Está en la página 1de 5

Introducción de la filosofía medieval

La época medieval (476 d.c - Siglo XV d.c) aunque en realidad comienza en el siglo II d.c, Etapa apologética.
La corriente que va a marcar el principio de la filosofía medieval es la aparición del cristianismo en la filosofía
griega. Las principales características del cristianismo son: el monoteísmo, igualdad, libre albedrío,
teocentrismo, el amor al prójimo,etc. Por otro lado, el cristianismo no es una corriente filosófica en sí, ya que no
constituye una filosofía, pero tampoco es una antifilosofía. El mensaje que trae el cristianismo es el mensaje de
salvación. Los primeros teólogos y filósofos cristianos se enfrentaron a la filosofía griega, rechazando los
aspectos que chocaban con su fe y adaptando las teorías más afines. La distancia entre la creencia (fe) y la
filosofía (razón) hizo que la mayoría de los pensadores cristianos abordaron el problema de las relaciones entre
la fe y la razón creando una armonía entre la fe y la razón. Las principales diferencias entre el cristianismo y la
filosofía son:

- El monoteísmo de los cristianos y el politeísmos de los filósofos


- El mal: los filósofos veían el mal como la ignorancia, mientras que la religión lo definió como el
pecano, la inclinación a la que nos sometemos
- La creación del mundo: la creación del mundo para los filósofos era a partir de realidades ya existentes,
mientras que la de la religión es a partir de la figura de dios, el cual crea el universo a partir de la nada.
- La verdad: para la filosofía griega clásica se caracterizaba por ser parcial y limitada. Sin embargo, en
la religión cristiana esta es única e incuestionable.
- El tiempo: los griegos tenían una visión cíclica del tiempo, el eterno retorno. Mientras que la religión
cristiana tiene una visión del tiempo lineal, un principio y un final.

Etapas de la filosofía medieval

La Patrística: el nombre viene de los padres de la iglesia,que eran pensadores cristianos que llevaron a cabo la
defensa del dogma cristiano frente a los ataques de los pensadores paganos. En un principio, los padres de la
iglesia rechazaron radicalmente toda la filosofía antigua, aunque poco a poco pasaron a una aceptación
progresiva. El representante más destacado de este fue Agustin de Hipona.

La Escolástica: esta se caracteriza por las escuelas monásticas, en las que se enseña principalmente. Esta etapa
destaca por tratar de resolver uno de los principales problemas de la metafísica, que son los llamados
universales. También destacaron por llevar a cabo una reinterpretación de los textos aristotélicos. El principal
autor fue Averroes que fue el primero en llevar a cabo esta representación, aunque también es importante
destacar el papel de Avicena.

El Nominalismo: el mayor representante de esta etapa fue Guillermo de Ockham. Con este se llevo a cabo una
crítica a toda la filosofía anterior, es decir, la filosofía cristiana/medieval, sobre todo a los problemas
universales. Para Guillermo de Ockham no tiene sentido que se le atribuya existencia propia a los conceptos
genéricos, ya que los nombres no son más que invenciones del ser humano para ayudarnos a comprender el
mundo. Lo único que existe para Guillermo de Ockham son los individuos particulares.

Agustin de Hipona

“Creer para entender”

La relacion entre fe y razon:

En la obra de Agustín de Hipona no hay una distinción clara entre la de y la razón. Para él, la razón por sí solo
no basta, si no que para que llegue a la verdad necesitamos creer en los dogmas de fe. Lo que trata de explicar el
filósofo es que la razón está subordinada a la fe, aunque la religión cristiana tenga más peso que la filosofía,
ambas son necesarias para llegar a la verdad.
Conocimiento:

San Agistin, fiel seguidor Palotinco, explica que la auténtica realidad no está formada por el mundo terrenal en
el que vivimos. El autor cree que la auténtica realidad no está formada por las cosas tangibles, sino que está
formada por las esencias eternas e inmutables. Sin embargo, estos no se hallan en el mundo de las ideas, sino
que están en el pensamiento de Dios.

Dios toma las esencias inmutables como modelo ejemplar para crear todo lo que existe, lo que se denomina
Teoría del ejemplarismo.

El conocimiento no se puede alcanzar en el mundo exterior, sino que para poder llegar a la verdad absoluta
tenemos que hacer una búsqueda interior, La Introspección.

Dios ha puesto la verdad dentro de nosotros, pero ese no sería más que el primer paso ya que necesitaríamos que
Dios ilumine nuestro alma, La Teoría de la Iluminación.

Por lo que para Agustín de Hipona, el conocimiento verdadero es el conocimiento de Dios.

