Está en la página 1de 10

PreparaOpo Tema 6

TEMA 6
EL DESARROLLO EN LA EDAD DE LA EDUCACIÓN INFANTIL (l): DESARROLLO SOCIAL,
MOTOR Y AFECTIVO. IMPLICACIONES EDUCATIVAS.

1. INTRODUCCIÓN

2. CONCEPTUALIZACIÓN: EL DESARROLLO EVOLUTIVO

3. DESARROLLO EN LA EDAD INFANTIL


3.1. Desarrollo Socioafectivo
3.2. Desarrollo Motor

4. IMPLICACIONES EDUCATIVAS

5. CONCLUSIÓN

6. BIBLIOGRAFÍA

1
PreparaOpo Tema 6

INTRODUCCIÓN
El estudio y análisis del desarrollo en la edad infantil resulta fundamental, desde el ámbito educativo, ya que
durante los primeros años se establecen las bases sobre las que se asentará la evolución posterior.
El diseño y concreción del conjunto de enseñanzas a lo largo del sistema educativo se apoya en las
distintas ciencias psicológicas, entre las que destacan, la psicología evolutiva que nos aporta todo el
conocimiento científico acerca de cómo se produce el desarrollo en nuestros alumnos, conocimiento que
consideramos imprescindible para ajustar adecuadamente el proceso educativo.

Por todo ello, es fundamental que el conjunto profesores, tutores, orientadores, etc. tengamos conocimiento
amplio sobre el desarrollo en sus diferentes ámbitos, para poder desempeñar adecuadamente las funciones
de orientación educativa, reconocida no solo como un derecho de todos los alumnos, sino como un factor
de calidad.

A lo largo de este tema, vamos a profundizar en un ámbito esencial desde el punto de vista de la
competencia social y ciudadana, así como, desde el desarrollo de la inteligencia emocional. Comenzaremos
realizando una breve exposición sobre el concepto de desarrollo en la etapa de educación infantil para,
posteriormente, profundizar en el desarrollo socioafectivo y motor, como marca el epígrafe del tema. El
estudio de estos aspectos nos llevará a entender mucho mejor, las implicaciones educativas de la fuente
psicológica del currículo, como veremos en la última parte del tema.

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO DESARROLLO (Igual en todos los temas del 7 al 11)
El estudio de las características básicas del desarrollo psicológico en la educación infantil, hace necesario,
en primer lugar, conceptualizar el término y determinar que entendemos por desarrollo.
El concepto de desarrollo ha sido explicado de muy diferentes maneras según los enfoques teóricos en los
que se haya visto enmarcado.
Podríamos diferenciar tres grandes grupos:
• Aquellos que consideran que lo fundamental es el ambiente, por lo tanto, restan importancia al
organismo (modelos mecanicistas). El desarrollo es, por tanto, un proceso de fuera hacia dentro.
• Aquellos que consideran que el desarrollo depende fundamentalmente de un proceso interno y que
existe una determinación evolutiva en función de unos estadios (modelos organicistas). El
desarrollo es un proceso de dentro hacia fuera.
• Aquellos que resaltan la influencia de múltiples factores, tanto psicológicos, biológicos, ambientales
(modelos interactivos). El desarrollo es un proceso de interacción entre el individuo y el ambiente.

Son muchos los autores que aportan definiciones de gran valor e interés desde una perspectiva educativa y
a partir de este último modelo interaccionista. Destacamos:

Jesús PALACIOS (1991), Laura Berk (2001), García Román (2004), entre otros. Todos estos autores
coinciden en entender el desarrollo del niño como un campo de estudio dedicado a la comprensión de los
aspectos del crecimiento y cambios humanos desde los primeros meses hasta la adolescencia.
Palacios, por su parte, apuesta por una conceptualización más amplia del término desarrollo humano,
como el proceso de cambio que se da a lo largo de toda la vida, otorgándole un carácter holístico,
integrador y permanente.

Las corrientes actuales sobre psicología evolutiva aportan las siguientes conclusiones:
- El desarrollo se ve influido y determinado tanto por factores genéticos como ambientales
- A medida que vamos creciendo cobra más importancia el entorno
- La educación juega un papel fundamental en el desarrollo.
- El desarrollo es un proceso de construcción global y holístico, en el que evolucionan diferentes tipos
de capacidades que se encuentran estrechamente relacionadas.
- El desarrollo es un proceso continuo pero no uniforme.
- Se considera un proceso adaptativo del individuo al medio.

