Está en la página 1de 17

DIDÁCTICAS ESPECIALES.

La didáctica se deriva del griego didaskein: enseñar y tékne: arte, entonces se puede decir
que es el arte de enseñar.
De acuerdo a G. Néirici, la palabra didáctica fue empleada por primera vez, con el sentido
de enseñar, en 1629 por Ratke en su libro Principales Aforismos Didácticos. Punto el
término, sin embargo, fue consagrado por Juan amos Comenio, en su obra didáctica
Magna publicada en 1657.
La didáctica general, a está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas
para la enseñanza de cualquier materia disciplina.
La didáctica está construida por la metodología abordada mediante una serie de
procedimientos, técnicas y además recursos coma por medio de los cuales se da el
proceso de enseñanza y han aprendizaje.
Dado que la didáctica hace referencia a los procedimientos y técnicas de enseñar a picar
en todas las disciplinas o en materias específicas cómasela diferenciado en didáctica
general y didáctica específica o especial.
Nérici dice: la didáctica es el estudio del conjunto de recursos técnicos que tienen por
finalidad dirigir el aprendizaje del alumno, con el objeto de llevar a alcanzar un estado de
madurez que le permita encarar la realidad de manera consciente, eficiente y
responsable, para actuar en ella como ciudadano participante y responsable.
La didáctica general le corresponde el conjunto de conocimientos didácticos aplicables a
todo sujeto, mientras que la didáctica especial es todo el trabajo docente y métodos
aplicados a cada una de las disciplinas o artes humanas dignas de consideración.
La didáctica especial tiene un campo más restringido que la didáctica general, por cuanto
se limita a aplicar las normas de esta, al sector especifico de la disciplina sobre la que
versa.
Stoker, dice: la didáctica general plantea las cuestiones generales de toda la enseñan la
comunes a todas las materias, intenta exponer los principios opostulados que en todas las
asignaturas se presentan y que ha de ser objeto de consideraciones fundamentales.

Objetivos de la didáctica.
G. Nérici, los principales objetivos de la didáctica son:

• Llevar a cabo los propósitos de la educación


• Hacer el proceso de enseñanza aprendizaje mas eficaz
• Aplicar los nuevos conocimientos provenientes de la biología, la psicología, la
sociología y la filosofía que puedan hacer la enseñanza más consecuente y coherente.
• Orientar la enseñanza de acuerdo con la edad evolutiva del alumno y alumna para
ayudarles a desarrollar y realizarse plenamente, en función de sus esfuerzos de
aprendizaje.
• Adecuar la enseñanza y el aprendizaje a las posibilidades y necesidades del alumnado.
• Inspirar las actividades escolares en la realidad y ayudar al alumno a percibir el
fenómeno del aprendizaje como un rodo, y no como algo artificialmente dividido en
fragmentados.
• Orientar el planeamiento de actividades de aprendizaje de manera que hay progreso,
continuidad y unidad, para que los objetivos de la educación sean eficientemente
lograos.
• Guiar la organización de las tareas escolares para evitar pérdida de tiempo y esfuerzos
inútiles.
• Hacer que la enseñanza se adecue a la realidad y a las posibilidades del estudiante y de
la sociedad.
• Llevar a cabo un apropiado acompañamiento y un control consciente del aprendizaje,
con el fin de que puede haber oportunas rectificaciones o recuperaciones del
aprendizaje.

La didáctica como arte y ciencia.


La didáctica es el arte de enseñar.
La palabra arte aquí tiene un significado muy bien delimitado desde la antigüedad.
No se refiere necesariamente a la belleza, ni es un objeto material. Arte significa cualidad
intelectual práctica, habilidad interna que se manifiesta como una facilidad para producir
un determinado tipo de obras. Así es como nos referimos el arte de bailar, escribir,
cocinar, de fabrica aviones y en nuestro caso el arte de enseñar.
Un profesor es didáctico cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro
un asunto difícil, y lograr estimular el aprendizaje en sus alumnos.
En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el profesor,
que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce
externamente por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan.
Se trata de una cualidad adquirida y requiere esfuerzo y mérito personal.
la didáctica es una ciencia.
Quien educa puede a su vez, lograr el aprendizaje de una serie de conceptos,
procedimientos, valores o actitudes claros, ordenados y fundamentados, que tratan de
producir mentalmente las principales ideas, tesis y procedimientos que componen el arte
enseñar, esto es lo que se llama la ciencia didáctica.
Conocer esta ciencia didáctica no es suficiente para adquirir arte de enseñar. Sin embargo,
constituye un paso previo indispensable para avanzar rápidamente en la adquisición del
arte, pues sin ella el educador se vería en la obligación de ensayar una serie de
alternativas infructuosas, que la ciencia ya había desechado en su trabajo de
fundamentación y ordenación.

