Está en la página 1de 8

Introducción

El patrimonio cultural es el patrimonio material e inmaterial de un pueblo o


comunidad que ha sido legado para ser conservado y transmitido a las siguientes
generaciones. Incluye creencias, saberes, expresiones artísticas, normas y
valores, prácticas sociales, tradiciones y costumbres, lugares, objetos y cualquier
otra expresión de la cultura.
Nuestro patrimonio cultural es una parte fundamental de nuestra identidad
como comunidad y a nivel individual. Conocerlo nos hace caer en cuenta la
relevancia que representa para la historia de nuestra comunidad; y yéndonos de lo
especifico a lo general, a nuestro país. También nos hace comprender mejor el
potencial de recursos con el que contamos y a donde queremos llegar o en que
podemos llegar a convertirnos. Las personas que nos han legado su saber hacer
son los mejores ejemplos de lo que podemos hacer y en lo que podemos llegar a
convertirnos.
A pesar de su profunda significación para la perpetuación de las
identidades, memorias e imaginarios de nuestros pueblos, el patrimonio cultural
sigue siendo poco conocido, comprendido y menos todavía valorado, tanto desde
el punto de vista filosófico – legal, como también desde el punto de vista
conceptual.
Perdida de la cultura venezolana con el paso del tiempo
Desde un punto de vista antropológico, una sociedad sin conocimiento de
su pasado y de su devenir histórico-cultural, vendría a ser una sociedad con
desmemoria, vulnerable a toda influencia externa, dificultándose el proceso de
desarrollo y de la búsqueda de identidad propia que debe tener cada pueblo, el
cual debe adecuarse a las características propias de su índole, en función del
fortalecimiento del arraigo, del sentido de pertenencia y del conocimiento,
comprensión y valoración de los procesos socio-históricos particulares; y de los
referentes tangibles e intangibles que lo sustentan.
Lamentablemente con el paso del tiempo nuestra sociedad se ha convertido
en una sociedad con desmemoria, en la actualidad se ha venido perdiendo cada
vez más de una generación a otra nuestra historia y cultura venezolana y junto a
ello una parte fundamental de nuestra identidad como comunidad y a nivel
individual. Muchas de nuestras costumbres y tradiciones se han estado perdiendo
hasta el punto de volverse poco conocidas, por ejemplo, podemos mencionar:
 Los carnavales: Como el de carrozas, comparsas y disfraces,
especialmente este es caracterizado por ser uno de los carnavales que ha
desaparecido casi por completo, desde hace mucho tiempo no se realizan
este tipo de carnavales. La causa por la cual se ha ido perdiendo este tipo
de carnavales se debe a la situación económica, ya que no se cuenta con
los recursos y materias para poder armar las carrozas y confeccionar los
disfraces que se necesitan en gran cantidad para realizar estos carnavales.
 Semana santa: Esta fiesta tradicional es parte de nuestra cultura religiosa y
aun así es poco conocida por la mayoría de los jóvenes las actividades que
se celebran en esta, como lo es la pasión y muerte de cristo, la visita de los
siete templos y la quema de judas, además de que es poco o nada
interesante para ellos participar en estas. Ya sea que compartas la religión
de tus padres, abuelos y amigos o no, saber sobre ella puede ayudarte a
entender su cultura. La religión se conecta con el lenguaje, a la historia y a
la conducta personal de cada venezolano, conocer un poco más de la
religión de las personas que nos rodean puede ayudarnos a entender todos
estos aspectos. En la actualidad el conocimiento de la cultural religiosa
venezolana se ha perdido mucho, mas que todo en la juventud ya que estos
no quieren tener nada que ver con ella y mucho menos sienten interés
sobre aprender de esta.
 Navidad y año nuevo: A pesar de que sigue celebrándose, con el paso del
tiempo se ha ido perdiendo poco a poco, ya no hay la posibilidad de
celebrarla como antes solía hacerse debido a la situación país que se ha
venido dificultando cada día que pasa e incluso muchas personas ya no la
celebran porque sus familias han tenido que emigrar para encontrar una
mejor condición de vida por esta misma situación. Antes solía celebrarse
con buena cantidad de comida y bebida, jugando con fuegos artificiales y lo
más importante junto a toda la familia, pero eso es algo que ya muchas
familias venezolanas no pueden darse el lujo de hacer, si se tiene la
posibilidad de comprar y hacer la comida típica de esta festividad ya no se
hace en abundancia si no limitada, ya no se pueden comprar fuegos
artificiales por el limitado presupuesto, además de que ya la mayoría de las
familias no están completas debido a que muchos han tenido que emigrar.
Todas estas situaciones han llegado a hacer que muchos venezolanos le
pierdan el cariño a esta festividad, haciendo que se pierda poco a poco.
