Está en la página 1de 46

Los fundamentos epistemológicos de la contabilidad y su

incidencia en la formación competitiva del contador


público
The epistemological foundations of accounting and its impact on
competitive education of public accountants

Coloníbol Torres Bardales*, Augusto Lam Wong**

* Profesor del Departamento Académico de Ciencias Administrativas.


Pontificia Universidad Católica del Perú; c.torresb@peru.com
** Profesor del Departamento Académico de Ciencias Administrativas.
Pontificia Universidad Católica del Perú;
alam@pucp.edu.pe

Recibido: agosto 23 de 2011, aceptado: febrero 7 de 2012.

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo demostrar que la Contabilidad


es una ciencia social, cuyos fundamentos epistemológicos tienen gran
importancia en la formación competitiva del contador público y están
vinculados a principios, leyes, métodos e hipótesis; elementos que
constituyen la estructura de su objeto de estudio y a partir de ellos se
sistematiza su teoría. Sin embargo, algunos contadores la consideran
como técnica, mientras que otros, como ciencia. Dicha discrepancia se
elimina con la epistemología, medio imprescindible para establecer la
precisión científica de la Contabilidad.

Muchos contadores públicos carecen de preparación epistémica. Su


formación profesional es de alto contenido normativo (Normas
Internacionales de Información Financiera, US-GAAP, etc.), sustentada
en experiencias concretas y en la aplicación de leyes y principios para la
mejor organización y funcionamiento empresarial, pero sin la base
epistemológica ni la aplicación de otros conocimientos que les permitan
formarse como investigadores y estar preparados para elaborar y
ejecutar proyectos de investigación y obtener resultados de
trascendencia científica y social.

Los planteamientos formulados servirán como punto de partida para que


los profesionales mencionados consideren la epistemología como
conocimiento esencial para dar mayor consistencia científica a las áreas
que componen la estructura de la ciencia contable y su incidencia en el
desarrollo empresarial.

Palabras clave: Contabilidad, Epistemología, Formación,


Competitividad, Contador público.

Abstract

The present work aims to demonstrate that accounting is a social


science whose epistemological foundations are very important in
shaping public accountant competitive and are linked to principles, laws,
methods and assumptions, elements that constitute the structure of its
subject and from them his theory is systematized. However, some
accountants consider it art, others as a science.This discrepancy is
removed with epistemology, an indispensable means to establish the
scientific accuracy of accounting.

Many CPA's lack of epistemic preparation. His professional training is


high normative content (International Financial Reporting Standards,
US-GAAP, etc.). Based on concrete experiences and the application of
laws and principles for better organization and business operations, but
neither the epistemological basis application of other skills that enable
them to train as researchers and be prepared to develop and implement
research projects and results of scientific and social significance.

Approaches developed will serve as a starting point for professionals


mentioned above, consider the Epistemology and knowledge essential to
give greater scientific consistency in areas that make up the structure of
science accounting and its impact on business development.

Keywords: Accounting, Epistemology, Formation, Competitiveness,


Public Accountant.

Introducción

La competitividad del conocimiento es una de las exigencias de la


economía globalizada. Visto de esta manera, las facultades de
Contabilidad tienen que aplicar procesos educativos que permitan al
estudiante comprender con rigor los hechos de la sociedad y de la
empresa para la óptima gestión de las mismas; de lo contrario, su
formación estará orientada al conocimiento y aplicación de normas de
contabilidad, que limitan su preparación creativa e innovadora de las
teorías susceptibles a ser mejoradas.

El metabolismo social es consecuencia de la compra y venta de


mercancías. Las personas, para poder existir, tienen que proveerse de
los bienes producidos por las empresas, las cuales, para posesionarse de
los mercados, tienen que ofrecer productos de calidad. Para ello, los
agentes económicos tienen que estar capacitados en las distintas áreas
del conocimiento, desde los básicos, tecnológicos, filosóficos hasta los
humanísticos. Uno de ellos y el más importante en las organizaciones
empresariales es el contador público, quien conoce, sistematiza y
determina sus estados financieros. Para ello, debe estar capacitado para
afrontar cualesquier reto competitivo.

Los conocimientos de la normatividad y principios contables no son


suficientes para la mejor comprensión y solución de los problemas
empresariales, más aún, donde la competitividad se mide por el dominio
científico y tecnológico; sin embargo, a pesar de las exigencias de estas
condiciones, las facultades de Contabilidad continúan dando énfasis a la
enseñanza normativa, y, en consecuencia, forman profesionales con
visión tubular, muy expertos en la aplicación de normas pero deficientes
para resolver otros problemas de la sociedad y de la empresa.

Para evitar que el estudiante de Contabilidad se forme con visión


tubular, es indispensable el conocimiento de la epistemología, rama de
la filosofía que incide en su formación competitiva. A través de ella,
visualizará y sistematizará el rigor lógico de la contabilidad y los
procesos que proporcionan mayor rentabilidad a las organizaciones. No
considerarla como conocimiento fundamental de los contadores públicos,
es un error académico.

Fundamento teórico

La epistemología, medio para terminar con la negación científica


de la contabilidad

La epistemología, como rama de la filosofía, es el medio para terminar


con la discrepancia relacionada con la negación científica de la
Contabilidad. Dicha discrepancia debería ser resuelta por los contadores
públicos. Sin embargo, como la mayoría de ellos carecen de preparación
epistémica y visión panorámica sobre problemas epistemológicos
(semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos,
éticos y estéticos); económicos (relacionados con el neoliberalismo, la
economía social de mercado, etc.); políticos (sistemas y subsistemas
sociales); ideológicos (ideología para el desarrollo o subdesarrollo) y
otros conocimientos que permitan describir, explicar y analizar mejor
dichos problemas, continúan "cargando la cruz" de la imprecisión de la
Contabilidad. La interrogante "qué es la contabilidad" aún no ha sido
resuelta definitivamente. Algunos la consideran como ciencia y otros,
simplemente, como técnica. ¿A qué se debe esta imprecisión
dicotómica? A que,cuando eran estudiantes de pre-grado, no fueron
motivados por las facultades de Contabilidad para sumergirse en las
aguas frías de la investigación. En efecto, no incentivaron su inteligencia
ni fecundaron su imaginación para formarse como investigadores
preparados para contribuir con el desarrollo científico de la Contabilidad
y capaces de dar solución a problemas de la empresa al generar y
aplicar habilidades técnicas, conceptuales, de diseño y de toma de
decisiones coherentes con la realidad local, regional, nacional e
internacional. Estas deficiencias tampoco son cubiertas por los colegios
de contadores públicos que dan mayor énfasis a los aspectos normativos
que a los filosóficos o epistemológicos, reduciendo sus conocimientos a
una visión tubular de alto contenido normativo.

Actualmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Contabilidad se


realiza trasmitiendo conocimientos sobre su procedimiento o sobre la
norma contable. La norma puede constituirse en un principio
internacional o en el fundamento del plan de cuentas que sirve como
base del aprendizaje, pero con ello el alumno no aprende contabilidad:
solo aprende a contabilizar. Está más interesado por el proceso contable
-que puede ser mecánico- que por su fundamento; se orienta más al
hacer que al saber, induciendo erróneamente a algunos contadores a
sostener que la Contabilidad no es ciencia sino técnica, plasmada en la
técnica registral, de medición del valor y de la información contable. Se
utilizan correctamente las normas pero se ignoran los fundamentos
lógicos que los avalan, su conexión con la epistemología contable y con
otros sistemas lógicos que le dan consistencia al conocimiento de la
Contabilidad.

La Contabilidad es una ciencia social que garantiza el funcionamiento de


la empresa, genera conocimientos conexos entre la economía y las
finanzas, cuantifica el patrimonio público o privado, determina las
pérdidas y ganancias de las personas naturales y jurídicas y precisa las
responsabilidades de los contribuyentes. Asimismo,sistematiza la política
tributaria relacionada con la estructura formal y funcional del sistema
impositivo, su distribución social, los efectos de los tributos y su
utilización como instrumentos dinámicos para comprender el subsistema
económico y su incidencia en el desarrollo nacional. Genera la teoría
sobre ingresos públicos (subvenciones, donaciones, ingresos
administrativos o tasas de servicios públicos, impuestos, préstamos
externos e internos) y los elementos constitutivos de la imposición
(cualitativos y cuantitativos), describiendo, explicando y analizando el
cómo y el porqué de los hechos contables que se suscitan dentro y fuera
de la empresa.

La Contabilidad es una ciencia social, pero sin la dimensión dinámica de


otras ciencias. Algunos profesionales de la Contabilidad no generan
hipótesis que les permitan producir nuevos conocimientos científicos,
que cuestionen aquellos que carecen de lógica y que, de esta manera,
permitan elevar su nivel científico a la altura o más arriba del que han
alcanzado otras ciencias que también intervienen en el desarrollo
económico y empresarial. Para ello, los investigadores de la ciencia
contable, con ayuda de la epistemología, entenderán que las puras
funciones y relaciones cuantificables son siempre funciones y relaciones
de objetos reales de la empresa. El tener conocimiento de la liquidez y
de otros bienes de la organización es consecuencia de la idoneidad de
los profesionales, quienes actúan a partir de sus aprehensiones
inmediatas de objetos. El conocimiento contable es lógico porque los
hechos contables se relacionan unos con otros, dependen unos de otros
o surgen unos de otros. En suma, constituyen una ciencia con todos sus
elementos estructurales: objeto de estudio, principios, leyes (equilibrio
contable,costo histórico,causación, balances, inflación de capital, reserva
oculta de información, variaciones patrimoniales, aceleración del
movimiento circulatorio de la riqueza, etc.), métodos, hipótesis y teoría
contable (Millán, 1999).

