Está en la página 1de 8

DE QUÉ HABLO

CUANDO HABLO DE
PUNITIVE DAMAGES

Autor: Luis Armando Leviaguirre Queral,


Coordinador del Comité de Derecho
Corporativo, ANADE Colegio.

En nuestro sistema jurídico, la responsabilidad civil contractual corresponde a la


obligación de reparar los daños y perjuicios que se causan por el incumplimiento de Las
obligaciones previamente contraídas, es decir, por la violación de un derecho que es
correlativo de una obligación que puede ser de dar, hacer o no hacer y cuyo deudor está
individualmente identificado en el contrato del que se originan. Respecto a la
indemnización, se dejó el cálculo de ésta al arbitrio del juez quien debería de tomar en
cuenta tos derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación económica del
responsable, y de la víctima, así como las demás circunstancias del caso.

BREVES ANTECEDENTES DEL CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD


En esta ocasión, para comprender el tema de "daños", resulta importante hacer referencia
al tema de responsabilidad, debido a que se trata de dos figuras jurídicas correlativas.
El concepto clásico de la "responsabilidad" se debe al sistema iniciado por el Code Civil
francés, en el cual la culpa ya no está sujeta a la noción de daño con la que se
relacionaba en el Derecho Romano, sino que es ya elemento central y único, suficiente
per se, para justificar la responsabilidad.
Posteriormente, la inmersión social en la Revolución Industrial del siglo XIX conllevó a la
reinterpretación culposa, acuerdo con la naciente responsabilidad por el riesgo creado,
que establece la responsabilidad a cargo de quien es propietario o en aquella persona
que provoque el aumento del peligro.
En este sentido, su innovación fue hacer una distinción de la responsabilidad en dos tipos
básicos, siguiendo la propuesta de Gayo: la contractual (...) y la extracontractual. 1 Sin
embargo, el Code Civil francés fue duramente atacado por los juristas estadounidenses
en el siglo XX, en cuanto a la manera de cuantificación del daño.2
Así, en los sistemas jurídicos fundados en el Common Law se establece un sistema
eminentemente práctico al fijar su criterio diferenciador en torno a la distinción del damage
y damages. Es decir, entre el daño y él derecho de reparación respectiva del mismo, más
que en el origen de la responsabilidad (contractual o extracontractual), que es el camino
tomado por el Civil law (familia romano-germánica), y es precisamente aquí donde se
ubica el sistema jurídico mexicano.
De esa manera, la responsabilidad civil contractual3 corresponde a la obligación de
reparar los daños y perjuicios que se causan por el incumplimiento de las obligaciones
previamente contraídas; es decir, por la violación de un derecho que es correlativo de una
obligación que puede ser de dar, hacer o no hacer y cuyo deudor está individualmente
identificado en el contrato del que se originan.
Por su parte, la responsabilidad civil extracontractual no deriva del incumplimiento de un
acuerdo de voluntades sino de un hecho ilícito, mismo que se define como “la conducta
culpable de una persona que lesiona injustamente la esfera jurídica ajena 4 y que violenta
la ley en sentido amplio”; es decir, se trata de un derecho absoluto que es correlativo a un
deber de abstención a cargo de un sujeto pasivo universal e indeterminado.5
El hecho de que un daño sea o no indemnizado, depende de la concepción política que
influye en el Derecho.6 Sin embargo, cabe señalar que tanto los sistemas jurídicos