2
PreparaOpo Tema 6

Aunque hemos apuntado el carácter de globalidad en el desarrollo, a lo largo del tema vamos a presentar
solamente aquellas dimensiones que nos marca el epígrafe: DIMENSIÓN SOCIAL, AFECTIVA Y MOTRIZ.
Comenzamos con la exposición del DESARROLLO SOCIOAFECTIVO.
La socialización es un proceso de aprendizaje mediante el cual el individuo adopta los elementos
socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Este
aprendizaje se produce por medio de la transmisión de pautas sociales y valores por parte de los diferentes
agentes socializadores, como analizaremos más adelante.

El hombre es un ser social que se desarrolla a partir de las relaciones con otras personas. Por eso, es un
objetivo fundamental de toda educación desarrollar las capacidades y competencias del ser humano para
desenvolverse con eficacia en su ambiente social, es decir, mejorar sus habilidades sociales y favorecer su
socialización.

En el desarrollo social se implican diversos procesos que conllevan, al mismo tiempo, la adquisición de
diferentes elementos.
- Procesos mentales mediante los cuales el niño adquiere un conocimiento de lo que es la sociedad y
lo que ésta espera de él: el conjunto de normas, valores, costumbres, etc.

- Procesos conductuales mediante los cuales el niño va adquiriendo un comportamiento adecuado a


las expectativas de la sociedad.

- Procesos afectivos mediante los cuales el niño se vincula progresivamente a determinados adultos.

Analicemos cada uno de estos procesos de socialización para comprender mejor este desarrollo.
Desde los PROCESOS MENTALES el niño adquiere conocimiento social como requisito imprescindible para
que pueda establecer vínculos afectivos y adquiera conductas sociales.

Durante el primer ciclo de la Etapa de Educación Infantil (0 a 3 años) el niño adquiere los siguientes
conocimientos:
- Reconocimiento de las personas
- Reconocimiento de sí mismo
El reconocimiento de las personas se inicia hacia los 3 o 4 meses donde el niño es capaz de reaccionar de
manera distinta según la persona que interactúe con él y muestra preferencias entre unos y otros.
Hacia el octavo mes el niño, no sólo discrimina entro las personas familiares y los desconocidos, sino que
muestra miedo y recelo hacia éstos últimos con reacciones habituales como lloros, ocultamiento de la cara,
miradas recelosas, etc.
Estos hitos evolutivos son previos al reconocimiento de sí mismo. Será entre los 18 y 24 meses cuando el
niño el capaz de reconocer su imagen y comienza a utilizar pronombres personales. Serán durante el
segundo ciclo de la Etapa de Educación Infantil (de 3 a 6 años) cuando se produce un verdadero
reconocimiento de sí mismo.
Durante estos años los niños aprenden a reconocer las características de los otros y de sí mismo, tienen
conocimiento de los diferentes sistemas e instituciones sociales como la escuela, la familia, el barrio, etc.
Adquieren, por tanto, un conocimiento externo pero siempre a partir de características observables.
Adquieren también el conocimiento de las relaciones interpersonales (de autoridad, sumisión, amistad,
liderazgo, etc.)

El desarrollo de la identidad, la conciencia de sí mismo (saberse una identidad individual que permanece a
lo largo del tiempo) resulta más difícil saber cuando y cómo se adquiere. Parece ser que durante esta etapa,
se empiezan a producir claras diferencias ente el yo y los otros como elementos previos al desarrollo de la
identidad.

3
PreparaOpo Tema 6

Otro elemento importante en el reconocimiento de sí mismo es la adquisición del rol sexual. Antes de los
dos años comienzan a manifestar ciertas preferencias según su sexo relativas al vestido, adornos, juguetes,
etc. pero será a partir de los 3 años cuando exista una clara identificación sexual y de género.

En cuanto a los PROCESOS CONDUCTUALES de socialización, los niños van adquiriendo, a lo largo de la
educación infantil, un repertorio amplio de:
- hábitos sociales como: comer, vestirse, asearse, autocuidado, etc.
- habilidades sociales como: iniciar una conversación, aprender a saludar, a despedirse
- Conductas prosociales y evitación de conductas consideradas indeseables.

Como se puede comprobar, los procesos conductuales se encuentran estrechamente ligados al desarrollo
moral.

