Está en la página 1de 30

ACTIVIDAD N°10

1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversa: orientación al bien común
C Revisan las Escribe diversos - Utiliza recursos - Redacta - Historietas - Escala
historietas tipos de textos en su gramaticales y historietas - Fichas de
El predicado lengua materna. ortográficos (por utilizando gramaticales valoraci
- Adecúa el texto a ejemplo, el punto viñetas, ón
la situación seguido y las globos y
comunicativa. comas cartelas.
enumerativas) que - Revisan sus
- Organiza y
contribuyen a dar trabajos de
desarrolla las
sentido a su texto, las historietas
ideas de forma
e incorpora realizadas.
coherente y
algunos recursos
cohesionada.
textuales (por
- Utiliza ejemplo, el tamaño
convenciones del de la letra) para
lenguaje escrito reforzar dicho
de forma sentido. Emplea
pertinente. comparaciones y
- Reflexiona y adjetivaciones para
evalúa la forma, el caracterizar
contenido y personas,
contexto del texto personajes y
escrito. escenarios, y
elabora rimas y
juegos verbales
apelando al ritmo y
la musicalidad de
las palabras, con el
fin de expresar sus
experiencias y
emociones.
CYT Respiración Explica el mundo - Utiliza modelos - Clasifica a los - Esquemas - Escala
de los físico basándose en para explicar las animales por - Fichas de de
animales conocimientos sobre relaciones entre los su forma de aplicación. valoraci
los seres vivos, órganos y sistemas respiración. ón
materia y energía, con las funciones - Explica la
biodiversidad, Tierra vitales en plantas y forma de
y universo. animales. respiración de
- Comprende y usa los animales
conocimientos vertebrados
sobre los seres - Grafica la
vivos, materia y forma de
energía, respiración de
biodiversidad, los animales
Tierra y universo.
- Evalúa las
implicancias del
saber y del
quehacer
científico y
tecnológico.
EF Juegos en Asume una vida - Selecciona - Reconoce - Participa en - Escala
pareja saludable. actividades para la tableros y juegos de de
(juegos de - Comprende las activación corporal fichas de mesa de valoraci
mesa – relaciones entre la (calentamiento) y juego de damas de mi ón
damas) actividad física, psicológica damas. pareja
alimentación, (atención, - Conoce respetando
postura e higiene concentración y reglas y reglas y
personal y del motivación) antes técnicas de estrategias de
ambiente, y la de la actividad, e juego de juego.
salud. identifica en sí mesa de
- Incorpora mismo las damas.
prácticas que variaciones en la
mejoran su frecuencia cardiaca
calidad de vida. y respiratoria con
relación a los
diferentes niveles
de esfuerzo en la
práctica de
actividades lúdicas
Interactúa a través - Propone normas y - Juega damas
de sus habilidades reglas en las en parejas
sociomotrices. actividades lúdicas respetando
- Se relaciona y las modifica de reglas de
utilizando sus acuerdo a las juego
habilidades necesidades, el
sociomotrices. contexto y los
- Crea y aplica intereses, con
estrategias y adaptaciones o
tácticas de juego modificaciones
propuestas por el
grupo, para
favorecer la
inclusión; muestra
una actitud
responsable y de
respeto por el
cumplimiento de
los acuerdos
establecidos.

2. DESARROLLO DE ESTRATEGIAS:

ÁREA: COMUNICACIÓN

INICIO

MOTIVACIÓN

 Recordamos que en la actividad anterior leímos y escribimos una historieta.


 En la sesión de hoy vamos a revisar la escritura de la Historieta para identificar su estructura,
contenido y uso de recursos gramaticales como el predicado en la oración.
 Miran el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=eKnQOsfHeDU
SABERES PREVIOS

 Responden preguntas
 ¿Qué es el sujeto?

 ¿Qué es el predicado?

 ¿A qué se llama núcleo del predicado?

CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Cómo revisamos la Historieta y el uso del predicado?


 El propósito del día de hoy es:
REVISAR LA ESCRITURA DE HISTORIETAS Y EL USO DEL PREDICADO

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO

ANTES DE LA REVISIÓN

 Reconocemos las partes de la oración:


ORACIÓN BIMEMBRE

está compuesta

Sujeto Predicado

es es

La persona, animal o cosa de Lo que se dice del sujeto. Está


quien se habla; es quien realiza formado por un verbo, que es el
la acción. Si no está presente en núcleo, y sus complementos.
la oración, pero se sobrentiende,
se le denomina tácito.