1
fundados en el Common Law como los fundados en el Civil Law, han ido extendiendo la
noción de daño y responsabilidad7 al daño moral.8
Efectivamente en un principio, el artículo 1916 del Código Civil del Distrito Federal en
materia común y de toda la República en materia Federal, de 1928, se reguló el daño a
bienes extrapatrimoniales -daño moral- y facultaba al juez a acordar a favor de la víctima
de un hecho ilícito, o de su familia si aquella muere, de una indemnización equitativa a
título de reparación moral, que pagará el responsable del hecho, limitándola a una tercera
parte de lo que importe la responsabilidad civil.
Así, antes de la reforma a este artículo en 1982 la indemnización por daño moral estaba
condicionada a la existencia de responsabilidad civil y no fue sino después del 28 de
diciembre de 1982, cuando se reformó el artículo 1916, que se liberó el daño moral de la
responsabilidad civil objetiva.
En cuanto a la indemnización, se dejó el cálculo de ésta al arbitrio del juez quien debería
de tomar en cuenta los derechos lesionados, el grado de responsabilidad, la situación
económica del responsable, y de la víctima; así como las demás circunstancias del caso,
sin embargo en la práctica se dictaron sentencias en las cuales, más que valorar estos
elementos, tomaron un criterio parecido a la condena de alimentos: la posibilidad y la
necesidad, disfrazada de la situación económica del responsable y de la víctima.9
Ahora, la Primera Sala al interpretar el artículo 1916 del Código Civil para el Distrito
Federal concluye que el daño moral es autónomo e independiente del daño patrimonial y
aclara que el carácter autónomo del daño moral implica que dicha acción puede ejercerse
sin necesidad de ejercer otras acciones, ya que su acreditación y procedencia es
independiente de otros tipos de responsabilidad.10
¿Dónde surge el concepto de daños punitivos?
Los punitives damages o exemplary damages en los sistemas jurídicos fundados en el
Common Law, son entendidos como una sanción al reo por una conducta indignante o
intolerable abusiva excesiva o escandalosa.11
En principio, se distingue entre el concepto de damage 12 y el damages,13 pues mientras el
primero se entiende como la pérdida, lesión, deterioro o menoscabo causada por la
negligencia, diseño o accidente de una persona a otra; el segundo, Damages, se refiere a
la compensación pecuniaria o indemnización14 al acreedor que con motivo de esa
pérdida, menoscabo o lesión en su persona, propiedad o derechos, haya sufrido por
causa de un acto ilícito, omisión o negligencia del deudor.
En los Estados Unidos de América (EUA), las indemnizaciones resultan de lo más
variado: éstas pueden ser compensatorias:
Compensatory damages, Actual damages o General damages, la cual únicamente debe
corresponder al daño que se habrá de reparar y nada más (por ejemplo, el daño
emergente, valor de la cosa dañada, la pérdida de salarios o angustia emocional).
También las indemnizaciones pueden adicionarse a otras compensaciones, como:
Consequential Damages, Special damages o Indirect damages, que es la indemnización
por los daños o pérdidas que no son consecuencia inmediata y directa del acto o hecho
ilícito, sino que son resultado o consecuencia del mismo acto o hecho ilícito (por ejemplo,
lucro cesante).
Las hay también correctivas, como: Punitive damages, Exemplary damages, Presumtive
damages o Vindictive damages, que más que una indemnización, se trata de una sanción
o castigo que impone el juzgador al deudor, para inhibir la conducta ilícita o bien, estos
castigos suelen clasificarse de muchas otras maneras.15
La indemnización también puede previamente convenirse y se conoce como Liquidated
Damages. Esta indemnización, que pactan las partes de manera anticipada, se prevé en
caso de incumplimiento a una obligación contractual en sustitución de la obligación de
resarcir las posibles pérdidas.