Piaget fue uno de los autores pionero en la investigación sobre el desarrollo moral en la infancia. Este autor
diferenciaba entre la moral heterónoma y la autónoma. A partir de las aportaciones de Piaget, Kohlberg
profundizó en el estudio del razonamiento moral a través de los dilemas morales donde este autor, a partir
de las respuestas de los sujetos, estableció tres niveles en el desarrollo del razonamiento moral: el
preconvencional, el convencional y el postconvencional.

El nivel preconvencional es el primero de todos y donde se encuentran la mayoría de los niños hasta los
10 años aproximadamente. En este nivel se pone énfasis en conseguir premios y evitar castigos y las
razones para seguir y cumplir las normas son el propio interés del sujeto.
En este nivel se producen dos estadios o fases:
Estadio 1: Moral heterónoma: obediencia y miedo al castigo. Las normas se respetan por obediencia y por
miedo al castigo no hay autonomía moral sino heteronomía: los agentes externos son los que influyen y
determinan qué hacer y no hacer. Es el estadio propio de la infancia.
Estadio 2: Individualismo: favorecer los propios intereses. En esta fase se asumen las normas si favorecen
los propios intereses. El individuo tiene por objetivo hacer aquello que satisface sus intereses. Las normas
se cumplen por egoísmo y es propio de los niños y adultos que afirma: “te respeto si me respetas”.

Para finaliza con la exposición del desarrollo socio-afectivo, analicemos a continuación los PROCESOS
AFECTIVOS.

La autora Laura Berk define el APEGO como el lazo afectivo fuerte que sentimos por personas especiales
en nuestra vida que nos lleva a sentir placer y alegría cuando interactuamos con ella y nos alivia su
cercanía en momentos de estrés.
Supone un vínculo afectivo entre el niño y el cuidador, los padres u otras personas próximas como
hermanos, abuelos, etc.
Este vínculo afectivo supone el reconocimiento de las personas y la asociación estable de conductas,
expectativas y sentimientos de apego referidas a esas personas en concreto.
Así por ejemplo, se producen:
- Conductas de apego como lloros, gestos, vigilancia y seguimiento de la persona con la que se
establece el vínculo, para mantener la proximidad con la misma.
- Representaciones mentales como recuerdos de la figura de apego
- Sentimiento de seguridad, bienestar, placer si la figura de apego está próxima, y de angustia,
ansiedad ante la separación.

Estos procesos afectivos se desarrollan de la siguiente manera:


- Hasta los 2 meses existe una búsqueda activa de estímulos sociales sintiéndose atraído por
aquellos que le satisfacen, por ejemplo: el rostro, la voz, el tacto, la temperatura, etc
- Desde los 2 hasta los 6 meses discriminan claramente entre unas personas y otras y aceptan mejor
las atenciones y cuidados de quienes les cuidan habitualmente.

4
PreparaOpo Tema 6

- Desde los 6 hasta los 12 meses ponen de manifiesto conductas de preferencia por determinadas
personas y ante los desconocidos reaccionan con cautela, recelo, miedo o incluso rechazo. A partir
de este periodo, las figuras de apego sirven de base de seguridad desde la que se explora el
entorno físico y social.
- A partir de los 2 años el vínculo de apego se consolida y se convierte en dependencia emocional,
que unido al desarrollo del lenguaje, facilita la comunicación y el entendimiento con la figura de
apego. Hay una búsqueda de aprobación, afecto y proximidad de la figura de apego.
- A partir de los 4 años, aproximadamente, el apego se transforma en el intento de establecer
relaciones emocionales con los iguales y con adultos desconocidos, lo que favorece
considerablemente la socialización.

Una vez analizado el desarrollo socio-afectivo, pasemos al estudio del DESARROLLO MOTOR, como nos
marca el epígrafe del tema.

Antes de dar comienzo con el análisis de este ámbito del desarrollo, destacar que el movimiento y la
actividad motriz entraña, no solo la adquisición de aspectos prácticos relacionados con la acción, sino
también, un componente simbólico que está relacionado con la representación del cuerpo y de sus
posibilidades a nivel mental. Por ello, vamos a estudiar este ámbito del desarrollo como
PSICOMOTRICIDAD.
Según MORA y PALACIOS (2000) la meta del desarrollo psicomotor es el control del propio cuerpo hasta
ser capaz de sacar de él todas las posibilidades de acción y expresión que a cada uno le sean posibles. Ese
desarrollo implica un componente externo o práctico (la acción), pero también un componente interno o
simbólico (la representación del cuerpo y sus posibilidades).

