Está en la página 1de 14

La Filosofía Medieval.

En este breve ensayo hablare un


poco referente a un tema muy
gustado de mi parte. La filosofía
medieval, que es considerada
como el conjunto de sistemas,
teorías y doctrinas, que fueron
formuladas en la época de la
Edad Media en Europa y el
Oriente. La Edad Media
comienza con un
acontecimiento histórico, la
caída del Imperio Romano, que
en el siglo V. Da fin a la Edad
Antigua, y
finaliza en el año 1453, con la
toma de Constantinopla por los
turcos.
Durante este período histórico la
filosofía entró en una etapa
oscura dominada por el
pensamiento
filosófico basado en la creencia.
La filosofía medieval se
concentro en Dios, relación de la
fe y la razón y la creencia de la
existencia
de Dios. Las cuatro fuentes
principales de la filosofía
medieval fueron la filosofía
clásica y las tres
religiones más importantes de la
época: el cristianismo, el
judaísmo y el islam.
El propósito de la filosofía
medieval no era construir
grandes sistemas, ni desarrollar
visiones del
mundo. El filósofo medieval ya
tenía una visión del mundo: la
religiosa. De hecho, el tema
dominante de la época fue el
intento de conciliar aquélla con
las ideas filosóficas clásicas.
El argumento ontológico de San
Anselmo es uno de los
argumentos de demostración de
la
existencia de Dios más clásicos y
que se seguirá usando en la Edad
Moderna, y se basa en que Dios
es mayor que lo cual nada puede
ser pensado, por lo cual no puede
existir sólo en el
entendimiento, pues se podría
pensar algo mayor que aquello,
por lo que existe en el sentido y
en
la realidad algo mayor que lo
cual nada puede ser pensado.
Para Sto. Tomás Dios es el
verdadero
tema de la filosofía por 2
razones:
una, porque al ser el primer
principio, es el tema de la
filosofía primera;
y otra, porque es el saber que
permite la salvación del hombre
y se necesita cierto conocimiento
para la salvación, conocimiento
que encontramos en las
Escrituras.
Sto. Tomás separa la fe y la
razón, igual que también separa
la teología revelada de la
teología
racional.
Gracias a la razón podemos
entender las verdades de la fe.
La fe puede ser un criterio
externo de verdad: si la filosofía
llega a conclusiones
incompatibles con
la fe, es que hay un error en el
razonamiento.
Para Sto. Tomás, Aristóteles es
el filósofo por excelencia (lo
llama simplemente “el
Filósofo”). Toda
la obra tomista puede ser
entendida como una
reinterpretación del pensamiento
de Aristóteles
desde la perspectiva del
Cristianismo pero también
aparecen conceptos nuevos.
Como el Aquinate,
que identifica el Primer Motor
Inmóvil con el Dios cristiano,
que es un Dios que lo crea todo a
partir de la nada, que es
omnipotente, que se relaciona
con los hombres, estos últimos
están
formados por materia (cuerpo) y
forma (alma), siendo esta última
inmortal, etc.
La Filosofía Medieval.
En este breve ensayo hablare un
poco referente a un tema muy
gustado de mi parte. La filosofía
medieval, que es considerada
como el conjunto de sistemas,
teorías y doctrinas, que fueron
formuladas en la época de la
Edad Media en Europa y el
Oriente. La Edad Media
comienza con un
acontecimiento histórico, la
caída del Imperio Romano, que
en el siglo V. Da fin a la Edad
Antigua, y
finaliza en el año 1453, con la
toma de Constantinopla por los
turcos.
Durante este período histórico la
filosofía entró en una etapa
oscura dominada por el
pensamiento
filosófico basado en la creencia.
La filosofía medieval se
concentro en Dios, relación de la
fe y la razón y la creencia de la
existencia
de Dios. Las cuatro fuentes
principales de la filosofía
medieval fueron la filosofía
clásica y las tres
religiones más importantes de la
época: el cristianismo, el
judaísmo y el islam.
El propósito de la filosofía
medieval no era construir
grandes sistemas, ni desarrollar
visiones del
mundo. El filósofo medieval ya
tenía una visión del mundo: la
religiosa. De hecho, el tema
dominante de la época fue el
intento de conciliar aquélla con
las ideas filosóficas clásicas.
El argumento ontológico de San
Anselmo es uno de los
argumentos de demostración de
la
existencia de Dios más clásicos y
que se seguirá usando en la Edad
Moderna, y se basa en que Dios
es mayor que lo cual nada puede
ser pensado, por lo cual no puede
existir sólo en el
entendimiento, pues se podría
pensar algo mayor que aquello,
por lo que existe en el sentido y
en
la realidad algo mayor que lo
cual nada puede ser pensado.
Para Sto. Tomás Dios es el
verdadero
tema de la filosofía por 2
razones:
una, porque al ser el primer
principio, es el tema de la
filosofía primera;
y otra, porque es el saber que
permite la salvación del hombre
y se necesita cierto conocimiento
para la salvación, conocimiento
que encontramos en las
Escrituras.
Sto. Tomás separa la fe y la
razón, igual que también separa
la teología revelada de la
teología
racional.
Gracias a la razón podemos
entender las verdades de la fe.
La fe puede ser un criterio
externo de verdad: si la filosofía
llega a conclusiones
incompatibles con
la fe, es que hay un error en el
razonamiento.
Para Sto. Tomás, Aristóteles es
el filósofo por excelencia (lo
llama simplemente “el
Filósofo”). Toda
la obra tomista puede ser
entendida como una
reinterpretación del pensamiento
de Aristóteles
desde la perspectiva del
Cristianismo pero también
aparecen conceptos nuevos.
Como el Aquinate,
que identifica el Primer Motor
Inmóvil con el Dios cristiano,
que es un Dios que lo crea todo a
partir de la nada, que es
omnipotente, que se relaciona
con los hombres, estos últimos
están
formados por materia (cuerpo) y
forma (alma), siendo esta última
inmortal, etc.

También podría gustarte