2
Los Liquidated Damages no deben ser confundidos con las Penalties, pues éstas no son
una indemnización sino que se consideran una medida de "castigo", "sanción" o "multa"
que fijan las partes, para inhibir el incumplimiento de la obligación.
Como señalan las investigadoras colombianas García Matamoros y Herrera Lozano, 16
esta doctrina de punitive damages no se ha extendido a los sistemas del Civil Law, a
pesar de que varios doctrinantes promuevan la existencia de una función punitiva de la
responsabilidad; sin embargo, ello se ha querido lograr por medio de figuras como el daño
moral, que no coincide con los elementos necesarios para configurarse el daño punitivo.
Asimismo, hacen un breve estudio comparado que hacen las antes citadas investigadoras
señalan que:
En Francia no se ha aceptado el daño punitivo, por considerarse que se entraría a
generar un enriquecimiento injustificado y, además, la Corte de Casación se ha negado a
darle a la responsabilidad civil un carácter de función penal, ello se refleja en el tratado de
Viney Genevieve: “…la gravedad de la culpa no puede justificar una condenación superior
al valor del daño". (24)
No obstante lo anterior, la doctrina francesa ha identificado que los jueces franceses
reconozcan daños punitivos mediante los perjuicios morales, así como por medio y la
acción civil ejercida por sindicatos o asociaciones para proteger el interés colectivo que
representan. En este caso, en razón de la dificultad para evaluar el daño colectivo, por
medio de la acción civil se busca, en últimas, reforzar la acción penal. Asimismo, en
materia laboral se establecen ciertas eventualidades en que se impone un límite mínimo
en la indemnización que debe reconocer el empleador (en casos como el despido sin
justa causa o el accidente de trabajo), independientemente del daño causado, o se tiene
en cuenta un aumento en la suma reconocida por perjuicios por causa de la gravedad de
la culpa.
En España se han creado mecanismos próximos, sin llegar a ser daños punitivos, por
tenerse la misma idea que en Francia y que en general tienen todos los países de
derecho escrito. Como ejemplo de una de estas figuras cercanas está la Ley 7 de 1981
(de protección civil del derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen), que en su artículo 9 consagra la posibilidad de computar una indemnización que
no necesariamente debe coincidir con la índole real del perjuicio causado.
En Italia también encontramos una notable cercanía, cuando en la Ley del 8 de julio de
1986 (de protección al ambiente) se abre la puerta a la posibilidad de fijar una
indemnización superior al daño sufrido por la víctima y que refleje el beneficio económico
obtenido por el infractor.
Asimismo, tal como se explica en el tomo referente a los efectos de la responsabilidad,
escrita por Geneviéve Viney, antes citado (25), existen varios ordenamientos jurídicos que
de uno u otro manera consagran penas privadas.
En Noruega, la legislación penal prevé la posibilidad de reconocer una suma de dinero
que tiene en cuenta dos factores: gravedad de la culpa y capacidad contributiva del
responsable.
En Suiza, el Código de las obligaciones abre al juez la posibilidad de tener en cuenta la
gravedad de la culpa al momento de evaluar la indemnización, sin embargo, los jueces no
utilizan con frecuencia esta posibilidad.
Finalmente, en Alemania, los jueces, en sus decisiones, han optado por reconocer sumas
superiores a las que estrictamente compensarían el daño en los casos en que el
responsable, además, haya obtenido un beneficio como consecuencia del acto que
ocasionó el perjuicio. Tal hipótesis puede funcionar en ámbitos como publicaciones que
atentan contra la imagen de la víctima, la violación de los derechos de los consumidores o
de la propiedad intelectual, entre otros.

3
En Brasil, el Código Civil prevé para ciertas violaciones de los derechos de la
personalidad, el reconocimiento de sumas a título de sanción, las cuales normalmente se
definen en relación con la multa exigida en el ámbito penal.
En México por primera vez surge el concepto de "daños punitivos" en las ejecutorias
correspondientes a los amparos directos relacionados 30/201317 y 31/2013,18 dictadas el
día 26 de febrero de 2014 que dieron lugar a las tesis aisladas de la Primera Sala
números: 1a. CCLXXI/2014 (10a.)19 y 1a. CCLXXII/2014 (10a.),20 las cuales para pronta
referencia transcribimos:
“La indemnización también puede previamente convenirse y se conoce como Liquidated
Damages. Esta indemnización, que pactan las partes de manera anticipada, se prevé en
caso de incumplimiento a una obligación contractual en sustitución de la obligación de
resarcir las posibles pérdidas."