CIENCIAS
HUMANAS.

CIENCIAS DE
LA
EDUCACIÓN
.

CIENCIAS CIENCIAS DE LA
CIENCIAS NO
ESTRICTAMENTE EDUCACIÓN EN EL
ESTRICTAMENTE
ESPACIO Y EN EL
PEDAGÓGICAS. TIEMPO.
PEDAGÓGICAS.

º PEGAGOGÍA
GENERAL.
ºPEDAGOGÍA
APLICADA. DIDÁCTICA

Didáctica
Didáctica general: se ocupa de los principios generales y de las normas que rigen el
proceso de enseñanza aprendizaje.
Didáctica diferencial: se aplica más específicamente a situaciones variadas de edad o
características de los sujetos.
Didáctica especial o especifica: trata de la aplicación de las normas didácticas generales al
campo concreto de cada disciplina o materia del estudio.
Tecnología didáctica: son los desarrollos informáticos que buscan representar la acción
educativa en su conjunto.
Didáctica: es una rama de la pedagogía que tiene por objeto el estudio y guía del proceso
enseñanza – aprendizaje con el fin de lograr la formación integral del educando.
La didáctica especial: es concebida como un espacio conceptual y discursivo cuyo objeto
es el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos disciplinares
específicos. Constituye un saber teórico – practico de carácter universal y, a la vez,
particular.

Objetos de la didáctica.
La didáctica como toda ciencia tiene 2 objetos propios:

• Objeto material: es el estudio del proceso enseñanza – aprendizaje (base practica).


• Objeto formal: la prescripción de métodos y estrategias predeterminadas para
favorecer los procesos enseñanza – aprendizaje (base teórica).

Objeto de estudio de la didáctica.


1. Enseñanza: es la actividad humana que aplica el curriculum (Mallart. 2000).
2. Aprendizaje: es un proceso de modificación en el comportamiento (Correl. 1969).
Consiste en hacer propio los contenidos que se enseñan.
3. Instrucción: aprendizaje interiorizado que contribuye a la construcción del
pensamiento de forma eficiente (De la Torre. 1993).
4. Formación: proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar u estado
de plenitud personal (Zabaiza. 1990).
A base de todo lo anterior podemos puntualizar que el objeto de estudio de la didáctica
es: el estudio, realización y practica del currículo educativo.

Elementos didácticos.
La didáctica tiene que considerar seis elementos fundamentales que son, con referencia a
su campo de actividades: el alumno, los objetivos, el profesor, la materia, las técnicas de
enseñanza y el medio geográfico, económico cultural y social. A continuación,
desarrollaremos los mismos:
A. El Alumno. El alumno es quien aprende; aquel por quien y para quien existe la escuela.
Siendo así, está claro que es la escuela la que debe adaptarse a él, y no él a la escuela.
Esto debe interpretarse de un modo general. En la realidad debe existir una
adaptación recíproca, que se oriente hacia la integración, esto es, hacia la
identificación entre el mundo y la escuela. Para ello, es imprescindible que la escuela
esté en condiciones de recibir al alumno tal como él es, según su edad evolutiva y sus
características personales. Esto debe ser así a los efectos de conducirlo, sin choques
excesivos ni frustraciones profundas e innecesarias, a modificar su comportamiento en
términos de aceptación social y desarrollo de la personalidad. Esto se cumple si la
escuela, desde el comienzo, se adapta al alumno, y si, sobre la base de su acción
educativa, éste se va adaptando poco a poco a ella.
B. Los Objetivos. Toda acción didáctica supone objetivos. La escuela no tendría razón de
ser si no tuviese en cuenta la conducción del alumno hacia determinadas metas, tales
como: modificación del comportamiento, adquisición de conocimientos,
desenvolvimiento de la personalidad, orientación profesional, etc. En consecuencia, la
escuela existe para llevar al alumno hacia el logro de determinados objetivos, que son
los de la educación en llevar al alumno hacia el logro de determinados objetivos, que
son los de la educación en general, y los del grado y tipo de escuela en particular.

