Está en la página 1de 8

Institución educativa técnica industrial pedro a oñoro

de baranoa/atlántico.
Desarrollo de la guía 3
Nombre: darianis Gómez
Docente: Carlos ditta
Área: filosofía
Curso: 10C
Año: 2020
Preguntas:
1. Explique las principales características de la cultura y la sociedad
en la Edad Media.
2. ¿Qué importancia jugó la iglesia católica en el pensamiento
filosófico del Medioevo?
3. ¿Qué característica tuvo la filosofía Patrística en la Edad Media?
4. ¿Qué característica tuvo la filosofía Escolástica en la Edad Media?
5. Enumere los principales aportes de la filosofía medieval al
mundo moderno y contemporáneo.
6. ¿Cuáles son los planteamientos filosóficos de San Agustín de
Hipona?
7. ¿Cuáles son los planteamientos filosóficos de Santo Tomás de
Aquino?
Desarrollo del taller.

1. Características de la Edad Media:


Origen del término
No puede hablarse de Edad Media sino en el marco de la
cultura occidental, por lo que este término no aplica para el
estudio de África, Asia o América, sino que está acotado en
Europa y, a lo sumo, el Medio Oriente.
Esto en parte se debe a que durante el medioevo la
civilización cristiana europea se cerró al resto del mundo,
perdiendo contacto con las regiones aledañas a pesar de que
éstas eran a menudo culturalmente ricas y prósperas, como
las naciones Islámicas o las del resto del Viejo Mundo, o ni
hablar con las americanas precolombinas.
Esto explica, también, la sensación de oscurantismo con que a
menudo se asocia este período.

2. R/ La Edad Media fue una época profundamente religiosa, por


eso, la Iglesia Católica tuvo mucha influencia sobre la
sociedad, y aunque existían otros credos, en el siglo XI Europa
era en gran parte cristiana. Las causas de su influencia fueron:
⮚ La unidad de la fe cristiana en Europa occidental.
⮚ El predomino cultural del clero, es decir, prácticamente fue la
única clase letrada en la Edad Media.
⮚ La íntima conexión entre la Iglesia y el poder civil, la que no
siempre fue armoniosa.
⮚ La educación y la cultura fueron controladas por la eficiente
organización eclesiástica y severa disciplina.
⮚ Su creciente poderío económico. La iglesia era dueña de grandes
riquezas y enormes extensiones de tierra.
La Iglesia Católica alcanzó un poder supremo en el siglo XII. Su
triunfo se debió también a la ola de fervor cristiano que envolvió a
las clases humildes.

3. R/ La primera etapa en la filosofía medieval es aquella que


corresponde a la articulación definitiva de los dogmas
cristianos, su defensa ante otras religiones y a la iniciación a la
humanidad en la Verdad de Cristo, la única posible. Estos
primeros hombres fueron llamados Padres de la Iglesia y su
estudio y difusión se denominó Patrística a manos de autores
como Hipólito de Antioquia o de San Agustín.
Características de la patrística
A continuación, se presentan las principales características de
la patrística.

 Antepone y defiende las creencias cristianas ante los


dogmas paganos.
 Considera a la fe cristiana como la única verdad y
conocimiento.
 Unifica los pensamientos filosóficos griegos con las
creencias cristianas.
 Se fundamenta en la filosofía para explicar de manera
racional la fe cristiana.
 Se considera a Dios como un ser espiritual y no material.
 Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre,
según afirma San Agustín.
4. R/ Características de la escolástica
A continuación, se presentan las principales características de
la corriente escolástica.

 Su principal finalidad era integrar los conocimientos que se


tenían pos separado tanto de la razón, por parte de los
filósofos griegos, como de las revelaciones cristianas.
 Los escolásticos creían en la armonía entre los
fundamentos de la razón y de la fe.
 La filosofía ayuda a la teología a explicar los misterios y
revelaciones de la fe para que la razón las pueda
comprender.
 Empleó en la Edad Media un método didáctico para
explicar y enseñar la escolástica.
 Cada tema era tratado con sumo cuidado y dedicación a
través de la lectura y discusión pública.
 Para el cristianismo la escolástica fue una herramienta para
comprender la fe.
 Santo Tomás de Aquino fue su máximo representante en el
siglo XIII

5. R/ Los principales aportes de la filosofía medieval al mundo


moderno y al contemporáneo son los siguientes:

 Desarrollo de corrientes humanistas.