Observa y lee.
-Hijo, este año participaremos en la Marcha )or la
Paz que organiza tu escuela.
-Mamá, ¿qué llevaré para participar en la narcha?
-Papá hará una pancarta para ti.
-Lo ayudaré a elaborarla para contarle a mis imigos
que lo hicimos juntos.

Construye tus aprendizajes


• En la oración resaltada, ¿quién es el sujeto?
• ¿Qué se dice de'papá'?
• ¿Cómo se denomina en la oración eso que se dice del sujeto?
• ¿Cuál es la palabra más importante del predicado?
• ¿Qué hará?
• ¿Qué función cumple 'una pancarta’dentro de la oración?
• ¿Para quién la hará?
• ¿Qué función cumple 'para ti’dentro de la oración?
Lee y completa

El predicado es lo que se dice del sujeto.

S P
Jorge elabora una pancarta para su hijo en el patio de su casa.
NP OD OI C.Lugar

El predicado está conformado por el núcleo, que es un verbo conjugado, y los


complementos que lo acompañan: objeto directo, objeto indirecto y circunstancial.

DURANTE LA REVISIÓN
 Recordamos a los estudiantes que los autores de un cómic o historieta decide cómo distribuir su
historia. Pegamos una historieta para que observen y lean.
CÓMIC

 Indicamos a los estudiantes que en parejas intercambien sus historietas y revisen sus textos.
 Después de las actividades realizadas un representante de cada grupo compartirá la lectura de su
historieta con sus compañeros.
 Revisan su trabajo de su texto de acuerdo con los siguientes criterios.

CRITERIOS PARA REVISAR TU TEXTO SÍ NO


Planifiqué el texto adecuándolo al tema y destinatario.
Utilicé un lenguaje apropiado para la situación
Utilice en mi historieta viñetas, globos y cartelas
Evité salirme del tema al escribir mi texto.
Usé adecuadamente la puntuación.
Usé conectores al escribir mi texto.
 Corrigen su texto teniendo en cuenta los criterios de la tabla.
 Reescritura. Escriben la versión final del texto.
 Se invita a los estudiantes a leer y lo publican en su periódico mural
 Copian el instructivo en sus cuadernos.
 Se autoevalúan teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Mi historieta Lo logré. Estoy en Necesito
proceso. ayuda.
Elegí por mí mismo la Historieta, el destinatario, las fuentes y
los recursos expresivos de mi historieta.
Mi historieta corresponde a lo que planifiqué.
Usé un vocabulario apropiado para los lectores de mi
historieta.
Mi historieta respeta el orden de situación inicial, nudo o
conflicto y desenlace.
La ortografía y la redacción de mi historieta son correctas.

 Incorpora las recomendaciones que nos hicieron y escribe un nuevo borrador de tu historieta
 Escribe la versión final de la Historieta en una hoja de papel bond y de color.
 Resuelven ejercicios del Predicado.
Analiza la información

Núcleo del sujeto (NS)


Elementos Modificador directo (MD)
Modificador indirecto (MI)
Aposición (AP)
Sujeto
Simple
Clases Compuesto
La oración compuesta Expreso
bimembre por Tácito

Predicado Núcleo (NP) Verbo

1. Observa la imagen y escribe un sujeto para cada oración.

a. __________________________ juegan Play Station.


b. __________________________ tiene polo a rayas.
c. __________________________ leen el periódico.
d. __________________________ tiene cabello ondulado.

2. Analiza y subraya el sujeto de cada oración. Luego, escribe el núcleo.


a. El teclado de la computadora funciona adecuadamente.  _____________________________
b. Nosotros fuimos de paseo a Lunahuaná.  _____________________________
c. Roberto y Adriana viven en Abancay.  _____________________________
d. Un día lluvioso refresca el ambiente.  _____________________________
e. En Amazonas viven varias comunidades indígenas.  _____________________________

3. Relaciona y colorea del mismo color el sujeto y el predicado que forman una oración. Luego,
escríbela
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Observa las imágenes y escribe oraciones según la indicación en cada caso.