Estructura de la ciencia contable

La Ciencia Contable tiene elementos fundamentales (vectores) que


constituyen su estructura y, en función de ello, sostenemos que es una
ciencia social. Estos son:

Objeto y objetivo

El objeto fundamental de la Contabilidad es la cuantificación de los


recursos económicos y financieros, a fin de conocer el valor
equivalencial o relativo entre los distintos bienes, pero no de una
manera simplista que implique sumatoria de datos estadísticos o de
aquellos relacionados con probabilidades de pérdidas o ganancias, sino
con la explicación del cómo y del porqué de los fenómenos contables.
Sobre la base de la información proporcionada por los contadores, el
directorio, el gerente y otros funcionarios toman decisiones en su debida
oportunidad y según los parámetros lógicos establecidos en función de
objetivos y metas empresariales. En Contabilidad, las decisiones
puramente contables no existen, pero mantienen por registro el valor de
cambio de bienes y servicios como condición inherente a toda
organización empresarial. La decisión es siempre particular o de grupo;
de no serlo, no existirían en la sociedad o en la empresa élites dirigentes
capaces y competitivas que gestionan, dirigen y controlan las
operaciones empresariales cuya actividad contable está centrada en el
control de la riqueza societaria, poniendo énfasis en la naturaleza
económica de la misma.

Si los bienes de la empresa dejan de ser cuantificados, los miembros del


directorio, los gerentes y los demás usuarios de la información contable
no tendrán la brújula que los oriente hacia la mejor toma de decisiones
para el logro de los objetivos y el cumplimiento de metas. Por eso, en
toda organización, la Contabilidad es muy importante para el desarrollo
empresarial. La exactitud de la información que proporciona consagra su
carácter científico y su rigor lógico, responde por la exactitud cualitativa
y cuantitativa y por la mejor aplicación de los conocimientos contables
que han derivado de confirmaciones empíricas.

En cambio,el objetivo de la Contabilidad es garantizar el funcionamiento


de la empresa e inclusive del Estado. Sin política económica y fiscal, el
Estado es inerte, no funciona; en cierta medida, es ella la que estudia y
aplica procesos y procedimientos para obtener recursos económicos
para el cumplimiento de sus fines y la forma como éstos son
distribuidos, previa programación presupuestal. El Estado organiza
políticamente a la sociedad, pero los gobernantes necesitan saber
cuantitativamente los ingresos y egresos económicos, su obtención y
distribución. Para ello, la Contabilidad es, entre otras, la ciencia
interviniente que conjuga teoría-práctica-teoría. Así como las
matemáticas, que garantizan los resultados científicos de otras ciencias
(Albert Einstein), la contabilidad garantiza el funcionamiento empresarial
al dar información financiera y económica veraz, exacta y oportuna,
cuyos montos en unidades monetarias (nuevos soles o dólares
americanos) son el termómetro real del buen o mal funcionamiento de
la empresa.

El patrimonio de la empresa es la primera fuente de estudio de la


Contabilidad; por eso, es necesario conocer su evolución económica y
financiera a través de métodos y procedimientos que permitan su mejor
administración y el conocimiento preciso de sus cuentas. Visto de esta
manera, es un conocimiento de orientación y gestión económica
indispensable para fijar el patrimonio, determinar resultados y calcular
costos. Asimismo, contribuye en la sistematización de procesos para ver
e interpretar hechos relacionados con la organización y funcionamiento
empresarial, administración del patrimonio y aplicación -en lo estático y
en lo dinámico- del análisis cualitativo y cuantitativo. La "Contabilidad
constituye el órgano de vida de la empresa. Debe permitir conocer en
cualesquier momento dónde se está y a dónde se va.Debe dar informes
exactos,claros y precisos sobre la situación económica de la empresa.
Una buena Contabilidad, simple y clara, que dé una idea exacta de las
condiciones de la empresa, es un poderoso medio de dirección" (Millán,
1999:160).

Si bien es cierto que el funcionamiento de la empresa no solo depende


de la Contabilidad, sino también de Administración, Economía, Derecho,
Psicología, Matemática Financiera y otras áreas, al tener bajo su
responsabilidad la información económica y financiera de los bienes que
constituyen el patrimonio de la empresa, garantiza su funcionamiento.
Alguien pretenderá cuestionar nuestra tesis con el argumento que el
éxito de la empresa depende de la preparación e idoneidad de sus
trabajadores, quienes no solo aplican conocimientos de contabilidad,
sino también de otras ciencias y de la experiencia laboral que ostentan.
Eso es cierto cuando ellos la han interiorizado como suya, pero es falso
cuando no ocurre tal interiorización.

Conceptos teóricos

Son las unidades de la estructura lógica del pensamiento. Son "los


modos en que el científico ha aprendido a comprender los fenómenos
complejos, a darse cuenta de sus relaciones mutuas y a representarlos
en forma comunicable. Entre las cosas más maravillosas que
consideramos inventadas por la ciencia se encuentran sus conceptos,
pues constituyen, de hecho, la elaborada instrumentación y la alta
tecnología del pensamiento y del discurso científico" (Wortojsky, 2000).
Por ejemplo, los conceptos de célula, metabolismo, anabolismo o
catabolismo son de la biología; los de producción, distribución,
consumo, inflación, estanflación, mercancía o materia prima, son de la
economía; los de partida doble, debe, haber, cargo, abono, débito,
crédito, auditoría, tributación, costo, presupuesto, estados financieros,
impuesto, política tributaria son, entre otros, conceptos exclusivos y
excluyentes de la ciencia contable, y basados en ellos, los investigadores
de la Contabilidad establecen su campo de acción científica, que
comprende: balance económico general de la empresa, información
financiera, y manejo de la economía de la empresa.

Principios
Los principios son pautas invariantes de la estructura científica, ideas
rectoras que permiten a los investigadores producir ciencia, tecnología y
filosofía. El principio es el fundamento de un sistema.Concepto y
fundamento constituyen la generalización (G.I, G.II, G.III) científica,
que al ser aplicada a los hechos empresariales, dan origen al
conocimiento científico. Durante el proceso de producción científica, el
principio es el fundamento de complementariedad, correspondencia,
unidad de método, explicación causal, razón suficiente y verificación. A
partir de él concluimos que la Contabilidad es consecuencia de la
existencia de la empresa y el funcionamiento de la empresa, en cierta
medida, es consecuencia de la contabilidad.

Método

El método de investigación es otro de los elementos de la estructura de


la Ciencia Contable. A través de él, el investigador establece los
procesos relacionados entre sí para describir, explicar y analizar las
propiedades del "problema objeto de estudio" y descubrir la verdad de
los hechos contables.

El método no es una lista de recetas para dar con las respuestas


correctas a las preguntas científicas. Su aplicación no significa que
inequívocamente descubramos la verdad científica, pero es el medio
más confiable para llegar a ella. Por eso, el investigador debe tener
conocimiento profundo y concreto sobre el problema que se investiga y
de las teorías que tratan sobre él; de lo contrario, estará aplicando
metodismo y no método científico. El metodismo es anti-método,
distorsiona el rigor lógico y pauperiza el proceso de investigación
(Torres, 2007).

Leyes

Son conexiones internas y esenciales de los fenómenos que condicionan


el desarrollo necesario y regular de los mismos. A través de ellas
explicamos el orden de la conexión causal entre las propiedades de los
objetos materiales, donde el cambio de unos modifica o cambia la
estructura de otros.

La fundamentación científica de la Contabilidad se realiza a partir de las


leyes que se han generado durante el proceso histórico de su desarrollo
y permiten su sistematización rigurosa (SUPRA). Sin embargo, para
algunos profesionales de la Contabilidad no es ciencia, solo es técnica.
En la Tesis Doctoral denominada "La Contabilidad: Un Análisis
Epistemológico", con la cual el autor optó el Grado Académico de Doctor
en Contabilidad en la Universidad Inca Garcilaso De La Vega (Perú), en
la conclusión 1 y 5 sostiene que la Contabilidad es parte de la economía,
tocándole desempeñar el rol de proveedora de información de la
actividad económica desarrollada por los agentes económicos que son
las empresas, las familias y el gobierno. Con este tipo de conclusiones
se niega el carácter científico de la Contabilidad. Se omite su objeto de
estudio, que es el que da origen al conocimiento contable.Todo
conocimiento que no tiene objeto de estudio propio no tiene origen ni
fin, por lo tanto, no existe.

Hipótesis

Es el elemento fundamental de la estructura de la Ciencia Contable.


Sistematiza los planteamientos que relacionan dos o más variables para
explicar o predecir probabilísticamente propiedades, relaciones y
conexiones internas de los hechos económicos, financieros y
administrativos de la empresa.Orientan al directorio, al gerente y demás
usuarios de la información contable en la toma de decisiones
relacionadas con: gestión, control, objetivos, responsabilidades,
resultados, metas, hitos, pautas, oportunidades, solución de problemas,
estrategias, alternativas, limitaciones, prioridades, relaciones humanas,
responsabilidades e innovaciones, ganancia, costo, riesgo,
productividad, eficiencia, eficacia, organización, motivación,
financiación, información, decisión y acción para lograr la rentabilidad y
el desarrollo empresarial. La hipótesis es un elemento importante para
el desarrollo de la Contabilidad y para resolver problemas
empresariales.

Teoría

La teoría es el conjunto de hipótesis sucesivas demostradas y


comprobadas por uno o varios investigadores que estudian el mismo
"problema objeto de estudio" con los mismos o diferentes métodos,
técnicas, estrategias e instrumentos de investigación; elevando los
conocimientos adquiridos durante el proceso de investigación a un nivel
de abstracción científica. Es la interrelación entre teoría-práctica-teoría,
fuente de la producción material y teórica y medio verificador del
conocimiento. La teoría contable plasma el conocimiento teórico-práctico
para obtener rentabilidad y desarrollo empresarial.

La condensación de la estructura de la Ciencia Contable la relacionamos


con los vectores que a continuación se menciona:
Incidencia de la epistemología en la formación competitiva del
contador público

El mundo contemporáneo y la economía globalizada exigen que las


facultades de Contabilidad de los distintos países del mundo preparen a
los estudiantes en conocimientos básicos y aplicados, en programas
computarizados y en los sistemas de tecnología e información, a fin de
que los educandos, además de los conocimientos de la especialidad,
tengan:

Visión panorámica y no solo tubular

La formación competitiva del contador público se inicia con la


concepción educativa de cada facultad de Contabilidad, que implica
formar al estudiante en función de la realidad económica y socio-política
donde opera la institución educativa. En el Perú, por ejemplo, existe
predominio de pequeñas y medianas empresas (PYMES), e inclusive de
micro empresas, cuyos procesos productivos se desarrollan bajo la
lógica del sistema neoliberal que da mucho énfasis al mercado y
disminuye la intervención del Estado en la economía,impidiéndole
promover y gerenciar empresas públicas. Ante esta realidad, ¿cómo
debe ser la formación del contador público? La respuesta se resuelve
con la intervención de la epistemología, a partir de cuyos conocimientos
concluimos que la formación del profesional debe ser panorámica y no
solo tubular. Un especialista en Normas Internacionales de Información
Financiera puede ser un gran experto en el dominio de las mismas, pero
con pocos aportes en la sistematización teórico-práctica de la
Contabilidad. La carencia de fundamentos epistemológicos no le
permitirá explicar mejor los conocimientos de la Ciencia Contable y la
organización y funcionamiento de la empresa.