 El desarrollo de un sistema educativo bien estructurado.
 el nacimiento de las primeras universidades en Europa.
 El desarrollo de la teología.
 La separación de la iglesia del gobierno.
 El desarrollo de formas de gobierno como la democracia.
 El desarrollo de las primeras corrientes y obras literarias.

6. R/ La filosofía de Agustín: La razón y la fe


No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San
Agustín, lo que marcará el discurrir de todo su pensamiento.
Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón
puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender",
nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la
creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a
comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios (la
sabiduría de los antiguos no sería para él más que ignorancia);
"comprende para creer", en clara alusión al papel subsidiario,
pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración
de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya
que, correctamente utilizado, no puede estar en desacuerdo
con la fe, afianzando el valor de ésta.
El conocimiento
Aunque sin llegar a elaborar una teoría del conocimiento San
Agustín se ocupará del problema del conocimiento, tratando
de establecer las condiciones en las que se puede dar el
conocimiento de la verdad, según el ideal cristiano de la
búsqueda de Cristo y la sabiduría.
Dios
El tema que más ocupa a San Agustín es el tema de Dios. Su
filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no
sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que
tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la
beatitud, en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los
bienaventurados en la otra vida, para cuya obtención será
necesario el concurso de la gracia divina.
Ética y política
La ética agustiniana, aunque inspirada directamente por los
ideales morales del cristianismo, aceptará elementos
procedentes del platonismo y del estoicismo, que
encontramos también en otros aspectos de su pensamiento.

7. R/ La Ética de Santo Tomás


Tomás de Aquino, de acuerdo con las líneas generales de su
pensamiento sobre el ser humano, el mundo y Dios, intenta
conjugar los planteamientos filosóficos propios y de
Aristóteles, con sus creencias religiosas y el contenido de la
teología cristiana, para dar una visión de cómo debe ser la
vida humana para alcanzar el bien y llevar una vida virtuosa.
La concepción tomista de la vida buena se enmarca dentro de
su visión general sobre el gobierno de Dios sobre el mundo y
el lugar que en relación a ellos ocupa el ser humano:
 Dios gobierna y organiza el mundo con la ley eterna,
dictada desde siempre para todos los seres. Su reflejo en la
naturaleza y en los seres naturales es la ley natural, que
dirige el funcionamiento de los seres, las plantas, los
animales y el ser humano (único capaz de conocerla a
través de la razón).
 Contenidos de la ley natural: conservación, reproducción, y
vida racional y social.
 Los humanos crean leyes para organizar su vida terrenal,
son las leyes positivas o humanas que para ser justas deben
ajustarse a la ley natural racional.
El conocimiento: filosofía y teología
Autonomía y colaboración. La filosofía “al servicio” de la
teología. No hay doble verdad. Para comprender el
pensamiento de Tomás de Aquino es necesario detenernos en
un problema relacionado con el conocimiento que la
Escolástica medieval cristiana se estaba planteando en esos
momentos, el conocimiento a través de la fe, y el
conocimiento obtenido por medio de la razón, sus
características y sus relaciones.

Teoría del Conocimiento


Entrando de lleno en lo que verdaderamente constituye la
teoría del conocimiento de Tomás de Aquino, encontramos
un pensamiento semejante al de Aristóteles: el conocimiento
comienza por los sentidos corporales, para acabar con la
abstracción de la forma-esencia realizada por el
entendimiento. El entendimiento agente es el que lleva a
cabo esta operación, y el paciente o posible es el que conoce
lo abstraído. (términos: abstracción, esencia, forma;
concepto, inducción). ¿Cuándo podemos decir que el
entendimiento conoce la verdad? Verdad es para Santo
Tomás la adecuación entre “lo que” (forma-esencia abstraída)
está en el entendimiento y la (forma-esencia en la) “cosa”
conocida.

Filosofía social y política


Hay en Tomás de Aquino una honda preocupación por la
dimensión social del ser humano, por la justicia, por el bien
común, por las formas de gobierno que pueden conseguirlas.
Santo Tomás sigue en estos temas al que considera el gran
filósofo de la antigüedad Aristóteles. Hace un esfuerzo
considerable por armonizar y hacer compatibles su
pensamiento con su concepción religiosa de la existencia
humana: deberá dar respuesta al problema de las relaciones
entre Estado e Iglesia, especificar las funciones autónomas de
cada uno de ellos, y justificar la primacía de la Iglesia y el
poder religioso en los asuntos relativos al fin sobrenatural del
hombre, y a la organización de la vida en torno a su destino
definitivo, más allá de la vida terrenal, en Dios.

También podría gustarte