2. Analiza las oraciones y colorea del mismo color las que tienen la misma estructura.

3. Reconoce y escribe los pronombres que cumplan la función de sujeto tácito en las siguientes
oraciones:

a. _____________________ Trabajamos con mucho esmero para lograr nuestros objetivos.


b. _____________________ Debes elaborar esquemas y resúmenes en tu cuaderno.
c. _____________________ Resolví los ejercicios de Matemática en pocos minutos.
d. _____________________ Se puso el mejor vestido para ir a la esperada fiesta.

4. Escribe un núcleo del sujeto para cada oración.


a. Mi ______________________ de Comunicación se acabó.
b. Se perdió el ______________________ en el parque.
c. Mi ______________________ y ______________________ iremos a visitar a nuestra tía.
d. Mis mejores ______________________ las cocinaré hoy en la cena.

CIERRE:

 Comentan a su familia como escribieron una historieta


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Cómo leíste el texto e identificaste los recursos de una historieta?
 ¿Para qué te ha servido escribir una historieta?
 Aplican lo aprendido realizando las actividades de extensión
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE

¿Lograron los estudiantes identificar los recursos de una ¿Qué dificultades tuvieron en la resolución de la actividad
historieta y escribir una leyenda? de aplicación?
¿Qué aprendizajes debemos reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
actividad? cuáles no?
FICHAS
1. Subraya de rojo el sujeto y de azul el predicado de las oraciones siguientes:
1) Lentamente llegaban los trabajadores.
2) Las niñas del campamento fueron muy buenas.
3) Producen sonidos maravillosos los riachuelos.
4) Se deshojaron mis libros más antiguos.
5) La máquina de escribir fue un gran invento.
6) Me encantaría aprender robótica.
7) Cada día que pasa la memoria de mi abuelo se aleja.
8) Chocaron dos coches en Caminos del Inca.
9) El Presidente de la República viajó a China.
10) Es de gran ayuda navegar en internet.
11) Joel es el más extrovertido.
12) Amanda perdió todos los boletos.
13) El estudio me encanta.
14) Los lobos marinos están expuestos a la contaminación.
15) La meseta del Collao es un valle fértil.
16) Los ladrones asaltaron a los congresistas
17) Juanita tejió una hermosa chalina.

2. Completa el cuadro.

Oración Sujeto Nombre


Cultivo una rosa.
Nos caímos en el parque.
Juanita recibió su título.
Los mineros se enfermaron.
Trajo su pelota.
Ya no tienen tinta.
La enfermedad la debilitó mucho.
Se malogró mi computadora.
Llegó a la luna muy feliz.
Traje mi cuaderno nuevo.
Vimos un programa televisivo muy interesante.

Araceli canta mun bien.


Cumplí la tarea.
Elisbán compró pelotas grandes.
Lassie tiene olfato agudo.

3. Subraya el predicado de las oraciones:


1) María es bellísima.
2) El niño está alegre.
3) Recogió muchas flores la señora.
4) Come galletas el perrito .
5) Juan ya es médico.
6) Apagaron el equipo de música.
7) Juega con lana la gata.
8) El GPS nos guiará por la ruta.
9) Los alpinistas llegarán muy lejos.
10) Duró muy poco la travesía.
11) El veneno mató a las chirimachas.
12) Las abejas producen miel en abundancia.
13) Ganaron la competencia los automovilistas.
14) El alfarero elaboró escobas de paja.
15) Ruth tiene una bicicleta de carrera.
16) El tomógrafo se malogró rápido.
17) Marcharon con gallardía los escolares.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Criterios de evaluación
- Redacta historietas Revisan sus trabajos de las
utilizando viñetas, globos y historietas realizadas.
cartelas.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando
Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INICIO

MOTIVACIÓN

 Observamos a los seres vivos.

 Nos fijamos en el tamaño de los seres vivos. Anotamos en la tabla que animales estamos
observando.

Se aprecian a simple vista Son muy pequeños Sin microscópicos

SABERES PREVIOS

 ¿Cómo respiran los mamíferos?


 ¿Cómo respiran las aves?
 ¿Cómo respiran los insectos?
CONFLICTO COGNITIVO

 ¿Cómo respiran los peces en el agua?


 El propósito del día de hoy es:
EXPLICAR EL PROCESO DE RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.

