Está en la página 1de 11

Alteraciones hidroelectrolíticas.

Emesis.
Expulsión violenta y espasmódica del contenido gástrico por contracción de los
músculos abdominales, intercostales, laríngeos y faríngeos. La emesis consiste en
tres fases, nausea, arcadas y hasta llegar al vómito.
Tipos de emesis.
 Vomito alimentario. El contenido del vómito son alimentos parcialmente
digerido.
 Hematemesis. En la que se vomita sangre por úlcera gástrica, cáncer de
estómago, rotura de venas esofagicas.
 Fecaloideo. Presentación contenido fecal por obstrucción intestinal.
 Vómito no digerido. Indica una obstrucción del esófago o intoxicación
alimentaria que impiden el paso de alimentos.
 Bilioso. Aparecen restos de bilis. Suele ser causa de vómitos prolongados.
Etiología.
Los problemas comunes que pueden causar náuseas y vómitos incluyen:
 Alergias a los alimentos
 Infecciones estomacales o intestinales, como la "gastroenteritis vírica
epidémica" o la intoxicación alimentaria
 Devolución de los contenidos estomacales (alimento o líquido) (también
llamado reflujo gastroesofágico o ERGE)
 Medicamentos o tratamientos, como la quimioterapia o la radioterapia para
el cáncer
 Migrañas
 Náuseas matutinas durante el embarazo
 Mareo o mareo por movimiento
 Dolor intenso, como el causado por los cálculos renales
Tratamiento.
 Los mejores medicamentos antieméticos con evidencia fiable fueron:
 La dexametasona.
 Metoclopramida.
 El ondansetrón.
Cuidados de enfermería.
 Que el paciente coma porciones de comida pequeñas todo el día en lugar
de tres comidas.
 Tome líquidos al menos una hora antes o después de la comida en lugar de
hacerlo junto con la comida.
 En posición de Fowler durante la ingesta y hasta una hora después para
evitar aspiraciones. Se debe comer a demanda.
 La dieta ha de ser de fácil masticación e infusiones.
 Dar preferentemente líquidos frescos
 Evitar olores fuertes.
 Comprobar si hay impactación fecal.
Complicaciones.
 Deshidratación.
 Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico (hipopotasemia,
hipercloremia)
 Alcalosis metabólica, aspiración y neumonía por aspiración.
 Ruptura de la pared del esófago (síndrome de Boerhaave)
 Desgarros lineales de la mucosa en la región de la unión gastroesofágica
(síndrome de Mallory-Weiss)
 Desnutrición.
Hiponatremia.
Cuando la pérdida de sodio es mayor a la de líquidos, se le conoce como
deshidratación hiponatrémica o hipotónica.
Etiología.
Se presenta frecuentemente en el niño desnutrido normalmente hemodiluido, que
se hidrata con soluciones a altos volúmenes y con escasos o nulos electrolitos.
Puede presentarse en casos de diarrea de evolución prolongada e incluso como
complicación posquirúrgica de ileostomías o cecostomías, también se presenta en
aquellos estados en que ocurren grandes pérdidas de sal como en la hiperplasia
adrenal congénita, la fibrosis quística del páncreas, O nefritis con pérdida de sal.
Exámenes de laboratorio.
 Ego.
 Ionograma.
Signos y síntomas.
El sodio sérico se encuentra en estos casos por debajo de 135 mEq/L y, en los
casos con signología, es frecuente encontrarlo por debajo de 120 mEq/L y la
osmolaridad menor de 285 mOsm/L.
 Anorexia
 Apatía
 Náuseas y vómitos
 Cefalea
 Confusión mental
 Convulsiones
Tratamiento.
Electrólito ideal – electrólito real X 0.6 X kg de peso
(140 - 130) X 0.6 X 10 = 84 mEq de sodio para su corrección total.
La fórmula anterior consiste en determinar la cantidad de sodio que se necesita
restando el electrólito real del ideal multiplicado por el porcentaje de líquidos
corporales esperados para su edad, donde se va a distribuir, por los kilogramos de
Si la hiponatremia es dilucional por sobrecarga de líquidos, como sucede en el
posoperatorio de cardiocirugía con circulación extracorpórea, el sodio no se
corrige, y se espera la pérdida del líquido sobrante por el riñón peso reales.
Cuidados de enfermería.
 Evaluar: estado del sensorio, control de signos vitales
 Cuantificar pérdidas
 Exámenes de laboratorio según indicación médica
Complicaciones.
La deshidratación hipernatrémica puede causar la muerte si conlleva una
inflamación que cause edema cerebral.

