grado para realizar sus funciones vitales, desde el punto de vista patrimonial la
incapacidad sobreviniente se traduce entonces como un lucro cesante derivado de la
disminución de la aptitud del damnificado para realizar tareas patrimoniales como trabajar,
etc)
Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por transporte que resultan razonables
en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En el supuesto de incapacidad
permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado continue ejerciendo una
tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra persona debe prestar
alimentos al damnificado
15
Unidad V: Factores de atribución
1-Factores de atribucion. De la culpa a la responsabilidad objetiva. Evolución, causas,
consecuencias.

Articulo 1721:factores de atribución: la atribución de un daño al responsable puede


basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución
es la culpa.
Los códigos decimonónicos inspirados por los principios del liberalismo clásico, únicamente
concebían la existencia del deber de resarcir el daño sobre la base de los factores subjetivos
de atribución. La evolución de la responsabilidad civil hizo un giro copernicano que paso del
castigo de una conducta culpable a la reparación de todo perjuicio injustamente sufrido por
la victima inocente.
Hoy en día y como consecuencia de la evolución la teoría de la responsabilidad civil tiene
factores subjetivos y objetivos de atribución
2-clasificacion de factores de atribución. Factores subjetivos y objetivos. Valoracion de la
conducta.
Articulo 1722: Factor objetivo: el factor de atribución es objetivo cuando la culpa del
agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
El factor objetivo prescinde totalmente de la culpa, y discierne el deber de responder del
agente (por ejemplo por la creación de un riesgo) pero de ningún modo imponen una
indagación de la subjetividad de él o un juicio de reproche a su conducta
Por no haber culpa no significa que no exista responsabilidad del agente, solo se liberara
únicamente mediante la prueba de causa ajena
Articulo 1723: responsabilidad objetiva: cuando las circunstancias de la obligación o de lo
convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.
Articulo 1723: Factores subjetivos: Son factores subjetivos de atribucion la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y
las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o la profesión

16
La negligencia consiste en no prever lo que era previsible o habiéndolo hecho no adoptar la
diligencia necesaria para evitar el daño
La imprudencia por su parte se traduce en una conducta positiva precipitada o irreflexiva
que es llevada a cabo sin prever las consecuencias
La impericia por su parte consiste en la incapacidad técnica para el ejercicio de una función
determinada, profesión o arte.
El dolo se configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
El código de Vélez contemplaba tres tipos de dolo, el dolo como vicio de la voluntad, el dolo
obligacional y el dolo delictual, estos tres tipos de dolo eran dolos directos que estaban
solamente dirigidos a causar daño, el nuevo código incorpora también el dolo eventual
donde la acción no se realiza para causar daño pero el autor del hecho desdeña el perjuicio
que puede ocasionar.
Valoración de la conducta:
Articulo 1725: Cuanto mayor sea el deber de obrar con prudencia y pleno conocimiento de
las cosas, mayor es la diligencia exigible del agente y la valoración de la previsibilidad de las
consecuencias
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes ( cualifica diferentes daños donde existen relaciones
preexistentes de confianza y esto hace que el daño sea agravado porque la elección fue
cualificada y por ende la responsabilidad es mayor. La culpa se valora con mayor rigor por la
confianza y también la relación preexistente)
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad
intelectual de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una
confianza especial entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad ,
por la condición especial del agente.

Prueba de los factores de atribución


Articulo 1734: prueba de los factores de atribución y las eximentes.
Excepto disposición legal en contrario, la carga de la prueba de los factores de atribución y
de las circunstancias eximentes corresponde a quien los alega.
En principio el actor debe acreditar, según los caos, la existencia de la conducta negligente
del demandado, la intervención en la producción del daño de una cosa o actividad riesgosa
17
etc. Sin embargo el hecho de que la carga de la prueba recaiga sobre el actor no implica que
el debe aportar la prueba directa del hecho, sino que puede también recurrir a la prueba
indiciaria a través de la cual el juez puede elaborar una presunción a partir de indicios
serios, graves y concordantes.
La norma también se refiere a los supuestos en que se presume la culpa del agente, como
ocurre en la responsabilidad de los tutores, curadores , cuando se refiere a las dispociones
legales en contrario. También cuando el juez se encuentra facultado para aplicar la teoría
de las cargas probatorias dinámicas.
Facultades judiciales: Articulo 1735: No obstante, el juez puede distribuir la carga de la
prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cual de las
partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante
el proceso debe comunicar a las partes que aplicara dicho criterio, de modo de permitir a
los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su defensa
Factores de atribución objetiva:
La teoría del riesgo:
A- La teoría del riesgo creado: quien es el dueño se sirve de cosas o realiza actividades
que por su naturaleza o modo de empleo generan riesgos potenciales a terceros,
deben responder por los daños que ellos originan
B- La teoría del riesgo beneficio: no se debería responder objetivamente por cualquier
riesgo creado, si no por aquellos que permiten alcanzar un beneficio. La
responsabilidad objetiva se presenta como contrapartida del beneficio obtenido por
la creación del riesgo
C- Doctrina del acto normal: quien incorpora a la comunicad un riesgo, no debe
responder objetivamente por todas las consecuencias perjudiciales que deriven del
mismo, sino por aquellos de carácter excepcional resultantes de una actividad fuera
de la normal
D- Equidad: aquel daño causado de manera involuntaria por quien obra sin
dicernimiento, intención o libertad a un tercero
E- Seguridad: trata de un deber calificado de seguridad o la “tutela especial de un
crédito”
F- Garantía : cuando un sujeto o persona jurídica responde por el daño que ocasiona
otra persona

18
Unidad VI: Nexo de causalidad:
1- El nexo de causalidad. Concepto. Causalidad física y causalidad jurídica.
Clasificación de las consecuencias. Teorías. Extensión del resarcimiento en el código
civil argentino y en el código civil y comercial argentigo. Previsilidad contractual.
Nexo de causalidad: Articulo 1726: Son reparables las consecuencias dañosas que tienen
nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
La relación causal cumple una doble función. En primer lugar permite determinar la autoria
es decir quien resulta responsable y a su vez quien será el encargado del resarcimiento, es
decir que consecuencias serán resarcidas. En otras palabras quiere decir que es el elemento
que permite vincular, por un lado, el hecho ilícito con un determinado resultado, que
consiste en la lesión o afectación de cierto bien y por el otro establece un vinculo entre la
lesión y el bien y las consecuencias de que el derivan que son el objeto de reparación
Clasificación de las consecuencias:
Articulo 1727: Tipos de consecuencias: las consecuencias de un hecho que acostumbran a
suceder según el curso natural y ordinario de las cosas se llaman en este código
“consecuencias inmediatas”
Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un hecho un acontecimiento
distinto se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden
preverse se llaman “consecuencias causales”

El código civil y comercial en su articulo 1726 toma partido por la teoría en el aspecto de
la autoría del daño por la teoría adoptada por la mayoría de la jurisprudencia y la
doctrina que es la DE LA CAUSALIDAD ADECUADA, dicha teoría establece que no todas las
condiciones necesarias de un resultado son causa de el, sino aquella que, según el curso
natural y ordinario de las cosas, es idónea para producir ese resultado.
Esto se elabora partiendo de un juicio de probabilidad, es decir, si tal acción y omisión del
presunto responsable era idónea para producir, regular o normalmente producir un
resultado. Es necesario que el resultado sea una consecuencia previsible del hecho
La segunda parte que se vincula con la extensión del resarcimiento, establece el presente
código al contrario del código de velez que salvo disposición legal en contrario, la
indemnización debe comprender las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles,
tanto en el ámbito contractual como extracontractual.
19
Previsibilidad contractual:
Articulo 1728: en los contratos se responde por las consecuencias que las partes previeron
o pudieron haber previsto al momento de su celebración. Cuando existe dolo del deudr, la
responsabilidad se fija tomando en cuenta estas consecuencias también al momento del
incumplimiento
Si el incumplimiento es malicioso es decir que pudiendo cumplir no lo hago, se producirá
una indemnización agrandada porque pudiendo haber evitado o no agravado el daño no lo
hace.
La extensión del resarcimiento se determina recurriendo a la teoría de la causalidad
adecuada, esto es, a las consecuencias que eran previsibles para un hombre medio en
conocimiento de todas las circunstancias del caso conforme al curso normal y ordinario de
los acontecimientos, al momento de producirse un hecho ilícito.
Sin embargo dicha regla no resulta extensible a la órbita del contrato, donde es preciso
tener en cuenta las consecuencias que las partes previeron o pudieron prever al tiempo de
celebrar el contrato. Asi entre la causalidad adecuada y la regla de previsibilidad contractual
hay diferencias relevantes.
Amabas se fundan en lo que era previsible pero la causalidad adecuada toma como
parámetro al hombre medio, es decir una apreciación en abstracto.Mientras que la
previsibilidad contractual habla de lo que las partes celebraron en el contrato, es decir en el
caso concreto.
En segundo termino la causalidad adecuada pone al interprete en el momento en el que se
produjo el hecho ilícito mientras que, en materia contractual se toma en cuenta lo que era
previsible para las partes al momento de celebrar el negocio y no el del incumplimiento.
La distinción que realiza la normativa se vincula con que en el ámbito contractual son las
partes las que mejor determinan que nivel de riesgos quieren aceptar y el precio que están
dispuestas a pagar por ello. Es por esa razón que la regla de la previsibilidad determinada
por los contratantes al momento de celebrar el negocio es primordial, pues en caso
contrario las partes reaccionaran fijando precios mas altos en cobertura de sus seguridades.
Prueba de la relación causal:
Articulo 1736: la carga de la prueba de la relación causal corresponde a quien alega,
excepto que la ley la impute o la presuma. La carga de la prueba de la causa ajena o de la
imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la invoca