 Música tradicional: La música tradicional venezolana es una de las que
más rápido se ha estado perdiendo, es increíble la cantidad de personas
que la desconocen. Es mas que claro para todos que con el paso del
tiempo la cultura de una u otra forma se ha ido transformando,
modernizando, en el caso de la música es fácil darse cuenta que ahora
dentro de la sociedad la mayoría de personas escuchan géneros en
tendencia como el reguetón y el trap, esto ha hecho que se deje mucho de
lado nuestra música tradicional venezolana como la llanera o el joropo. Que
la cultura se transforme y modernice, escuchar música en tendencia, nada
de esto es malo, pero, no podemos dejar que esto nos haga olvidar
nuestros orígenes culturales, de donde venimos, “No se trata solamente de
modernizar la cultura:
Se trata también de culturizar la modernidad.” (Edgar Morín, 1999).
 Canciones infantiles: Las canciones infantiles venezolanas han
desaparecido casi por completo, actualmente la nueva generación de
padres desconoce canciones como lo son arepita de manteca y muchas
otras, es difícil ver a un padre joven que las conozca.
 Bailes y trajes típicos: La presentación de bailes tradicionales como el
joropo y el uso de trajes como el liquiliqui ya no son tan frecuentes como
antes debido a la situación país antes mencionada. Actualmente tampoco
hay mucha participación de las personas, más que todo de jóvenes para
aprender este tipo de bailes.
 Ferias y fiestas: Hay ferias como por ejemplo la del buñuelo que con el
paso del tiempo ha venido desmejorando y cada vez resulta más difícil su
realización por la situación económica y de pandemia que existe
actualmente y fiestas como por ejemplo las patronales que antes solían
realizarse, en la actualidad han desaparecido por completo, y las que aún
se realizan también han desmejorado y tienen poca participación, más
actualmente que estamos en tiempos de cuarentena por el COVID 19.
 Juegos: Los juegos tradicionales como carrera de sacos, bolas criollas y el
escondite, entre otros, han desaparecido casi por completo, en la actualidad
las personas están sumergidas en la tecnología y le han perdido interés a
ese tipo de juegos y actividades tradicionales.
 Comida, dulces y bebidas típicas: La realización de muchas comidas, de
dulces y bebidas típicas como una cachapa de maíz, un pabellón criollo, un
dulce de leche, un quesillo, una chicha de arroz o una tizana entre otras
que solían realizarse en la casa de cada venezolano y en las instituciones
educativas (mas que todo los dulces y las bebidas), es algo que ha
desaparecido ya que no existe posibilidad económica mas que para lo
básico, como comprar harina para hacer arepas.
Con el paso del tiempo también se han perdido o están en riesgo de
perderse patrimonios culturales como pueden ser los ambientales. Un peligro
para estos lo constituyen “Las zonas libres” decretadas en el país, pues, con
grandes inversiones para el desarrollo del turismo, de la industria y del
comercio desnaturalizan las características y los valores propios de los sitios.
Un ejemplo patente es la isla de Margarita, que desde 1969 ha venido
sufriendo este proceso con amplias pérdidas para el patrimonio inmueble y las
formas de vida tradicionales.
En el caso más íntimo dentro de cada casa venezolana se han perdido
ciertas costumbres y tradiciones de carácter familiar, como lo es la realización
de una sopa de mondongo, parrillada, de un arroz con coco o una jalea de
mango, una chicha de arroz o una tizana los fines de semana, además de un
viaje a la playa. La situación país ha llevado a cada venezolano a preocuparse
mas por la supervivencia, dejando de lado la cultura, costumbres y tradiciones,
actualmente a las personas se les hace imposible realizar este tipo de
actividades familiares o el asistir a eventos como ferias, fiestas patronales,
presentaciones de bailes tradicionales y presentaciones musicales ya sean de
orquestas o de agrupaciones culturales conocidas en el país. La población
venezolana actualmente prefiere guardar el dinero que tiene para medicina o
para hacer un mercado para sus hogares.
Causas que contribuyen a la perdida de la cultura
Las causas importantes por las cuales la cultura venezolana se ha estado
perdiendo a medida que pasa el tiempo pueden ser:
1. La desmejora constante de la educación venezolana, hoy tenemos en
escuelas, liceos y universidades educadores de quincena, más no
educadores comprometidos con el desarrollo del aprendizaje del niño,
adolescente y adulto. Esto ha hecho que se pierda mucha cultura,
actualmente muchas personas, más que todo jóvenes desconocen sus
raíces culturales y no sienten un interés por aprender de ellas y de
participar en las actividades que se realizan. Esto a su vez hace que la
población no sienta respeto por sus patrimonios culturales. Como decía
el maestro Simón Rodríguez: eduquen y tendrán quien sepa, enseñen y
tendrán quien haga. Actualmente hace falta más material histórico-
cultural para enseñar y mas educadores comprometidos con el
desarrollo del aprendizaje y que busquen maneras de captar la atención
de sus estudiantes de modo que estos sientan interés en aprender
sobre estos temas y de participar en las actividades que se realicen.