DAÑOS PUNITIVOS. ENCUENTRAN SU FUNDAMENTACIÓN LEGAL EN EL ARTÍCULO


1916 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL

El carácter punitivo de la reparación del daño se deriva de una interpretación literal y


teleológica del artículo 1916 del Código Civil para el Distrito Federal. Dicho artículo
dispone que en la determinación de la "indemnización", se valoren, entre otras
circunstancias, los derechos lesionados, el grado de responsabilidad y la situación
económica de la responsable.
De esta forma, el juez no debe solamente considerar en su condena aquellos aspectos
necesarios para borrar, en la medida de lo posible, el daño sufrido por la víctima, sino que
existen agravantes que deberán ponderarse en el quántum de la indemnización. Como se
puede observar, este concepto no busca únicamente reparar el daño en los afectos de la
víctima, sino que permite valorar el grado de responsabilidad de quien causó el daño. Tal
conclusión también se deriva de los antecedentes legislativos que dieron lugar a la
reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de 1982.

DAÑOS PUNITIVOS. CONCEPTUALIZACIÓN DE SUS FINES Y OBJETIVOS.

Mediante la compensación del daño se alcanzan objetivos fundamentales en materia de


retribución social. En primer lugar, al imponer a la responsable la obligación de pagar una
indemnización, la víctima obtiene la satisfacción de ver sus deseos de justicia cumplidos.
Así, mediante la compensación, la víctima puede constatar que los daños que le fueron
ocasionados también tienen consecuencias adversas para el responsable. Por otra parte,
la compensación tiene un efecto disuasivo de las conductas dañosas, lo que prevendrá
conductas ilícitas futuras. Así, dicha medida cumple una doble función, ya que las
personas evitarán causar daños para evitar tener que pagar una indemnización y, por
otra, resultará conveniente desde un punto de vista económico sufragar todos los gastos
necesarios para evitar causar daños a otras personas. A dicha faceta del derecho de
daños se le conoce como "dolías punitivos" y se inscribe dentro del derecho a una “justa
indemnización".
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) menciona en las
ejecutorias, en única ocasión, las palabras "daños punitivos", concepto que toma citando
a Pizarra, Ramón Daniel, Daño moral. Prevención. Reparación. Punición. El daño moral
en las diversas ramas del derecho, 2a. edición, Buenos Aires, Hammurabi, 2004 páginas
521-552; Owen, David W. Punitive damages in products liability litigation, "Michigan Law
Review", 1976, Owen, David C., The Moral Foundations of Punitive Damages, "Alabama
Law Review", 1988, 40, Pág. 705; Margan, The evolution of punitive damages in product
liability litigation for unprincipled marketing behavior, "Journal de Public Policy &