El progresivo dominio del control corporal es un proceso que se ajusta a las siguientes leyes fundamentales.
Ø Ley céfalo-caudal del desarrollo mediante la cual sabemos que se controlan antes las partes del
cuerpo que están próximas a la cabeza para extenderse, posteriormente, hacia las
extremidades. Así pues, los niños comienzan sosteniendo y controlando en primer lugar, la
cabeza antes que el tronco o extremidades.
Ø Ley próximo-distal mediante la cual sabemos que se controlan antes las partes del cuerpo que
están próximas al eje corporal que las periféricas. Así, por ejemplo, las articulaciones del
hombro se controlan antes que las articulaciones del codo.
Ø Ley de diferenciación progresiva mediante la cual se establece el control neuromotor de las
grandes masas musculares (motricidad gruesa) que el de los segmentos menos voluminosos
(motricidad final).

Para el análisis de esta dimensión mostraremos los hitos evolutivos, desde los 0 a los 6 años, tanto a nivel
práctico y de acción, como a nivel simbólico.

• A nivel práctico y de acción


Los aspectos prácticos hacen referencia a los movimientos necesarios para el desempeño de actividades
de la vida cotidiana y se refieren a:
- Control postural
- Motricidad fina
- Lateralidad

El niño para lograr el control postural primeramente sujeta la cabeza (entre los 3-4 meses), a los 7 meses es
capaz de permanecer sentado, se desplaza gateando alrededor del octavo mes, es capaz de sostenerse en
pie entre los 9 y 11 meses y comienza a caminar alrededor del primer año de edad. En los meses y años
posteriores el control postural va ganando en precisión, equilibrio armonía, velocidad al andar, correr, saltar,
subir y bajar escaleras, etc.

Respecto al desarrollo de la motricidad fina podemos observar como los niños van adquiriendo de manera
progresiva, mayores habilidades y destrezas que les permiten desarrollar tareas de la vida cotidiana y en la

5
PreparaOpo Tema 6

actividad escolar, con una precisión cada vez mayor. Así pues, van adquiriendo autonomía para manejar
herramientas y utensilios como cubiertos para comer, el aseo personal, para dibujar, colorear, recortar y
realizar los primeros trazos propios de la escritura formal.

En cuanto al desarrollo de la lateralidad, entendida como el proceso a través del cual un hemisferio llega a
ser funcionalmente dominante en la actividad cerebral, encontramos niños que definen su lateralidad en la
primera infancia. Otros, sin embargo, continúan con un cierto nivel de indefinición hasta pasados los 6 años.
En general, la lateralización se produce entre los 3 y los 6 años. Este proceso es clave desde del
aprendizaje de la escritura. Podemos distinguir los siguientes tipos de lateralización:
- Homogénea: dominancia, en todos los segmentos, diestra o zurda.
- Cruzada: dominancia diestra en unos segmentos y zurda en otros
- Ambidiestro: indefinición de la dominancia que se traduce en la ausencia de una preferencia
estable.
- Contrariada: dominancia lateral establecida pero donde el ambiente ha alterado su uso preferente,
fundamentalmente en lo que respecta a la mano.

• A nivel simbólico
Los aspectos simbólicos hacen referencia a la capacidad de representación del cuerpo mediante:
- El esquema corporal
- La estructuración del espacio y el tiempo

El esquema corporal es la imagen mental que tenemos de nuestro propio cuerpo en situaciones tanto
estáticas como dinámicas, imagen que nos permite desenvolvernos adecuadamente en el entorno. Esa
compleja representación se va construyendo lentamente como consecuencia de las experiencias que
realizamos con el cuerpo y de las vivencias que de él tenemos.
La construcción del esquema corporal se va realizando a partir de diferentes fuentes tanto perceptivas,
sociales (a partir del reconocimiento del cuerpo de los otros), lingüísticas (dando nombres a las partes del
cuerpo e interiorizándolo), motrices (mediante los hitos evolutivos relacionados con el control del cuerpo) y
simbólicos a través de su representación mental.

La estructuración del espacio y el tiempo se desarrollan al compás de la maduración nerviosa y están


relacionadas con la conciencia de las coordenadas en las que se mueve nuestro cuerpo y en las que
transcurre la acción. La estructuración del tiempo es un proceso más lento que la espacial ya que ésta es
percibida por los sentidos. Para su desarrollo es imprescindible trabajar con el niño primeramente la acción
y después la representación. Así pues, el niño irá adquiriendo conceptos como arriba-abajo, fuera-dentro,
deprisa-despacio, etc. mediante su propia experimentación.