DESARROLLO

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

 Se les presenta las imágenes siguientes:

 Se plantea el problema mediante la siguiente pregunta: ¿Cómo podemos explicar el proceso de


respiración de los animales?
PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS.

 Dialogan en equipos sobre la pregunta planteada.


 Escriben por equipo la posible respuesta o hipótesis al problema de investigación planteado.

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE INDAGACIÓN.

 Se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué actividades realizarán para responder al problema de


investigación?
 Proponen sus actividades completando el cuadro de plan de indagación.
ACTIVIDADES RESPONSABLE FECHAS PROBABLES
1. Observación del sistema Cada equipo.
respiratorio de algunos
animales (pollo, sapo,etc)
2. Consulta de información Cada equipo.
en el libro de ciencia y
ambiente.
3. Representación gráfica
de la respiración de los
animales.
4. Revisión de fichas de
aplicación.

 Organizados en equipos participan en una actividad experimental.


 Alistan los materiales necesarios para dicha actividad.
 Anotan sus observaciones:

 Leen textos informativos

LA RESPIRACIÓN EN LOS ANIMALES

La respiración se debe realizar para obtener energía. ¿Todos los animales utilizan los mismos órganos para
respirar?
Los aparatos respiratorios animales
Todos los animales respiran para vivir, pero no todos realizan esta función de la misma manera.
Respiración cutánea Respiración traqueal
El oxígeno y el dióxido de carbono pasan a través de El oxígeno entra por unos orificios ubicados en el
la piel y los vasos sanguíneos. Los animales con esta abdomen, pasa hacia las tráqueas y después se
respiración, como algunos anélidos, poseen la piel dirige a todo el cuerpo. Esta respiración es propia
delgada y húmeda. de los insectos, arácnidos y miriápodos.
Observa y experimenta

La respiración de los peces


1. Consigue un pescado e identifica las aberturas (opérculo) que tiene a los lados de su
cabeza.
2. Levanta los opérculos y observa las branquias. Luego, ingresa un sorbete por su boca
y haz salir por el opérculo.
3. Con ayuda de unas pinzas y tijeras, retira las branquias y dibújalas.
 ¿Por qué los peces abren y cierran la boca para respirar?
 ¿Por qué las branquias son rojas?
Respiración branquial Respiración pulmonar
Se realiza a través de branquias. Estas contienen Se realiza a través de pulmones. Es aquí donde se
muchos vasos sanguíneos que toman el oxígeno produce el intercambia de gases: ingresa el oxígeno
disuelto en el agua y eliminan el dióxido de del aire y el dióxido de carbono es expulsado hacia
carbono. La mayoría de animales acuáticos, como el exterior. Los mamíferos, las aves, los reptiles y
los peces, presentan respiración branquial. los anfibios adultos tienen respiración pulmonar.

La respiración en los animales


Todos los animales respiran absorbiendo oxígeno y expulsando
dióxido de carbono. Para hacerlo, utilizan diferentes órganos
como:

La piel, en los gusanos y en las lombrices de tierra


El ingreso del oxígeno y la salida del dióxido de carbono se producen a través de la piel, que es delgada y
debe estar siempre húmeda. Se le conoce como respiración cutánea.

Las tráqueas, en los insectos


Las tráqueas son tubos muy finos que
terminan en pequeños orificios, por los cuales
entra el oxígeno, al tiempo que el dióxido de
carbono es eliminado. Es la respiración
traqueal.

Las branquias, en los peces


Las branquias, en tu zona externa, están en
contacto con el agua; y en la interna, con
capilares sanguíneos, donde se realiza el
intercambia de gases. Se llama respiración
branquial.

Los pulmones, en los mamíferos, aves, reptiles y anfibios


La respiración pulmonar hace posible el transporte del oxígeno
desde el ambiente hasta la sangre, y elimina el dióxido de carbono
desde la sangre al exterior.

La respiración en los animales comprende dos etapas: una en la


que absorbe el oxígeno y otra en la que elimina el dióxido de carbono.
A través de la digestión y la respiración, los animales toman las sustancias nutritivas que necesitan para vivir.

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE LA HIPÓTESIS.

 Elaboran esquemas y un organizador visual el tema.