La formación panorámica comprende, además de los conocimientos de


la Ciencia Contable, los que tienen que ver con el entorno de la
empresa, siendo indispensables los jurídicos, sociológicos, políticos y
filosóficos, que orientan al contador público a explicar con rigor los
hechos empresariales, dando un salto de la acción operativa a la
exposición racionalizada. En cambio, la visión tubular es consecuencia
de los conocimientos de Contabilidad encapsulados en sí mismos, sin
relacionarlos con otros que también intervienen en el logro de objetivos
y metas empresariales.

Situaciones previsionales y momento de las realizaciones


educativas

Las situaciones previsionales y la realización de la enseñanza-


aprendizaje son dos aspectos fundamentales para la formación del
contador público. Las primeras previenen las tecnologías sobre currícula,
metodología de los bloques curriculares e instrumentos de enseñanza
aprendizaje. Las segundas tienen que ver con los sistemas de
aprendizaje y las evaluaciones. En términos generales, dichas
tecnologías fueron sistematizadas por el Dr.Walter Peñaloza Ramella,
cuyos fundamentos educativos han servido de base para sostener que la
formación competitiva del contador público depende de su elaboración y
aplicación sistemática en función de la realidad empresarial y de los
perfiles explícitos e implícitos del educando. Por eso, deben estar
articuladas con rigor para lograr los objetivos y las metas de la
educación contable. En su estructuración, la epistemología tiene fuerte
incidencia siempre y cuando los agentes educativos tengan conocimiento
de ella y la apliquen de acuerdo con las necesidades sociales de la
formación del contador público.

Para mejor comprensión, explicamos cada una de las tecnologías y su


incidencia en la formación integral y competitiva del estudiante de
Contabilidad.
Currícula

Es el conjunto de cursos o asignaturas de formación general, básica y


profesional relacionadas secuencialmente por cada facultad en ciclos o
años académicos, dándose énfasis a los factores externos y a los
componentes internos, a la realidad donde se encuentra la universidad y
al momento histórico por el cual está atravesando la sociedad.

Factores externos

Son factores del entorno social, vinculados a la realidad educativa y


socio-política del país, a los problemas económicos y financieros de la
empresa y a las competencias exigidas. Son los puntos de referencia
más importantes para que las facultades de Contabilidad estructuren su
currícula en coherencia con las necesidades de educación, de
profesionales que requieren las empresas, de los problemas de la
entidad que prioritariamente deben ser resueltos y de las acciones
pedagógicas que plasmen la competitividad del estudiante de
Contabilidad.

Entre los factores externos, tenemos:

Demanda social de contadores públicos

Es un factor externo que permite conocer el tipo de profesional que


necesita la sociedad, considerando sus competencias, características
financieras y empresariales y las exigencias de la economía globalizada.
Para tal efecto, debe formularse la pregunta epistemológica: ¿qué tipo
de contador público demandan las empresas? La respuesta a esta
interrogante nos conduce a conocer la realidad educativa del país, el
nivel de formación académica de los contadores públicos, su grado
competitivo, el conocimiento de los modelos económicos, de los
negocios internacionales, etc., a fin de formar profesionales en ciencias
contables de acuerdo a las necesidades de los organismos nacionales e
internacionales que operan en el mundo de la economía globalizada.

Competencias exigidas

La epistemología entiende como competencias exigidas -denominadas


también perfil profesional- a las acciones que deben ejecutar los agentes
de la formación académica profesional para que los contadores públicos
formados en la facultad que administran sean más competitivos que el
de otras facultades de cada país. Por eso, los que elaboran la currícula
deben interrelacionar perfiles explícitos e implícitos, conjugando el
interés de cada institución educativa y el de cada estudiante, previo
descubrimiento de sus características personales, que conlleven a una
especialidad dentro del conocimiento de la ciencia contable (auditoría,
tributación, finanzas, costos y presupuestos, etc.), y otros que serán
utilizados para mejorar el funcionamiento y desarrollo empresarial.

Problema de empresas locales, regionales y nacionales

En los países en vías de desarrollo, las micros, pequeñas y medianas


empresas tienen problemas de gestión, crediticios, tributarios, de
control interno, de formulación y ejecución de presupuestos, entre
otros, que impiden el crecimiento de su rentabilidad y su desarrollo
como empresa. Por todo ello, el contenido de los cursos de la currícula
de las facultades de Contabilidad debe estar implícitamente dirigido a
resolver problemas de la empresa y los problemas más significativos del
país.

Conocimientos existentes

Comprende al conjunto de asignaturas de las ciencias contables


correspondientes a la forma-ción general, básica y profesional,
distribuidas en ciclos o años académicos. El conocimiento epistemológico
sirve de fundamento para determinar la coherencia entre factores
externos y componentes internos de la currícula, entre las áreas de
enseñanza-aprendizaje y la incidencia del liberalismo económico en el
desarrollo empresarial.

Componentes internos

Son los elementos que constituyen la malla curricular. De acuerdo con


su articulación, con ellos se desarrolla el proceso de enseñanza-
aprendizaje. El profesor y el alumno interactúan simultáneamente. Uno
orientando y motivando el aprendizaje, y el otro adquiriendo
conocimientos teórico-prácticos para el cambio de su conducta, que
implica: que el alumno de contabilidad se transforme en un constante
estudiante. Dichos componentes, son:

Asignaturas

La estructura curricular está constituida por asignaturas de formación


general, de formación básica y de formación profesional. En las
primeras, se consideran los cursos de ciencias sociales y de
humanidades que dan visión panorámica sobre la naturaleza, la
sociedad y el pensamiento. El profesional, al desempeñarse en la
práctica, necesita conocimientos de esta complexión para comprender
mejor los problemas que tiene que afrontar, para socializarse en el
amplio sentido del término, es decir, para relacionarse con otros seres
humanos, comenzando con los padres y con los demás miembros de la
familia, relación que enriquece la vida psíquica y espiritual de cada
persona. De lo contrario, será un profesional encapsulado, con visión
tubular y sin perspectiva para resolver problemas sociales que siempre
comprenden a todo profesional.

Los cursos de formación básica proporcionan conocimientos para


comprender y aplicar mejor la ciencia, la tecnología, la filosofía y las
humanidades. En cambio, los de formación profesional preparan para
desempeñarse profesionalmente, realizar investigación, actividad
inherente a toda profesión.

Prácticas pre-profesionales

Las prácticas pre-profesionales son la clave de la formación competitiva


del contador público. Como afirmamos antes, éstas deben ser iniciales,
medias y avanzadas. Las iniciales deben aplicarse del segundo al quinto
ciclo de estudios. Las medias, del sexto al octavo y las avanzadas, del
noveno al décimo ciclo.

Actividades no cognoscitivas

Son las que contribuyen en la formación integral del estudiante.


Incrementan su cultura, pero son ajenas al área de conocimientos de la
profesión del contador público.

Orientación y consejería

En las facultades de Ciencias Contables, la orientación es


fundamentalmente académica. El alumno tiene que ser orientado en
cada uno de los bloques curriculares, en los sistemas de aprendizaje y
en las evaluaciones. Asimismo, en la elaboración y ejecución de
proyectos de investigación, en el procesamiento e interpretación de los
resultados obtenidos al investigarse empíricamente los indicadores de
cada variable y en la redacción y presentación de la tesis.

En cambio, la consejería implica acciones de los docentes dirigidas a


resolver problemas personales de los educandos que afectan su
rendimiento académico. Para realizar tal actividad, el profesor tiene que
generar confianza en el estudiante, a fin de establecer una conversación
sincera sobre los problemas que los agobian.
La Pontificia Universidad Católica del Perú, desde el año 2010, viene
aplicando el nuevo plan de estudios de la especialidad de séptimo
nivel Contabilidad, elaborado en concordancia con el

perfil del egresado y basado en competencias. Las asignaturas están


distribuidas desde el quinto al décimo semestre académico. Del primero
al cuarto semestre corresponden a estudios generales. Su
estructuración, la presentamos a continuación (Pucp, 2011):
Metodología de los bloques curriculares

Los bloques curriculares deben ordenarse y secuenciarse interiormente


para aplicar un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje, a fin de que
los alumnos, según la relación profesor-alumno, puedan afrontar sin
dificultad cada bloque curricular. Dicha relación puede ser directa, a
distancia y de instrucción computa-rizada (virtual). En esta última, la
intervención del profesor es mínima.

A través de la epistemología, el profesor se conoce a sí mismo y al


alumno. Conoce y aplica el proceso educativo, los sistemas de
evaluación y, fundamentalmente, la metodología de los bloques
curriculares. Cada bloque curricular tiene sus propias técnicas y se
aplicará en el ciclo académico correspondiente. Walter Peñaloza Ramella
sugiere que los seis primeros bloques se consideren en los seis primeros
ciclos y los cuatros restantes en los ciclos del sexto al décimo. Los
bloques deben estar rigurosamente estructurados y desarrollados en
función de la competitividad del estudiante de Contabilidad. Ellos son:

Clase magistral

Es el proceso de enseñanza-aprendizaje más tradicional, mediante el


cual el profesor expone sus conocimientos sin exigir la participación de
los estudiantes, quienes toman apuntes, en algunos casos,
mecánicamente.

Conducción experiencial

Es el medio e instrumento de preparación competitiva. Para la


epistemología, cada profesional enfrenta su realidad personal, social y
de la empresa, en función de sus experiencias. El contador público,
desde que es estudiante tiene la oportunidad de incorporarse a las
entidades sociales y, en ellas, pone a prueba su competividad. Cada
hecho contable (económico o financiero) debe ser cuestionado
epistémicamente como “problema objeto de estudio” y “como problema
de estudio”, a fin de visualizar su solución definitiva. Es decir, hacer de
la experiencia del alumno un medio de aprendizaje.