Hipernatremia.
Se produce una pérdida excesiva de agua en relación con los electrolitos. En
estos casos el sodio sérico se encuentra por arriba de 145 mEq/L.
Etiología.
Sucede habitualmente en los pacientes eutróficos que cursan con una
gastroenteritis importante, o en aquellos niños que son hidratados oralmente con
soluciones electrolíticas desbalanceadas o mal indicadas.
 Pérdida neta de agua libre
 Pérdidas insensibles aumentadas
 Pobre ingesta
 Diuréticos
 Vómito
 Acúmulo excesivo de sodio.
Examen de laboratorio.
Ionograma.
Signos y síntomas.
 Piel pastosa
 Sin elasticidad
 Inquietud
 Irritabilidad
 Hiporreflexia osteotendinosa
 Sed intensa
 Fiebre
 Oliguria por contracción del líquido intracelular
Tratamiento.
Sus requerimientos de sodio en estos casos son de 4 a 5 mEq/kg de peso al día, y
los ingresos de líquidos necesarios para diluir esta sobrecarga electrolítica se
calcula mediante la siguiente fórmula:
4 mL X exceso de sodio en mEq/L X kg de peso = volumen de líquidos necesarios
para la corrección electrolítica
Consiste en multiplicar la constante cuatro por la cantidad de sodio que se
considere en exceso y esto a su vez por los kilogramos de peso del paciente
Cuidados de enfermería.
 Evaluar: estado del sensorio, control de signos vitales
 Cuantificar pérdidas
 Exámenes de laboratorio según indicación médica.
Hipocalemia.
La hipopotasemia se define por una concentración sérica de potasio por debajo
del límite inferior de la normalidad: K < 3,5 mEq/l.
La hipopotasemia generalmente se considera leve si la concentración de potasio
es de 3 a 3,5 mEq/l; moderada entre 2,5 y 3 mEq/l y
grave si la concentración de potasio es inferior a 2,5 mEq/l.
Es un trastorno electrolítico frecuente que puede ocurrir por 3 mecanismos:
 Redistribución hacia el espacio intracelular
 Pérdidas extrarrenales (habitualmente digestivas).
 Pérdidas renales.
Etiología.
La hipopotasemia puede ser secundaria a una disminución de la ingesta de
potasio, pero en general se debe a la pérdida de una cantidad excesiva de este a
través de la orina o el tubo digestivo.