4
Marketing", 1989n No. 8, pág. 279; O'Donnell, Punitive damages in Florida negligence
cases: How much negligence is enough?, "University of Miami Law Review", No. 42, pág.
803. Uno de los principales problemas que enfrenta el abogado es la traducción de un
término jurídico, especialmente cuando no existe en la otra lengua o cultura un término
que sea completamente equivalente. Esto, debido a que no puede basarse únicamente en
una transliteración de términos de una cultura jurídica a otra. Es innegable que el sistema
legal de cada país otorga efectos jurídicos precisos a cada una de sus instituciones.
Así sucede con la traducción del término Punitive Damages, que no existía en el Derecho
en México antes de las citadas ejecutorias. Así, para traducir el concepto de Punitive
Damages pareciera fácil seguir una técnica formal de traducción que intenta trasladar el
texto palabra por palabra; sin embargo, se puede aspirar a utilizar un término jurídico que
cumpla con la misma función que el término extranjero. A esta técnica de traducción se le
conoce como "equivalencia dinámica o funcional",21 lo cual resulta un verdadero, pues
una gran mayoría de los términos están culturalmente marcados por cada sistema
jurídico.
La expresión "daño punitivo" está lejos de ser apropiada para describir lo que se quiere
definir. La palabra "daño" proviene del latín damnum y es entendido como el detrimento,
perjuicio o menoscabo, que se recibe por culpa de otro en la hacienda -patrimonio- o la
persona,22 concepto que se recoge del Derecho Romano 23 y se reflejó en el Código Civil
Federal (CCF) como la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de
cumplimiento de una obligación24 y que, además, deberá existir una relación de
causalidad (inmediata y directa25) entre el incumplimiento y los daños y perjuicios.
En tanto que por "daño moral" se entiende la afectación que una persona sufre en sus
sentimientos, afectos, creencías, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y
aspecto físicos, o bien en fa consideración que de sí misma tienen los demás, 26 y aunque
existen diferentes corrientes de opinión en torno al concepto de "daño moral", nuestra
tradición jurídica se adhiere a aquella que considera que éste se determina por el carácter
extra-patrimonial de la afectación; la cual puede tratarse de la lesión a un derecho o a un
simple bien o interés de carácter no pecuniario.27
Además, como se observó anteriormente en los sistemas jurídicos fundados en el
Common Law, se entiende el concepto de damage como la pérdida, lesión, deterioro o
menoscabo causada por la negligencia, diseño o accidente de una persona a otra.
La doctrina nos señala que la reparación comprende tanto el menoscabo patrimonial que
padece la víctima, como la falta de ganancia o de lo que se ve privado como
consecuencia del hecho dañoso,28 y la naturaleza no económica del bien protegido por el
daño moral convierte a la "responsabilidad civil" en una medida jurídica compensatoria.
Pero en el caso del "daño punitivo", no está en su esencia reparar el menoscabo ni
resarcir el perjuicio o compensar el daño moral en todo caso es el castigo a una conducta,
del causante del daño (sujeto pasivo), y no como consecuencia del daño ni como una
extensión de éste.
Cabe mencionar que el daño debe existir como presupuesto de procedencia de la
sanción, mas no como fuente de la obligación. Es decir, el daño debe ser el soporte de la
calificación de quien lo causó. Así, ante la ausencia de daño, no podría calificarse la
conducta, porque tampoco habría responsable.
Como vemos la interpretación literal y teleológica del artículo 1916 del Código Civil para el
Distrito Federal (CCDF) que hace la Primera Sala de la SCJN se aparta de este
razonamiento, debido a que considera que la parte punitiva está embebida en la "justa
indemnización".
Me parece correcto que el juez deba valorar, entre otras circunstancias, el grado de
responsabilidad para borrar, en la medida de lo posible, el daño sufrido por la víctima,
pues una conducta indignante o intolerable, abusiva, excesiva o escandalosa del

5
causante, hace más difícil borrar el daño sufrido por la víctima y, en consecuencia, el
quantum de la indemnización debería ser mayor, pero esto no justifica denominarlo como
"daño punitivo", ni considerar a éste embebido en la "justa indemnización".
Si lo que se pretende es dar un efecto disuasivo de las conductas dañosas mediante una
sanción, pues qué mejor denominarlo simplemente conforme a su naturaleza jurídica:
"sanción" o "medida disuasiva". Se hace notar que todas las sanciones deberían tener un
efecto disuasivo. Por otra parte, considero que el juez cuenta con los elementos
suficientes para para condenar a una "justa indemnización" sin necesidad de motivar su
juicio en "daños punitivos", dado que lo que se busca es compensar el daño de naturaleza
no económica.
Esto no significa limitar el pago de los daños sufridos a su Simple compensación, sino que
al momento de valorar el grado de responsabilidad se puede aprovechar para enderezar
la conducta de quien causó el daño, y disuadirla mediante una compensación ejemplar.
Cabe mencionar que "la responsabilidad procedente de dolo es exigible en todas las
obligaciones. La renuncia de hacerla efectiva es nula29".