La respiración animal

puede ser

Cutánea Traqueal Branquial Pulmonar

a través de por medio de a través de por medios de

La piel La tráquea Las branquias Los pulmones

por ejemplo por ejemplo por ejemplo por ejemplo

Los sapos Las mariposas Los cangrejos Los perros

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN.

Para reforzar
¿Qué pasaría si a una lombriz de tierra se le secara la piel?
¿Por qué los peces solo pueden respirar en el agua?
CIERRE

 Comparte su propuesta con sus compañeros.


 Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?

Explica la función de respiración en los


animales.
Observa, plantea hipótesis y experimenta la
respiración en los animales.
Diferencia y utiliza términos científicos.
FICHAS
1. Escriba a qué tipo de respiración corresponde cada gráfico.

2. Completa los espacios con el nombre del grupo al que pertenece el animal ilustrado.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad:
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
Criterios de evaluación
- Clasifica a los - Explica la forma Grafica la forma
animales por su de respiración de respiración de
forma de de los animales los animales
respiración. vertebrados
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

INICIO

Motivación

 Saludan a los estudiantes y se dirigen ordenadamente al espacio donde se desarrollará las clases de
educación física.
 Se les invita a formar un círculo para realizar el calentamiento previo a la actividad de día.
 Realizan la dinámica del “Basquetglobo”
Basquetglobo
En este divewrtido juego participan todos los alumnos del salón en un grupo grande en forma de un
círculo. Con una pelota, bola de estambre o trapo. En un campo abierto o ambiente deportivo, entre
10 a 12 minutos aproximadamente.
Desarrollo
1. Los participantes se sientan en círculo, y se les asigna una letra a cada quien, la letra no debe
repetirse a menos que el grupo sea tan numeroso que se haga necesario.
2. El docente o estudiante asistente , inicia lanzando la pelota (bola de estambre o trapo), al tiempo
que dice: “De la China ha llegado la Nao cargada de” y en ese momento la arroja a otro participante,
quien debe decir una palabra que empiece con la letra que le corresponde, y volverá a lanzar la bola
a otro con la misma frase.
3. Los participantes pierden y salen del juego cuando tardan varios segundos en responder la
palabra, cuando se equivocan y dicen una palabra que empieza con otra letra o cuando dicen una
palabra que ya se dijo antes.
Variantes y recomendaciones
Quien se equivoca no sale del juego, sino que pone una prenda y luego graba castigos.
Al inicio, todo puede ser con la misma letra, la cual se va cambiando a lo largo del juego; esto para
hacerlo un poco más complicado.
Cuando se realiza con niños muy pequeños debe darse más tiempo para que respondan, así
como asignar letras más sencillas.

Saberes previos

 Responde las siguientes preguntas:


o ¿Te gustó la dinámica?
o ¿Te pareció interesante la dinámica?
o ¿Qué grupo ganó la dinámica?
o ¿Qué utilizaron en esta dinámica?
Conflicto cognitivo

 ¿Qué emociones sentiste al realizar la dinámica?


 El propósito del día de hoy es:
HOY APRENDEREMOS A REALIZAR EJERCICIOS y JUEGOS EN PAREJA (JUEGO DE
MESA- DAMAS)

 Recordamos las siguientes recomendaciones:


 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO

 Organizamos a los estudiantes en el centro del campo deportivo para dialogar sobre las actividades.
 Comentamos sobre los juegos de mesa en parejas.
¿Qué es un juego de mesa?
 Los juegos de mesa, entendidos como aquellos que requieren de la participación de dos o más
jugadores utilizando dados, fichas, tableros, cartas y otros elementos sencillos aprovechando la
tendencia que tiene la gente de crear patrones para deducir información e incorporar dichos
patrones a subsecuentes decisiones.
 Entre los principales beneficios de los juegos de mesa están: el desarrollo de habilidades
motoras finas, de lectura, de la conciencia fonémica, de la memoria y la concentración y del
pensamiento flexible; promueven funciones de combinación y clasificación, elevan la atención y
fomentan el trabajo colectivo o en grupo.
 Los juegos de estrategia, como las damas, fomentan en los niños la capacidad de analizar todas
las opciones que tienen para lograr sus metas.
 Las damas es un juego de mesa para dos jugadores. El juego consiste en mover las piezas en
diagonal a través de los cuadros negros (o blancos en algunas variantes) de un tablero de 64 o
100 cuadros. Si alguien no mata (captura), perderá esa pieza al jugar, contrario a la intención
obligatoria de capturar (comer) las piezas del jugador contrario, pasando por encima de dichas
piezas.
 Las piezas normales se mueven 1 cuadrado en diagonal, y si alcanzan el borde de la zona del
enemigo se convierten en «damas», que se pueden mover en diagonal hacia cualquier lado los
cuadros que se desee, luego está al moverse por primera vez en el siguiente turno no podrá
moverse, sin embargo las damas pueden ser comidas por el enemigo.