Las pérdidas gastrointestinales anormales de potasio se identifican en las


siguientes situaciones:
 Diarrea crónica, como por abuso de laxantes y derivación intestinal
 Rara vez, un adenoma velloso de colon puede promover una secreción
masiva de potasio.
 Baja ingesta de K.
Movilización intracelular de potasio, esta también puede ca hipopotasemia. Este
movimiento puede identificarse en las siguientes situaciones:
 Después de la administración de insulina
 Glucogénesis durante la alimentación con nutrición parenteral total o
hiperalimentación enteral (que estimulan la secreción de insulina)
 Estimulación del sistema nervioso simpático, en particular con agonistas
beta-2 adrenérgicos (p. ej., albuterol, terbutalina), que pueden aumentar la
absorción celular de potasio.
PÉRDIDAS RENALES.
Los fármacos que causan hipopotasemia con mayor frecuencia. Los diuréticos son
perdedores de potasio.
Diuréticos de asa (furosemida, bumetanida, torsemida) Diuréticos osmóticos
(manitol, isosorbida)
Diuréticos tiazídicos (clorotiazida, clortalidona). Exceso de penicilina.
Exámenes de laboratorio.
Análisis de sangre.
Ionograma.
Análisis de orina (EGO)
Exámenes de gabinete.
ECG.
Signos y síntomas.
Una baja pequeña del nivel de potasio en la sangre con frecuencia no causa
síntomas o causa síntomas de leve a moderados, que pueden incluir:
 Estreñimiento
 Sensación de latidos cardíacos o palpitaciones irregulares
 Fatiga
 Daño muscular
 Espasmos o debilidad muscular
 Hormigueo y entumecimiento
Una baja importante del nivel de potasio en la sangre puede provocar arritmias,
sobre todo en las personas con enfermedades del corazón.
Estas arritmias se agravan con la profundización de la hipopotasemia y, por último,
puede aparecer una fibrilación ventricular.
Tratamiento.
La reposición debe iniciarse preferentemente por vía oral. Sin embargo, debe
considerarse como prioritaria la vía intravenosa (iv) en los siguientes casos:
intolerancia a la vía oral. O Hipopotasemia grave (K < 2,5 mEq/l), presencia de
arritmia o infarto de miocardio.
Por vía iv, la hipopotasemia se trata con cloruro potásico (KCL)
Durante la reposición, hay que monitorizar frecuentemente el potasio sérico y
evitar una corrección excesiva del déficit. Para reducir el riesgo de flebitis,
conviene infundirlo a través de una vía central, aunque es aconsejable no hacer
progresar el catéter hasta la aurícula, para no exponer a las células del sistema de
conducción a cargas excesivas de potasio.
En cualquier caso, es muy recomendable que la reposición de potasio no se
planifique para varios días, sino que se ajuste y se prescriba a diario, utilizando
como control analítico su eliminación urinaria, que permitirá ajustar la dosis de
reposición en base no sólo al déficit calculado, sino también a las pérdidas.
Cuidados de enfermería.
 Balance estricto de ingresos y egresos, control de peso.
 Cuantificar pérdidas.
 Evaluar: estado del sensorio, control de signos vitales, observar ECG
monitor multiparametrico, acceso venoso periférico permeable y de buen
calibre.
 Análisis de laboratorio según indicación médica.
 Evaluar mucosas, tonicidad muscular, estado nutricional.
 Administrar con rigurosidad el medicamento indicado.
En los casos graves, se puede presentar parálisis que puede poner en peligro la
vida, como parálisis periódica hipocalémica.
Hiperkalemia.
La hiperpotasemia es una concentración sérica de potasio > 5,5 mEq/L (> 5,5
mmol/L), en forma habitual generada por una disminución de la excreción renal de
potasio o un movimiento anormal del potasio fuera de las células.
En general hay varios factores contribuyentes, como el aumento de la ingesta de
potasio, el consumo de fármacos que comprometen la excreción renal de potasio y
la lesión renal aguda o la nefropatía crónica. También puede detectarse
hiperpotasemia en pacientes con acidosis metabólica (p. ej., como en la
cetoacidosis diabética).
Etiología.