20
Como regla general en el proceso de daños es la victima quien invoca la relación causal
entre el daño y el hecho atribuido al autor y por ende recae sobre ella la prueba de dicho
elemento.
Si se está ante un incumplimiento contractual la prueba de la causalidad adecuada se ve
desplazada por la de que las partes previeron o pudieron prever dicha consecuencia al
momento de celebrar el negocio
Por otra parte, la regla sentada cede frente a la existencia de presunciones de causalidad
material es decir que presumen iuris tantum la autoría de todos los integrantes del grupo
del cual provino el daño causado por un autor anónimo, o tambiénde adecuación causal, es
decir en los daños causados por cosas o actividades riesgosas la victima debe acreditar el
contacto material entre la cosa o la actividad y el daño, y queda a cargo del demandado
probar la causa ajena.
Interrupción de la relación causal:
El nexo causal entre el hecho ilícito y el daño es un elemento principal de la
responsabilidad civil. Sin embargo el vinculo de causalidad se interrumpirá cuando el
resultado sea consecuencia de una causa ajena. Los supuestos de causa ajena, que
pueden, exonerar total o parcialmente al agente, son el hecho de la victima, el de un
tercero y el caso fortuito y fuerza mayor.
- Caso fortuito. Fuerza mayor: Se considera caso fortuito o fuerza mayor al hecho que
no ha podido ser previsto, o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El
caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en
contrario
En ambos supuestos se esta haciendo referencia a la misma cosa: un hecho, que, por
resultar imprevisible o inevitable, fractura totalmente la cadena causal y se constituye en
la verdadera causa adecuada de los daños sufridos por la victima.
Reúne caracteres:
. Imprevisibilidad: debe evaluarse teniendo en cuenta no lo que efectivamente previo el
agente en el caso concreto, sino lo que podría haber previsto un hombre que estuviera en
conocimiento de las circunstancias del caso.
. Inevitabilidad: es claro que si un hecho no ha podido preverse entonces tampoco pudo
evitarse, por lo que el hecho imprevisible, es lógicamente, también inevitable. Sin embargo,
cuando el hecho haya sido previsto, se constituirá como caso fortuito o fuerza mayor en
tanto y en cuanto constituya un obstáculo invencible, es decir que el responsable no pudo
vencer o superar.
21
. Ajenidad: implica que el daño no debe haber sido facilitado por la culpa del responsable.
Es decir que es preciso que el agente no haya colocado ningún antecedente idóneo que
haga posible el suceso .

- Hecho del damnificado y hecho de un tercero

Hecho del damnificado: Articulo 1729: La responsabilidad puede ser excluida o


limitada por la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño,
excepto que la ley o el contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, o de
cualquier otra circunstancia especial
Hay hecho de la victima cuando el propio damnificado despliega una conducta que, de
acuerdo al curso normal de los acontecimientos, es apta para producir total o parcialmente
el resultado dañoso. Puede ocurrir que el accionar de la victima sea una causa exclusiva del
resultado, supuesto en el cual el agente se eximirá totalmente de responsabilidad. Pero
también puede suceder que el accionar del damnificado concurra con el del responsable,
caso en el cual la indemnización otorgada debe disminuirse en la proporción de
participación del perjudicado en el hecho ilícito. Finalmente puede suceder que el hecho
del damnificado si bien no rompe el nexo de causalidad entre el accionar del agente y el
resultado, si sea causa adecuada de alguna consecuencia dañosa sufrida por la victima.
Para que el hecho de la victima desplace totalmente de autoria del agente, debe tratarse de
un hecho imprevisible o inevitable y exterior al demandado. Si el hecho de la victima no
encuadra en un supuesto de caso fortuito o fuerza mayor entonces se complementara con
el accionar del responsable en la producción del hecho dañoso. El demandado solo
responderá en la medida en que su hecho haya contribuido causalmente con el resultado.
Hecho de un tercero: Articulo 1731: para eximir de responsabilidad, total o parcialmente,
el hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres de caso
fortuito, de lo contrario ambos, es decir tercero y demandado responden
concurrentemente o solidariamente frente a la victima

Imposibilidad de cumplimiento:
Articulo 1732: el deudor de una obligación queda eximido del cumplimiento, y no es
responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de cumplimiento objetiva y
22
absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad debe apreciarse
teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y de la prohibición del ejercicio abusivo de
los derechos.
En materia de obligaciones el casus únicamente libera en tanto y en cuanto genera un
obstáculo insuperable para el incumplimiento de la prestación a cargo del deudor. La
imposibilidad de cumplimiento causada por causo fortuito extingue la obligación y
precisamente por esa circunstancia, libera el obligado de responsabilidad.
Características.
a- La imposibilidad debe ser sobrevenida es decir que debe haberse producido luego de
celebrado el vínculo obligatorio. Si es anterior o concomitante, entonces el negocio
será nulo por imposibilidad de su objeto
b- La imposibilidad debe ser absoluta es decir que la prestación no debe poder ser
cumplida de modo alguno y el impedimento no puede ser vencido por las fuerzas
humanas
c- La imposibilidad debe apreciarse conforme a las exigencias de la buena fe y la
prohibición del ejercicio abusivo de los derechos. Con ello se busca, para casos
excepcionales, morigerar el carácter absoluto de la imposibilidad.
d- Si la prestación se torna imposible por negligencia del obligado la obligación subsiste
y el obligad deberá el valor de la prestación y los mayores daños ocasionados al
acreedor más allá de aquel valor
e- Cabe señalar que únicamente la imposibilidad definitiva libera totalmente de
responsabilidad. La imposibilidad transitoria únicamente exime al obligado de la
reparación de los daños causados por el retraso.
Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento:
Articulo 1733: Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor
es responsable en los siguientes casos
A- Si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra caso fortuito o una imposibilidad: en
principio las partes son libres para celebrar en contrato y determinar su contenido y
que acuerden lo que será obligatorio para ellas. Esta regla no es aplicable a todos los
contratos como por ejemplo al de adhesión porque constituye una cláusula abusiva.
B- Si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por
imposibilidad de cumplimiento: esto ocurre por ejemplo cuando el deudor se
encuentra en mora al momento de la imposibilidad.
C- Si está en mora, a no ser que esta sea indiferente para la producción del caso fortuito
o de la imposibilidad de cumplimiento
23
D- Si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento son por su culpa porque no
cumple con el requisito de ajenidad propio del caso fortuito.
E- Si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de el resulta,
constituyen una contingencia propia del riego de la cosa o la activad.
F- Si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito

Unidad VII: Responsabilidad indirecta


1- Responsabilidad directa. Sujetos responsables. Daños causados por actos
involuntarios. Casos de pluralidad de responsables. Encubrimiento
Articulos 1749: Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una
obligación u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.
Responsabilidad directa:
La norma habla de dos supuestos diferentes de aplicación, en primer lugar se trata la
responsabilidad extracontractual por hecho propio, mientras que en segundo lugar se
regula la responsabilidad del deudor frente al incumplimiento de una obligación.
Respecto de la responsabilidad extracontractual el ámbito de aplicación de la norma queda
sujeto solamente a los supuestos en que el perjuicio es ocasionado por acción u omisión
propia del agente. Es decir solo alcanza los perjuicios causados sin cosas o con empleo de
cosas meramente instrumentales es decir que carecen de un accionar independiente a la
conducta humana. Puede tratarse de daños causado mediante el empleo físico del cuerpo
como golpes, empujones, manipulación como también los resultantes de otra clase de
conductas realizadas por el agente. Es evidente que aunque la norma no lo diga, el
supuesto se refiere a los daños causados por culpa o dolo del agente.
Responsabilidad directa en el incumplimiento obligacional.
La norma en análisis se refiere a la responsabilidad directa del deudor derivada del
incumplimiento obligacional. En este supuesto, para que surja el deber de resarcir el daño
es preciso que se configure un incumplimiento. Acreditado este, el deudor debe resarcir el
daño ocasionado, salvo que demuestre la existencia de una imposibilidad de
incumplimiento total, absoluta, objetiva y no imputable.

24
Artículo 1750: Daños causados por actos involuntarios: el autor de un daño causado por
acto involuntario responde por razones de equidad. Se aplica lo establecido en el artículo
1742
El acto realizado por quien sufre fuerza irresistible no genera responsabilidad para su autor,
sin perjuicio de la que corresponde a título personal a quien ejerce esa fuerza
El código civil y comercial consagra la posibilidad de responsabilizar a quien ocasiona un
daño actuando involuntariamente, aunque el deber de resarcir nace en ese caso por
razones de equidad. Así mismo, excluye la responsabilidad de quien causa un daño forzado
por una fuerza irresistible.
Indemnización por equidad: para que surja la responsabilidad extracontractual es preciso
que el acto sea imputable al agente y para que esto sea posible es preciso que el acto
desarrollado por el responsable sea voluntario es decir, que haya sido ejecutado con
disernimiento intención y libertad. Cuando falta alguno de estos elementos no puede
imputarse por responsabilidad.
El código civil había previsto en dicho cuerpo legal que la indemnización por el daño
ocasionado por un hecho involuntario solo procedia cuando el agente se había enriquecido
como consecuencia de su accionar, no se trataba de un resarcimiento si no de una
aplicación de la teoría del enriquecimiento sin causa. Una ley, incorporo el articulo citado
en ultimo termino la indemnización por razones de equidad. Con este agradado se
pretendio garantizar la reparación de los daños ocasionados por hechos involuntarios
partiendo de una base equitativa y de un fundamento moral de justicia distributiva, a los
fines de mantener el equilibrio vulnerado por el hecho dañoso involuntario.
El mismo camino transita el código civil y comercial que dispone que el autor de un daño
causado por un acto involuntario es decir por ausencia de discernimiento, intención y
libertad o porque el agente obro en el marco del error, dolo o la violencia responde por
acciones de equidad. Los jueces deben analizar el caso concreto y realizar una atenuación
de la responsabilidad.
Daños causados por fuerza irresistible: la norma excluye la responsabilidad del sujeto quien
causa un daño movido por una fuerza irresistible. Ya se ha dicho que para que un acto sea
considerado voluntario es preciso que sea ejecutado con discernimiento, intención y
libertad. El elemento que influye es la fuerza o la indemnización. En el supuesto de fuerza
física irresistible es claro que el autor material del daño solamente actuó como sujeto
pasivo de la acción de otro, por lo que el autor real del daño es aquel que empleo dicha
fuerza sujetando a la victima contra su voluntad. Por el contrario cuando el vicio nace como
consecuencia de la intimidación, es decir que quien sufre una amenaza actúa por su propia
25
determinación, la cual esta provocada por el miedo, se dirige a evitar que la amenaza se
concrete. Lo que sucede es que en el caso de que hay fuerza irresistible no existe una
acción humana de la victima de dicha violencia, quien únicamente actúa como proyectil de
otro. Es por eso que la norma restringe de la exclusión de responsabilidad a este supuesto
particular mientras que en el caso de la intimidación subsiste el deber de responder,
siempre por razones de equidad, por el daño ocasionado por el acto involuntario.
Pluralidad de responsables : Articulo 1751: si varias personas participan en la producción
del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones
solidarias(responsabilidad por hecho propio, la responsabilidad de los miembros de un
grupo cuando el autor del daño es anónimo, y la de los integrantes de un grupo de riesgo).
Si la pluralidad deriva de causas distintas se aplican las reglas de las obligaciones
concurrentes ( es concurrente la responsabilidad del principal y la del dependiente por el
daño causado por este ultimo en ejercicio o con ocasión de la función, por ejemplo la de los
padres con sus hijos por el accionar de estos, etc)
Encubrimiento: articulo 1752: el encubridor responde en cuanto su cooperación ha
causado daño
El encubridor constituye una figura autónoma , consejero o complice del ilícito pues se
relaciona necesariamente con los delitos cometidos por terceros.
Para que haya una figura de encubridor es necesario que existan tres requisitos
a- Que haya un delito anterior
b- Que la intervención del sujeto activo sea posterior al delito prexistente en el que el
no participa
c- Que no exista una promesa anterior por parte del encubridor
Lo que hace el encubridor es ayudar a alguien a eludir las investigaciones de la autoridad
o a sustraerse de la acción del ella o se omite a denunciar el hecho, estando obligado a
hacerlo
La responsabilidad del encubridor se configura en forma distinta a la de los autores,
consejeros o complices, pues por definición el encubridor no participio del hecho licito que
tuvo como consecuencia el daño cuyo resarcimiento se pretende. Es por eso que se prevé
que el encubridor responde solo cuando su accionar ha cooperado en la producción del
daño que sufrio el damnificado.
En consecuencia el encubridor no responde solidariamente con los autores del hecho licito,
porque su deber de resarcir los daños ocasionados emanan de su propio accionar