Historia:

La historia la interpreta la incesante lucha entre dos ciudades:

- La ciudad de dios/la ciudad celestial: es aquella donde pertenecen todas las personas que anteponen el
amor de Dios por encima de todo, se les define como humildes
- La ciudad terrenal: donde pertenecen aquellos que anteponen us porpios intereses materiales, se les
define como egoístas.

Por otro lado, la ciudad terrenal es la responsable de los acontecimientos trágicos, como hechos puntuales que
explican el plan providente preestablecido por Dios. Se concluye por lo tanto que al final de los tiempos, la
ciudad de dios triunfará.

Etica:

Dios ha otorgado al ser humano un don, el don de libre albedrío, que nos da la capacidad de elegir el bien y el
mal. Siendo el pecado, al que optamos entrar de manera egoísta.
Se hace una gran distinción entre el libre albedrío y la libertad, ya que el libre albedrío es la posibilidad de
elegir, y la libertad es el buen uso de lo que hagamos con esa elección. Por lo que seremos libres solo eligiendo
el bien. De esta manera encontramos el camino a la solución.

Tomas de Aquino

Contexto cultural:

Tomas de Aquino, siglo XVIII (1224-1274), perteneciente a la alta edad media, que se caracteriza por el declive
de la Europa occidental, el hambre, miserias y guerras. Todo causó las Invasiones bárbaras. El sistema
socioeconómico de la época era el feudalismo, caracterizado por el vasallaje y separado en tres grandes grupos
sociales: campesinado, nobleza y clero. El Feudalismo entra en declive, que se producen dos avances técnicos
importantes, como son el molino hidráulico y la rotación de cultivo. Esto posibilita que se vuelva a abrir el
comercio del Mediterraneo, lo que causa el desarrollo de las ciudades. El desarrollo de las ciudades provoca la
creación de los primeros Estados Modernos, monarquías autoritarias como la de Inglaterra, Francia,Castilla,
Aragón,etc. A nivel político destacan los enfrentamientos entre iglesias y el estado

Destaca la Fundación de las primeras universidades: Bolonia, Oxford, París, Salamanca,etc. Lo que no deja de
ser una evolución de las escuelas monásticas.

Los monjes de las órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, promulgaban el evangelio y la pobreza como
fundamento de vida. Tomas de Aquino, venía de una familia acomodada por lo que no estaban muy felices con la
decisión de Aquino. Los monjes que empezaron con las órdenes mendicantes fueron los principios catedráticos
de las universidades. Otra características son:

- Traducción de los textos griegos, arabe y judía de la filosofía clásica y de los textos de aristóteles
- La arquitectura gótica, Catedral de París o Toledo
- Aparición de las primeras lenguas romances: castellano y francés
- Mester de juglaría y clerecía, Gonzalo de Berceo

Contexto filosófico:

La escolástica, perteneciente a ese momento, que explora temas como la relación entre razón y fe, universales y
entre esencia y existencia. Tomas de Aquino era un motor colectivo, por la recapitulación de varios pensadores y
creador de su propio pensamiento. Además añade elementos propios del cristianismo y de la eclesiástica, la
aristotélica como la física, acto y potencia, causalidad, inmoivlo,etc.

San Agustin tiene una influencia clara en Tomas de Aquino por la importancia de la fe y razón como las únicas
vías para llegar a la verdad. Sin embargo, aunque San Agustín los crea inseparables, Tomas de Aquino cree que
son conceptos independientes.

Por otro lado, la influencia de Avicena y de Averroes, se ve reflejada en la diferencia entre


esencia/existencia/carácter divino del entendimiento agente.

Razon y fe

El tema de la razón y la fe es un tema que ya se representa en el eje central de la filosofía cristiana. Tomas
considera que son dos fuentes distintas para alcanzar la verdad. Sin embargo, hay verdades que solo se pueden
alcanzar mediante la fe como los milagros de jesús,y otras que solo pueden ser alcanzadas mediante la razón
como la naturaleza. Esto le otorga a la razón una autonomía que será polémica.

La teología natural se puede alcanzar mediante dos vías, la fe y la razón.Los preámbulos de fe como la
existencia de dios, inmortalidad del alma y creación de todo lo que existe a través de la nada. Por lo que no debe
haber conflicto entre estas, y en caso de que lo hubiera tendríamos que hacer una revisión porque algo había
fallado.En caso de conflicto la teología tiene prioridad sobre la filosofía.

La distinción entre el ser y los seres

Santo Tomás afirma que el término “ser” sólo puede utilizarse para denominar a Dios; todas las demás criaturas
son “seres”. Únicamente en El ser su esencia incluye la existencia; el resto de los seres son contingentes: reciben
la existencia del Ser Supremo. En el caso de los seres podemos conocer su esencia sin saber si existen o no; con
respecto a Dios no ocurre lo mismo: su esencia incluye el hecho de existir.