2. También afecta de manera excepcional en la perdida de cultura la
situación económica del país. Como se ha mencionado antes esta
situación que cada día se hace más difícil ha llevado al venezolano a
preocuparse por la supervivencia, por lo que las personas prefieren
gastar su dinero en medicinas y alimento que en cualquier tipo de
actividad cultural, además de que tampoco existe la posibilidad
económica para realizar dichas actividades de forma frecuente, eso es
algo que fácilmente se puede ver ya que no se han vuelto a hacer ferias,
carnavales, fiestas, presentaciones de bailes o conciertos de orquestas
venezolanas, y si en un caso se realiza alguna de estas actividades se
puede ver que han desmejorado mucho, ya no son iguales a cómo eran
antes cuando existía la posibilidad económica de realizar algo bueno.
3. La flojera del venezolano de aprender por sí mismo y educarse sobre
sus raíces culturales es otra causa que ha hecho que se pierda la
cultura, más que todo en la generación actual.
4. El adoptar nuevas culturas y la modernización de la misma ha hecho
que la población venezolana desconozca sus origines. la introducción de
diversas culturas dentro del país, como consecuencia de la amplia
migración e inmigración, también se debe a que los ciudadanos de ese
país no reconocen su cultura (tradiciones, costumbres, entre otros) lo
que genera la pérdida de identidad cultural.
Métodos para mantener viva la cultura venezolana en el tiempo
Una buena forma de mantenerla viva es dar más énfasis a la educación
sobre nuestra historia y cultura, se necesitan más educadores comprometidos con
el desarrollo del aprendizaje que motiven a las personas a aprender sobre sus
orígenes culturales. También se puede aprovechar que estamos en un mundo
interconectado y que la tecnología está en crecimiento, para promover dicha
información educativa de manera mucho más eficiente a la población, realizando
escritos, compartiendo videos e imágenes que sean atrayentes para las personas.
Además, también de aprovechar para hacerle publicidad a la realización de
actividades para llamar la atención de la población y crear en ellos un interés de
participar activamente en ellas.
También compartir el arte y la tecnología de nuestra cultura ayuda a
mantenerla viva, cada pueblo tiene sus propias manifestaciones culturales. Hablar
del trabajo u ocupaciones tradicionales, así como de las herramientas o
instrumentos empleados para su ejecución, revela saberes interesantes, tal es el
caso de las artesanías, que es una hermosa labor que se trasmite de generación
en generación.
De la misma forma pasar tiempo con miembros de la comunidad, la mejor
manera de preservar la cultura es mantenerla viva a través de la socialización.
Reunirse y convivir con otras personas de la comunidad no solo para las fiestas,
ferias u otro tipo de actividades; se puede conversar con más frecuencia y hablar
temas de interés común en comidas familiares u otras reuniones eventuales.
Al mismo tiempo cocinar recetas tradicionales en familia o con amigos, tan
solo con cocinar una receta familiar se puede crear o reforzar vínculos y afectivos
con la familia y amigos. A medida que se amasa la harina, se muele el maíz o se
prepara el mondongo para una sopa, se recuerdan las comidas de la infancia o de
las fiestas y se reviven felices recuerdos que quizás habían sido olvidados y
comentarlo con la familia y amigos puede ser aún mejor. Sabemos que situación
económica no permite hacer este tipo de cosas de forma individual, pero al hacerlo
junto con familiares y amigo, cada quien aportando algo, se puede realizar.
Asiste a eventos locales u organízalos tú mismo, es casi seguro que en tu
comunidad originaria celebren fiestas grandes o festivales culturales. Acude a las
festividades locales para obtener una perspectiva más amplia de tu pueblo. Si no
existe alguna de ellas reúnete y organízate con otros miembros de la comunidad y
tomen acuerdos para retomar alguna festividad o tradición que se haya dejado de
realizar. Como se ha explicado antes, la situación económica del país afecta a la
realización de actividades y esto no es algo que se pueda resolver fácilmente,
pero existe una alternativa para realizar actividades culturales, tal vez no se pueda
realizar una feria o fiesta, pero se pueden realizar juegos con las mismas personas
de la comunidad, como una carrera de sacos, un juego de bolas criollas o
cualquier otro juego tradicional y así mantener la cultura viva en la sociedad.
Otra cosa que se puede hacer para mantener viva la cultura, es aprender
acerca de la cultura, costumbres y tradiciones del país por ti mismo, reforzando lo
que lo poco o mucho te enseñen en tu unidad educativa, ya sea escuela, liceo o
universidad, y compartir, enseñar lo que sabes a las personas que te rodean en tu
comunidad, familiares y amigos, de ese modo se puede expandir el conocimiento
cultural y despertar el interés en las personas circundantes de buscar y aprender
por ellos mismos también y de esa forma ir rescatando lo que se ha perdido y
mantenerlo vivo en el tiempo.
Conclusión
Por todo lo mencionado anteriormente, merece la pena conocer y comprender
bien nuestra cultura como venezolanos y poner todos los esfuerzos que sean
necesarios para conservarla. El patrimonio cultural que es reconocido y respetado
por todos constituye un referente para una sociedad estable, que es consciente de
dónde viene y a dónde puede llegar, y que protege el entorno a su alrededor.

También podría gustarte