26
2- Responsabilidad por hecho de terceros- articulo 1113 del código civil. Regulación
del código civil y comercial. Responsabilidad del principal. Responsabilidad por los
daños ocasionados por los hijos. Otros supuestos de responsabilidad indirecta. La
responsabilidad por el hecho del tercero en el cumplimiento de sus obligaciones
Responsabilidad por hecho de terceros.
Articulo 1753: actual regulación de la responsabilidad del principal por el hecho del
dependiente:
El principal responde objetivamente por los daños que causen quienes están bajo su
dependencia o las personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus
obligaciones, cuando el hecho dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones
encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal
La responsabilidad del principal es concurrente con la del dependiente
Articulo 1113 del código civil de Vélez decía que la obligación del que ha causado un
daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia, o por las
cosas de que se sirve o que tiene a su cuidado
El código civil y comercial en su artículo 1113 regulaba la cuestión de la responsabilidad
del principal por el hecho del dependiente. Esta disposición no sufrió modificación en su
texto original pero fue objeto de diversas interpretaciones tanto doctrinarias como de
jurisprudencia. La interpretación dominante paso a considerar que la responsabilidad
del principal se fundaba en su culpa in vigilando o in eligiendo a sostener que esa
responsabilidad era objetiva, aunque se discutía si el factor de atribución era la garantía
o el riesgo. Asimismo, se debatió, largamente que relación debía existir entre el daño y
las funciones para imputar responsabilidad principal.
A raíz de esto, el código civil y comercial regula los presupuestos para que nazca la
responsabilidad por el hecho ajeno.
Ámbito de aplicación del artículo 1753: se refiere únicamente este artículo a los supuestos
en los que el daño es producido por el dependiente sin que exista un vínculo prexistente
entre el principal y la victima. Es claro entonces que la responsabilidad del deudor de una
obligación por el incumplimiento causado por terceros que ha puesto a ejecutarla no se rige
por dicha norma ya que la responsabilidad del principal por un hecho del dependiente está
estructurada como una responsabilidad indirecta y en este caso el incumplimiento de la
obligación se realice por el deudor principal o por un tercero, hará responsable al deudor
principal.
27
El factor de atribución aplicable: el código civil sostenía que la responsabilidad del principal
se sustentaba en la culpa ya sea en la elección del dependiente o en su vigilancia. Por el
contrario, la postura actualmente mayoritaria sostiene que la responsabilidad del principal
es objetiva, y su verdadero fundamento se encuentra en la idea de garantía hacia los
terceros. Se trata entonces de un deber legal como medio para brindar una mayor
protección a la víctima, ante la insolvencia del autor directo del daño.
Los presupuestos del deber de responder del principal.
Como surge claramente del articulo 1753 para que el hecho del dependiente sea
imputable al principal es preciso que se encuentren reunidos tres recaudos a saber:
1- Debe existir una relación de dependencia entre el dependiente y el principal: la
dependencia no precisa la existencia de un poder jurídico de subordinación y se
contenta con que el dependiente haya obrado de hecho sobre la base de un pedido o
autorización del principal y en interés de este último. Asimismo la noción de
dependencia presupone el poder virtual o efectivo de impartir órdenes o
instrucciones al autorizado acerca de la manera en que deben ejecutarse las
funciones. Supone, necesariamente, que el principal tenga la facultad de dirigir la
actividad del dependiente, dentro de ciertos límites.
2- El daño debe haber sido causado en ejercicio o en ocasión de la función: es preciso
que exista una necesaria relación entre las tareas propias del subordinado y el daño
producido. La norma en análisis establece, en ese sentido, que el perjuicio debe
haber sido ocasionado en ejercicio o en ocasión de la función del dependiente. Hay
ejercicio de la función encomendada cuando el dependiente ejecuta el acto dañoso
practicando el cargo recibido
En cuanto al daño causado en ocasión de las funciones solo comprende aquellos
actos ajenos o extraños a la función pero que únicamente pudieron ser llevados a
cabo por el dependiente en tal calidad o por mediar esas funciones es decir que no se
habrían podido realizar de ninguna manera, de no ser por el desarrollo de esa
función.
3- Debe existir un hecho ilícito del subordinado: para que nazca el deber de responder
por el accionar del subordinado es necesario que exista un hecho ilícito. Esto no
quiere decir que la victima este obligada a obtener previamente la condena del
dependiente, pues le basta con establecer que este obro un hecho que lo haría
personalmente responsable. Tampoco es preciso que el factor de atribución de
responsabilidad respecto del dependiente sea subjetivo es decir culpa y dolo, puesto
que la ley no distingue uno de otro caso y se limita a establecer que la
responsabilidad del principal es concurrente con la de del dependiente
28
Relaciones entre el principal y el dependiente: el código establece que el principal y el
dependiente responden concurrentemente, lo que es de toda lógica porque la
responsabilidad de ambos tiene causas distintas. El principal responde indirectamente a
título de garantía mientas que el dependiente lo hará, según los casos, por su hecho propio
o en tanto dueño de la cosa que empleo, etc.
El principal que resarció a la víctima no tiene acción automática contra su dependiente, sino
que ella resultara de las relaciones causales que originaron la concurrencia.
Hecho causados por los hijos: Artículo 1754: los padres son solidariamente responsables
por los daños causados por los hijos que se encuentran bajo su responsabilidad parental y
que habitan con ellos, sin perjuicio de la responsabilidad personal y concurrente que pueda
caber a los hijos
Es necesaria la concurrencia de tres presupuestos:
a- Minoridad del hijo: el primer recaudo para que exista responsabilidad de los padres
es que el hijo sea menor de edad es decir que no haya cumplido los 18 años de edad.
En esta franja etaria se encuentran tanto los niños que actúan con discernimiento así
como aquellos que no tienen dicho carácter. La solución legal se justifica en que el
deber de resarcir no emana del hecho de ser los progenitores del agente sino de la
responsabilidad parental que les compete durante la minoridad, por esta razón cabe
deslindar este supuesto de responsabilidad de la que pueda caber a los padres por el
accionar de un hijo mayor de edad pero que posea capacidad restringida o que sea
incapaz
b- Que el menor se encuentre bajo la responsabilidad parental del responsable: en
principio la responsabilidad parental incumbe a ambos progenitores, tanto si
conviven o cuando cesa la convivencia o se produce un divorcio de la pareja o la
nulidad del matrimonio. La responsabilidad parental solo cesa en los supuestos
previstos por el artículo 699( muerte del progenitor o del hijo, profesión del
progenitor en instituto monástico, alcanzar el hijo la mayoría de edad, emancipación,
adopción del hijo por un tercero) o cuando un progenitor quede privado de la
responsabilidad parental por las causales mencionadas en el artículo 700 ( ser
condenado como autor, coautor, instigador o cómplice de un delito doloso contra la
persona o bienes de mi hijo, abandono del hijo, dejándolo en un estado total de
desprotección aun cuando quede al cuidado o guarda del otro progenitor o tercero,
poner en peligro la seguridad de mi hijo, salud física y mental, haberse declarado el
estado de adoptabilidad del hijo…)
c- Que el menor conviva con el responsable: para que nazca el deber de resarcir por
parte de los progenitores es preciso que el menor conviva con ellos. Sin embargo
29
esto no quiere decir que al momento de producirse el hecho, el niño se encuentre
efectivamente conviviendo con sus progenitores desde un punto de vista material. La
palabra convivencia debe ser interpretada desde un criterio flexible, es decir,
partiendo de la idea de que se configura cuando los progenitores no convivan
materialmente con el menor pero puedan ejercer la vigilancia y educación de su hijo.
Se trata de que los padres compartan la vida de su descendiente, sin que sea
determinante que puedan vivir o dormir en una casa distinta pero más o menos
cercana para no quebrantar dicha convivencia
Naturaleza del deber de responder de los padres por el accionar de sus hijos menores de
edad:
La responsabilidad de los padres es objetiva. La norma establece expresamente que los
padres responden solidariamente por los daños causados por sus hijos. En cambio si estos
últimos también son responsables responderán concurrentemente con sus padres por
tener ambas deudas una causa distinta
Cesación de la responsabilidad paterna:
Artículo 1755: la responsabilidad de los padres es objetiva y cesa si el hijo menor de edad es
puesto bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente. No cesa en el
supuesto previsto en el artículo 643 (delegación del ejercicio es decir delegar la
responsabilidad parental a un pariente)
Los padres no se liberan, aunque el hijo menor de edad no conviva con ellos, si esta
circunstancia deriva de una causa que les es atribuible.
Los padres no responden por los daños causados por sus hijos en tareas inherentes al
ejercicio de su profesión o de funciones subordinadas encomendadas por terceros.
Tampoco responden por el incumplimiento de obligaciones contractuales válidamente
contraídas por sus hijos.
Factor de atribución aplicable: el código civil y comercial termina con todo debate
consagrando la responsabilidad de los padres como responsabilidad objetiva, y también
porque excluye la posibilidad de que los progenitores se eximan de responsabilidad
acreditando que les ha sido imposible la producción del daño.
En consecuencia como principio general los padres , para eximirse de responder, deben
acreditar causa ajena.
Eximentes específicas:
1- Puesta del menor bajo la vigilancia de otra persona, transitoria o permanentemente:

30
Exime de responsabilidad a los progenitores cuando el menor se encuentre bajo la
vigilancia de otra persona, sea transitoria o permanentemente. La primera nota
distintiva de esta disposición es que modifica lo establecido por el código anterior
que solo eximia a los padres cuando el menor era puesto bajo la vigilancia de otra
persona de forma permanente. Ahora bien, para que se configure esta causal es
preciso que se haya desplazado el deber de controlar sobre el menor hacia otra
persona física o jurídica. Dicha transferencia debe ser legitima es decir estar
destinada a la formación, educación, rehabilitación o seguridad del menor. Es preciso
que no exista dependencia entre la persona a la cual se entregó el cuidado del menor
y sus progenitores pues en el caso que así sea no existirá una transmisión de la
vigilancia activa del menor: el cuidador actuara bajo las ordenes y dirección del padre
o madre al cual se encuentra subordinado.
La norma en análisis establece expresamente que no se configura esta eximente en
los casos en que los padres han delegado voluntariamente la responsabilidad
parental, ya que es clara la norma al establecer que la delegación no implica la
suspensión de la titularidad en la responsabilidad parental
2- La falta de convivencia del menor con sus progenitores y la extinción de la
responsabilidad parental: uno de los presupuestos de la responsabilidad de los
padres por el hecho de sus hijos es que estos últimos convivan con sus padres.
También es preciso que los progenitores ejerzan la responsabilidad parental. Sin
embargo, la inexistencia de estos presupuestos no siempre actúa como eximente del
deber de resarcir de sus progenitores, en los casos en que el ceses de la convivencia o
extinción o suspensión de la responsabilidad parental estén fundados en una causa
atribuible al padre o a la madre del niño subsiste el deber de resarcir el daño
ocasionado por este último. La razón legítima de esta previsión se encuentra en que
sería injusto que quien ha incurrido en las más groseras violaciones a los deberes que
le impone la responsabilidad parental a punto de ser privado de ella quede en mejor
situación que aquellos que han cumplido adecuadamente aquellos deberes. Subsiste
el deber de resarcir el daño en cabeza de los padres cuando se presenten los
supuestos de privación de la responsabilidad parental enumerados en el artículo 700,
como así también cuando se produce la suspensión del ejercicio de la
responsabilidad parental por convivir el hijo con un tercero, que fue separado de sus
progenitores por razones graves.
3- Ejercicio de tareas inherentes a la profesión, de funciones subordinadas
encomendadas por terceros y el cumplimiento de obligaciones válidamente
contraídas por el menor: en los actos vinculados con el trabajo, profesión o la
actividad comercial del menor, es prácticamente imposible que los padres ejerzan
31
alguna vigilancia o control y el hijo puede obrar laboral o profesionalmente aun
contra la voluntad paterna. Es por esto que, en estos casos, el menor responde de
manera exclusiva por los hechos dañosos causados en ejercicio de su trabajo ,
profesión o comercio.
Artículo 1756: otras personas encargadas
Los delegados en el ejercicio de la responsabilidad parental, los tutores y los curadores son
responsables como los padres por el daño causado por quienes están a su cargo.
Sin embargo, se liberan si acreditan que les ha sido imposible evitar el daño, tal
imposibilidad no resulta de la mera circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su
presencia.
El establecimiento que tiene a su cargo a personas internadas responde por la negligencia
en el cuidado de quienes, transitoria o permanentemente, han sido puestas bajo su
vigilancia.
3-responsabilidad por el hecho de las cosas y actividades riesgosas. La regulación en el
código civil y en el código civil y comercial. Sujetos responsables. Daño causado por
animales. El riesgo creado y la actividad riesgosa. Concepto. Evolución. Elaboración
doctrinaria. Importancia. Interpretación. La actividad riesgosa y la cosa riesgosa en la
responsabilidad civil.

Hecho de las cosas y actividades riesgosas: Articulo 1757: Toda persona responde por el
daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.
La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso
de cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.
La responsabilidad por el hecho de las cosas en el código civil:
Es sabido que en el código civil no existía la responsabilidad por riesgo, como así tampoco
ningún supuesto de responsabilidad objetiva. Ello fue así por la sencilla razón de que la sola
idea de que nazca la obligación de resarcir el daño ocasionado sin la intervención de una
conducta subjetivamente reprochable era inimaginable.
En 1968 se hizo una reforma muy trascendente a dicho código y modifico el artículo 1113
incorporando la responsabilidad objetiva en el ámbito extracontractual. En particular, la del
dueño o guardián de una cosa viciosa o riesgosa por los daños ocasionados por el accionar

32
de aquella, quien únicamente se eximia de responsabilidad acreditando la ruptura del nexo
causal o la perdida de la guarda de la cosa.
En la misma disposición se preveía la responsabilidad por daños ocasionados con la cosa,
supuesto en el cual se presume la culpa del agente. Sin perjuicio de que este ultimo
régimen de responsabilidad fue muy raramente aplicado por la jurisprudencia, lo cierto es
que la distinción entre el daño ocasionado por el vicio o riesgo de la cosa , o con la cosa, se
mantuvo vigente hasta la actualidad.
Supuestos de aplicación de la norma. Cosas viciosas o riesgosas. Actividades peligrosas.
El primer caso previsto en el articulo 1757 presupone el accionar de una cosa riesgosa o
viciosa en la producción del daño. Al respecto cabe recordar que las cosas pueden ser
riesgosas:
a. Por su propia naturaleza, eso es, cuando, conforme a su estado natural, constituyen
un peligro potencial para terceros
b. Cuando la cosa, que no es peligrosa o riesgosa por su naturaleza, ve potenciada esa
actitud para generar daños por la propia conducta del responsable que multiplica,
aumenta o potencia las posibilidades de dañosidad. En este último caso quedan
comprendidos distintos supuestos por ejemplos aquel en que el daño es causado por
el funcionamiento particular de la cosa o cuando el peligro nace del estado en que se
encuentra la cosa, o de la posición en la que se localiza la cosa.
En cuanto a las cosas viciosas ellas son relevantes cuando debido al defecto que presenta la
cosa tiene virtualidad suficiente para convertirse en una fuente potencial de riesgos para
terceros. Es que el riesgo o contingencia del daño es la mera consecuencia o derivación del
vicio propio de la cosa
Sobre el riesgo de la actividad ella puede ser peligrosa por su naturaleza, es decir, con
motivo de sus características intrínsecas o habituales o por las circunstancias de su
realización, es decir, por factores contingentes referidos a la manera de llevarlas a cabo
Régimen de la responsabilidad por el hecho de las cosas y por las actividades riesgosas en
el código civil y comercial:
El articulo 1757 consagra dos supuestos de responsabilidad distintos que generan efectos
similares:
a- Responsabilidad por vicio o riesgo de la cosa: esta elimina la categoría de los daños
causados con las cosas que se encontraba vacío de contenido porque no era utilizado
por la jurisprudencia. Este articulo centra su campo de aplicación en aquellos
supuestos en que el daño es ocasionado por cosas viciosas o riesgosas es decir los
33
supuestos en que el perjuicio es producido por hecho de la cosa en los que esta
interviene activamente en la producción del resultado
La responsabilidad en estos casos es objetiva, es decir que la conducta
subjetivamente reprochable al agente es irrelevante a los fines de imputarle la
responsabilidad. El factor de atribución aplicable es el riesgo, por ende, para eximirse
de responsabilidad por vicio o riesgo de la cosa deberá acreditar el acusado causa
ajena, es decir, el hecho de la víctima, de un tercero por el cual no debe responder o
el caso fortuito o fuerza mayor.
A la víctima le bastara con acreditar el contacto material entre el hecho de la cosa y
el daño, para que surja la presunción de adecuación causal es decir que el accionar
de la cosa viciosa o riesgosa fue la que, conforme el curso normal y ordinario de los
acontecimientos produjo el resultado.
b- Los daños ocasionados por las actividades peligrosas: la responsabilidad objetiva.
Una actividad es riesgosa cuando por su propia naturaleza o por las circunstancias de
su realización genera un riesgo o peligro para terceros. No es relevante la
intervención de cosas en la realización de la actividad. Quien realiza la actividad, se
sirve u obtiene un provecho de ella debe resarcir el daño ocasionado.
La autorización legal para autorizar la cosa o realizar la actividad:
El artículo 1757 del código civil y comercial dispone expresamente que la autorización
administrativa para el uso de la cosa o la realización de la actividad riesgosa no funciona
como una eximente del deber de responder. En general la utilización de cosas riesgosas por
su naturaleza es admitida por el ordenamiento jurídico. Por ende la sola utilización de la
cosa no es en si mismo un hecho ilícito pero se volverá tal cuando el accionar de esta ultima
es decir de la cosa riesgosa ocasione un daño a un tercero. Lo mismo sucede con las
actividades peligrosas porque muchas veces se encuentran autorizadas por la normativa
existente.
Sujetos responsables: Articulo 1758: El dueño y el guardián son responsables concurrentes
del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por si o por terceros ,
el uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y
el guardian no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad
expresa o presunta.
En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene un
provecho de ella, por si o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.
La legitimación pasiva en los supuestos de daños ocasionados por cosas viciosas o
riesgosas:

34
Se consagra al igual que lo que establecía el artículo 1113 consagra la responsabilidad del
dueño o guardián de la cosa viciosa o riesgosa
En cuanto al dueño de la cosa que causa el daño es aquel que ostenta la titularidad de
dominio por ejemplo será dueño de una cosa mueble registrable aquel que cuente con la
inscripción registral pertinente y en los casos de cosas muebles no registrables será el
dueño el que este conforme con las reglas de apropiación
La principal reforma está dada respecto al guardián, pues el nuevo ordenamiento civil y
comercial no se limita a mencionarlo sino que también establece cuales son los recaudos
que deben reunirse para que el responsable reúna tal calidad. Entonces es guardián quien
ostenta su uso, control, y dirección. Por ende es también quien se sirve de la cosa
ejerciendo, de manera autónoma, el poder de control y gobierno de ella aunque no pueda
llegar a servirse de ella. Es preciso que el ejercicio de dicho poder sobre la cosa sea
autónoma e independiente respecto de cualquier otra persona, por lo que quien realiza
acciones dependiendo de otro no es guardián. Si o si para ser guardián debe reunir las tres
características mencionadas.
La legitimación pasiva por los daños ocasionados por el desarrollo de actividades
riesgosas o peligrosas:
En los supuestos en los cuales el daño es consecuencia de una actividad riesgosa o peligrosa
responde quien realiza tal actividad, quien se sirve de ella u obtiene un provecho de la
misma. En este caso no existe un dueño de la actividad, sino que es responsable quien
ejerce un poder factico sobre su desarrollo es decir quien la ejecuta o desarrolla con un
poder real autónomo e independiente de dirección sobre ella. La responsabilidad recae,
entonces, sobre quien genera, fiscaliza, supervisa, controla o potencia de forma autónoma,
la actividad riesgosa.
La pérdida de la guardia no voluntaria como eximente:
Esta eximente ya estaba vigente en el marco del código civil y encuentra su razón de ser en
el hecho de que, en estos casos, el dueño o guardián cesa en el poder que ejerce sobre la
cosa, que pasa a la esfera de actuación de otra persona, que es el legitimado pasivo. Se
configurara dicha eximentes, entonces, cuando el dueño o guardián ya haya sido privado de
la cosa por el obrar de un tercero como por ejemplo hurto, robo, apropiación, etc. Sin
embargo cuando el responsable haya transmitido guarda voluntariamente a un tercero se
presume que ha consentido el uso de la cosa y autorizado tal actividad por parte de este
último.
.Daño causado por animales:

35
Articulo 1759: el daño causado por animales, cualquiera sea su especie, queda
comprendido por el articulo 1757.
La responsabilidad por el daño causado por animales en el código civil anterior establecía
un complejo sistema para regular la responsabilidad por dichos daños. Se establecía que el
dueño del animal doméstico o feroz por el que se cause daño tendría responsabilidad
igualmente para quien se sirviere del animal, así mismo los artículos siguientes establecían
la eximente para el dueño del animal cuando sea excitado por un tercero, a la
responsabilidad del dueño cuando el animal se encuentre bajo la guarda de un
dependiente, o cuando el hecho no sea propio del accionar de la especie, la eximición por
parte del guardián cuando el extravío del animal sin su culpa, los daños ocasionados por un
animal a otro.
En el actual código civil y comercial se simplifica la responsabilidad de los daños causados
por los animales equiparándolos a la responsabilidad ocasionada por las cosas viciosas o
riesgosas. Esto es consecuencia de que los animales están caracterizados como cosas
muebles, por lo que en el sistema del nuevo ordenamiento civil y comercial no resulta
correcto hablar con diferencias entre los daños que ocasionan los animales y los que
generan las cosas en general.
El código civil y comercial resuelve el tema del factor de atribución adoptando la teoría que
aceptaba la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia en cuanto al dueño o guardián del
animal responden objetivamente, pues un creado un riesgo del cual se benefician y cuyas
consecuencias es justo que afronten
Los legitimados pasivos son el dueño y el guardián del animal. Es el dueño quien tiene la
posesión de aquel salvo que se trate de un supuesto en que la legislación específica
requiera la registración de la cosa, en cuanto al guardián siguiendo con la regla sentada es
quien ostenta un poder de dirección, control y uso independiente del animal, como quien
se sirve de él.
Para poder eximirse el responsable debe acreditar la ruptura del nexo causal o la perdida
no voluntaria de la cosa con lo que la norma del código civil anterior que decía que el
guardián se eximia de responsabilidad con la excitación por un tercero al animal queda
totalmente derogada, deja de existir.

36
Unidad VIII: Responsabilidad colectiva y anónima
1- Responsabilidad colectiva y anónima. La cuestión en el código civil argentino y el
código civil y comercial . origen histórico.
2- Responsabilidad por cosas suspendidas o arrojadas. Responsabilidad por autor
anónimo. Responsabilidad por la actividad peligrosa de un grupo. Características y
diferencia entre cada uno de los supuestos.
Responsabilidad colectiva y anónima:
Articulo 1760: Cosa suspendida o arrojada
Si de una parte de un edificio cae una cosa o si esta es arrojada, los dueños y ocupantes de
dicha parte responden solidariamente por el daño que cause. Solo se libera quien
demuestre que no participo en su producción.
Se regula en este articulo un supuesto especial de la responsabilidad colectiva en la cual se
ocasiona un daño a un tercero por una cosa caída o arrojada de un edificio
Cosa arrojada o caída que ocasiona un daño:
El primer elemento para que nazca la responsabilidad emana de la norma y es que el daño
sea ocasionado por una cosa arrojada o caída de una parte del edificio el articulo del viejo
código que se referia a este tema era menos claro y hablaba de cosas arrojadas o
derramadas o suspendidas y expuestas al caer. Ademas a diferencia de lo que ocurria en el
viejo código no prevé el lugar donde debe caer la cosa para que se configure la
responsabilidad, por el contrario el código anterior se requeria que el daño ocurra en la
calle, en terreno ajeno o en terreno propio sujeto a servidumbre de transito.
Legitimacion pasiva: En el ordenamiento civil anterior era complejo determinar el alcance
de los responsables identificados como los padres de familia o los inquilinos de la casa, en
efecto esto era una critica por su gran confusión, aunque existía un acuerdo en cuanto se
referia a aquellos que ejercen la autoridad domestica sobre un grupo de personas que vive
en común, por un lado y por el otro al dueño, el locatario, usufructuario, usuario, poseedor,
comodatario, depositario etc.
El código civil y comercial elabora una formula mas sencilla estableciendo que deben
responder el dueño y los ocupantes de dicha parte del edificio. Por ende el efecto de la
responsabilidad alcanza tanto al titular del dominio de la cosa como todo aquel que tenga
un tipo de control sobre la cosa, cualquiera sea su titutlo.
Cabe resaltar que como el consorcio a través de la nueva regulación se vuelve una persona
jurídica de forma de que si lo que cae o se arroja proviene de una parte común ademas de
37
la unidad funcional, el consorcio también debe responder en carácter de titular de la parte
común.
Todos los sujetos mencionados en comentario son responsables solidariamente ya que la
causa por la cual responderán es la misma
Eximentes: la única manera de liberarse emana de la norma y es clara diciendo que se debe
demostrar que no se participó en la producción del daño. Esto implica establecer una
presunción a favor de la víctima que ha sufrido el daño por la cosa caída del edificio o en su
defecto arrojada, de que los autores son los ocupantes y que los dueños deben responder
solidariamente con aquellos.
Factor de atribución: El responsable puede no solo no ser culpable sino que incluso puede
no ser el autor material del daño. Es por esto que se trata de un presupuesto de
responsabilidad objetiva y por ende resultan aplicable dicha normativa.
Autor anónimo: Articulo 1761:
Si el daño proviene de un miembro no identificado de un grupo determinado responden
solidariamente todos sus integrantes excepto aquel que demuestre que no ha contribuido
en su producción.
Se trata de un presupuesto de responsabilidad inexistente en el código civil anterior.
Distintos supuestos de intervención de un grupo en la producción del daño:
la intervención es conjunta o común cuando varios sujetos, individualmente considerados,
cooperan o toman parte en la producción de un resultado dañoso, en la calidad de
coautores, consejeros, cómplices o auxiliares de un acto ilícito. Es claro que cada uno de
ellos responde directamente por su accionar y solidariamente están obligados a resarcir el
daño ocasionado a la víctima.
El accionar plural puede ser concurrente, en los casos en que el mismo daño es provocado
por la acción, independiente entre sí, de dos o más personas, con la particularidad de que,
aun sin mediar el hecho de la otra, el resultado se habría producido igual.
La doctrina distingue el supuesto en el cual la intervención es alternativa es decir que el
daño es atribuible a una persona u a otra pero de manera alternativa o excluyente. En este
último caso se habla de un accionar de un miembro no identificado en un grupo
circunstancial dañoso individualizado como posibles responsables. Solo uno de ellos ha sido
el autor del daño o varios pero no puede establecerse cuál de los agentes es el que provoco
el resultado dañoso, por lo que su autoría permanece en anonimato.

38
También hay supuestos en los cuales no se responsabiliza al grupo por el accionar de uno
solo, sino que se toma en cuenta el accionar del grupo en general, lo que tiene en cuenta la
ley es el accionar del grupo en si mismo al momento de imputar la responsabilidad. La
autoría es del colectivo ya no interesa la conducta particular.
Los caracteres y presupuestos de la responsabilidad colectiva por el daño causado por el
autor anónimo:
Para que resulte aplicable la normativa primero es necesario que exista un grupo
determinado. No se trata de cualquier reunión individual de personas, sino que debe existir
una pertenencia, de cada uno de sus miembros al conjunto, a través de un lazo de conexión
que puede ser consciente o inconsciente o mas o menos intenso. El grupo a su vez requiere
un grado de interaccion o intercomunicación entre los miembros.
En segundo termino es inexcusable la existencia de un daño por alguno de los miembros del
grupo en cuestión, pero a su vez que no pueda discernirse cual de sus miembros fue el que
lo produjo. Entonces estamos frente un supuesto en que la autoria individual del daño
permanece desconocida y dicho anonimato es básico y esencial para que se configure el
supuesto de responsabilidad por autor anónimo o por el grupo. Esta responsabilidad se
mantendrá vigente en el caso de que no pueda determinarse la identidad del autor del
daño, si este o estos últimos se encuentran identificados, entonces el régimen ya no será
aplicable y los autores identificados y que a la vez son materiales van a responder
directamente por el daño.
Es necesario también para que sea aplicable dicha normativa que el grupo no haya
realizado ninguna actividad riesgosa porque si no será aplicable solamente la normativa
dispuesta para dichos casos.
Establecidos dichos requisitos, se encuentran obligados a resarcir el daño ocasionado todas
las personas que conforman el grupo de autores probables del menoscabo. Esa
probabilidad de autoría debe ser demostrada en forma inequívoca, mediante la prueba de
la relación causal que se remonta desde el daño sufrido hasta el grupo considerado.
También pesa sobre el damnificado la carga de probar que el demandado forma parte del
grupo en cuestión
Una vez demostrado esto la norma presupone la autoría de todos los integrantes del grupo
quienes deberán responder solidariamente frente a la indemnización del daño ocasionado
al damnificado.
En cuanto al factor de atribución aplicable es un supuesto de responsabilidad objetiva.