C. El Profesor. El Profesor es el orientador de la enseñanza. Debe ser fuente de estímulos


que lleva al alumno a reaccionar para que se cumpla el proceso de aprendizaje. El
deber de profesor tratar de entender a sus alumnos. Lo contrario es mucho más difícil
y hasta imposible. El profesor debe distribuir sus estímulos entre los alumnos en forma
adecuada, de modo que los lleve a trabajar de acuerdo con sus peculiaridades y
posibilidades. No debe olvidarse que, a medida que la vida social se torna más
compleja, el profesor se hace más indispensable, en su calidad de orientador y guía,
para la formación de la personalidad del educando.

D. La Materia. La materia es el contenido de la enseñanza. A través de ella serán


alcanzados los objetivos de la escuela. Para entrar en el plan de estudios, la materia
debe someterse a dos selecciones:
1. Plan de estudios. Se trata de saber cuáles son las materias apropiadas para que se
concreten los objetivos de la escuela primaria, secundaria y superior. En este
aspecto es importante el papel que desempeña la psicología y la sociología, en lo
que atañe a la atención de los intereses del educando y sus necesidades sociales.
2. Organizar los programas de las diversas materias. Dentro de cada asignatura, es
preciso saber cuáles son los temas o actividades que deben seleccionarse en
mérito a su valor funcional, informativo y formativo. La materia destinada a
constituir un programa debe sufrir otra selección por parte del profesor; ésta se
lleva a cabo durante la elaboración del plan de curso, teniendo en cuenta las
realidades educacionales y metodológicas de cada escuela junto con las
posibilidades que ofrece cada clase.

E. Métodos y Técnicas de Enseñanza. Tanto los métodos como las técnicas son
fundamentales en la enseñanza y deben estar, lo más próximo que sea posible, a la
manera de aprender de los alumnos. Métodos y técnicas deben propiciar la actividad
de los educandos, pues ya ha demostrado la psicología del aprendizaje la superioridad
de los procedimientos activos sobre los pasivos. La enseñanza de cada materia
requiere, claro está, técnicas específicas; pero todas deben ser orientadas en el
sentido de llevar al educando a participar en los trabajos de la clase, sustrayéndolo a la
clásica posición del mero oír, escribir y repetir. Por el contrario, sean cuales fueran los
métodos o técnicas aplicados, el profesor debe lograr que el educando viva lo que está
siendo objeto de enseñanza.

F. Medio geográfico, económico, cultural y social. Es indispensable, para que la acción


didáctica se lleve a cabo en forma ajustada y eficiente, tomar en consideración el
medio donde funciona la escuela, pues solamente así podrá ella orientarse hacia las
verdaderas exigencias económicas, culturales y sociales. La escuela cumplirá
cabalmente su función social solamente si considera como corresponde el medio al
cual tiene que servir de manera que habilite el educando para tomar conciencia de la
realidad ambiental que lo rodea y en la que debe participar.

Métodos didácticos.
Concepto de Método.
Etimológicamente la palabra método proviene del latín Methodus; y éste del griego
Métodos (metha=fin y hodos=camino), significando genéricamente el camino para llegar a
un fin o a la verdad.
Operativamente y en términos actualizados, método es el planeamiento general de la
acción, según criterios determinados, para alcanzar los objetivos previstos.
Todo método está constituido por elementos o recursos de mayor especificidad como las
técnicas, estrategias, procedimientos, formas, modos, materiales e instrumentos. Con
el empleo de estos recursos, el método hará posible la conducción del pensamiento y la
acción hacia la consecución de los fines. El método por su rigurosidad otorga firmeza,
coherencia y validez con respecto al fin previsto. Es como un principio ordenador o
instrumento que ofrece garantías a la acción y al pensamiento. El método no es uno solo.
Hay tantos métodos como fines se proponga el hombre alcanzar dentro del área de sus
actividades. Por eso, no se puede hablar de método, sino de métodos.
Así los estadistas tienen un método para gobernar; los médicos para combatir las
dolencias; los sacerdotes para la dirección espiritual; los científicos para investigar en su
especialidad; los educadores para la formación integral de la personalidad del educando;
el agricultor para hacer producir mejor la tierra, el vendedor para comercializar
sus productos, etc.

Componentes del método


Para comprender mejor los componentes del método analizaremos el siguiente cuadro:
Términos. Significado básico. Ejemplos.
Método Camino o dirección para
llegar a un fin. Se ejecuta a Inducción.
través de técnicas y
procedimientos. Es
genérico.
Técnica Medio para transitar por el
camino. Indica Observación.
procedimientos para
caminar del método.
Procedimiento Marcha o manera de andar
por el camino. Se ejecuta a Análisis – síntesis.
través de formas y modos.
Es más específico.
Forma Particular estilo asumido
por el docente para la Dialogo.
conducción del proceso
enseñanza- aprendizaje.
Modo Manera en que el docente
se vincula o trata a sus Grupal.
alumnos.
Materiales Elementos físicos, gráficos,
escritos, etc. de los que se Libros, laminas, fotos,
vale el docente para equipos, etc.
optimizar el proceso
enseñanza- aprendizaje.
Estrategias Utilización combinada y
simultánea de métodos y Exposición y lectura de
procedimientos con texto.
materiales.
Instrumento Medio para recoger Hoja de registro de
informaciones o datos. datos, encuestas, pruebas,
cuestionarios, etc.