Evaluación a propio ritmo

La autoevaluación es parte de la formación competitiva del estudiante


de Contabilidad. Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben
realizarse acciones educativas que conlleven a precisar su nivel teórico-
práctico. Luego, se formulará la pregunta: ¿por qué no soy el primer
alumno de la clase? Este interrogante es el punto de partida de su
competitividad, es la génesis de sus acciones competitivas posteriores.
Al conocer las causas de no ser el primer alumno, internalizará en su
conciencia su realidad académica, luego orientará su conducta hacia la
competitividad y la educación la entenderá como un cambio de
conducta. Asimismo, llegará a la conclusión de que la excelencia es
hacer posible lo que para la mayoría es imposible, algo que no solo
comprende el dominio de conocimientos y la ética en el ejercicio
profesional, sino un conjunto de valores que, al ser defendidos y
socialmente practicados, construirán la virtud ciudadana de los
contadores públicos.

Instrucción personalizada

Quien tiene interés de aprender, aprende. Suponemos que todos los


estudiantes de Contabilidad quieren aprender Contabilidad y no
contabilizar. Se aprende Contabilidad cuando se explica el cómo y el
porqué de los hechos económicos y financieros de la empresa, se
fundamentan con rigor las leyes y principios que rigen dicha
organización. Se aprende a contabilizar cuando mecánicamente se
aplican las normas contables (Plan contable, NIIF, US GAAP, etc.),
tributarias y otras normativas emanadas de las entidades públicas.
Asimismo, cuando a los resultados estadísticos obtenidos no se les
adiciona sustento teórico o conceptual. Si el alumno organiza su
aprendizaje según estas características, no está bajo la lógica de la
competitividad. Al concluir sus estudios será un profesional mediocre,
sin perspectivas de desarrollo personal, indiferente a los problemas
sociales y de las ciencias contables. Para revertir en el estudiante estas
tendencias no competitivas, el profesor tiene que ser un gran motivador,
induciendo al educando a lograr su formación integral y competitiva.

Dirección de actividades

Al ingresar a la universidad, los estudiantes llevan consigo ideas


representaciones -sociales, hábitos y costumbres; es decir, son
portadores de su ideología, producto de los procesos sociales
conjuntivos (cooperación, asimilación, acomodación) y disyuntivos
(competencia, conflicto, oposición) que les permiten acercarse o alejarse
entre ellos y de las personas de su entorno social, practicar la mejor
convivencia humana o enfrentarse a las normas impuestas por la
sociedad.

Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, los agentes educativos -


principalmente los docentes- están obligados a orientar a los educandos
para que experimenten vivencias culturales, cívicas, sociales y, a su vez,
estén preparados para diferenciar valores distintos a los de la verdad
científica.

La competitividad no es solo de conocimientos, de operaciones prácticas


para determinar los estados financieros de la empresa sino,
fundamentalmente, de conductas valorativas, de desarrollo cultural, de
acciones cívicas, de visión social de la empresa y del mundo globalizado.
En tal sentido, no es solo de conocimientos de Contabilidad, sino
también de otras áreas relacionadas con el quehacer de la empresa. Los
conocimientos de economía, política, administración, psicología,
sociología empresarial y filosofía, son las más importantes para
comprender mejor el objeto y el objetivo de la Contabilidad, el cómo y el
porqué de los hechos económicos y financieros y el papel de la ciencia
contable en el desarrollo nacional.

Prácticas pre-profesionales iniciales y medias

La formación competitiva del contador público depende en un alto


porcentaje de las prácticas pre-profesionales. Éstas plasman el nivel de
aprendizaje, la cantidad y calidad de conocimientos que deben ser
aplicados para resolver problemas relacionados con la profesión. Cada
facultad debe establecer prácticas iniciales, medias y avanzadas. En las
primeras, los alumnos cumplen funciones simples o de colaboración,
orientan su conducta hacia el aprendizaje constructivista. En las
segundas, estudian problemas más complejos, que requieren mejor
adiestramiento para detectarlos y resolverlos. En las terceras, afrontan
problemas de gran complejidad.

Cursos monográficos

En cada área de la ciencia contable deben desarrollarse cursos


monográficos, que precisen de manera amplia y profunda los aspectos
específicos del conocimiento. Su desarrollo permite a los estudiantes
aportar conocimientos, conocer y aplicar metodologías para describir,
explicar y analizar los hechos económicos o financieros de manera
integral.

La monografía es el refuerzo teórico de las clases, es el medio que


permite al alumno sistematizar sus ideas, analizar las tesis centrales de
los autores de las fuentes bibliográficas, tomar posición sobre ellas como
"investigador" potencial de la Contabilidad.

Seminario de lecturas
En Latinoamérica, algunas facultades de Contabilidad no exigen a sus
estudiantes hábitos de lectura. Sus egresados no demuestran pasión por
la lectura. Desde estudiante, el contador público competitivo tiene que
ser constante lector de teorías, no solo de Contabilidad, sino de aquellas
que tienen que ver con la organización y funcionamiento de la empresa
y con los casos prácticos que tienen que resolverse en la organización.
Para tal propósito, los alumnos discutirán lo que entendieron de la
lectura y el profesor orientará el debate y ayudará a extraer del
contenido las tesis fundamentales de su contenido.

Prácticas pre-profesionales avanzadas

Durante la realización de las prácticas profesionales avanzadas, el


estudiante asume la responsabilidad en la dirección y solución del
problema correspondiente a cualquier área del conocimiento de la
ciencia contable. En su ejecución pone a prueba su capacidad, se vuelve
creativo para el logro de los objetivos y metas empresariales, es decir,
adquiere experiencia en la profesión. Lo conceptual y lo procedimental
forman nuevas actitudes, que implican cambios de conducta y nueva
visión del estudiante, mejora sus competencias de comunicación,
investigación, interpretación, auto-aprendizaje y su desempeño laboral.

La aplicación de las prácticas pre-profesionales avanzadas pone al


estudiante en una situación cuasi profesional. En ellas, se conjugan
conocimientos, competencias, habilidades, destrezas, seguridad y
aplomo "profesional".

Seminario de investigación

La investigación es la finalidad fundamental de toda facultad en la que


se forman los profesionales de cada país. Sin ella, el contador público no
es competitivo. La investigación exige dominio de los procesos lógicos,
capacidad de análisis y otros medios que permiten crear nuevos
conocimientos científicos. Para ello, tiene que conocerse metodología de
la investigación, aplicar dispositivos de producción de efectos teóricos en
coherencia con la naturaleza del “problema objeto de estudio”, problema
que debe desintegrarse mentalmente en programas, subprogramas y
líneas y, a partir de estas últimas, elaborar los proyectos de
investigación, articulando los elementos para su elaboración, ejecución y
para el esquema de resultados. Para lograr tales propósitos, debe
aplicarse la nueva estructura del proyecto de investigación que a
continuación presentamos:
Instrumentos de enseñanza-aprendizaje
Están comprendidos en las tecnologías previsionales del proceso
educativo. Se aplican de acuerdo con la naturaleza y a la organización
de cada bloque curricular y en función de la relación profesor-alumno.
Pizarra, libros y apuntes son instrumentos tradicionales sin mucha
incidencia en el aprendizaje. En cambio, el que se realiza en laboratorio,
en talleres de elaboración y ejecución de proyectos, aplicando
programas computarizados, multimedia (Internet) y utilizando
bibliotecas actualizadas, centro de idiomas, etc., contribuyen
significativamente en la formación competitiva del contador público.

Sistemas de aprendizaje

Es el momento de las realizaciones del proceso educativo. Se dirige al


alumno y exige del docente profundo conocimiento del educando. En
términos generales, el aprendizaje fluctúa desde el mecánico hasta el
creativo, pero debe ser preferentemente creativo. Es un proceso
inherente a la persona, por lo cual, siempre es individual. La plasticidad
y flexibilidad es su característica predominante.

Para Walter Peñaloza Ramella (1990: 107), aprender "es adquirir o


formar un modo de ser o de comportarse distinto de lo que se posee de
modo natural. Lo que se tiene naturalmente, como parte del repertorio
de modos de ser, actitudes y reacciones con que el organismo ha
nacido, no necesita ser aprendido".

La educación, y en especial el proceso de enseñanza-aprendizaje, es el


medio para adicionar al proceso natural biológico otro proceso evolutivo
de tipo cultural, el cual se trasmite de cerebro a cerebro a través del
lenguaje y genéticamente por medio de las memes, transformando la
vida física en vida humana.

Sistemas de evaluación

La evaluación es una forma de aprender y una retroalimentación del


docente. Es imprescindible evaluar cada uno de los niveles de
aprendizaje, a fin de determinar si los objetivos educativos fueron
logrados en el lapso establecido, precisar su carácter aleatorio y realizar
rectificaciones del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las evaluaciones que deben aplicarse en la formación de un contador


público competitivo son:

a. Evaluación del comportamiento de los educandos.


b. Evaluación formativa.
c. Evaluación normativa y fáctica.
d. Evaluación de las áreas del currículum.

Metodología

La investigación es básica-transversal. De acuerdo con la naturaleza del


problema de investigación, se aplicó la metodología que a continuación
se indica:

Métodos de investigación

Durante el proceso de investigación, se aplicaron los siguientes


métodos:

Histórico

Por este método se logró conocer las distintas conceptualizaciones de la


contabilidad.

Las definiciones no inciden en la esencia de su naturaleza; por eso, la


discusión continúa hasta la fecha. Para tener precisión rigurosa sobre la
naturaleza de la investigación de los hechos contables,formulamos la
siguiente pregunta: ¿Se puede hablar de investigación contable sin
haber demostrado que la Contabilidad es una ciencia social? Este
interrogante nos da a entender que el problema más significativo y
primario de la Contabilidad es demostrar su grado científico.

Comparativo

Es un método general de la producción científica, permitió contrastar los


argumentos de los que sostienen que la Contabilidad es técnica con los
que afirman que es ciencia. Para los autores de la ponencia, las
discrepantes constituyeron punto de partida para determinar la
naturaleza esencial de la Contabilidad y concluir que es una ciencia
social, relacionada con la producción y las finanzas, con objeto y
objetivo de estudio diferente.

