Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD
SAN DIEGO, FEBRERO 2023

I M ACI Ó N
REAN

Bachiller: Deires García


Tutora: Yuraima Martínez. Esp. Medicina General
CLASIFICACIÓN DEL DESEQUILIBRIO
DE LOS LÍQUIDOS.
Anomalías del Anomalías de Anomalías de
Volumen concentración composición
Déficit del líquido Hiponatremia Hipopotasemia,
extracelular hiperpotasemia.
Exceso de líquido Hipernatremia Hipocalemia,
extracelular. Hipercalemia
Hipomagnasemia,
Hipermagnasemia
Hipocloremia,
Hipercloremia
Acidosis, Alcalosis
ANOMALÍAS DE VOLUMEN:
 Déficit de líquido extracelular: Como por ejemplo la
deshidratación o hipovolemia la cual puede ser isotónica
el sodio entre (NA+) 130 y 150mEq/L. (VN 135-
145mEq/l)
Hipotónica: El Ion sodio (NA+) se encuentra en una
concentración menor de 130mEq/L.
Hipertónica: En la que el Ion sodio (NA+) esta en una
concentración mayor de 150mEq/L.
 Exceso de Líquido extracelular: la hiperhidratación o
intoxicación hídrica o hipervolemia la cual puede ser:
Isotónica e hipotónica.
DESHIDRATACIÓN

 Se produce un balance negativo, debido a un aporte


insuficiente y/o pérdida excesiva de agua y solutos en el
organismo
CLASIFICACIÓN DE LA
DESHIDRATACIÓN
 Según la intensidad de la deshidratación
 Interrelación entre agua, electrolitos, ácidos bases..

 Osmolaridad del Plasma.

 De acuerdo al sodio plasmático.


DESHIDRATACIÓN DE ACUERDO AL
SODIO PLASMÁTICO.
 Deshidratación Isotónica 135mEq/l-145mEq/l
 Deshidratación Hipotónica -135mEq/l

 Deshidratación Hipertónica +145mEq/l


CAUSAS DE DESHIDRATACIÓN
ISOTÓNICA
Se describen pérdidas gastrointestinales.
 Sangrados Agudos

 Vómitos

 Diarreas

 Fistulas intestinales o digestivas.

 Oclusiones intestinales.

 Ïleo Paralítico.
MANIFESTACIÓNES CLÍNICAS

 Fontanela Anterior deprimida


 Globos oculares hipotónicos y hundidos

 Llanto sin lágrimas

 Mucosa oral seca

 Saliva espesa

 Pérdida de elasticidad de la piel

 Tendencia al pliegue cutáneo

 Oliguria
COMPLEMENTARIOS

 Hemograma
 Ionograma

 Gasometría

 Uroanálisis.
TRATAMIENTO

 Aporte de agua y electrolitos


 Aporte de calorías en forma de dextrosa al 5%

 Restauración rápida de volemia y flujo renal.


HIPERHIDRATACIÓN O INTOXICACIÓN
HÍDRICA/ HIPERVOLEMIA.
 Afección que se produce al beber demasiada agua, lo que
altera el equilibrio de electrolitos. Beber demasiada agua
puede disminuir el nivel de sodio en la sangre a niveles
demasiado bajos y peligrosos, lo que puede ocasionar
problemas desde moderados hasta mortales.
CAUSAS

 Ingresos de grandes volúmenes de líquidos al paciente en


poco tiempo.
TRATAMIENTO

 El tratamiento consiste en restringir la ingesta de


líquidos y administrar fluidos con alto contenido de
sodio por vía intravenosa y medicamentos
ANOMALÍAS DE CONCENTRACIÓN

 El sodio (Na+) se limita principalmente al


compartimiento extracelular su concentración refleja la
osmolaridad total del líquido corporal puesto que los
compartimientos de líquidos extracelular e intracelular
por una membrana libremente permeable por el agua, la
osmolaridad es casi igual en los dos espacios cualquier
cambio en el numero de partículas en un compartimiento
dará inicio a una transferencia apropiada de agua entre
ambos espacios.
CLASIFICACIÓN DE LAS ANOMALÍAS
DE CONCENTRACIÓN
 Hipernatremia
 Hiponatremia.
DESHIDRATACIÓN HIPERTÓNICA, HIPERNATRÉMICA O
HIPEROSMOLAR:

 Ocurre por la mayor pérdida de agua que de sodio con un


aumento de la concentración de sodio por encima de
150mEq/L
FACTORES PREDISPONENTES

 La prematuridad: Predomina en los menores de 6 meses.