39
Respecto de los eximentes que puede oponer el indicado como responsable debe
demostrar que no ha participado en la producción del daño. Es decir que su accionar no
contribuyo en la producción del daño, por lo que no hay relación de causalidad entre el
daño y su conducta. Asi, puede probar que no fue parte del grupo de autores problables, o
aun mas, probar quien es el autor material del daño, mediante una prueba inequívoca. Para
ambas es necesario que demuestre que no participo en la producción del daño.
Actividad peligrosa de un grupo: Articulo 1762: si un grupo realiza una actividad peligrosa
para terceros, todos sus integrantes responden solidariamente por el daño causado por
uno o mas de sus miembros. Solo se libera quien demuestra que no pertenecía al grupo.
La actuación particular deviene intrascendente dado que la actividad del grupo es decir que
fue la que creo un riesgo para terceros y consecuentemente un daño, es lo relevante a fines
de imputar la responsabilidad a la totalidad de los integrantes del grupo.
A diferencia del supuesto de autor anónimo y consecuentemente la responsabilidad del
grupo la identificación del sujeto particular que ocasiono el daño no exime de
responsabilidad a los restantes integrantes del grupo. Por eso la única eximente de esta
responsabilidad es demostrar que no era parte del grupo.
La relación causal no se presume y la prueba pesa sobre el damnificado.

40
Unidad IX: Responsabilidades especiales:
1- Supuestos especiales de responsabilidad. Los casos del código civil y comercial y de
leyes especiales. Ley de defensa del consumidor y riesgos del trabajo.
2- Responsabilidad de las personas jurídicas.
Articulo 1763: Responsabilidad de la persona jurídica: la persona jurídica responde por los
daños que causen quienes la dirigen o administran su ejercicio o con ocasión de sus
funciones
Este supuesto de responsabilidad resulta aplicable, en primer lugar, cuando el daño sea
ocasionado por quienes dirigen o administran la persona jurídica. A su vez el menoscabo
debe ser producido en ejercicio o con ocasión de la función desarrollada por ellos. En
cuanto al alcance de dicha previsión, resultan aplicables las mismas reglas que rigen la
responsabilidad por el hecho de los dependientes. Igualmente corresponde señalar que la
ampliación del termino con ocasión permite considerar incluidos dentro del ámbito de
responsabilidad , no solo los actos propios de la esfera de la incumbencia de los directores
o administradores , sino también los supuestos de ejecución defectuosa de las funciones, o
los de ejercicio aparente o abuso de estas.
En cuanto al factor de atribución aplicable en estos casos se trata de un supuesto de
responsabilidad objetiva, esto es así porque las personas jurídicas carecen de toda
subjetividad, y no pueden ser tratadas más que objetivamente.
Artículo 1765: responsabilidad del estado: la responsabilidad del estado se rige por las
normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda
Artículo 1766: responsabilidad del funcionario o empleado público. Los hechos y las
omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino
de una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las
normas y principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda
En el texto originario del anteproyecto, la responsabilidad del estado y del funcionario
Publico se encontraban regulada a través de una responsabilidad objetiva del estado quien
debía responder objetivamente por los daños causados en el ejercicio irregular de sus
funciones sin que sea necesario identificar al autor. Sin embargo el poder ejecutivo nacional
modifico estas disposiciones con el legislativo y estableció que dicha responsabilidad se
regirá conforme a las normas del derecho administrativo local.
Articulo 1767: Responsabilidad del establecimiento educativo:

41
El titular de un establecimiento educativo responde por el daño causado o sufrido por sus
alumnos menores de edad cuando se hallen o deban hallarse bajo el control de la autoridad
escolar. La responsabilidad es objetiva, se exime solo con la prueba del caso fortuito.
El establecimiento educativo debe contar con un seguro de responsabilidad civil de acuerdo
a los requisitos que fije la autoridad en materia aseguradora.
Esta norma no se aplica a los establecimientos de educación superior o universitaria.
A diferencia de lo establecido y en el código civil anterior y la ley que lo modifico porque
originariamente este articulo preveía la responsabilidad subjetiva de los directores de
colegio y maestros artesanos por el daño causado por alumnos y aprendices. Pero hoy en
dia establece el código civil y comercial la responsabilidad del titular de la institución, es
decir, la persona que detente el carácter de propietario de la institución a la que concurre
el alumno dañador o damnificado. El titular esta asimilado a la persona que regentea la
empresa educativa, esto es quien la organiza y gestiona que se desarrolle la actividad.
En cuanto al factor de atribución es objetivo fundado en el deber de indemnizar que asume
el titular del establecimiento, tanto frente a terceros como por los daños que puedan sufrir
los alumnos durante el desarrollo de la actividad educativa. Se trata de un caso de
responsabilidad objetiva agravada, pues el titular únicamente se exime demostrando el
caso fortuito o fuerza mayor es decir por un hecho que fue imprevisible e inevitable.
Es necesario que el daño sea ocasionado por un alumno menor de edad. La responsabilidad
del titular del establecimiento se extiende mientras el estudiante se encuentre bajo el
control de la autoridad educativa, sin embargo la norma rige para aquellos supuestos en los
que el menor debe hallarse bajo el control de la autoridad, es decir por los daños sufridos u
ocasionados mientras los educandos se encuentran realizando una actividad educacional
fuera del establecimiento, o cuando el alumno ingresa a la institución pero se escapa o sus
padres desconocen que hubo modificaciones en el horario escolar etc.

Articulo 1768: Profesionales liberales: la actividad profesional liberal esta sujeta a las reglas
de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la
responsabilidad no esta comprendida en la sección 7 de este capitulo, excepto que causen
un daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no esta comprendida en la
responsabilidad por actividades riesgosas.
Este articulo establece en primer lugar que el deber de resarcir el dañao que pesa sobre los
profesionales liberales se rige por lo dispuesto en las obligaciones de hacer. Asi las cosas

42
cobra especial relevancia en cuanto a la prestación a cargo del experto ya que puede
consistir por un lado en la realización de cierta actividad con la diligencia apropiada mas alla
de su éxito o en la obtención de un resultado determinado concreto o eficaz perseguido por
el acreedor. Esto determina que el incumplimiento del profesional liberal queda
determinado o caracterizado según cual sea la prestación a la cual se haya comprometido
El deber de resarcir el daño a cargo del experto se rige en principio, por las normas
aplicables da la responsabilidad subjetiva, se relaciona con el hecho de que en general, el
incumplimiento de los profesionales liberales se concreta por su accionar negligente en la
prestación del plan de conducta comprometido pero sin embargo deja a salvo la posibilidad
de que el experto se haya comprometido a obtener la satisfacción del resultado perseguido
por el acreedor.
En síntesis el articulo establece que el profesional liberal responde, por el incumplimiento
de la prestación principal en principio de manera subjetiva y es preciso acreditar su culpa
para configurar su incumplimiento. Sin embargo en aquellos supuestos en que el experto se
haya comprometido a obtener el resultado perseguido por el acreedor o cuando incumpla
total, parcial o tardíamente la obligación de medios el factor de atribución es la garantía, de
forma tal que su diligencia o negligencia es irrelevante a los fines de determinar su
responsabilidad
En cuanto a la apreciación de la culpa debe apreciarse esta, en comparación con el
parámetro general de conducta que se elabora partiendo de las circunstancias particulares
del caso, sin perder de vista que no es la misma negligencia la exigible del hombre medio a
la de un profesional.
Además este articulo excluye a los profesionales liberales del sistema de responsabilidad
por el hecho de cosas viciosas o riesgosas y por actividades peligrosas, esta previsión tiene
en miras principalmente el accionar de los médicos que muchas veces pueden encuadrar en
alguna de estas figuras sea por usar cosas peligrosas como también la actividad que
desarrollan sea peligrosa. Por lo tanto la exclusión se vuelve necesaria al producirse la
unificación de las orbitas de responsabilidad, pues hay supuestos que antes se regían por
las normas propias de orbita obligacional podrían llegar a recaer indebidamente en un
régimen de responsabilidad que no es adecuado para regular la cuestión
Sin embargo dicha exclusión no es aplicable a los supuestos donde el daño deriva del vicio
que presenta la cosa involucrada, pues en este caso particular lo que ocasiona el daño no es
el accionar del medico si no el hecho de la cosa en si misma, derivando de su mal
funcionamiento.