El ajedrez al ser un juego de estrategia también enseña a elaborar planes sencillos a medida que la
partida va avanzando, pequeñas tácticas para tratar de ganar la partida, perfectos para trabajar la
concentración. El niño que juega a las damas, además debe tomar decisiones en su turno, por lo que
mediante este juego estimulamos también su autonomía personal.
Por último, es importante comentar que las damas es un juego genial para trabajar la tolerancia a la
frustración, aspecto esencial para nuestras vidas. Es fundamental que los niños aprendan a perder una
partida y a aceptar esa derrota con tranquilidad.

Jugar a las damas


 Para jugar a las damas tan solo se necesitan dos personas y un tablero dividido en casillas (8×8)
en blanco y negro.
 Cada jugador tiene 12 fichas (blancas o negras, aunque existe una variante de rojas o negras),
que al comienzo de la partida se deben colocar en las casillas negras de las tres filas que estén
más cerca del jugador.
 El jugador con las fichas blancas (o rojas) comienza la partida moviendo la primera ficha.
 Las fichas se deben mover por turnos, con movimientos hacia delante (no está permitido el
movimiento hacia atrás), en diagonal, así como a la derecha o la izquierda (siempre y cuando la
casilla adyacente esté vacía).

Cómo comer fichas


La clave del juego es «comer» las fichas del otro jugador.
Para ello, tenemos que estar delante de la ficha que queremos comer y debemos hacerlo solo con
un movimiento en diagonal, saltando por encima de la ficha comida y cayendo en la casilla siguiente
(que debe estar vacía).
En el caso de tener varias fichas del contrincante en diagonal, alternadas con casillas vacías, podremos
«comernos» esas fichas a la vez.

¿Cuándo se gana en las damas?


En el juego de las damas debemos llegar hasta la última fila del contrincante. Cuando logramos esto y
colocamos una de nuestras fichas en una de las casillas de la última fila, nos proclamamos «reina» y
colocamos otra ficha encima. Ahora con esa pieza «reina», podemos movernos en diagonal tanto hacia
atrás como hacia delante.
El juego termina en el momento en el que uno de los dos jugadores se queda sin fichas en el
tablero. En el caso de tener piezas «bloqueadas» (que no puede mover) todavía en el tablero, ganará
quien tenga más fichas en el tablero en ese momento.

Por otro lado, podemos decir que se produce un empate o que la partida queda en
«tablas» cuando ninguno de los dos jugadores pueden hacer movimiento alguno pero todavía les
quedan fichas a ambos en el tablero.
Sin embargo, el principal motivo por el que pocas personas juegan a las damas es porque no saben
cómo hacerlo. La otra razón es que piensan que aprender es difícil, cuando es todo lo contrario.
En un tablero de 64 cuadros, como el del ajedrez, debemos mover las fichas en forma diagonal, sobre
las casillas blancas o negras según nuestro color, intentando “comer” las piezas del rival, saltando sobre
las mismas, eliminándolas de la superficie mientras ocupan el que fuera su lugar.
Cada jugador parte con 12 piezas, y gana el que deje al oponente sin ninguna, acorralando la última,
dejándola sin movimientos posibles, lo que supone que se dé por vencido, y que la partida se acabe.
Los participantes alternan sus turnos, comenzando siempre quien tiene las fichas blancas, y se debe
aclarar que las piezas se desplazan hacia adelante, nunca hacia atrás.
Otro detalle es que pueden comerse varias fichas del adversario si se puede saltar sobre todas ellas en
diagonal al estar ubicadas consecutivamente, y cayendo en una casilla libre al final de esa serie.
Si con una ficha llegamos al final del tablero, ésta se convierte en reina, se le coloca otra por encima, y
a partir de ese momento puede trasladarse en diagonal, pero tanto hacia atrás como hacia adelante.