 Uso de formulas con excesos de solutos.

 Lugares con ambientes calurosos.

 Cuadros diarreicos con deposiciones extremadamente


acuosas.
 Fiebre mantenida.

 La obesidad.
ETIOLOGÍA

 Exceso de sodio.
 Déficit de aporte hídrico.

 Perdidas renales de líquidos con bajo contenido en sodio.

 Perdida excesiva a través de la piel.

 Perdida excesiva a través de los pulmones.

 Enfermedades del SNC con hiperventilación.

 Perdida excesiva a través del tubo digestivo.

 Exceso de sodio y agua.


MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Ausencia de los signos típicos de deshidratación.


 Sequedad de las mucosas.

 Oliguria, hipotensión Fiebre, sed.

 Perdida brusca de peso.

 manifestaciones neurológicas.
DIAGNÓSTICO DE HIPERNATREMIA
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS

 Ionograma en sangre y orina.


 Hemogasometria.

 Hemograma.

 Determinación del calcio.

 Osmolaridad plasmática.

 Glicemia.

 Urea.

 Estudio del LCR.


COMPLICACIÓN DE DESHIDRATACIÓN
HIPERTÓNICA
 Choque hipovolémico.
 Síndrome de hiperviscosidad plasmática.

 Síndrome meníngeo.

 Sobreinfecciones pulmonares.

 Hemólisis intravascular.
TRATAMIENTO

 El objetivo del tratamiento de la deshidratación


hipertónica consiste en reducir la osmolaridad plasmática
hasta niveles normales mediante la administración de
agua libre de solutos y/o la remoción del exceso de
solutos.
La remoción de solutos generalmente se logra a través de
diuréticos o de la diálisis.
DESHIDRATACION HIPOTÓNICA/HIPONATRÉMICA O HIPOSMOLAR

 se considera este diagnostico cuando el sodio esta por


debajo 135mEq/L.
FISIOPATOLOGÍA

 La ingesta excesiva de agua libre de solutos.


 El impedimento en la excreción de agua libre.

 Una mayor pérdida de sal con relación al agua.


CLASIFICACIÓN DE DESHIDRATACIÓN HIPOTONICA

 Hiponatremia con volumen extracelular disminuido.


 Hiponatremia con volumen extracelular aumentado que
esta puede ser: Hiponatremia dilucional con
insuficiencia circulatoria. Y el signo de secreción
inadecuada de ADH sin insuficiencia circulatoria.
 Hiponatremia hipotónica con sodio corporal y líquido
extracelular normal
ETIOLOGIA DE DESHIDRATACIÓN
HIPOTÓNICA
 Una baja reposición de solutos.
 Administración excesiva de agua.

 Anormalidad en la excreción del agua.

 Balance hídrico positivo


SÍNTOMAS

 Convulsiones, paro respiratorio.


 Cefaleas, las nauseas, los vómitos.

 letargia, cansancio, indiferencia, lasitud, apatía.

 Debilidad muscular y astenia entre otros


ANOMALÍAS DE CONCENTRACIÓN

 Cambio de concentración de casi todos los iones del


líquido extracelular, sin que se altere el número total de
partículas osmóticamente activas.
SE CLASIFICAN EN:

 Hipopotasemia.
 Hiperpotasemia.

 Hipocalcemia.

 Hipercalcemia.

 Hipomagnesemia.

 Hipermagnesemia.

 Hipocloremia.

 Hipercloremia.

 Acidosis.

 Alcalosis.
HIPOPOTASEMIA

 Es la disminución del potasio (K+) sérico por debajo de


3,5mEq/L.
 VN(3.5-5mmol/l
ETIOLOGÍA

 Esta dada por Ingreso insuficiente de potasio.


 Desplazamiento de potasio hacia el interior de la célula.

 Perdida de potasio por el tubo digestivo.

 Perdidas renales.

 Administración de digitalicos.

 Síndrome de bartter.