De analogía

Es un método que permite determinar las similitudes y la relación entre


los fenómenos de investigación. La estructura empresarial y de la
Contabilidad es analógica.Tanto la una como la otra están entrelazadas
como una sola unidad. La unidad es su característica fundamental. El
principio de "empresa en marcha" es esencia de la empresa y de la
Contabilidad. La vida o muerte de la empresa es la vida o muerte de su
contabilidad.

Inductivo

El método inductivo ha permitido analizar los conocimientos


relacionados con la ciencia contable y con la formación competitiva del
contador público. La currícula de la Facultad de Administración y
Contabilidad de la Pontificia Universidad Católica del Perú y la nueva
estructura del proyecto de investigación científica, son elementos
imprescindibles para la formación competitiva del contador público.

Deductivo

Para la formación competitiva del contador público se han considerado


factores externos y componentes internos de la currícula. Se aplicaron
principios generales de la tecnología educativa para sustentar la
incidencia de la epistemología en su formación, y se utilizaron los
planteamientos curriculares de Walter Peñaloza Ramella para sustentar
las previsiones y el momento de las realizaciones educativas que toda
facultad de contabilidad debe tomar en cuenta.

Resultados y Discusión

La discrepancia entre los contadores públicos en relación con la


naturaleza de la Contabilidad es el punto de partida de la presente
investigación. Para algunos es técnica y para otros, ciencia. Si su
naturaleza científica no ha sido resuelta definitivamente, entonces,
¿podemos hablar de investigación contable? Si la Contabilidad no es
ciencia, entonces, no hay nada que investigar sobre hechos factuales o
formales que se dan en las empresas productoras de bienes y servicios
y en las instituciones sociales.

Para los que sostienen que es técnica, la Contabilidad se ocupa de la


actividad económica, las investigaciones son descriptivas, carece de
teoría propia, por lo cual se apoya en la teoría económica; es una parte
de la economía, provee información que necesita la actividad productiva
y financiera, y por lo tanto no es ciencia.

Para los ponentes de la investigación, la Contabilidad es una ciencia


social que garantiza el funcionamiento de la empresa, genera
conocimientos conexos entre la economía y las finanzas, cuantifica el
patrimonio público o privado, determina las pérdidas y ganancias de las
entidades, y en consecuencia es ciencia, pero está aletargada por falta
de investigación.

La formación del contador público es de alto contenido tubular. En el


proceso educativo de algunas facultades de Contabilidad, se da mucho
énfasis a la Normatividad contable y al Plan de Cuentas. Con dicho
proceso educativo, el alumno aprende a contabilizar y no contabilidad,
que implica: creatividad e innovación constante del conocimiento en las
distintas áreas contables.

La estructura del proyecto de investigación científica, aplicado a la


ciencia contable, carece de rigor lógico, y por eso los estudiantes y los
contadores públicos tienen serias deficiencias al elaborar y ejecutar
proyectos de investigación científica y tecnológica.

Conclusiones

1. La Contabilidad es una ciencia social, un conocimiento sistemático


con estructura. Sin embargo, su teoría no se desarrolla con la
misma velocidad o con más proyección que el de otras ciencias
que tienen que ver con la organización, funcionamiento y
desarrollo empresarial.

2. El objeto de estudio de la Contabilidad es la cuantificación de los


recursos económicos y financieros con el propósito de conocer el
valor equivalencial o relativo entre los distintos bienes de la
empresa.

3. El objetivo de la Contabilidad es garantizar el funcionamiento de la


empresa e inclusive del Estado. Así como las matemáticas
garantizan los resultados científicos de otras ciencias, la
Contabilidad garantiza la coherente toma de decisiones del
directorio, la gerencia y la de los demás usuarios de la información
financiera en función de objetivos y metas empresariales.

4. Los fundamentos epistemológicos de la Contabilidad inciden en la


formación competitiva del contador público. A partir de ellos, el
profesional adquiere una visión panorámica, comprende y aplica
mejor su visión de la ciencia contable en el desempeño
profesional. La enseñanza de la normatividad contable encapsula
al estudiante y evita formarse como investigador.

5. La formación competitiva del contador público es consecuencia de


las tecnologías educativas correspondientes a currícula, bloques
curriculares, instrumentos de enseñanza-aprendizaje, sistemas de
aprendizaje y de evaluación, que articuladas y aplicadas
correctamente formarán profesionales con sólidos conocimientos
de Contabilidad y con amplia visión epistemológica para resolver
problemas de las empresas insertadas en la economía globalizada.

Recomendaciones

Los conocimientos expuestos por los autores del trabajo de investigación


deben ser considerados por los contadores públicos investigadores como
punto de partida para demostrar definitivamente que la Contabilidad es
una ciencia social.

Las facultades de ciencias contables deben considerar en su currícula la


asignatura de Epistemología de la Contabilidad a fin que el estudiante,
mediante el análisis filosófico, comprenda mejor los conocimientos de
contabilidad y los problemas de la empresa del siglo XXI.

Los docentes de las facultades de ciencias contables deben ser


capacitados en Epistemología de la Contabilidad, a fin de tener una
nueva concepción del proceso de aprendizaje de dicha ciencia,
recomendación que la extendemos a los colegios profesionales de
contadores públicos, que generalmente realizan eventos académicos
sobre normatividad.

Referencias

Bunge, Mario (1982). Epistemología. La Habana: Editorial de Ciencias


Sociales.

Celaya Figueroa, Roberto (2007). Nuevas Tecnologías en la Docencia


Contable. México D.F.: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.,
Segunda edición.
Dominique Lecourt (1998). Para una crítica de la epistemología. México:
Siglo Veintiuno Editores, 2da Edición.

Hessen J. (1998). Teoría del conocimiento. Buenos Aires: Editorial


Losada, S. A, Décimo quinta edición.

Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (2003). La tecnología


de la información en la currícula del contador. México D. F, Editores e
impresores FOC, S.A.

Martínez Villegas, Fabián, et al. (199X) El Contador Público en la era de


la información. México: Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

Millán Puentes, Régulo (1999). La Contabilidad como ciencia. Santa Fe


de Bogotá: Editorial Kimpres Ltda, 2º Edición.

Nicol, Eduardo (1997). Los principios de la ciencia. México: Fondo de


Cultura Económica, cuarta reimpresión.

Peñaloza Ramella, Walter (2008). El currículo integral. Lima: Optimice


Editores.

Peñaloza Ramella, Walter (1990). Tecnología educativa.


Maracaibo,Venezuela: Ediciones Escuela Empresarial Andina del
Convenio Andrés Bello.

Peñaloza Ramella, Walter (2004). El algoritmo de la ejecución del


currículo. Lima: Fondo Editorial del Pedagógico de San Marcos.

Torres Bardales, C. (2007). Orientaciones básicas de metodología de la


investigación científica. Lima: Ediciones Libros y Publicaciones.

Wortojsky X, Marx. (s.f.) ¿Qué entendemos por ciencia? En: Lecturas de


teoría de la Ciencia de Justo Avellaneda (compilador). Lima, Editorial
Jurídica.
La ciencia contable: su epistemología y
aportes a la solución de problemas
emergentes en contribución al desarrollo
sostenible
Luz Dary González Cortés

DOI: 10.18041/1900-0642/criteriolibre.2020v18n33.7536

Resumen
Este artículo de investigación expone una revisión de teorías sobre el
debate que ha generado la contabilidad al definir su postura como disciplina
científica y su aporte al desarrollo sostenible, propone una imagen teórica y
empírica de la relación existente entre la contabilidad, el medioambiente y la
interacción con la sociedad, mediante una estructura de revisión documental
de análisis de contenidos teóricos entre: i. la evolución de la contabilidad a
partir de su historia; ii. los fundamentos epistemológicos; iii. la investigación
contable desde la perspectiva de la ética en su definición como ciencia; iv.
finalmente, contextualiza la contabilidad desde la dimensión social y
ambiental, incluyendo la teoría tridimensional de la contabilidad y la
contametría.
De este modo concluye, en primer lugar, el rol principal de la contabilidad
como una ciencia social en garantía de la creación de valor ambiental y
social desde la gestión contable y financiera hacia el desarrollo sostenible;
en segundo lugar, modela la investigación científica de la contabilidad a
partir de la epistemología y el conocimiento entre la razonabilidad y la
verdad, reflexionando sobre los tipos de investigación contable, entre ellos:
la principal, la normativa, la interpretativa, la crítica y la positivista.
Finalmente, define la responsabilidad social empresarial, en el sentido de
emitir estados financieros reales y transparentes en concordancia con la
realidad ambiental y social, haciendo alusión al término sostenibilidad
integral a través de la teoría tridimensional de la contabilidad y la
contametría en términos de investigación contable.

Main Text
1. Introducción
La arquitectura financiera de la contabilidad se ha construido a partir de la
evolución de las ciencias contables en respuesta a los problemas
emergentes, entre ellos la crisis ambiental y social que atraviesa la
humanidad. En este sentido, en el artículo se hizo una revisión teórica de
las posturas y teorías de varios autores sobre el debate que ha generado la
contabilidad, al definir su naturaleza como disciplina científica vinculando su
aporte hacia el desarrollo sostenible. El artículo propone una imagen teórica
y empírica de la relación existente entre la contabilidad, el medioambiente y
la interacción con la sociedad, mediante una estructura de revisión
documental. Para este propósito se utilizó una metodología de tipo
documental, mediante una revisión y análisis de bibliografía sobre el
postulado de la contabilidad como ciencia y su aporte al campo de los
problemas sociales y ambientales.
En primer lugar, se enfocó en la evolución de la contabilidad a partir de su
historia desde el siglo XIII, resaltando hitos importantes de la humanidad en
los que la contabilidad ha protagonizado soluciones, entre ellos el
mejoramiento de la producción, la aparición de la escritura y lo que
actualmente se conoce como arquitectura financiera de la información,
pretendiendo entender el aporte científico de la contabilidad desde un
recorrido por la historia, su evolución y los aportes relevantes a la sociedad.
En segundo lugar, se estudiaron los fundamentos epistemológicos, desde el
estudio del conocimiento general y científico. En tercer lugar, se analizó
desde una perspectiva interesante la investigación contable desde la ética y
su definición como ciencia, argumentando una ética para la sostenibilidad y
definiendo la cientificidad de la contabilidad en la sociedad; entendiendo la
participación de los diferentes tipos de investigación científica en la
disciplina contable, en el sentido de la actuación, el comportamiento ético y
el juicio profesional del contador; de esta manera contextualiza la
contabilidad desde la dimensión social y ambiental, incluyendo las teorías
tridimensionales de la contabilidad.
Finalmente, propone una interacción propositiva de la contabilidad en la
economía social y ambiental, desde una discusión detallada de
investigación a través de problemas empíricos que enfrenta la contabilidad y
que deben ser investigados, dando respuesta a la problemática del
desarrollo sostenible, articulado con el estudio de las demandas y
problemáticas de carácter contable en la sociedad desde el punto de vista
social y ambiental, a lo cual se podría llamar un aporte a la ciencia. En
conclusión, define el rol principal de la contabilidad como una ciencia social
en garantía de la creación de valor ambiental y social desde la gestión
contable y financiera hacia el desarrollo sostenible; modela la investigación
científica de la contabilidad a partir de la epistemología y el conocimiento
entre la razonabilidad y la verdad, reflexionando sobre los tipos de
investigación contable, entre ellos: la principal, la normativa, la
interpretativa, la crítica y la positivista; y define la responsabilidad social
empresarial en el sentido de lograr estados financieros reales y
transparentes en concordancia con la situación ambiental y social, haciendo
alusión al término sostenibilidad integral a través de la teoría tridimensional
de la contabilidad.