Método Didáctico.
Todo método será considerado didáctico siempre que sea capaz de suscitar reacciones
positivas a través de situaciones y experiencias compartidas.
Está en el educador el saber distinguir y elegir métodos apropiados, funcionales y activos
que permitan la globalización correlacionada de los contenidos temáticos. En la elección,
el docente debe adoptar el criterio de seleccionar únicamente, los métodos que
responden:
a. a los intereses de los alumnos
b. a las inquietudes docentes personales
c. a las necesidades de la comunidad.
El método más eficaz es el que elabora el propio docente a fin de dirigir la enseñanza en el
medio en donde le ha tocado actuar. Dicho método debe poseer las siguientes
características:
a. haber nacido en su ambiente natural
b. haber respetado la psicología del aprendizaje realmente existente
c. haber surgido como producto de la experiencia docente.
El educador no puede emplear un método porque esté de moda. Al contrario, la selección
del método reside en saber apreciar si dicho método satisface las características,
necesidades y circunstancias particulares del grupo con el que se va a trabajar. (cf. Carlos
Salazar Romero. Op.Cit. Bojórquez Dolores, Isabel. Didáctica General. 2002: 91).
Todo método debe adaptar sus recursos didácticos a la situación de enseñanza que vive.
Sólo la experiencia determina tales condiciones, porque el término enseñanza no se
identifica ahora como transmisión de conocimientos, sino como dirección del aprendizaje.
El docente debe cambiar su actitud. La enseñanza frontal y expositiva del docente debe
ser transformada en una dirección grupal dinámica del proceso de aprendizaje; así,
podemos ver en los siguientes ámbitos educativos:

• En educación preescolar, se induce a la observación y experimentación durante su


