Está en la página 1de 3

Tema 4: La filosofía medieval

El principal problema filosófico de la Edad Media es la relación entre la razón y la fe cristiana. El asentamiento
del cristianismo es paralelo al fin del Imperio Romano y se expande desde el siglo I como una nueva doctrina
religiosa. Esta religión supone una nueva concepción del hombre, del mundo, de Dios y del conocimiento.
Además, el cristianismo cambia la forma de entender la realidad, ya que ahora tiene que aceptarse desde la
fe.

Al principio, el cristianismo no es una doctrina filosófica sino un mensaje práctico, es una moral, un mensaje
de salvación pero necesita de los principios filosóficos para:
- Defenderse de los ataques intelectuales de los paganos (de aquellos que no creían y atacaban el
mensaje cristiano)
- Hacerse comprensible y propagarse, para ello necesitaba las armas de la filosofía, en concreto se servirán
de las filosofías de Platón y Aristóteles.

El cristianismo cambia absolutamente la concepción del mundo e introduce muchas diferencias y novedades
respecto al pensamiento grecorromano.
1. Concepción del universo. Para los griegos el universo es una materia eterna, increada y se interpreta
desde diferentes teorías; materialismo, hilemorfismo... Sin embargo, el cristianismo introduce una novedad: la
“creatio ex nihilo” o creación del mundo desde la nada por Dios. El Ser se enfrenta a la Nada (idea que desde
Parménides había sido rechazada por el pensamiento griego. La imposibilidad de que algo surja de la nada
absoluta era considerada por ellos como un principio racional incuestionable).

2. Para los griegos y los romanos existía el politeísmo, es decir, existen varios dioses o fuerzas que además,
se asemejan a los hombres. Es una religión antropomórfica. Sin embargo, con el cristianismo aparece el
monoteísmo, la creencia en un único Dios, bueno y misericordioso.

3. Concepción del tiempo. El tiempo para los griegos y romanos es cíclico. Sin embargo, para los cristianos
adquiere un significado especial y es un tiempo lineal, porque hay un principio (la creación) y un final (el juicio
final).

4. Concepción del hombre, mientras que para los griegos es una pieza natural, un ser vivo que puede ser
interpretado desde diferentes ópticas, para los cristianos el hombre es único, imagen de Dios y creado libre.

● Corrientes de la filosofía medieval

1. La Patrística (Padres de la Iglesia) se desarrolla desde el siglo I al V y su máximo representante es


S.Agustín de Hipona. Esta escuela comprende a los primeros pensadores cristianos y resuelve el
enfrentamiento entre pensamiento griego y fe sirviéndose de Platón, defendiendo una vinculación estrecha
entre ambas: razón y fe se necesitan.

2. La Escolástica (del XI al XV) siendo su máximo siglo de esplendor el XIII. El pensamiento cristiano ya ha
fijado su credo máximo y para transmitirlo funda la Escolástica (escuelas monacales y catedralicias). El
principal representante es Tomás de Aquino, que se servirá de la filosofía de Aristóteles. Esta filosofía se
caracteriza porque era un método de enseñanza basado en la lectura y el debate. En el siglo XIII, en la
filosofía medieval, coinciden tres teorías filosóficas.

- El Agustinismo filosófico: la transmisión de la filosofía de San Agustín dio lugar a un conjunto de tesis que
conforman la corriente denominada Agustinismo. Será la filosofía cristiana de orientación platónica que
dominará el panorama intelectual hasta el siglo XIII. San Anselmo de Canterbury que formula el argumento
ontológico o demostración de la existencia de Dios.
- El Aristotelismo averroísta: Aristóteles llega a occidente traducido y comentado por Averroes, un filósofo
árabe. Esta teoría defiende varios principios como que el mundo es eterno, que dios es un motor inmóvil y
que el alma es mortal. Estas tesis son contrarias a la fe, lo que les lleva a defender la teoría de la doble
verdad: fe y razón pueden contradecirse, es decir, yo puedo sostener al mismo tiempo que el mundo es
eterno porque así me lo dice la razón filosófica (Aristóteles), pero al mismo tiempo puedo sostener que el
mundo es creado porque así me lo dice la fe.

- Aristotelismo tomista. En esta ocasión es Santo Tomás el que reinterpreta a Aristóteles, porque quiere
hacerlo compatible con la fe cristiana y mantiene que la razón y la fe no pueden contradecirse, rechaza la
teoría de la doble verdad averroísta. Razón y fe tienen que ser distintas. El alma es inmortal y el mundo es
creado y estos principios no pueden entrar en contradicción con la razón.

● S. Agustín de Hipona
La filosofía es la búsqueda de la felicidad y sólo el cristianismo que nos conduce al sumo bien, nos
proporciona felicidad.