Exámenes de laboratorio.
Ionograma o panel de electrolitos.
Análisis de la funcional renal.
Exámenes de gabinete.
ECG.
Signos y síntomas.
Las manifestaciones son principalmente trastornos de la conducción cardíaca y de
la función neuromuscular.
Aunque es obligada la realización de un ECG para valorar la cardiotoxicidad de la
hiperpotasemia, en el sistema neuromuscular puede producir
Parestesias
Debilidad muscular e incluso parálisis fláccida.
De hecho, la debilidad muscular proximal es un síntoma clave que nos debe hacer
descartar la presencia de hiperpotasemia, especialmente si existen factores
precipitantes.
Tratamiento.
La administración de gluconato cálcico es la primera medida tera ante un paciente
con manifestaciones electrocardiográficas de hiperpotasemia.
Los quelantes de potasio no están indicados en el tratamiento de la hiperkalemia
grave dado que tardan mucho tiempo en iniciar su acción. Sin embargo, el
ciclosilicato de zirconio podría ser de utilidad ya que actúa en todo el tracto
gastrointestinal.
El salbutamol nebulizado o iv y la insulina +glucosa iv son las intervenciones de
primera línea que están mejor sustentadas por la literatura y la práctica clínica.
Cuidados de enfermería.
 Balance estricto de ingresos y egresos, control de peso.
 Cuantificar pérdidas.
 Evaluar: estado del sensorio, control de signos vitales, observar ECG e
monitor multiparametrico, acceso venoso periférico permeable y de buen
calibre.
 Análisis de laboratorio según indicación médica.
 Evaluar mucosas, tonicidad muscular, estado nutricional.
 Administrar con rigurosidad el medicamento indicado.
Tratamiento.
 Taquicardia y fibrilación ventriculares: arritmias muy graves del corazón.
 Asistolia: falta de pulso cardíaco.
 Elevación de insulina y glucagón.
 Íleo paralítico: alteración del movimiento del intestino que favorece su
obstrucción.
Hipocalcemia.
La determinación de niveles menores de 8 mg/dL se denomina hipocalcemia.
Las causas de hipocalcemia son múltiples dependiendo de su relación con la
paratohormona , con la vitamina D y su quelación.
Examen de laboratorio.
Ionograma.
Exámenes de gabinete.
El ECG muestra bradicardia sinusal, alargamiento de ǪT a expensas del
segmento ST.
Signos y síntomas.
 Hipertonía muscular y tendinosa
 Aumento de la irritabilidad neuromuscular de acuerdo con el grado de
depleción
 Tetania
 Contracciones tónicas musculares
 Parestesias
 Espasmo carpopedal
 Signo de Chvostek y Trousseau
 Espasmo laringo traqueal
Tratamiento.
El manejo de estos casos consiste en administrar gluconato de calcio al 10%
(cada mL contiene 100 mg de calcio) a dosis de 100 a 200 mg/kg/dosis como
tratamiento de corrección.
Seguido de dosis de 100 mg/ kg/día como terapia de mantenimiento hasta su
recuperación clínica, laboratorial y electrocardiográfica

Cuidados de enfermería.
Seguir estrictamente las indicaciones médicas
Monitorizar al paciente
Toma de signos
Vigilar signos y síntomas de la hipocalcemia.
Hipercalcemia.
La determinación de niveles de un calcio sérico por arriba de 10 mg/dL se le
conoce como Hipercalcemia
Etiología.
La hipercalcemia es una entidad rara, con frecuencia sus principales causas son el
hiperparatiroidismo, la toxicidad por vitamina D y el cáncer.
Otras causas son la inmovilización prolongada por fracturas, la osteoporosis
primaria, la absorción exagerada de calcio por enfermedades como el
feocromocitoma, la sarcoidosis y la intoxicación por vitamina A.

Exámenes de laboratorio.
Ionograma.

Examen de gabinete.
ECG muestra un ǪT alargado y aplanamiento de la onda T.

Signos y síntomas.
 Poliuria
 Polidipsia
 Anorexia
 Náuseas
 Vómitos
 Constipación intestinal.

Tratamiento.
El manejo de la hipercalcemia estriba en corregir la causa primaria y favorecer la
calciuresis, en casos crónicos los glucocorticoides son seguros para inhibir la
actividad osteoclástica y la absorción del calcio en el intestino.

Cuidados de enfermería.
Hidratación del paciente
Monitorizar/calculo de diuresis
Monitorizar la administración de fluidos endovenosas y medir los ingresos y
egresos de líquido
Controlar los valores de laboratorio para evaluar la eficacia del tratamiento
Promover la movilidad e incrementar los niveles de actividad
Régimen intestinal para prevenir la constipación en caso de uso de opioides
Complicaciones.
En forma tardía pueden presentarse depósitos de calcio en los pulmones, riñones,
corazón

También podría gustarte