 Participan de juegos en línea de damas playpager.com


https://playpager.com/damas/
 Observan videos para facilitar su aprendizaje y practica de damas.
https://www.youtube.com/watch?v=r-7R2sCW3Ro
https://www.google.com/search?q=aprender+a+jugar+damas+para+ni
%C3%B1os&sca_esv=580680436&rlz=1C1SQJL_esPE1043PE1043&sxsrf=AM9HkKlapC3_ao
TMVlmUWwN-CZmRgDhwjw%3A1699491578340&ei=-i5MZbClFOLf1sQP86uY-
Aw&ved=0ahUKEwiwis2-
27WCAxXir5UCHfMVBs8Q4dUDCBA&oq=aprender+a+jugar+damas+para+ni
%C3%B1os&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiImFwcmVuZGVyIGEganVnYXIgZGFtYXMgcGFyY
SBuacOxb3MyCBAhGKABGMMEMggQIRigARjDBDIIECEYoAEYwwRI-
p4BUOEQWIU4cAF4AZABAJgBigGgAYcLqgEEMC4xMrgBDMgBAPgBAcICBxAjGLADGCfCAg
oQABhHGNYEGLADwgIHECMYsAIYJ8ICBhAAGAcYHsICCBAAGAgYBxgewgIIEAAYBRgHGB
7CAgYQABgIGB7iAwQYACBBiAYBkAYJ&sclient=gws-wiz-
serp#fpstate=ive&vld=cid:322f8c6e,vid:XFGuIXw1YP8,st:0
https://www.google.com/search?q=aprender+a+jugar+damas+para+ni
%C3%B1os&sca_esv=580680436&rlz=1C1SQJL_esPE1043PE1043&sxsrf=AM9HkKlapC3_ao
TMVlmUWwN-CZmRgDhwjw%3A1699491578340&ei=-i5MZbClFOLf1sQP86uY-
Aw&ved=0ahUKEwiwis2-
27WCAxXir5UCHfMVBs8Q4dUDCBA&oq=aprender+a+jugar+damas+para+ni
%C3%B1os&gs_lp=Egxnd3Mtd2l6LXNlcnAiImFwcmVuZGVyIGEganVnYXIgZGFtYXMgcGFyY
SBuacOxb3MyCBAhGKABGMMEMggQIRigARjDBDIIECEYoAEYwwRI-
p4BUOEQWIU4cAF4AZABAJgBigGgAYcLqgEEMC4xMrgBDMgBAPgBAcICBxAjGLADGCfCAg
oQABhHGNYEGLADwgIHECMYsAIYJ8ICBhAAGAcYHsICCBAAGAgYBxgewgIIEAAYBRgHGB
7CAgYQABgIGB7iAwQYACBBiAYBkAYJ&sclient=gws-wiz-
serp#fpstate=ive&vld=cid:322f8c6e,vid:XFGuIXw1YP8,st:0
CIERRE

 Se hidratan después de la actividad y realizan ejercicios de respiración.


 Recuerdan junto con los estudiantes las actividades que realizaron en clase.
o ¿Qué tema tratamos?
o ¿Qué les pareció?
 Finalizada la actividad los alumnos realizan la higiene personal.

Metacognición:

 Reflexionan respondiendo las preguntas:


 ¿Qué aprendiste?
 ¿Cómo lo aprendiste?
 ¿Para qué te servirá lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes

 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:

Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito


intentando mejorar?

- Expliqué la importancia de realizar juegos de


mesa en parejas - damas

- Planteé diferentes actividades para realizar


juegos de mesa- damas
- Planteé diferentes estrategias para realizar
juegos de mesa damas
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN

Competencia: Asume una vida saludable. Competencia: Interactúa a través de sus habilidades
sociomotrices.
Capacidad: Capacidad:
- Comprende las relaciones entre la actividad física, - Se relaciona utilizando sus habilidades sociomotrices.
alimentación, postura e higiene personal y del - Crea y aplica estrategias y tácticas de juego
ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida
Criterios de evaluación
- Reconoce - Conoce reglas y - Juega damas
tableros y fichas técnicas de en parejas
de juego de juego de mesa respetando
damas. de damas.. reglas de juego
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

También podría gustarte