permanencia en el tiempo determinado.
• En la educación primaria, impulsar hacia el pensamiento crítico durante el proceso
de aprendizaje.
• En la educación secundaria, comprender la investigación y la vocación profesional
hacia el tránsito entre la educación secundaria y la superior.
• En la educación alternativa y popular, reflexionar desde la realidad para
transformar la educación de niños, jóvenes y adultos en su proceso de aprendizaje.
• En la educación superior, fundamentar la investigación científica para proponer
alternativas de solución inmediata y mediata.
Entonces, el proceso educativo, debe alcanzar una misión de desarrollo en la formación de
hábitos, actitudes, ideales, gustos e intereses; el cual significa comprender desde el
pensamiento reflexivo y crítico.
Planeamiento didáctico.
El planeamiento didáctico es una de las herramientas de la planificación educativa, dentro
los niveles de planificación de planes, programas y proyectos educativos; uno de los
instrumentos que es el más activo desde el enfoque de la didáctica holística, a
continuación, desarrollamos los pasos más importantes: estos cinco elementos básicos
son: Objetivos, Contenidos, Los mapas conceptuales, Las situaciones de aprendizaje y
la Evaluación.
A continuación, desarrollamos cada uno de ellos:
1. Los Objetivos:
Dentro el proceso de planificación curricular, se elaboran objetivos de muy diversos
niveles de concreción: desde los del nivel de macro planificación hasta los específicos de
nivel de aula, propios del planeamiento didáctico.
En la elaboración del planeamiento, generalmente el docente recurre a los objetivos del
año o curso explícitos en los programas de estudio, sin establecer la relación entre estos y
los objetivos de área, de ciclo, y los objetivos y fines del sistema como globalidad.
La concreción de los objetivos; en el proceso de planeamiento de los objetivos que se
incluirán en los proyectos curriculares o los planes didácticos: mensuales, semanales, etc.,
como orientadores para la ejecución de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se
desarrollarán en las aulas. Existen también elaboración de planes de tipo: trimestral,
semanal, diario, etc.
Los efectos deseables de la educación escolar no deben referirse tanto a la adquisición de
destrezas cognitivas que puedan generalizarse a una amplia gama de situaciones. El
alumno debe ser enseñado de tal manera que pueda continuar aprendiendo en el futuro
por sí sola (Cesar Coll, 1992).
En todo proceso educativo de tipo conductista y constructivista; Parte de un concepto de
educación de construir los conocimientos, de manera que las taxonomías y las
clasificaciones sostienen una relación mutua en la práctica de la implementación de la
didáctica.
2. Los contenidos:
El segundo elemento esencial en el planeamiento didáctico en el contenido. El contenido,
como elemento, se ha puesto en los últimos tiempos en la picota. Han surgido diversas
posiciones: desde la más extrema, que plantean este elemento como núcleo y la esencia
de las propuestas curriculares, hasta quienes asumen que este elemento no tiene
importancia.
En el proceso de construcción del contenido, se trata de planificar lo que se va enseñar, a
partir del conocimiento acumulado en las diversas áreas del saber. Este conocimiento se
organiza en asignaturas, temas y subtemas.
El profesor es un mediador entre la estructura conceptual de la disciplina y la estructura
cognitiva del estudiante. El profesor debe ser un facilitador de los aprendizajes del
alumno, una de cuyas funciones consiste en proporcionar al alumno una selección de
contenidos culturales significativos, además de unas estrategias cognitivas que permitan
la construcción eficaz de nuevas estructuras cognitivas. (Ontoria, 1995).
Esto nos permite comprender adecuadamente, el significado del contenido, que es
medular, plantear en términos de qué se enseña, cómo se enseña y cómo se aprende. Al
respecto Cesar Coll señala:
El conjunto de saberes o formas culturales cuya asimilación y apropiación por los alumnos
y las alumnas se considera esencial para el desarrollo y socialización (Cesar Coll, 1992).
Está relacionado este hecho, a un contexto social y culturalmente definido; no se trata de
una acumulación pasiva de conocimientos provenientes de un saber construido y
organizado históricamente y socialmente; proviene de una reconstrucción o reelaboración
del saber, que efectúa el alumno mediante una actividad personal y grupal
principalmente.
Al definir los contenidos como saberes culturales, se incluyen en ellos hechos, conceptos,
principios, habilidades, valores, creencias, actitudes, destrezas, intereses, hábitos, pautas
de comportamiento, etc.
Por tanto, los contenidos en esta perspectiva, es un medio y no un fin en sí mismos. Ellos
se concretan en los aprendizajes que desarrolla el alumno, y que conllevan su
conocimiento individual y social, en la línea planteada de las intencionalidades educativas.
3. Los mapas conceptuales:
Una técnica para el aprendizaje y la organización del contenido.
Al analizar el contenido como elemento del planteamiento didáctico, en un enfoque
constructivista, resulta interesante tratar el tema de los mapas conceptuales, como
técnica cognitiva.
Los mapas conceptuales al alumno permiten develar las relaciones significativas que se
dan entre los contenidos. El objetivo principal de los mapas conceptuales se centra en
lograr que el alumno ejercite el aprendizaje significativo. Esto implica que esta técnica le
ayuda al liberar el potencial intelectual, mediante el establecimiento de relaciones
significativas entre conceptos. Estos se presentan en forma de proposiciones, las que se
unen por medio de palabras de enlace. Notoria y otros autores (1995) plantean que la
existencia del aprendizaje significativo presupone tres condiciones:
1. Los nuevos materiales o información por aprender deben ser potencialmente
significativos, para poder ser relacionados con las ideas relevantes (inclusotes) que
posee el alumno.
2. La estructura cognitiva previa del alumno debe poseer las necesarias ideas
relevantes (inclusotes), para que puedan relacionarse con los nuevos
conocimientos.
3. El alumno debe tener disposición significativa hacia el aprendizaje, lo cual exige
una actitud activa.
Estas ideas sobre la existencia de conceptos entre los que se establecen relaciones
(inclusotes y no arbitrarios), representan uno de los planteamientos fundamentales en
que se sostienen los mapas conceptuales. Esta técnica fue creada por Novak, quien la
presenta como una estrategia, un método o un recurso esquemático.
Al querer representar mentalmente lo que es un mapa conceptual, como señala Notoria y
otros (1995), lo más llamativo a primera vista (también lo más superficial) es que se trata
de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos (...). En los
mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales
que se sitúan en una elipse o recuadro; los conceptos relacionados se unen por una línea,
y el sentido de la relación se aclara con palabras-enlace, que se escriben con minúsculas
junto a las líneas de unión. Dos conceptos, junto a las palabras-enlace, forman una
proposición.
Esta aplicabilidad de los mapas conceptuales en las propuestas educativas es un
instrumento que facilita detectar aprendizajes previos, en su proceso de aprendizaje del
educando en su formación permanente.
4.Las situaciones de aprendizaje.
Otro elemento esencial en el planeamiento didáctico lo constituyen las situaciones de
aprendizaje que se proporcionan y desarrollan para el logro de los aprendizajes.
Esto se manifiesta en el proceso de elaboración del plan didáctico más específico en la
aplicación de los proyectos curriculares, proyectos de aula, plan trimestral, plan mensual,
plan semanal, plan diario respectivamente. Las situaciones de aprendizaje en el marco de
las corrientes constructivistas, se aplican desde el planteamiento de partir de los hechos
que los alumnos construyen una serie de saberes, saberes hacer y saberes ser.
Al respecto Coll, afirma que lo propio y específico de la educación seglar es que está
formada por un conjunto de actividades especialmente planificadas, con el fin de ayudar a
que los alumnos y alumnas asimilen unas formas o saberes culturales que, al mismo
tiempo que se consideran esenciales para su desarrollo y socialización, difícilmente serían
asimilados sin el concurso de una ayuda específica. (César Coll, 1992).
En las situaciones de aprendizaje tendientes a los procesos de aprendizajes de
construcción son relacionados, para construir o adquirir se concentra en contenidos
relativos a procedimientos, actitudes y valores, las situaciones que se incorporen en la
situación de aprendizajes deben dar un especial valor a aquellos que se sustentan en el
seguimiento de modelos, la imitación, el desarrollo de prácticas, la demostración, la
observación, la determinación y el seguimiento de patrones, de órdenes, la lectura,
la interpretación y la aplicación de instrucciones, el análisis y la interpretación de íconos
o símbolos, etc. esto implica que debe considerarse como un elemento muy valioso
el dominio de pasos que implica cada actividad, el juego constante, el ejercicio de la
transferencia permanente de los aprendizajes recíprocas a nuevas situaciones, aumento
profundidad y fortaleciendo la capacidad del alumno para comprender y aprovechar el
trabajo entre iguales (niños de la misma edad) y el apoyo que les pueden brindar los
adultos u otros niños de mayor edad en la construcción del conocimiento.
5.La evaluación.
La evaluación debe constituirse en una parte integral del proceso enseñanza y aprendizaje
en el aula. Esto implica que debe asegurarse, si se desea alcanzar calidad en el proceso
educativo, una práctica evaluativa de calidad y congruente en el enfoque curricular
asumido. Es decir, no se pueden alcanzar cambios significativos en los procesos educativos
si no se asumen cambios e innovaciones en la práctica evaluativo.
Para visualizar cómo se asume la evaluación en este trabajo, se transcribe el siguiente
pensamiento de Ausubel: la función de la evaluación consiste en determinar el grado en
que los objetivos, de importancia educativa, están siendo alcanzados en realidad. (en
Notoria y otros, 1995).
Para Ausubel, Novack y Honesian, evaluar es hacer un juicio de valor o de mérito, para
apreciar los resultados educativos en términos de si están satisfaciendo o no un conjunto
específico de metas educativas. (en Notoria y otros,1995).
La evaluación, dentro del planeamiento didáctico, es el elemento que permite visualizar lo
que ocurre durante y como resultado del proceso de aprendizaje, en términos de los
logros alcanzados.
En esta perspectiva, es este proceso el que posee información emitir juicios sustentados
en determinados criterios; estos juicios posibilitan la toma de decisiones,
la retroalimentación y el enriquecimiento del proceso de aprendizaje.