CONCLUSIONES
La expresión "daño punitivo" está lejos de ser apropiada para describir lo que se quiere
definir. El reconocimiento de punitive damages ha sido desarrollado ampliamente en los
EUA, mientras que algunos países de Europa continental y de Latinoamérica han acogido
la figura en casos muy limitados.
Como vemos, si bien es cierto que en los países regidos por el Common law y por el Civil
law existen algunas semejanzas en el lenguaje técnico-jurídico, es posible encontrar una
situación de equivalencia y llegar casi a la misma solución, aunque sea por vías
diferentes.
Todavía falta camino para recorrer para encontrar una verdadera equivalencia al concepto
de punitive damages, la cual, en nuestro sistema jurídico, debería ser alcanzada a través
de sancionar esa negligencia indignante, intolerable, abusiva excesiva o escandalosa.

Luis Armando Leviaguirre Queral


Coordinador del Comité
del Derecho Corporativo
ANADE Colegio

6
PIÉ DE PÁGINA

1 Rico Álvarez, Fausto et alius. Teoría General de las Obligaciones. Ed. Porrúa. México
2009. Pág. 358
2 Calabresl, Guido. El coste de los Accidentes. Análisis económicos y jurídicos de la
responsabilidad civil, Ariel Barcelona, 1984. Pág. 42. Citando por Rodríguez Herrera,
Miguel Ángel. El Daño Moral en Materia Laboral. Ed. Porrúa, México 2009. Pág. 71
3 El maestro Gutiérrez y González, insiste en precisar que la obligación de indemnizar no
proviene de la responsabilidad contractual, sino del hecho ilícito de no cumplir con la
obligación contractual. Gutiérrez y González, Ernesto. Derecho de las Obligaciones. Ed.
Porrúa, México 1993. Pág. 596
4 Registro IUS No. 2005532. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Décima
Época. Primera Sala. Libro 3. Tomo I. Tesis 1a. LI/2014 (10a.). Febrero, 2014. Pág. 661.
Rubro: HECHO ILÍCITO. SU DEFINICIÓN.
5 Registro IUS No. 174014. Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena
Época. Tomo XXIV. Tribunales Colegiados de Circuito. Tesis IV.1o.C.66 C. Octubre,
2006. Pág. 1516. Rubro: RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL y
EXTRACONTRACTUAL. SUS DIFERENCIAS.
6 (Como ejemplo, las doctrinas socialistas, así como la doctrina de la Iglesia católica,
amplían la cobertura indemnizatoria, en tanto la ideología neoliberalista reduce el margen
de daño resarcible y amplia el riesgo asumido) Rodríguez Herrera, Miguel Ángel. El Daño
Moral en Materia Laboral. Ed. Porrúa, México 2009. Pág. 72
7 ("...como el españolo el francés, en los que la doctrina y jurisprudencia de los tribunales
han ampliado notablemente los alcances de esta responsabilidad; pero la desproporción
es enorme si se compara con [...] el Common law.") Rico Álvarez. Op. cit. Pág. 267
8 ("El daño moral constituye una institución relativamente novedosa, y consiste en la
responsabilidad extracontractual que es dable exigir cuando se lesiona un [...] derecho no
pecuniario") Rico Álvarez. Op. cit. Pág. 273
9 Martínez García de León, F. 2014. Derecho de las Obligaciones. Obra Jurídica
Enciclopédica. Padrón Rodricuez de San Miguel, P. Algunas reflexiones sobre la
regulación de daño moral y las resoluciones judiciales que al efecto se han emitido.
México. Ed. Porrúa y el Centro de Investigación e Informática Jurídica. Pág. 250