43
Accidentes de tránsito: Articulo 1769:Los artículos referidos a la responsabilidad derivada
de la intervención de cosas se aplican a los daños causados por la circulación de vehículos.
Responsabilidad por los daños ocasionados con automotores en circulación:
En materia de responsabilidad por daños ocasionados por automotores en circulación se
remite a las reglas establecidas por el artículo 1757 referido a los perjuicios creados o
causados por el accionar de cosas viciosas o riesgosas. Ello no es casual ya que la doctrina
mayoritaria junto con la jurisprudencia se encuentran de acuerdo en que el automotor es
una típica cosa riesgosa, es más, se trata de una cosa que por su propia naturaleza, es
riesgosa o peligrosa para terceros.
Por ende a la víctima del accidente de circulación le basta con acreditar el perjuicio sufrido
y la intervención de la cosa que lo produjo es decir en otras palabras la relación de
causalidad puramente material entre el vehículo y el daño. Ello es así en la medida en que
el creador del riesgo gravita una presunción de adecuación causal que solo puede ser
desvirtuada si se acredita la intervención de causa ajena (se presume que el conductor
genero el daño salvo que este demuestre que existe una causa ajena)
Este principio es claro cuando la víctima del hecho ilícito es un peatón o algún supuesto
equivalente por ejemplo una bicicleta pero esto resulta de mayor complejidad cuando hay
que establecer la responsabilidad por el hecho de las cosas viciosas o riesgosas cuando el
daño proviene de una colisión plural de automotores.
Los daños ocasionados por la colisión plural de automotores:
El general problema en este caso es determinar si los riesgos recíprocamente introducidos
se contrarrestan o si por el contrario, subsisten y se acumulan.
En nuestro país algunos autores han sostenido la llamada teoría de neutralización de
riesgos que sostenía que la responsabilidades reciprocas se neutralizan cuando los riesgos
son equivalentes por ende el damnificado que pretende un resarcimiento de su daño debe
probar la culpa del otro conforme al régimen general de la responsabilidad por hecho
propio. Si ninguna culpa puede probarse, cada uno cargara con su daño.
Otra doctrina por parte de los autores decía que en estos casos debían distribuirse
paritariamente los daños, es decir que la falta de prueba acerca de la incidencia causal del
hecho de cada uno de los vehículos que han intervenido en una colisión plural de
automotores genera que el dueño o el guardián de cada uno de ellos este obligado a
indemnizar el 50% del daño que contribuyo a causar y que ha sufrido el otro implicado
Pero sin embargo es otra la postura de la mayoría de la doctrina y la jurisprudencia
nacional, establecen que los daños sufridos por cada una de las eventuales víctimas se rige
44
por la responsabilidad genérica por el daño ocasionado por el vicio o riesgo de la cosa, de
forma tal que el dueño o guardián del automotor responde a titulo objetivo por la totalidad
de los daños sufrido por el propietario o los ocupantes del otro, salvo que se demuestre
alguna eximente.
En conclusión en los supuestos en que exista una colisión plural de automotores, el actor
debe acreditar los presupuestos que tornan viable la acción esto es el accionar de la cosa y
el contacto material de esta con el daño padecido, y el demandado por su parte debe
demostrar la causa ajena para eximirse de responder. Asimismo de mediar reconvención, la
presunción rige a favor de ambas partes por lo que deben demostrar la relación de
causalidad adecuada entre el accionar de la cosa cuyo hecho invocan y el daño padecido.
Articulo 1770: protección de la vida privada: el que arbitrariamente se entromete en la
vida ajena y publica retratos, difunde correspondencia, mortifica a otros en sus costumbres
o sentimientos, o perturba cualquier modo su intimidad, debe ser obligado a cesar tales
actividades, si antes no cesaron y a pagar una indemnización que debe fijar el juez de
acuerdo con las circunstancias. Además, a pedido del agraviado, puede ordenarse la
publicación de la sentencia en un diario o periódico del lugar, si esta medida es procedente
para una adecuada recuperación.
Sistema del derecho a la intimidad en el código civil y comercial:
En el código civil anterior la norma que regulaba dicho tema no solo establecía las
facultades con las que contaba el agraviado frente a la afectación de su intimidad sino que
actuaba como disposición reglamentaria del artículo 19 de la constitución nacional,
tutelando el derecho a la intimidad.
El código civil y comercial consagra el derecho a la intimidad como un derecho
personalísimo junto con su protección y este articulo lo que hace es otorgar las
herramientas a las que puede recurrir el damnificado para obtener la prevención del daño o
su resarcimiento.
Titulares del derecho: toda persona física se encuentra amparada en su intimidad. En
cuanto a las personas jurídicas, ya la doctrina anterior a la reforma se había expresado en
contra de que exista un derecho a la intimidad de tales entes y esta conclusión se ve
reforzada en el nuevo ordenamiento civil y comercial, al referirse a los atributos de las
personas jurídicas no menciona en ningún momento la intimidad.
Presupuestos de aplicación de la norma:

45
El elemento primordial que debe estar presente para que el damnificado pueda recurrir a
los remedios previstos en la norma en comentario es que exista un entrometimiento
arbitrario por parte del responsable que se entrometió en su vida.
Si se trata de un ejercicio regular del derecho o el cumplimiento de una obligación legal no
es correspondiente la aplicación de este artículo. Así mismo tampoco se configura tal
entrometimiento en caso de que el damnificado/ ofendido haya prestado su
consentimiento.
Lo que determina la ilicitud entonces es la arbitrariedad es decir el haber llevado a cabo la
acción de entrometimiento sin contar con derecho de hacerlo. Esto no sucederá solo
cuando se actúa con culpa o dolo sino también cuando se hace un ejercicio irregular del
propio derecho.

La forma de afectar el derecho a la intimidad:


A- Publicación de retratos: en el primer supuesto enunciado por la norma es aquel que
se difunde un retrato y de esta forma, se afecta a la intimidad de la persona. En este
aspecto el derecho a la intimidad se roza con el derecho a la imagen. Sin embargo es
preciso tener en cuenta que la publicación del retrato del afectado puede afectar su
imagen sin afectar su intimidad como por ejemplo la publicación de una imagen de
una modelo promocionando un determinado producto sin que se haya autorizado su
utilización o cuando haya vencido el contrato, mientras que en otros supuestos
pueden afectarse ambos derechos conjuntamente, como por ejemplo si se publica
una imagen de una persona en su ámbito privado
B- Difusión de correspondencia: la difusión indebida de la correspondencia de la
persona afectada, cualquiera que sea el medio por el cual se realice, siempre y
cuando no exista una causal de justificación
C- Mortificación de costumbres o sentimientos: este supuesto comprende todo tipo de
turbación, ofensas al pudor, molestias, trastornos, inquietudes, etc., que genere el
accionar del agente. Esto es amplio por eso queda sujeto al prudente arbitrio judicial,
pues el magistrado que entiende la causa deberá valorar las distintas circunstancias
del caso para determinar la afectación de la intimidad.
Remedios previstos de la norma:
a- Acción preventiva: se refiere esta norma al cese de la afectación y al resarcimiento
del daño ocasionado, es claro que el damnificado puede recurrir también a la acción
preventiva, aun cuando su intimidad todavía no haya sido afectada.

46
En este sentido, el sistema de Vélez Sarsfield tal acción era inviable al no existir una
tutela inhibitoria a la cual podía recurrir la victima.
Por el contrario este nuevo régimen el damnificado puede recurrir a la acción
preventiva genérica, siempre que encuentre reunidos los recaudos de admisibilidad
previstos en el ordenamiento.
b- Acción de cese: cuando la afectación de la intimidad ya comenzó a producirse, puede
promoverse una acción tendiente al cese de tal accionar y, de esta forma, evitar que
el daño se siga produciendo o disminuir su magnitud.
c- Resarcimiento del daño ocasionado: la victima tiene derecho a obtener el
resarcimiento del daño que se le ha ocasionado. El código anterior preveía que
procedía una indemnización equitativa y conforme a las circunstancias del caso
concreto, en cambio hoy en día el damnificado debe ser indemnizado plenamente
por el daño padecido.
d- Publicación de la sentencia: finalmente el interesado puede requerir la publicación de
la sentencia. Para valorar la procedencia de esta pretensión, será necesario que el
juez tenga en consideración la mayor o menor difusión del hecho si la persona
agraviada es o no sujeto que ha adquirido notoriedad, fama o estado publico, etc.
Artículo 1771: acusación calumniosa: En los daños causados por una acusación calumniosa
solo se responde por dolo o culpa grave.
El denunciante o querellante responde por los daños de la falsedad de la denuncia o de la
querella si se prueba que no tenía razones justificables para creer que el damnificado
estable implicado.
El artículo en cuestión regula la responsabilidad por la acusación calumniosa y establece
expresamente que el denunciante únicamente responderá en los supuestos en que haya
actuado con dolo o culpa grave. A su vez la norma establece específicamente que
únicamente debe responder el denunciante o querellante cuando se pruebe que no tenía
razones justificadas para creer que el damnificado estaba implicado en el hecho.
El sistema parte de la idea de que quien realiza un acusación calumniosa contra otro y de
esta forma lesiona su honor, debe resarcir los daños ocasionados.

47
Unidad X: Legitimación
1- Ejercicio de las acciones de responsabilidad. Legitimación
Articulo 1772: Daños causados a las cosas o los bienes, sujetos legitimados; la reparación
del menoscabo al bien o a una cosa puede ser reclamado por:
a- El titular de un derecho real sobre la cosa o bien
b- El tenedor y el poseedor de buena fe de la cosa o bien
La norma realiza solo una enumeración meramente enunciativa, pues cualquier persona
que sufra un daño cierto por la afectación de una cosa o bien se encuentra legitimada a
obtener el resarcimiento de dicho perjuicio.
Articulo 1773: Accion contra el responsable directo e indirecto: el legitimado tiene derecho
a interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo e
indirecto
Puede ocurrir que el deber de resarcir se extienda tanto al responsable directo del daño es
decir quien debe responder por cuento su acción u omisión produjo un daño injustificado,
el que causo un perjuicio actuando involuntariamente, o el encubridor, con el alcance en su
cooperación en la producciond el daño; como también el deber de responder puede
alcanzar al indirecto, es decir, a quien debe responder por el accionar de otro.
La norma en comentario faculta a la victima a dirigir la acción resarcitoria tanto contra el
responsable directo del daño como al indirecto. Asi el damnificado podrá por un lado
demandar únicamente al autor de el hecho ilícito o podrá también dirigir su pretensión
contra quien debe resarcir el daño de forma refleja o indirecta.
El código civil anterior en su doctrina entendí que dicho cuerpo normativo , que se referia a
la posibilidad de perseguir la indemnización del daño contra el principal directamente, sin
traer a juicio al autor material del hecho, era aplicable a cualquier supuesto de
responsabilidad por hecho ajeno.
2- Independencia de la acción civil y penal. Suspensión del dictado de la sentencia civil,
condena, absolución penal. Sentencia posterior. Impedimento de reparecion del
daño- efectos de la sentencia.
Articulo 1774: Independencia: La acción civil y la acción penal resultantes del mismo
hecho pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso
configure al mismo tiempo un delito de derecho criminal, la acción civil puede
interponerse ante los jueces penales, conforme a las disposiciones de los códigos
procesales o las leyes especiales.
48
Cuando un acto civil configura a la vez un delito de derecho criminal, se plantean cuestiones
derivadas de la diversidad de regímenes aplicables a cada uno de los ámbitos. Es decir en el
primer caso es decir el acto civil corresponde establecer el resarcimiento derivado del
accionar ilícito y en el segundo caso, en el derecho criminal, imponer una sanción de tipo
represiva conforme al ordenamiento punitivo.
Si bien ambas corresponden a una misma conducta antijurídica, esta constituye dos
ilicitudes diferentes. La norma en comentario, al igual que lo ocurría en el código anterior
consagra la independencia sustancial de las acciones civil y penal derivadas del mismo
hecho. Ello, másallá de que ambas acciones pueden promoverse conjuntamente ante el
magistrado actuante en la sede punitiva, o sean interpuestas en forma independiente para
el conocimiento de los jueces actuantes en el fuero civil y penal. Lo que no debe perderse
de vista que aunque la norma otorgue al demandante la posibilidad de promover la acción
en una u otra jurisdicción, deja a salvo lo que puedan disponer las normas procesales
locales en cuanto a la autonomía procesal de ambos litigios.
Articulo 1775: Suspensión del dictado de la sentencia civil : si la acción penal precede a la
acción civil o es intentada durante el curso, el dictado de la sentencia definitiva debe
suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con la excepción de
los siguientes casos:
a- Si median causas de extinción de la acción penal: no se trata de una verdadera
excepción si no de la culminación del proceso penal que por lo tanto ya no se
encuentra pendiente.
b- Si la dilación del procedimiento penal, provoca en los hechos, una frustración efectiva
del derecho de ser indemnizado: quedan comprendidos en este inciso los supuestos
en que el proceso penal se paraliza por ejemplo por la ausencia del imputado o
cuando se suspende el juicio a prueba. En conclusión lo que consagra es que resulta
improcedente suspender el dictado de la sentencia civil por la existencia de una
causa penal en trámite cuando ocasiona un agravio a la garantía constitucional del
derecho de defensa.
c- Si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad: la idea que marca este inciso es que por regla, la decisión que se
adopta en la sede punitiva se funda en la falta de prueba de la culpa del imputado,
presupuesto que, en los supuestos de responsabilidad objetiva es irrelevante por
esto es que suspender el dictado de la sentencia civil en estos litigios tiene como
consecuencia que se atrase innecesariamente la acción resarcitoria, cuando el riesgo
de que se dicten sentencias contradictorias es mucho menor