2. Método
Este artículo es producto de un estudio documental de contenido teórico. Se
desarrolló mediante una revisión sistemática y análisis documental de
bibliografía relacionada con la cientificidad de la disciplina contable y su
relación con las problemáticas ambientales y sociales, con el objetivo de
identificar la literatura publicada en revistas de carácter académico y
científico; por lo anterior, no fue segmentado un período específico y en este
sentido la investigación es de tipo documental.

3. Enfoque, desarrollo y discusión del artículo


Evolución de la contabilidad
El estudio de la evolución de la contabilidad se remonta a su historia,
interpretando desde la epistemología algunos textos en los que se
evidencian los inicios de la contabilidad y especialmente los aportes de la
contabilidad a la sociedad y la humanidad. Algunos autores reconocen que
la contabilidad inició en la sociedad sumeria, posteriormente en Egipto y
Grecia; no obstante, se conocen pocas memorias de esta época y solo en el
siglo XV se observa la construcción de la epistemología de la contabilidad.
Según Brom (2013), una de las grandes contribuciones de la contabilidad a
la humanidad se ve reflejada en la innovación de prácticas en los procesos
de trasformación y producción; asimismo, en el aumento del comercio,
incorporando la necesidad de llevar cuentas y de apuntar algunos hechos,
dando paso al desarrollo de la numeración y la escritura, en forma
pictográfica o cuneiforme y posteriormente la escritura fonética.
En este sentido, Giménez (2003) analizó las actividades económicas de
cada época histórica, donde la contabilidad tenía el propósito de registrar
entradas y salidas de hechos económicos, sin medir los beneficios y
utilidades; asimismo, Escobar (2016), haciendo un recorrido por diferentes
escuelas observó grandes avances de la contabilidad desde la época
romana hasta la Edad Media, en un enfoque de formalidad contable
conocido como responsabilidad social.
Otros trabajos investigativos como los realizados por el profesor Suárez
(2001) interpretaron la contabilidad como arquitectura contable, citando el
manuscrito de Cotrugli escrito en el siglo XV, denominado el padre de la
gestión moderna y precursor de la partida doble, en la primera parte de su
obra Della Mercatura et del Mercante perfetto (Cotrugli, 1475). Este autor
también afirmó que a lo largo del siglo XIV y siglo XV se redactaron
manuales sobre el comercio, concibiendo la contabilidad como arte de
gobernar en la perspectiva de la educación moral del príncipe (Suárez,
2011).
Posteriormente el manuscrito de Cotrugli, Fray Luca Paccioli (1494) con el
libro Summa de arithmetica, geometria, proportioni et proportionalita
establece los principios que fundamentan la contabilidad, los cuales
actualmente siguen vigentes: en primer lugar, definió la partida doble como
método contable, con el fin de mantener las cuentas del mercader y la
información cuando se requiera; en segundo lugar, establece como
fundamento la teneduría de libros, la separación de los dineros del negocio
de modo independiente de las finanzas de los dueños; lo que
posteriormente se denominó principio de autonomía de empresa; y
finalmente, determinó la homogeneidad de las cuentas, entendida como el
principio de la comparabilidad (Paccioli, 1494) citado en (Hendriksen, 1974).
Desde finales del siglo XVIII se observa la propuesta de principios de la
contabilidad, entre ellos: el principio de reconocimiento de los hechos
económicos, de la prudencia, la importancia relativa y la revelación
suficiente (Degrange, 1795); el principio de costo histórico, valor razonable y
el principio de la prudencia (Besta, 1920), la inclusión del inventario como
primer elemento en términos actuales denominado el reconocimiento de
hecho económico (Boter, 1979); el registro de una sola moneda como
unidad de medida (Gertz Manero, 2006) (Mattessich, 1972), la definición del
marco conceptual de la contabilidad (Gabas, 1991), valor neto de
realización (VNR) y costo de reposición (Sterling, 1970), entre otros.
Es así como la historia de la contabilidad puede verse profundamente
relacionada con las etapas del pensamiento contable, en los siguientes
términos: i. El auge del comercio; ii. La partida doble; iii. Diferentes escuelas
de pensamiento contable desde las corrientes de pensamiento contable y
las teorías de carácter científico (Arango Benjumea, 2017).
Según Baker (2018) la contabilidad que entendemos hoy empezó en
Inglaterra en el siglo XVII, en 1881 se constituyó como actividad académica
en la Universidad de Pensilvania y la primera ley contable se dejó en firme
en Estados Unidos en 1895.
Posteriormente, a finales del siglo XX la globalización trajo consigo la
normalización de principios y normas, los cuales han dejado ver una crisis
en torno a la convergencia asociada a los problemas de carácter
especialmente político y económico; de esta forma, se obseva la ausencia
de normatividad enfocada al medioambiente y la sociedad. Asimismo, en el
siglo XXI se formalizaron organismos reguladores organizados como la
IASC (IASB a partir del año 2001), y la FASB, los cuales se encargaron
principalmente de emitir normas contables que atiendan las necesidades de
los actores del entorno, logrando integrar cada día más países en la
creación de una contabilidad sin fronteras y moderna.
No obstante, tanto el medioambiente como la sociedad se deterioran debido
a la falta de responsabilidad corporativa por parte de la empresa privada y la
evidente ruptura entre los agentes responsables del problema, entre ellos la
sociedad civil, los gobiernos y la empresa privada (González, 2019).

Epistemología contable
Un interrogante que define la delgada línea de la interpretación de
contabilidad como ciencia o técnica puede visualizarse en la siguiente
pregunta: ¿la contabilidad crea bases epistemológicas buscando respuesta
a los problemas de nuestro entorno? Probablemente el estudio del
conocimiento contable desde las ciencias sociales cuestiona características
y fundamentos epistemológicos, teleológicos y éticos, es decir, se
1

transforma una realidad sin explicaciones. En este sentido, la concepción


positivista de la ciencia como finalidad del conocimiento tiene el fin de
2

descubrir para conocer, interpretando que las normas conocen el entorno y


consiguen transformarlo en un enfoque ideal. Por otra parte, se considera el
tránsito de las escalas de gnoseología y la epistemología calificada como
3 4

ciencia o disciplina a partir de la creación de diferentes formas de


conocimiento e interpretación de la realidad (Mejía, Mora y Montes, 2013).

Investigación científica contable


En cuanto a la investigación contable el profesor Tua (2004) indicó que se
lograron importantes avances durante los años 1957-1958, con la creación
del Instituto Estadounidense de Contadores Públicos Certificados y la
propuesta de un conjunto de principios de contabilidad, y al mismo tiempo la
propuesta de las cinco declaraciones adicionales a los conceptos básicos
de la contabilidad por la Asociación Estadounidense de Contabilidad.
Otros autores como Mejía, Mora y Montes (2013) afirmaron que la
investigación contable se fortaleció hacia los años 70, período en el que la
investigación contable parte del concepto técnico-contable hacia el lógico-
conceptual, siguiendo el fin de la investigación científica; según algunos
autores en los años 90 la investigación se enfocó en lograr la definición
propia de contabilidad en respuesta a los procesos de convergencia,
homogeneización y estandarización de los modelos que regulan la profesión
contable por parte de los organismos internacionales dedicados a formular
normas contables ajustadas a las necesidades de los usuarios de la
información, definiendo de este modo la contabilidad como ciencia aplicada. 5