Recursos didácticos.
Materiales didácticos, técnicas de grupo y modalidades de información.
Planificación docente.
Actividades extra e intra aula, las que ha de plasmar en el papel para conformar sus planes
didácticos, y estos ha de ejecutarlos o materializarlos para finalmente evaluarlos.
3 momentos didácticos:
• Planificación, significa plasmar en papel todas las actividades por realizar.
• Ejecución, está referida a materializar lo planificado.
• Verificación: evaluación constituye la parte final de la función docente.
Objetivos y funciones de la planificación.
La planificación docente o planificación didáctica tiene por objeto organizar las actividades
y situaciones de enseñanza y aprendizaje que se realicen con el mínimo esfuerzo y la
máxima eficacia; es el arma didáctica que conduce exitosamente al docente en el
desarrollo del proceso educacional.
Esta planificación constituye el primer peldaño de los momentos didácticos, y consiste en
diseñar por escrito todas las actividades que el docente realizará durante el proceso de
enseñanza aprendizaje. Sus funciones, entre otras, son las de reducir el nivel de
incertidumbre, anticipar las que se sucederá en el desarrollo de la clase y formar una
articulación con la práctica docente.
Fases del proceso de planificación.
• Diagnóstico: consiste en indicar las necesidades educativas del educando y de la
comunidad educativa; reconocer las condiciones de aprendizaje y disponibilidad de los
recursos de la institución.
• Análisis: aquí se seleccionan los ítems, dentro de lo identificados y reconocidos en el
paso anterior, que se incluirán en el diseño del plan.
• Diseño: los ítems seleccionados incluyen por escrito en un formato de plan, mejor
conocido como jornalización anual de la materia. A partir de este se diseñan o
elaboran los demás planes del docente, como lo son los planes semanales y los planes
diarios de clase.
Según el tiempo de duración de los contenidos.
En base a ese criterio, existe planificaciones diarias, semanales, trimestral, cuatrimestral,
anual y otras según el criterio utilizado por el docente. He aquí algunas:

• Planificación de una clase. Es el modelo más específico, pero por poco frecuente, pues
ello implica planificar 200 o más clases por materia y por año académico. Sin embargo,
resulta útil para organizar la secuencia del aprendizaje dentro de una misma clase,
pues va señalando las distintas etapas de trabajo o del acto didáctico a través del
tiempo de duración de la misma.
• Planificación por unidad didáctica. El contenido de una materia o asignatura se
expresa en unidades didácticas, y éstas se ejecutan por lo general en términos de
horas. Con este modelo, el docente planifica una o más unidades didácticas para
desarrollarlas en cierta porción de tiempo académico, por lo que habrá que diseñarse
más planes para el resto de las unidades, lo que implica un poco ms de labor para el
docente y para el supervisor.
Según el modelo pedagógico empleado.
Estas constituyen un sistema formal en el que se interrelacionan los elementos de la
comunidad educativa con el conocimiento científico, ello por medio de las teorías del
aprendizaje utilizadas en el aula (cognitivo, constructivista, etc.). he aquí algunos de estos
modelos:

• planificación en sabana. Este tipo de planificación tome en cuenta el modelo


pedagógico tradicional o academicista. En su formato se inscriben: los objetivos
generales y específicos, de los contenidos a desarrollar y las evaluaciones que se
realizarán en el período planificado. Es muy útil cuando se desea desglosar
minuciosamente los objetivos y los contenidos de una unidad didáctica, pero su
desventaja es que no incluye los recursos y el papel del educando.
• Planificación en T. Esta planificación se basa en modelos pedagógicos cognitivo
(habilidades adquiridas) y constructivista (forma de adquirir las habilidades), y su
formato lo conforma 4 sesiones o columnas: contenidos conceptuales,
procedimientos/ estrategias, capacidades/ destrezas y valores/ actitudes. Por esta
manera se desglosan los contenidos, esta planificación se recomienda para periodos
anuales más que para unidades didácticas.

Pensamiento matemático según Piaget.


Para Piaget el razonamiento lógico matemático, no existe por sí mismo en la realidad.
La raíz de razonamiento lógico matemático está en la persona.
Cada sujeto lo construye por la abstracción reflexiva que nace de la coordinación de las
acciones que realiza el sujeto.
El niño es quien lo construye en etapa a través de las relaciones con los demás.
Postulados o tendencias según Piaget.
El niño aprende en el medio interactuando con los objetos.
En el medio adquiere las representaciones mentales que se transmitirán a través de la
simbolización.
El conocimiento se construye, a través de un desequilibrio, lo logra a través de la
asimilación, acomodación y con esto ocurre la adaptación.
El conocimiento se adquiere cuando se acomoda a sus estructuras cognitivas.
Cuando el niño se detenga a pensar antes de realizar cualquier acción, primero realizará
un diálogo consigo mismo, en lo que Piaget llama reflexión.
Etapas:
• Sensoriomotora. Experiencias sensoriales inmediatas.
• Preoperacional. Simbolización de la realidad.
• Operaciones concretas. Capacidad de seriar, clasificar, ordenar mentalmente
conjuntos.
• Operaciones formales. El desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto ya que se
desarrolla sentimientos idealistas.
Periodo operacional concreto: comprende entre los 6 y 12 años, que esta etapa los niños
pueden adoptar otros puntos de vista, considerados más una perspectiva y representación
de transformaciones. También tiene la capacidad de operar mentalmente solo
representaciones del mundo que lo rodea, pero son inhábiles de considerar todos los
resultados lógicamente posibles, y no captan conceptos abstractos; las operaciones que
realizan son el resultado de transformaciones de objetos y situaciones concretas. Son
características de este período las siguientes:
a. Adecuada noción de medida, compresión y reducción.
b. Perspectiva y protección.
c. Comprensión conceptual.
d. Comprensión de la ley de los grades números (variables, ecuaciones, probabilidad y
problemas).