Una vez descritos los diferentes ámbitos del desarrollo marcados por el epígrafe del tema, damos paso al
análisis de la IMPLICACIONES EDUCATIVAS derivadas del estudio de la psicología evolutiva.

La primera y fundamental implicación educativa que se deriva del conocimiento de las características
evolutivas de los alumnos en nuestro sistema educativo, la encontramos en el conjunto de FINES que se
persiguen, recogidos en las leyes educativas ,Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE),
modificada por la Ley Orgánica 8/2013, 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la educación
(LOMCE):

a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.


b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y
oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con
discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de
convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.

6
PreparaOpo Tema 6

e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la
cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto
hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo
sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y
conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la
interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos,
humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el
deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas
extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica,
social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento

Con estos fines podemos comprobar como la meta de la acción educativa supone lograr el máximo
desarrollo en el conjunto de capacidades, tanto intelectuales, motrices, sociales y afectivas, de
nuestros alumnos que permitan el pleno desarrollo de la personalidad.

Desde el reconocimiento del valor de la educación, desde el punto de vista evolutivo, las ciencias
psicológicas, en general, y la psicología evolutiva, en particular, nos aporta información esencial sobre qué
es el hombre, cómo evoluciona su desarrollo, en qué consiste el mismo, cómo se produce el aprendizaje,
qué factores los favorecen, entorpecen, qué tipos de aprendizajes se persigue,…

Alcanzar estos fines requiere un DISEÑO CURRICULAR que permita estimular el conjunto de capacidades
y competencias de manera holística.

Desde el actual marco legislativo regulado por LOMCE, el currículo se define, en su artículo 6, como el
conjunto de objetivos, competencia clave, contenidos, metodología didáctica, estándares de aprendizaje
evaluables y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas.
El Currículo, en sus diferentes niveles de concreción, se encuentra diseñado desde diferentes fuentes:
psicológica, pedagógica, sociológica y epistemológica.

Desde este fundamentación teórica podemos definir qué tipo de capacidades queremos desarrollar en el
alumno, es decir, que objetivos y competencias se persiguen. Cómo las vamos a desarrollar y, qué y
cómo lo vamos a evaluar.

La psicología evolutiva nos va a aportar todo el conocimiento necesario acerca de qué capacidades y
competencias impulsar en nuestros alumnos.

Profundicemos algo más en el diseño curricular para comprobar las implicaciones de esta fundamentación
teórica en la etapa educativa que nos ocupa, la EDUCACIÓN INFANTIL.

La Educación Infantil es la primera etapa no obligatoria de nuestro sistema educativo con una estructura
cíclica: primer ciclo de 0 a 3 años y segundo ciclo de 3 a 6. Esta organización en dos ciclos tiene una clara
fundamentación en la psicología evolutiva a partir del estudio y conocimiento de las etapas del desarrollo,
como referente del conjunto de logros madurativos en los alumnos y alumnas.
El currículo oficial de esta etapa está regulado por:
Ø Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación infantil.

7
PreparaOpo Tema 6

Ø Decreto 17/2008, 6 de marzo, por el que se establecen las enseñanzas de la educación infantil en
Madrid.

El currículo de la Comunidad de Madrid se diseña en torno a tres grandes áreas de conocimiento cuyo
diseño y concreción tiene una clara fundamentación en la psicología evolutiva. Cada una de las áreas se
estructura de bloques de contenido, así pues, encontramos:
• Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
o El cuerpo y la propia imagen
o Juego y movimiento
o La actividad y la vida cotidiana
o El cuidado personal y la salud
• Conocimiento del entorno:
o Medio físico: elementos, relaciones y medida
o Acercamiento a la naturaleza
o Cultura y vida en sociedad
• Lenguajes: Comunicación y representación
o Lenguaje verbal
o Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación
o Lenguaje plástico
o Lenguaje musical
o Lenguaje corporal

A partir del análisis de este currículo, encontramos la formulación de objetivos generales de la etapa,
entendidos como el conjunto de capacidades que han de adquirir los alumnos al término de la misma. De
todos los objetivos formulados encontramos algunos ejemplos que se vinculan con los dos ámbitos de
desarrollo que se han estudiado a lo largo del tema. Así pues, destacan:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros y sus posibilidades de acción, adquirir una imagen ajustada de
sí mismos y aprender a respetar las diferencias.

b) Observar y explorar su entorno familiar, natural, social y cultural.

c) Adquirir una progresiva autonomía en sus actividades habituales.

d) Desarrollar sus capacidades afectivas.

e) Adquirir y mantener hábitos básicos relacionados con la higiene, la salud, la alimentación y la seguridad.

f) Relacionarse con los demás y adquirir progresivamente pautas elementales de convivencia y relación
social, así como ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos.