49
Articulo 1776: condena penal: la sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa
juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el
delito y de la culpa del condenado.
el código civil y comercial estructura un sistema de prevalencia de la sentencia penal por
encima de la civil, construido, en un primer momento, a través del principio de suspensión
del dictado de la sentencia civil hasta tanto se encuentre firma la sentencia que se adopta
en la sede punitiva o penal. Sin embargo esto no es suficiente, pues es preciso determinar,
una vez dictada la sentencia penal, cuales serán sus efectos en la posterior decisión a
dictarse a través de la acción civil.
Se adopta entonces un sistema de prevalencia de las cuestiones juzganas en la sede penal
cuya discusión no puede encararse nuevamente en un litigio por daños. Pero sin embargo
esa prevalencia se limita a dos aspectos fundamentales:
- Por un lado la existencia de un hecho principal, y comprende a la calificación que se
haga de dicho hecho principal en la sentencia penal, asi como las circunstancias
inherentes al mismo. En otras palabras, el juez civil no podría decir que el hecho no
existio o que el condenado no fue su autor o que no hubo homicidio sino omisión de
auxilio.
- En lo que hace a la culpa del condenado, la norma es clara en cuanto a que, declarada
tal, es incontrovertible en la sede civil. Este principio no es absoluto porque la
declaración penal no obliga a la sentencia civil acerca de la eventual graduación de la
culpa, la culpa puede no ser compartida. Nada impedirá que el juez civil aprecie la
conducta de la victima, en función de la incidencia que ella adquiera.
- En cuanto a la extensión y magnitud del daño, su valoración por el juez civil estará
limitada cuando lo decidido al respecto en la sede punitiva sea trascendente a los
fines de tipificar el delito.
Articulo 1777:Inexistencia del hecho, de autoria, de delito o de responsabilidad penal:
Si la sentencia penal decide que el hecho no existio o que el sindicado como responsable no
participo, estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse ese mismo hecho en
cuanto generador de responsabilidad civil.
Entonces la decisión penal no hace cosa juzgada en primer lugar cuando el magistrado
actuante en dicha sede considere que el acto no encuadra en un tipo penal. Tampoco
tendrá relevancia la decisión penal cuando la absolución se funde en la falta de
responsabilidad del agente.
50
Artículo 1778: Excusas absolutorias: las excusas absolutorias penales no afectan a la acción
civil, excepto disposición legal en contrario.
Las excusas absolutorias penales comprenden los supuestos en los cuales, por razones de
utilidad o conveniencia la ley declara al autor impune de un hecho típico y antijurídico, pese
a que no concurra a favor de ninguna causa que excluya la culpabilidad. Encuadran en esta
figura entonces, el conjunto de circunstancias que aconsejan dejar sin punición
determinados hechos delictivos. Pero estas excusas carecen de efecto en la acción civil,
pues en primer lugar, en todos estos casos el deber de resarcir permanecen intactos y en
segundo termino, las razones que dan lugar a la extensión penal no obstan de la
persecución para obtener el resarcimiento del daño ocasionado.
Articulo 1779: impedimento en la reparación del daño: impiden en la reparación del daño
a- La prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso: para que proceda la
reparación del daño por acusación calumniosa es preciso que existan elementos que
demuestren las imputaciones que se efectuaron contra el demandante no
encontraban sustento alguno en los hechos y son, por el contrario, fruto de un obrar
doloso o gravemente negligente por parte del denunciante. Si por el contrario, ellas
hubieran sido realizadas con la suficiente verosimilitud de quien creyó actuar real y
fundadamente con la convicción de que contaba con elementos suficientes para
avalar dicha postura es un ejercicio regular del derecho lo que inhibiría la acción de la
responsabilidad. Es decir que si se demuestra que el hecho era verídico, poca duda
puede existir en cuanto a la improcedencia de todo tipo de indemnización

b- En los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice o no haber impedido el
hecho pudiendo hacerlo. es decir restringe el reclamo del resarcimiento que le
corresponde a los damnificados indirectos del hecho ilícito, en los supuestos en que
hayan sido coautores o cómplices de un delito contra la vida de la victima directa.

Articulo 1780: Sentencia penal posterior: la sentencia penal posterior a la sentencia civil no
produce ningún efecto sobre ella, excepto en caso de revisión. La revisión procede
exclusivamente, y a petición de parte interesada, en los siguientes supuestos:
a. Si la sentencia civil asigna alcances de cosa juzgada a cuestiones resueltas por la
sentencia penal y esta es revisada respecto de esas cuestiones, excepto que derive
de un cambio de legislación.

51
b. En el caso previsto : si quien fue juzgado responsable de la acción civil es absuelto en
el juicio criminal por inexistencia del hecho que funda la condena civil o por no ser
autor
c. Otros casos previstos por la ley
3- Prescripcion. Concepto. Tipos y plazos. Suspensión e interrupción.
Proscripción en general: Es un medio para poder adquirir un derecho o liberarse de una
obligación por el transcurso del tiempo.
Hay diferentes clases de prescripción:
- Prescripción adquisitiva que es la usucapión que consiste en la adquisición de un
derecho real de goce, por la posesión continua e ininterrumpida por el tiempo
establecido por la ley que varia según el poseedor sea de buena o mala fe.
- La prescripción liberatoria o extintiva por su parte es el modo de extinguir los
derechos patrimoniales por su no ejercicio por su titular por los plazos fijados por las
normas.
Plazos de la prescripción: Los plazos de la prescripción en curso al momento de entrada
en vigencia de una nueva ley se rigen por la ley anterior. Sin embargo si por esa ley se
requiere mayor tiempo que el que fijan las nuevas, quedan cumplidos una vez que
transcurra el tiempo designado por las nuevas leyes, contado desde el día de su vigencia,
excepto que el plazo fijado por la ley antigua finalice antes que el nuevo plazo contado a
partir de la vigencia de la nueva ley, en cuyo caso se mantiene la ley anterior.
El artículo establece como regla general que los plazos que están corriendo al tiempo de
entrar en vigencia una nueva norma que los modifica, se rigen por la ley que estaba
vigente al momento que empezaron a correr.
Hay una excepción: los plazos que están corriendo se rigen por la nueva ley si son más
breves, pero se computan a partir de la entrada en vigencia de la nueva ley y se agrega
una excepción a la excepción diciendo que los plazos que están corriendo aún más largos,
se rigen por la vieja ley si, aplicando la nueva, desde su entrada en vigencia, el cómputo
final es más extenso que si se hubiese aplicado la antigua.
- Plazo genérico o quinquenal: el plazo de la prescripción es de cinco años excepto que
este previsto uno diferente en la legislación local
- Plazo decenal: el reclamo del resarcimiento de daños por agresiones sexuales
infligidas a personas incapaces prescribe a los diez años. El computo del plazo de
prescripción comienza a partir del cese de la incapacidad.

52
- Plazo trienal: el reclamo por indemnización de daños derivados de la responsabilidad
civil es de tres años unificado ahora luego de la unificación de la responsabilidad
contractual y extracontractual
- Plazo bienal: prescribe a los dos años, el pedido de declaración de nulidad relativa, la
simulación entre partes desde que se conocio o pudo conocer el vicio del acto jurídico,
en la nulidad por incapacidad desde que esta ceso, en la lesión desde la fecha en que
la obligación a cargo del lesionado debía ser cumplida, etc.
- Prescripción anual: prescriben al año : las acciones posesorias, los reclamos a los otros
obligados por repetición de lo pagado en concepto de alimentos

Suspensión de la prescripción: consiste en la paralización del curso de la misma por imperio


de la ley en virtud de causas existentes o sobrevinientes al momento de constitución de la
obligación que se traducen en una imposibilidad de obrar
Causas de la suspensión: entre convivientes, durante la unión convivencial, entre
conyugues, el matrimonio, entre incapaces y el curador o con su representación legal, entre
el heredero con responsabilidad limitada y sucesión por medio de mediación.
Efectos de la suspensión: La suspensión de la prescripción detiene el computo del tiempo
por el lapso que dura pero aprovecha el periodo transcurrido desde que ella comenzó.
Es decir que cuando se termine la causal que genera la suspensión el plazo no será
descartado sino que, se contara desde el momento que se “pauso” sin descartarlo.
Interrupcion de la prescripción: la interrupción de la prescripción a diferencia de la
suspensión es mas severa porque deja sin efecto el curso de la prescripción que había
transcurrido hasta el momento de la causa de interupcion e impidiéndole sumarlo a la que
se iniciara Causas de interrupción:
terminara la causal de interrupción.
- Por reclamo administrativo impuesto legalmente: interrupción por solicitud de
arbitraje.
- Toda petición judicial del acreedor contra el deudor o su representante: el curso de la
prescripción se interrumpe por toda petición del titular del derecho ante autoridad
judicial que traduce la intención de no abandonar el derecho del qwue se trate contra
el poseedor.
Efectos de la interrupción: el efecto de la interrupción de la prescripción es tener por no
sucedido el lapso que la precede e iniciar un nuevo plazo.

53

También podría gustarte