Ciencias naturales.
Son todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Se encargan
de los aspectos físicos de la realidad.
Qué estudian: la naturaleza y los seres vivos que viven en ellas: la manera en que se
relaciona; la forma en que depende unos de otros. El cuerpo: cómo funciona, cómo
respira, porque son reímos, porque sentimos sueño y hambre.

Ciencias Sociales.
Conjunto de disciplinas académicas que estudian el origen y el desarrollo de la sociedad,
de las instituciones de las relaciones ideas que configuran la vida social.
Qué estudia: ciencia que analiza y trata de distintos aspectos de los grupos sociales y de
los seres humanos en sociedad, y se ocupan tanto de sus manifestaciones materiales
como de las inmateriales.

Matemáticas.
Es una ciencia deductiva que se dedica al estudio de las propiedades de las de los entes
abstractos y de sus relaciones. Esto quiere decir que las matemáticas trabajan con
números, símbolos, figuras geométricas, etc.
Qué estudia: las matemáticas puras, se encargan de estudiar la cantidad cuando está
considerada en abstracto. Las matemáticas aplicadas, que proceden a realizar el estudio
de la cantidad y con una serie de fenómenos físicos.

Lenguas extranjeras.
Es una disciplina que estudia los fenómenos de enseñanza y de aprendizaje de las lenguas
y las complejas relaciones entre los 3 polos del triángulo didáctico: profesor, alumno y la
lengua o las lenguas enseñadas.
Qué estudia: áreas de la fonética, semántica, fonología, sintaxis, morfosintaxis, lingüística,
etc.

Preguntas.
1. Del recorrido de la didáctica es el arte de enseñar: La didáctica.
2. Conjunto de disciplinas que estudian la sociedad: Ciencias Sociales.
3. De los elementos de la didáctica es el lugar donde está la institución: Medio
geográfico.
4. De la planificación docente de los 3 momentos didácticos que están dirigidos a
materializar lo solicitado: Ejecución.
5. De las bases del proceso de planificación: Diagnostico.
6. Etapa de Piaget donde se desarrolla el pensamiento matemático: Etapa de
operaciones concretas.
7. Disciplina que trabaja diferentes áreas a través de la fonética y fonología: Lenguas
extranjeras.
8. Es el padre de la didáctica: Juan Amos Comenio.
9. Es una rama de la pedagogía que tiene por objeto de estudio y guía del proceso de
aprendizaje: Didáctica general.
10. Es la ciencia que estudia el conocimiento humano y como el individuo actúa: Ciencias
sociales.
11. De los elementos didácticos es por quien y para que existe la escuela: El alumno.
12. Es concebida como un espacio conceptual y especifico: Didáctica especial.
13. Es la actividad humana que aplica el curriculum: Enseñanza.
14. De los elementos didácticos es el que enseña: El profesor.
15. De los elementos didácticos la escuela no tendría razón de ser al no tener en cuenta al
alumno en determinadas metas: Objetivos.
16. De los componentes del método medio para transitar por el camino, ejemplo: la
observación: Técnica.
17. De los componentes del método elementos gráficos: Materiales.
18. Es una de las herramientas que es el mas activo desde el enfoque de la didáctica
holística que tiene 5 pasos básicos: Planeamiento didáctico.
19. Es un mediador entre la estructura conceptual de la disciplina y la estructura
conceptual del estudiante: El docente.
20. Es el conjunto de saberes y formas culturales cuya asimilación y apropiación del
alumno se genera en la materia: Contenidos.
21. Permiten al alumno de velar las relaciones significativas que se dan en los contenidos:
Mapa conceptual.
22. Esto implica asegurarse si el alumno comprendió, aprendió o adquirió el conocimiento:
Evaluar.
23. Consiste en determinar el grado de los objetivos de importancia educativa están
siendo alcanzados: Evaluación.
24. Dentro del planeamiento didáctico es el elemento que permite visualizar lo que ocurre
durante y como los procesos de aprendizaje dentro de los aprendizajes: Evaluación.
25. Dentro de los elementos didácticos es la meta a donde se dirige la enseñanza:
Objetivos.
26. Dentro de los elementos didácticos es el guía de los alumnos: El Profesor.

También podría gustarte