Por otra parte, es importante destacar que para la consecución de objetivos como los citados anteriormente,
se precisan de contenidos, como el objeto directo de aprendizaje, cuya definición queda fundamentada
también en la psicología evolutiva.
Así por ejemplo encontramos en educación infantil:

• Conceptos que van a permitir al alumno tomar conciencia de la importancia de las relaciones
sociales:
- La familia: Sus miembros, relaciones de parentesco, funciones y ocupaciones. Lugar que ocupa
entre ellos.
- La escuela: Dependencias, uso y funciones. Los miembros de la escuela: Los niños y los adultos.
Funciones y ocupaciones
- Normas básicas de convivencia

8
PreparaOpo Tema 6

• Conceptos que van a ayudar al alumno en la definición de su propio desarrollo motriz:


- El cuerpo humano: Características diferenciales del cuerpo. Identificación y localización de partes
externas e internas del cuerpo. Exploración del propio cuerpo. Identificación y aceptación progresiva
de las características propias. Representación gráfica del esquema corporal.

• Procedimientos que van a permitir la adquisición de habilidades sociales básicas y de destrezas


motrices y psicomotrices tanto a nivel fino como grueso
- Realización responsable de tareas o encargos sencillos
- Regulación de la propia conducta en función de las peticiones y explicaciones de otros niños o
adultos e influencia en la conducta de los demás.

• Actitudes esenciales para el progreso en el desarrollo moral y físico


- Aceptación de reglas que rigen el juego
- Actitud de ayuda y colaboración con los compañeros
- Confianza en las propias posibilidades de acción.
- Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de los
demás, evitando actitudes discriminatorias.

Otro de los elementos curriculares con una clara fundamentación en la psicología evolutiva es la
Metodología propia de la etapa:
Los métodos de trabajo en esta etapa educativa se basarán en las experiencias, las actividades y el juego y
fomentarán progresivamente en el alumno la adquisición de hábitos de trabajo. Estos métodos de trabajo se
aplicarán en un ambiente de afecto y confianza, para potenciar la autoestima e integración social de los
alumnos.

Todos los logros que los alumnos de esta etapa van a ir adquiriendo han de ser evaluados, entendiendo la
evaluación como un proceso global, continuo y formativo.
En la formulación de los criterios de evaluación podemos comprobar las implicaciones de la psicología de
evolutiva, por ejemplo:
- Dar muestra de un conocimiento progresivo de su esquema corporal y de un control creciente su
cuerpo.
- Reconocer y nombrar las distintas partes del cuerpo y ubicarlas espacialmente, en su propio cuerpo
y en el de los demás.
- Regular el desarrollo del tono, la postura, el equilibrio, el control respiratorio y la coordinación motriz,
utilizando las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo.
- Tomar conciencia de la necesidad de dotarse de normas para convivir. Conocer y respetar las
normas de convivencia de los distintos grupos a los que pertenece.
- Mostrar comportamientos adecuados y utilizar las fórmulas de cortesía.

Una vez expuestas las implicaciones de la psicología evolutiva y, concretamente del desarrollo sociafectivo
y motriz en los elementos prescriptivos del currículo de la educación infantil, damos paso, para concluir, al
análisis de las aportaciones de esta disciplina en el desarrollo de la PRÁCTICA EDUCATIVA en esta etapa.
Desde los aspectos organizativos a nivel de aula destacar tres ideas fundamentales:
a) La organización del espacio, los materiales y el tiempo. Será fundamental adaptar los espacios,
materiales y tiempos a las características personales y necesidades individuales de los alumnos de
infantil. Desde la psicología evolutiva sabemos que los ritmos biológicos y de aprendizaje no son
iguales a todos los niños, por lo que se hace necesario este principio de atención a la diversidad.
La distribución horaria de las diferentes áreas debe ser proporcional al progresivo desarrollo
evolutivo del niño en esta etapa.
El horario escolar se organizará con un enfoque globalizador e incluirá actividades y experiencias
que respeten los ritmos de actividad, juego y descanso de los alumnos de esta etapa educativa, así
como sus hábitos de higiene.