Actualmente los nuevos retos de la academia en términos de investigación


contable se enfocan hacia la construcción de posturas teóricas en respuesta
a los problemas emergentes planteados en los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), el Pacto Global y el Acuerdo de París, a través de: i. la
incorporación de planes de estudio que fortalezcan la investigación de las
ciencias contables; ii. la búsqueda de normatividad con enfoque sustentable
con mayor relevancia en aspectos sociales y ambientales e intereses
globales, dejando en un segundo plano la protección del capital y la riqueza
de los terceros interesados e individuales, a consecuencia de la ejecución
de la técnica contable.
Al respecto Zaá (2000) cuestiona la academia por las fallas en los
programas académicos de estudios en las universidades de América Latina
en contra de los descubrimientos científicos, dejando al descubierto la
brecha que existe entre la academia, los órganos reguladores y la empresa.
Casal y Viloria (2007) hacen fuertes críticas cuestionando la desarticulada
relación existente entre la academia y los organismos reguladores de la
profesión contable. En algunos países, como es el caso de Colombia, los
órganos colegiados como el Consejo Técnico de la Contaduría Púbica
(CTCP) se han concentrado en generar lineamientos hacia la convergencia
de estándares internacionales enfocados en la creación del valor económico
y la protección de los intereses de los accionistas, negando el valor de la
concepción científica de la contabilidad y aduciendo claramente la ruptura
entre los gremios, las compañías, el gobierno, los profesionales y las
instituciones universitarias con interacciones y aportes limitados; lo anterior
demuestra el enfoque de la enseñanza técnica de la contabilidad y sus
escasas bases teórico-contables sin aportes a la investigación; en pocas
palabras, sin generación de conocimiento y nuevas transformaciones o usos
de la contabilidad al servicio de la sociedad y el medioambiente.
En virtud de lo anterior, se destaca la epistemología contable como la teoría
del conocimiento en función de cuestionar, validar e invalidar la verdad,
modelando la investigación científica a partir de la combinación de la
epistemología y el conocimiento; asimismo, varios tipos de investigación en
el campo contable se plantean desde la hipótesis de la determinación del
conocimiento de la verdad y la razonabilidad, con el objeto de sustentar la
afirmación de la teoría como base fundamental de la ciencia y la disciplina.
A este respecto, Machado y Viloria (2017) reflexionan sobre los desarrollos
teóricos y reflexionan sobre las posturas teóricas y epistemológicas, en
virtud de repensar el conocimiento y ampliar las fronteras inspirados en los
fundamentos de investigación interpretativa y crítica de la contabilidad en
torno al pensamiento contable, enfoques teóricos, metodológicos y las
corrientes funcionalistas interpretativas y críticas de la investigación
contable (Villarreal y Córdoba, 2017).
En este sentido, el profesor Baker (2018) hizo algunos análisis de la
investigación contable definida como: normativa, crítica, interpretativa y
positiva, afirmando que la investigación contable era básicamente
normativa, definida por situaciones asociadas a la práctica en el campo
contable hasta 1970, cuando se dio comienzo a la investigación positivista,
la cual consiste en utilizar técnicas econométricas y estadísticas que
puedan ser comprobadas, en el intento de demostrar una investigación de
tipo científico, entendida en el análisis de la información a través de
modelos estadísticos.
La investigación crítica se desarrolló en Inglaterra, en respuesta a
cuestionamientos de legitimidad política en la regulación contable (Macías,
2016 ) y analizando críticamente argumentos reflexivos desde la ecología
(Carmona, 1992).
La investigación interpretativa vio sus comienzos en Inglaterra en los años
80, fundamentada por autores como Foucault, Habermas, Weber, entre
otros, con el propósito de describir e interpretar las relaciones de la
contabilidad en los entornos en que se desarrolla (Macías, 2013), con la
intención de interpretar y comprender sin necesidad de intervenir.
Entendiendo que el entorno de la práctica contable afronta los retos en un
mundo emergente, con un enfoque en el análisis de la gestión contable a
través de la responsabilidad social empresarial de crítica social. En palabras
de (Larrinaga (1999), se entienden los fenómenos de las personas en
sociedad y su fundamento filosófico.
Otros autores como (Ryan, Scapens y Theobald (2004), (Giraldo (2008),
entre otros, reconocen la investigación contable principal como el
funcionamiento de la contabilidad financiera asociada a temas normativos y
en beneficio de los usuarios de la información enfocado en mostrar la
realidad económica, partiendo de la visión objetiva usando metodologías,
métodos cuantitativos de carácter empírico, objeto de construcción de
modelos normativos europeos como International Financial Reporting
Standars (IFRS) emitidos por la International Accounting Standards Board
(IASB) y norteamericanos como Generally Accepted Accounting Principles
of USA (USGAAP) emitidos por The Financial Accounting Standards Board
(FASB), siendo este el punto en donde se define la contabilidad como una
ciencia según (García-Casella, 2001) (Mejía, Mora y Montes, 2013)
(Cañibano-Calvo, 1979), (Mattessich,1995), entre otros autores. Definida
desde la perspectiva de un programa ordenado contable (Cea, 1994) y
orientación funcionalista (Sunder, 2002), en términos de buscar referentes
en las ciencias económicas (Gómez, 2005).
En síntesis, (Villarreal y Córdoba (2017) concluyen el propósito de las
corrientes investigativas de la siguiente manera: en primer lugar, vincula la
investigación principal a las ciencias económicas y las asocia a la
representación fiel de la información financiera de las compañías e impulsa
el sistema capitalista enfocado a la reducción del riesgo únicamente del
accionista. En segundo lugar, la investigación interpretativa analizada desde
la práctica contable en términos sociales y ambientales, interactuando entre
la teoría y la praxis en forma cuantitativa. Finalmente, la investigación crítica
en búsqueda de la trasformación social promoviendo la justicia y la equidad,
vinculando estas dos últimas a las ciencias sociales, discutiendo
plenamente la legitimidad política de las normas internacionales de manera
cualitativa.

Ética y juicio profesional


La ética reviste un concepto fundamental cuando se trata de identificar la
contabilidad como ciencia social; Casal y Viloria (2007) pretendieron
profundizar la cientificidad de la contabilidad a través del siguiente
interrogante: ¿es ético hacer pronunciamientos técnicos sin sólidas bases
científicas?
Analizando los aportes de (Mejía et al. (2013), la normatividad observada
desde la regulación hace parte de determinantes bajo la moral y los valores
éticos, entendiéndose como si el fin justificara los medios. En términos de
sustentabilidad, la ética va más allá de otorgar un valor intrínseco universal,
económico o instrumental, de conocimiento y diálogo de saberes, la ciencia
es el instrumento que tiene capacidad de resolver problemas complejos
como la escasez de recursos, el hambre del mundo y el bienestar de la
humanidad. La capacidad humana para trascender su entorno inmediato e
intervenir los sistemas naturales; se están modificando, a menudo de
manera irreversible, procesos naturales cuya evolución ha tomado millones
de años, desencadenando riesgos ecológicos fuera de control (Tangencial,
2002).

Contabilidad: disciplina científica


Analizando afirmaciones de que la ciencia es el resultado del poder de la
clase dominante (Neimark, 1990), y la relación que asocia la ciencia al
régimen político de la verdad (Foucault, 1979), entendiendo el conocimiento
científico desde el punto de vista de que conocer es enfrentar la realidad,
6

planteando el conocimiento científico como respuesta al fenómeno de


observar, descubrir, explicar y predecir; y una relación científica entre la
realidad investigativa de la ciencia señala que no se puede concebir la
ciencia sin base en la realidad y la verdad (Tamayo, 2004).
La evolución y transformación de la contabilidad como ciencia se vincula
estrechamente a la globalización y el impacto de participar en los mercados
internacionales (Galeano y Fronti, 2003). Según el estudio enfocado en los
argumentos de la cientificidad contable, realizado por (Casal y Viloria
(2007), se puede observar cómo la historia de la contabilidad es relevante a
la hora de reconocer la contabilidad como disciplina científica; asimismo,
perfila las características y la terminología contable, fundamentado en la
adaptación de métodos de otras ciencias como la economía, las
matemáticas que permitieron el desarrollo de la contabilidad de gestión.
La escuela económica deductiva postula la teoría económica en la
necesidad de aplicar reglas específicas tanto para los usuarios internos
como externos de la información utilizadas para determinar la utilidad en la
contabilidad financiera (Escobar, 2016). Teorías propuestas en la obra The
basic postulates of accounting escrita por Moonitz (1961), las cuales
resumen postulados por la Financial Accounting Standard Board (FASB). En
palabras de (Lopes de Sa (1992) , la teoría contable se estructura con base
en las relaciones lógicas y el fenómeno de la riqueza.
En este sentido, estudios realizados por algunos autores reconocen la
contabilidad como una profesión científica y asimismo las razones por las
cuales se denomina una técnica contable. A continuación se propone una
clasificación de la contabilidad como ciencia:
 Ciencia de las cuentas (Delaporte, 1685), citado por (Tua-Pereda, 1995),
(Panton, 1922), (Garcia-Casella, 2001);
 Ciencia fáctica o factual (García Casella, 2002, p. 201), (Suárez, 2001, p.
169), Arturo Lisbero, 1972, citado por (Garcia-Casella, 2001, p. 114) ,
Gonzalo, 1983, citado por (Tua P. J., 1995, p. 107);
 Ciencia rama de las matemáticas aplicadas, Justo y Reyes, 1947, citado por
(Tua P. J., 1995, p. 126), (Léautey y Guilbault, 1889, p 259), (Vlaemminck,
1961, p. 259), (Álvarez, 2001, p. 21), (Montesinos, 1978) cita a Giuseppe
Forni; ciencia económica (Mallo, 1991), (Cañibano-Calvo, 1979, p. 33),
(Goxens Duch, 1984), citado por (Tua P. J., 1995), (Goxens, 1970, p. 32);
 Ciencia social (Vela y Montesinos, 2000), (Muñoz Merchant, 2003, p. 24),
entre otros.
En atención a la clasificación expuesta, se vincula el concepto de la teoría
del caos indicada por Galeano y Fronti (2003) , la cual se utilizó para
explicar la cientificidad de algunos fenómenos que hoy se utilizan para
interpretar situaciones organizacionales y económicas, en términos de
observar los efectos de la globalización de la economía en la contabilidad,
donde se puede ver un mundo complejo e independiente con miras a
cambios drásticos en nuestras vidas, organizaciones y, en general, en la
sociedad; lo anterior, en búsqueda de una economía global funcional a
través de la cooperación entre diferentes sectores.
Otros elementos cuestionables a la hora de determinar la cientificidadd de la
contabilidad pueden verse atados a determinar la influencia de los
diferentes propósitos y sistemas jurídicos; de esta forma, Mueller, Gernon y
Meek (1999) distinguen diferentes tendencias, entre ellas, británicas,
norteamericanas, continentales, sudamericanas, de economía mixta, las
normas internacionales, y también contempla la expansión de los mercados
asiáticos como una tendencia hacia el futuro.
Estas tendencias afinan el cumplimiento, por una parte, de interés para los
accionistas en el paradigma de la utilidad (Tua, P J, 1992) y AECA (1980),
en la toma de decisiones eficientes y eficaces; y por la otra, en las
relaciones gubernamentales en cuanto a la regulación de impuestos,
orientadas hacia la distribución de riqueza y mercados capitales; no
obstante, la concentración de riqueza se enfoca en unos cuantos, dejando
la población más vulnerable fuera de estos alcances.
Otro punto interesante por definir son los tipos de contabilidad que algunos
autores han segmentado; por ejemplo (Galeano y Fronti, 2003) clasifican la
contabilidad en atención a su forma de uso, como: financiera, de gestión,
ambiental, legal, jurídica, entre otras; de esta manera define diferentes
matices y asimismo, diferentes utilidades; sin embargo, la contabilidad es
integral, encerrando lo financiero, lo económico, lo ambiental, lo social, lo
ecológico, lo verde y todo lo que lleve a la razonabilidad de los hechos
económicos y transacciones generadas por la organización, las cuales
pueden estar definidas por el tipo de organización. Por ejemplo, la
contabilidad especializada para los tipos de sectores se define en normas
específicas de aplicación al sector; no obstante, la contabilidad es una sola;
en palabras de Gómez (2005), la disciplina contable es íntegra,
reconociéndola como un todo.
Actualmente los retos de la contabilidad se observan en la definición,
medición y reconocimientos de valor de los intangibles; más allá de la
medición de las marcas, patentes y propiedad intelectual, se debe enfocar
hacia la creación de un valor ambiental y social; asimismo, el
reconocimiento de este valor en las cifras de los estados financieros; de
este modo contribuirá a la generación de una economía en términos
sustentables. Autores como Lopes de Sa, A (s.f) afirman que así como se
registran los hechos económicos, es necesario conocer las relaciones
sociales de la compañía; en este sentido, se puede apreciar la
responsabilidad social empresarial, donde puede verse con claridad la
utilidad de la contametría como de alguna forma lo fue la econometría en la
economía.
Finalmente, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos definió la
contabilidad como una técnica utilizada para producir información de tipo
cuantitativo en unidades monetarias que permita la toma de decisiones
(Instituto Mexicano de Contadores Públicos, 1974); asimismo, Quintanilla
(2005) afirmó que la reflexión filosófica es posible realizarla mediante la
técnica con objetivos precisos de análisis y evaluación controlando la
realidad de acuerdo con deseos humanos; en este sentido, la contabilidad
se define como un instrumento metodológico (Gómez, 2007).