10 Sentencia de Amparo directo 30/2013. J. Ángel García Tello y otra. 26 de febrero de


2014. Pág. 49
11 (Punitive damages by definition are not intended to compensate the injured party, but
rather to punish the tortfeasor whose wrongful action was intentional or malicious, and to
deter him and others from similar extreme conduct.) City of Newport v. Fact Concerts, Inc.,
453 U.S. 247, 266-67 (1981) se puede consultar en:
http://www.law.cornell.edu/supremecourt/text/453/247
12 Damage: Loss, injury or detetioration, caused by the negligence, design, or accident of
one person to another, in respect of the latter's person property...; Black's Law Dictionary,
Op. cit., Pág. 389
13 Damages: A pecuniary compensation or indemnity, which may be recovered in the
courts by any person who has suffered loss, detriment, or injury, whether to his person,
property, or rights, trough the unlawful act or omission or negligenceof another...; Black's
Law Dictionary. Op. cit., Pág. 389
14 European Group on Tort Law traduce Damages, como Indemnización. Éste un
organismo fundado en 1992, integrado por un grupo privado de juristas que proceden de
distintos países y que no representan a ningún organismo gubernamental. En mayo de

7
2005 presentó los "Principios de derecho europeo de la responsabilidad civil", los cuales
se pueden consultar en: http://www.egtl.org/
15 Continuing damages, Criminal damage, Damages ultra, Direct damages, Excess
liability damages, Expectancy damages, Fee damages, Foreseeable damages, Future
damages, Hedonic damages, Inadeguate damages, Incidental damages, Irreparable
damages, Land damages, Necessaty damages, Nominal damages, Pecuniary damages,
Prospective damages, Proximate damages, Remote damages, Rescissory damages,
Severance damages, Speculative damages, Statutory damages, Substantial damages,
Temporary damages, Treble damages, Unliquidated damages. Black's Law Dictionary,
Op. cit., Pág. 390 y siguientes
16 García Matamoros, Laura Victoria, Herrera Lozano, María Carolina. (2003). El
concepto de los daños punitivos o punitive damages. (en línea) Estudios Socio-Jurídicos,
5(1), 211-229. Consulta el 27 de octubre de 2015, Formato PDF, Disponible en Internet:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124
17 Sentencia de Amparo directo 30/2013. J. Ángel García Tello y otra. 26 de febrero de
2014. Pág. 87
18 Sentencia de Amparo directo 31/2013. Admivac, S.A. de C.V. 26 de febrero de 2014.
Pág. 97
19 No. de Registro IUS 2005959. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Décima Época. Primera Sala. Libro 8. Tomo I. Julio, 2014. Materia civil. Pág. 143. Rubro:
DAÑOS PUNITIVOS. ENCUENTRAN SU FUNDAMENTACIÓN LEGAL EN EL ARTÍCULO
1916 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL DISTRITO FEDERAL.
20 No. de Registro IUS 2006958. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Décima Época. Primera Sala. Libro 8. Tomo l. Julio, 2014. Materia civil. Pág.142. Rubro:
DAÑOS PUNITIVOS. CONCEPTUALIZACIÓN DE SUS FINES Y OBJETIVOS.
21 http://es.wikipedia.org/wiki/Equivalencia_din%C3%A1mica_y_formal
22 Escriche, Joaquín, DICCIONARIO RAZONADO DE LEGISLACIÓN Y
JURISPRUDENCIA (en línea), Paris, Bensanzón, Librería de Rosa, Bouret y Cía.,
Imprenta de la Viuda Deis, 1851, Formato: html. Disponible en Internet:
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/364/14.pdf
23 En el Derecho Romano, al daño se le denominaba damnum emergens, en tanto que al
perjuicio se le designaba como lucrum cesans

24 Véase artículo 2108 del CCF


25 Véase artículo 2110 del CCF
26 Véase artículo 1916 del CCF
27 No. de Registro IUS 2006733. Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.
Décima Época. Tomo I. Libro 7. Primera Sala. Junio, 2014. Materia civil. Pág. 444. Rubro:
DAÑO MORAL. DE ACUERDO CON SU CONCEPCIÓN EN NUESTRA TRADICIÓN
JURÍDICA, AQUÉL SE DETERMINA POR EL CARÁCTER EXTRAPATRIMONIAL DE LA
AFECTACIÓN.
28 Galindo Garfias, Ignacio. Teoría de las Obligaciones. Ed. Porrúa, México, 2008. Pág.
88
29 Artículo 2106 del CCF

También podría gustarte