9
PreparaOpo Tema 6

b) El principio de Globalización de las situaciones de enseñanza-aprendizaje es una de las


implicaciones educativas más representativas de la psicología evolutiva. La educación infantil debe
facilitar y promover el crecimiento y desarrollo global del niño en todas sus potencialidades. El niño
percibe, piensa, actúa de forma global; hemos de considerar el proceso de enseñar y aprender con
esta idea de totalidad, de percepción de conjunto.
Este enfoque metodológico consiste en la presentación de los contenidos de aprendizaje a partir de
centros de interés de gran valor significativo para los niños
c) La intervención educativa debe contemplar, además, otros principios fundamentales como principio
la diversidad del alumnado, adaptando la práctica educativa a las características personales,
necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños, dada la importancia que en estas edades
adquieren el ritmo y el proceso de maduración.
d) Importancia de las actividades, experiencias y procedimientos. El profesorado en esta etapa debe
permitir y potenciar que los alumnos construyan sus propios esquemas de conocimiento y los
apliquen a partir de múltiples y variadas experiencias. Este es el enfoque activo, es decir, que los
alumnos asimilan su acción y se recrean mentalmente en ella. Se les presentarán las actividades
que les permitan realizar acciones externas y observables como manipulaciones, desplazamientos,
etc. De esta forma se favorecerá el desarrollo del conjunto de capacidades como: autonomía,
seguridad en sí mismo, creatividad, independencia, etc.
e) Aspectos relacionales y afectivos. Como ya hemos apuntado a lo largo del tema, el niño es un ser
social y como tal, debemos favorecer una enseñanza que lo propicie y que tenga en cuenta la
integración de cualquier individuo al grupo. El niño debe sentirse parte integrante del grupo de sus
iguales, respetando sus características propias y que le hacen ser uno frente al grupo
proporcionándole los recursos necesarios para conseguir una adecuada participación social.
Debemos estar convencidos de que el trabajo colectivo enriquece, porque parte de la necesidad de
recurrir a otros para aumentar nuestro campo de visión, nuestra capacidad crítica y nuestra
seguridad. Desde la educación infantil debemos alcanzar estas metas ofreciendo situaciones que
posibiliten la comunicación, saber escuchar, pedir ayuda, la participación activa en el grupo, etc.

CONCLUSIÓN (Válida para todos los temas del bloque adaptada a cada uno de ellos)
Para finalizar, destacar el papel tan relevante de las familias en los procesos madurativos tanto a nivel
motriz como socio- afectivo. Por ello, desde la etapa de la educación infantil se considera fundamental el
establecimiento de vías efectivas de colaboración y coordinación entre familia y centro.
Para ello, se reconoce la labor del tutor que coordinará el proceso de seguimiento y evaluación, la acción
educativa de todos los maestros y demás profesionales que intervienen en la actividad pedagógica del
grupo, propiciará la cooperación de los padres o tutores legales en la educación de los alumnos y les
informará sobre la marcha del proceso educativo de sus hijos

La familia y escuela han de ser conocedores de la influencia de cada uno de ellos en el desarrollo íntegro de
la personalidad de los niños y niñas en la primera infancia, favoreciendo la satisfacción del conjunto de
necesidades biológicas y afectivas que se experimentan a estos primeros años y, que constituyen la base
fundamental para un desarrollo equilibrado en sus diferentes dimensiones.
Por ello tanto padres, madres, educadores y demás agentes educativos, han de procurar un trabajo
educativo de colaboración y coordinación que permita al alumno crecer y madurar en un ambiente estable,
cálido y de confianza.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA PARA ESTE BLOQUE DE TEMAS


BERK, L (2001): Desarrollo del niño y del adolescente. Madrid, Prentice Hall.
CASE, R. (1985). El desarrollo intelectual. Del nacimiento a la edad madura. Barcelona. Paidós.
PALACIOS, J., MARCHESI, A. y COLL, C. (Comp.) (2000). Desarrollo psicológico y educación,lI: Psicología
Evolutiva (2ª edición). Madrid: Alianza.

SANTROCK, J. (2006) Psicología del desarrollo. El ciclo vital. Madrid: McGraw-Hill.

10

También podría gustarte