Visión de la contabilidad desde dimensiones ambientales


La contabilidad desde la dimensión ambiental y social observa la forma
antropológica de mirar el planeta Tierra y la relación que se da entre el ser
humano y el planeta (Boff, 2012). Contemplando los problemas emergentes,
en primer lugar, el cambio climático como amenaza ambiental, social y
económica en términos de supervivencia, suponiendo retos para los
gobiernos regionales y locales, el sector privado y la sociedad civil
(García,Vallejo y Higgings, 2016) en la búsqueda de cooperación entre los
interesados y lograr grupos interdisciplinarios.
En segundo lugar, los objetivos de desarrollo sostenible pretenden
garantizar la sostenibilidad del medioambiente; evitar contaminación del
agua y el aire, la alta emisión de gases de efecto invernadero; erradicar el
hambre, erradicar la pobreza y la desigualdad; contribuir a la reconciliación
y reconstrucción del tejido social en el post conflicto, a fin de reducir los
modelos económicos que premian la barbarie de un mundo consumista y
capitalista, un mundo en guerra y una acumulación de crisis de principios,
valores éticos y morales.
En tercer lugar, una crisis de valores en la necesidad de construir una ética
para la sustentabilidad inspirada en marcos jurídicos e institucionales que
respondan al carácter tanto global y regional como nacional y local de las
dinámicas ecológicas, así como a la revitalización de las culturas y sus
conocimientos asociados, para hacer frente a la inequidad en términos de
distribución económica y ecológica; la concentración de poder de las
corporaciones transnacionales, la corrupción e ineficacia de los diferentes
órganos de gobierno y gestión, para avanzar hacia formas de
gobernabilidad más democráticas y participativas de la sociedad
(Tangencial, 2002).
Hendriksen (1974) atribuye a los fenómenos económicos y sociales la
transformación de la contabilidad; en otras palabras, el progreso trae como
consecuencia la creación intrínseca del conocimiento. Entre ellos se pueden
citar: la Revolución Industrial, el crecimiento de las industrias de los
ferrocarriles, los hidrocarburos, nuevas formas de utilización del acero, sin
olvidar la revolución informática, siendo esta última de gran aporte para el
ejercicio de la contabilidad. En consecuencia, la Cuarta Revolución
Industrial como industria inteligente, con objetivos contundentes de
digitalizar los procesos industriales y productivos a fin de lograr mayores
eficiencias, sugiriendo cambio de mentalidad, mayores niveles de
responsabilidad social corporativa y un compromiso ético con la humanidad.
Mejía et al. (2013) propusieron la orientación de las ciencias sociales hacia
el logro de los objetivos sociales, económicos y ambientales, desde un
enfoque normativo y legal, en algunos casos, definidos por la sociedad
como meta para lograr el desarrollo sostenible y sustentable; por medio de
un conocimiento desarrollado constantemente tanto en sus estructuras
internas como externas con relación al objeto formal de estudio en la teoría
tridimensional de la contabilidad, dando cuenta de la dimensión ambiental,
7

la social y la económica en forma de responsabilidad social empresarial.


Como complemento, otros autores afirman que la contabilidad no refiere a
un resultado económico, por el contrario expresa significativos referentes de
orden sociológico, antropológico y organizacional que pueda entender el
papel en la sociedad (Macintosh, Shearer y Thornton, 2000); en una postura
sociológica se puede entender que la contabilidad puede favorecer la
construcción del tejido social y de las relaciones sociales (Hopwood, 1992).
De este modo, se entiende que la contabilidad no solo atiende la creación
de valor económico y las demandas de regulaciones contables, sino las
dimensiones ambientales y sociales, a pesar del modesto progreso.
Casal y Viloria (2007) incorporaron el concepto de sostenibilidad integral
entendiéndolo como un proceso cualitativo y cuantitativo de las riquezas de
la compañía, considerando tres dimensiones importantes en el desarrollo:
en primer lugar, la dimensión ambiental; en segundo lugar, la dimensión
social; y finalmente, la dimensión económica, considerando de menor
importancia esta dimensión: entendiendo que el progreso y el crecimiento
económico deben estar sujetos a la sostenibilidad social y ambiental para su
desarrollo, a diferencia del desarrollo sostenible que agrega la misma
importancia para las tres dimensiones.
Visto de esta forma, se busca orientar desde el análisis de la historia de la
contabilidad, entendiendo cómo la contabilidad ha intentado dar respuesta a
los problemas de cada época; no obstante, el aparente estancamiento de la
contabilidad en la búsqueda del equilibrio cuantitativo de la razonabilidad de
las cifras en los informes financieros, dejando a un lado la connotación
cualitativa en la incorporación de los impactos de hechos ambientales y
sociales, para la toma de decisiones desde un enfoque sostenible. En las
ultimas décadas se observa una evolución en la medición de la riqueza, la
renta, la preocupación por los usuarios de la información financiera, según
afirma Staubus (1986) sin tener en cuenta las demandas y crisis sociales y
ambientales.
Actualmente la normatividad contable incorpora la valoración y registro de
algunos recursos naturales; no obstante, la forma de medición de los
impactos ambientales está lejos de ser real; por ejemplo, ¿dónde se
contabiliza la contaminación de las fuentes hídricas, la producción de
dióxido de carbono, el exceso de los residuos sólidos inherentes a las
actividades propias de la empresa privada? Algo semejante ocurre con la
generación de los costos, se protegen bajo la sombrilla de un informe de
responsabilidad social, sin ninguna concordancia con las cifras o la realidad
económica de la compañía; lo anterior puede llevarnos a pensar en la
necesidad de incorporar los costos para reponer el medioambiente y la
sociedad a través de la creación de nuevos intangibles a valores futuros e
inversiones en el medioambiente a largo plazo, reflejados en los pasivos de
las compañías, especialmente las multinacionales y las transnacionales.

Conclusión
El carácter evolutivo de la contabilidad y su interacción con otras ramas del
conocimiento aportan criterios relevantes para determinar la contabilidad
como ciencia, en atención a su relevancia y aporte positivo hacia los
problemas propios de la sociedad y el medioambiente, así como otras
ciencias lo han logrado.
Desde la economía y la administración, es posible definir la contaduría
como una ciencia social con un enfoque normativo orientado al logro de
metas económicas, sociales y ambientales centradas en la sostenibilidad
integral a través de la administración y la gestión contable.
El progreso de la humanidad en cuanto a los avances científicos demanda
grandes cambios en todas las disciplinas, y por tanto, obliga a refutar el
tecnicismo a la hora de dar respuestas a los problemas globales, exigiendo
innovadoras y nuevas herramientas que permitan el desarrollo sostenible.
En el pasado, la contabilidad se enfocó en demostrar una trazabilidad con el
propósito de garantizar la eficiencia, la oportunidad y la razonabilidad de la
información financiera, como respuesta a grandes paradigmas de la
sociedad, posiblemente por la ausencia de posturas teóricas, entre ellas la
falta de conceptos de valor ambiental y sociales definidos en la
normatividad, al parecer por no tener relevancia. En consecuencia, el
concepto de contabilidad ambiental se destiñe a la hora de proteger los
intereses de los terceros interesados, principalmente los stakeholders y la
formación de grupos interdiscipliarios.
Es así como es preciso determinar modelos contables de valoración
cualitativa y cuantitativa en la contabilidad, por medio de la investigación y el
desarrollo, de forma integral en sentido holístico, en su capacidad de dar
respuesta a situaciones de tipo económico, financiero, ambiental, ecológico
y social, con base en metodologías propias que se pueden observar a
través de modelos contamétricos, diseñados principalmente para la
valoración intangible de los diferentes hechos económicos por incorporar en
las cifras de los estados financieros de la empresa privada.
Así las cosas, se entiende que la contabilidad ha generado conocimiento,
probablemente no desde un escenario natural como la universidad, el cual
se enmarca bajo la investigación crítica basada en el método científico y el
empirismo con investigación interpretativa hacia el conocimiento de la
verdad y la teoría contable; sin embargo, es posible combinar la estadística
y la matemática con el fin de producir información más exacta que pueda
predecir la viabilidad de los negocios y resolver de manera sostenible los
desafíos sociales y ambientales del mundo actual, reconociendo así la
investigación positivista desde el punto de vista critico e interpretativo,
dejando la normatividad al margen de los hechos económicos.
En sentido de contribuir al progreso, a los avances del mundo emergente y
aportando a la resolución de los paradigmas en torno a la sociedad, es
posible utilizar la contabilidad como herramienta para medir, controlar y
avanzar en el cumplimiento de las metas ratificadas en los Objetivos de
Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 a través de herramientas como la
contametría y con relación a la sosteniblidad integral y de responsabilidad
social.

También podría gustarte