La existencia de dios
Tomas de Aquino consigue demostrar la existencia de dios, partiendo de los datos previamente experimentados.
Lo hace de manera racional, partiendo de la experiencia. Las cinco vías utilizadas son:

- Via del movimiento: los sentidos nos dicen que el cuerpo se mueve. Además todo es mutuo, por esto
tiene que haber un primer motor inmovil que origine el movimiento del cosmos, el cual es Dios.
- Vía de la causalidad: todo tiene una causa, inspirado en Aristoteles, es el efecto causado por otro
anterior, que es Dios
- Vía de la contingencia de los seres: los seres puede no existir y darse asi mismos existencia, Por lo que
tiene que existir un ser necesarios no puede no existir, que es Dios
- Vía de los grados de perfección: existen distintos grados de perfección, por lo que es necesario que
exista una ser en grado de perfección, además de que existan diferentes grados de perfección por lo que
es necesario que exista un ser en grado máximo de perfección, que es dios
- Via del orden cósmico: es la vía teológica/ de la finalidad: todo existe por algo o para algo, por lo que
todo tiene un fin final.

El ser humano

Siguiendo la teoría hilemórfica aristotélica, Santo Tomás afirma que el ser humano es un compuesto de materia
y forma. El cuerpo es la materia y el alma la forma. Los dos elementos unidos constituyen la sustancia humana.
A partir de aquí el filósofo otorga al alma las siguientes características:

- Realiza todas sus funciones (la intelectiva, la sensitiva y la vegetativa) a través de facultades propias
(como el entendimiento y la voluntad) y a través de otras que comparte con los diferentes órganos que
forman el cuerpo.
- Carece de partes.
- Es inmortal.

La Ley Natural:

Es aquella por la cual el ser humano debe seguir para alcanzar su fin.

Todo proviene de la interpretación teleológica: todo cuando existe persigue un propósito determinado, todo lo
que existe tiende a un fin concreto. La ley eterna es aquella por la que se rige el universo, para concretar ese fin
o propósito al que tiende. (denominada así por Tomás de Aquino).

El fin del ser humano es alcanzar la felicidad y concretamente, se alcanza mediante la contemplación de Dios.
Para conseguir la felicidad y por ende la contemplación de Dios, es necesario seguir la ley natural, que no es
otra cosa que la ley eterna en el ser humano. La ley natural es la manifestación de la ley eterna en el ser humano.
Los preceptos (orden o mandato) de la ley natural deben ser de fácil comprensión ya que derivan de lo que es el
ser humano, de las propias inclinaciones del humano, de su esencia.

Ley natural basada en algunos preceptos (órdenes o mandatos en los que se basa la ley).

-Primer precepto: el bien ha de hacerse y buscarse, el mal ha de evitarse. El bien es aquello que todo ser apetece,
la tendencia, la inclinación de todo ser es la búsqueda del bien.

Estos preceptos también conllevan a una serie de normas que tienen que ver con las funciones de la naturaleza
humana, que son: vegetativa (aquella según la cual el ser humano, en tanto que sustancia, tiende a la
autoconservación —> precepto; evitar suicidio), sensitiva (aquella que, en tanto que animal, tiende a la
procreación, propagación de la especie —> precepto; la crianza de los hijos) y intelectiva (aquella, en tanto de
ser racional, tiende al conomiento de la verdad, verdad divina y a la vida en sociedad —> precepto: respeto a la
ciudadanía, evitar la ignorancia).
La Ley Positiva

El ser humano es social por naturaleza (Aristóteles, zoon politikon). El hombre necesita al Estado (sólo puede
desarrollar su facultad racional en sociedad).
Para vivir en sociedad, el ser humano elabora la ley positiva (leyes y
normas que rigen el Estado), que es una prolongación de la ley natural.
Características:
- Es convencional, al contrario que la ley natural.
- Debe respetar los preceptos de la ley natural, de lo contrario será
injusta.
- Si va en contra de las exigencias de la ley natural, tenemos el
derecho a desobedecerla.

La moral y el derecho se articulan en torno a la búsqueda de la justicia.

El Estado justo será el que se ocupe del bien común respetando la ley natural (monarquía, aristocracia y democracia),
siendo injusto el que anteponga el bien individual al colectivo (tiranía, oligarquía y demagogia).

Pero el hombre tiene también necesidades espirituales (las más importantes), de las cuales se ocupa la Iglesia.

Iglesia/Estado: fe/razón (el Estado es necesario e independiente pero en última instancia está subordinado a la Iglesia).

También podría gustarte