En la búsqueda de la sabiduría-felicidad:
- El amor es el motor que nos permite obtener conocimiento.
- Se realiza en la profundización de uno mismo: en nuestra alma encontramos a Dios, éste nos hace
comprender la verdad y amar el bien.

Se cree para entender y se entiende para creer (unión de fe e inteligencia). Dos grados de conocimiento:
1. Sensación: Nos informa de los objetos externos y las necesidades de nuestro cuerpo, nos engañan
algunas veces porque el conocimiento que ofrecen nos es perfecto pero sí útil y nos informa sobre las cosas
del mundo.
2. Intelección: Conocimiento por el cual el ala aprende las verdades necesarias y eternas (Platón). Están en
el alma y las usamos para juzgar las cosas del mundo sensible.

Se cristianiza la teoría de la reminiscencia: las ideas no se hallan en nosotros por haberlas conocido en una
vida anterior sino porque Dios las puso en nosotros. Dios ilumina en nuestro interior para poder conocer
esas ideas.
Dios, como el sol de Platón ilumina las ideas para que podamos verlas (Doctrina de la iluminación).
Ejemplarismo: Las ideas platónicas son pensamientos de Dios, ideas que existen en la mente de Dios.

● S. Tomás de Aquino
Desafío intelectual para armonizar la razón y la fe. El objetivo de su filosofía es conseguir una tesis entre
aristotelismo y cristianismo para combatir el averroísmo y el irracionalismo de S. Agustín que le da prioridad
a la fe.

Existe una clara distinción entre fe y razón pero no se contradicen, de hecho, existe una zona en común
(preámbulos de fe). División en 3 grupos que dan lugar a la verdad total:
1. Verdades filosóficas: Luz de la razón natural, razonamiento interno, evidencia. La razón aporta
procedimientos y herramientas para refutar afirmaciones contrarias a la fe.
2. Preámbulos de fe: verdades que prueba como verdadera la razón y que son presupuestas por la
revelación.
3. Verdades teológicas: luz de la revelación divina, autoridad externa, aceptación. La fe ayuda a la razón
como criterio, proporciona seguridad adicional, porque la razón puede equivocarse.
- Demostración de la existencia de Dios
Cómo filósofo, tiene que demostrar su teoría con argumentos racionales para que los no creyentes también
tengan certeza de que Dios existe. Utiliza 5 vías o procedimientos.
1. Observación del movimiento: todo lo que se mueve es movido por alguien. (Inmutable)
2. Causas producidas por una primera causa: todo efecto tiene una causa.(causa incausada)
3. De los seres contingentes a lo necesario: todo ser existe por medio de otro. (Ser necesario)
4. Grados de perfección a lo absolutamente perfecto: tiene que existir un máximo de perfección. (Totalmente
perfecto)
5. Observación del orden: el orden es producto de una inteligencia (Supremo ordenador)

● San Anselmo de Canterbury (s.XI)Agustinismo filosófico. El argumento ontológico.


Expone una relación entre razón y fe, pero exponiendo la dependencia a la fe para hallar verdadero
conocimiento

- Argumento ontológico (a priori)


1. No puede pensarse nada mayor a Dios.
2. Aquello de lo que no puede pensarse nada mayor, debe existir. No solo existe mentalmente, en la idea,
sino en la realidad. Será más perfecto el ser existente en la realidad que otro que sólo exista mentalmente.
3. Dios existe en la realidad.

● Guillermo de Ockham (S. XIV)


La separación de razón y fe. Nominalismo.
Razón y fe son distintas e independientes. La razón no está al servicio de la fe ni la fe necesita de la razón
para esclarecer sus dictados, sólo necesita de la revelación. Si con Santo Tomás se declara la autonomía
de la razón respecto a la fe, con Ockham se convierte en una independencia absoluta.

Problema de los universales. Nominalismo.


1. Realismo exagerado: los Universales son reales (solución de los agustinianos). Las ideas platónicas son
las ideas o pensamientos en la mente de Dios. Los universales son la auténtica realidad a partir de la cual,
por participación, son reales los seres particulares

2. Realismo Moderado: los Universales existen, pero no separados de los individuos, sino teniendo su
fundamento en estos (solución de Santo Tomás, siguiendo a Aristóteles).

3. Nominalismo: los Universales son sólo "nombres" sin ninguna realidad extramental (Guillemo de Ockham).
Considera que otorgarles realidad es complicar nuestra concepción del mundo: "non sunt multiplicanda
entia sine necessitate" (no se tienen que multiplicar los entes sin necesidad) es el lema conocido como la
“navaja de Ockham”, y será fundamental para la Ciencia Moderna como principio de economía en la
investigación (será preferible la explicación más sencilla y que precise de menos supuestos).

También podría gustarte