 Uso de hiperalimentación parenteral


MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Neuromusc Cardíacas Acido Base SNC Digestivas Urinarias
ulares

Debilidad Taquicardias Alcalosis Estupor Nauseas Poliurea


Generalizad
a
Perdida de Arritmias Analgesia Vómitos Atonía
reflejos Vesical
osteotendinos
os
Parálisis Hipotension Perdida de Ïleo
flácida postural conciencia paralítico
Tetraplejía Relajacion Dilatación
muscular gastrica
Paro Constipació
cardiorespirat n
orio
COMPLEMENTARIOS

 Ionograma en Orina
 Ionograma Sérico

 Hemogasometría

 EKG
TRATAMIENTO DE HIPOPOTASEMIA

 Conocer la causa y tratar de corregirla


 Prevenir las complicaciones

 Disminuir la perdida de potasio

 Corregir el déficit de potasio


HIPERPOTASEMIA

 Ee define como la concentración plasmática de potasio


por encima de 5meq/L.
CLINICA

 Astenia Progresiva
 Calambres

 Debilidad muscular

 Parestesia
ACIDOSIS METABÓLICA

 es un trastorno caracterizado por el cúmulo de iones


hidrógenos procedentes de ácidos no volátiles e
hipobicarbonatemia debido a la producción excesiva de
ácidos endógenos, perdida de bicarbonato o disminución
de la excreción renal de ácidos.
TIPOS

Normoclorémica Hiperclorémica
Insuficiencia Renal Diarreas
Acidosis Lactica Fistulas pancreaticas
Cetoacidosis (Diabetica, Alcohólica, Fistulas Biliares
ayuno prolongado)
Fistulas intestinales
CAUSAS DE ACIDOSIS METABÓLICA

Administración de ácidos tales como:


 Cloruro amónico

 Clorhidrato de lisina o arginina

 Perdidas renales durante el tratamiento con


acetazolamida.
CLÍNICA DE ACIDOSIS
HIPERCLORÉMICA
 Hiperventilación compensadora.
 Hipotensión.

 Arritmias ventriculares.

 Deterioro del nivel de conciencia

 Confusión y cefalea.

Las formas crónicas pueden conllevar a retraso en el


crecimiento en los niños Y desmineralización ósea en el
adulto
ALCALOSIS METABÓLICA

 esta es la hipercarbonatemia resultante de una pérdida de


ácidos no volátiles o una retención excesiva de base.
ETIOLOGÍA

 Vómitos.
 Aspiración gástrica.

 Tratamiento con diuréticos.

 Ingestión de bicarbonato para combatir el malestar


gastrointestinal.
 Antiácidos utilizados para el tratamiento de la ulcera
gastroduodenal.
 Hipermineralocorticismo.
CLÍNICA

 La tetania secundaria a hipocalcemia.


 La hiperirritabilidad.

 Las convulsiones.

 Los trastornos mentales.

 La depresión respiratoria
DIAGNÓSTICO

 Se hace con el cuadro clínico, el ionograma, la


gasometría y el electrocardiograma.
ACIDOSIS RESPIRATORIA

 Es un trastorno agudo o crónico como resultado de una


falla respiratoria que determina aumento de la presión
parcial de dióxido de carbono y de la concentración de
iones hidrógenos con aumento del ph y disminución del
Ion bicarbonato plasmático.
ETIOLOGÍA

 las causas más frecuentes que producen la acidosis


respiratoria son: La insuficiente eliminación de CO2 por
los pulmones a consecuencia de depresión del SNC por
el uso de determinados fármacos.
CLÍNICA

 Dependientes del nivel de la presión de CO2 y de su


rapidez de instauración. Predominan los síntomas
neurológicos: asterixis, cefalea, somnolencia, confusión
y el coma, ingurgitación de los vasos retinianos y
papiledema. Y la hipercapnia crónica que se asocia a
hipertensión pulmonar y cor pulmonar
TRATAMIENTO

 En el tratamiento de la forma aguda el cual debe dirigirse


a la enfermedad causal pudiendo ser necesaria la
ventilación mecánica en las formas graves y/o
acompañadas de hipoxemia. La ventilación asistida ante
una hipercapnia crónica esta indicada solo si existe un
aumento agudo de la presión de CO2 con la precaución
de que la oxigenoterapia puede disminuir o anular el
estimulo respiratorio en estos pacientes

También podría gustarte