Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD SANTA CLARA DE ASÍS “USCA”

LEY Nº 3.843/09

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema: Métodos y Técnicas Didácticas aplicadas a la Educación


Superior.

Integrantes:

Antonela Centurión

Sary María Sanabria Leiva

Sady María Sanabria Leiva

Adriana Jazmín Riveros Figueredo

Clariza Magali Mendoza Acuña

Juanny Beatriz Urunaga Urunaga

Carrera

Ciencias de la Educación

Segundo Año Caaguazú-Paraguay 2023


INDICE
Introducción...............................................................................................................................1
1. Métodos y Técnicas Didácticas aplicadas a la Educación Superior................................2
Didáctica educación tradicional y educación participativa en la educación superior...........3
Metodologías participativas o activas.......................................................................................5
Limitaciones y dificultades de ambos tipos de educación........................................................6
1.1 Método.........................................................................................................................8
1.2 Técnica de enseñanza.................................................................................................8
1.3 Método de enseñanza.................................................................................................8
1.4 Método didáctico........................................................................................................8
2. Clasificación de métodos de la educación.........................................................................8
2.1 Los métodos de acuerdo con la representación del razonamiento:...............................8
2.1.1 Método deductivo..........................................................................................................8
2.1.2 Método inductivo...........................................................................................................8
2.1.3. Método analógico o comparativo:...............................................................................9
3. Los métodos de acuerdo con la distribución de la materia:................................................9
3.1. Método apoyado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica:...................9
3.2. Método apoyado en la psicología del estudiante:........................................................10
4. Los métodos en cuanto a la correlación con el escenario:..................................................10
4.1. Método simbólico:..........................................................................................................10
4.2. Método intuitivo............................................................................................................10
5. Los métodos en cuanto a las actividades externas del estudiante:....................................10
5.1. Método pasivo:...............................................................................................................10
5.2. Método activo:...............................................................................................................11
6. Los métodos en cuanto a la sistematización de conocimientos:........................................11
6.1. Método globalizado:......................................................................................................11
6.2. Método especializado:...................................................................................................11
7. Los métodos en cuanto a la conformidad de lo enseñado:.................................................11
7.1. Dogmático:.....................................................................................................................11
7.2. Descubrimiento..............................................................................................................12
8. Técnicas didácticas aplicadas a la Educación Superior.....................................................12
9. Ejemplos de algunas técnicas de enseñanza que son aplicadas.........................................13
Conclusión................................................................................................................................17
Bibliografía...............................................................................................................................18
Anexo.........................................................................................................................................19
Introducción
En la enseñanza superior, es esencial contar con métodos y técnicas didácticas
adecuadas para dirigir el aprendizaje de los alumnos hacia los objetivos propuestos. Los
métodos y técnicas son herramientas fundamentales que permiten la elaboración de
conocimientos, la adquisición de habilidades y la incorporación de ideales y actitudes en
los estudiantes. Además, cada método y técnica tiene un propósito específico, y su
elección dependerá del enfoque pedagógico y de las características de los estudiantes.

1
Marco Teórico

1. Métodos y Técnicas Didácticas aplicadas a la Educación


Superior
Los métodos y técnicas de enseñanza constituyen recursos necesarios de la enseñanza;
son los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma.
Los métodos y técnicas tienen por objeto hacer más eficiente
la dirección del aprendizaje.
Gracias a ellos, pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e
incorporados con menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende
proporcionar a sus alumno.

El creciente avance de la tecnología ha llevado a que diferentes sistemas del mundo


tengan que adaptarse, aprovechando las ventajas y beneficios que esta ofrece. Uno de
ellos es el área de la educación, donde se ha hecho primordial su uso. En la educación
superior, sobre todo en los últimos años, ha generado grandes cambios, en donde
aprender significa participar e interactuar entre pares y con el docente. En este sentido,
las estrategias didácticas metodológicas son fundamentales en la educación superior
para garantizar una enseñanza y un aprendizaje efectivos. En consecuencia, el objetivo
de la presente investigación es plasmar las principales estrategias didácticas
metodológicas que utilizan las tecnologías de información y la comunicación (TIC) en
la educación superior. En razón de ello, se decidió que el estudio se adelantara en base a
un diseño bibliográfico y una metodología de revisión. El uso de las estrategias
didácticas metodológicas, utilizando las TIC en la educación superior, ha revolucionado
la forma en que los estudiantes aprenden y los profesores enseñan. Las TIC han
permitido un mayor acceso a la información y una interacción más dinámica en el aula,
lo que ha llevado a una mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunas de las
estrategias más importantes encontradas en la revisión son las siguientes: aula invertida,
aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje autónomo,
aprendizaje por competencias y gamificación. En resumen, el uso de las estrategias
didácticas metodológicas, utilizando las TIC en la educación superior, es una
herramienta muy útil para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las TIC
permiten una mayor interacción y colaboración entre los estudiantes, así como un
acceso más fácil a la información y recursos. Los profesores pueden aprovechar estas

2
herramientas para diseñar planes de trabajo más efectivos y eficientes, que faciliten el
aprendizaje del estudiante y le permitan adquirir habilidades y competencias necesarias
para su vida profesional.

Las formas en que se motiva el aprendizaje utilizando las TIC

Motivar a los alumnos para aprender es fundamental para que tengan un mayor
aprovechamiento en su formación universitaria. Un alumno motivado será un individuo
interesado en la adquisición de conocimientos mediante todos los medios que tenga a su
alcance. La motivación le permitirá tener una participación activa en diversas
actividades dentro y fuera del aula, cuestionará la información recibida, planteará
soluciones a situaciones y problemas dados, analizará los resultados de sus
observaciones e investigaciones, valorará productos intelectuales, aplicará conceptos
para dar solución a problemas reales, entre otras actividades. Por otro lado, los docentes
son responsables de buscar formas para motivar el aprendizaje de sus alumnos, con base
en diversas actividades y herramientas dentro y fuera del aula. En los modelos
educativos centrados en el aprendizaje, el profesor es pieza fundamental como guía, por
lo que una buena planificación y selección de actividades será determinante para lograr
su propósito. La enseñanza ya no se basa solamente en los libros y en las clases
magistrales, y la incorporación de las TIC en los procesos es una práctica creciente; el
uso y la apropiación de diversas herramientas de software permiten a los alumnos
realizar actividades complementarias a las que se tienen normalmente en el aula. Las
TIC posibilitan el acceso a información de diferentes fuentes, a lo que sucede en el
mundo, pero a su vez mostrar al mundo lo que ocurre dentro de los salones de clases.

Didáctica educación tradicional y educación participativa en la


educación superior
El modelo de enseñanza tradicional, preferentemente expositivo, memorístico y de
reproducción de contenidos se caracteriza por extensas sesiones con abundante
contenido teórico, donde el estudiante es un simple espectador sin ninguna participación
en su proceso de enseñanza-aprendizaje. Asimismo, se genera un aprendizaje
significativo por medio de metodologías que facilitan el cambio conceptual y la
aplicación del conocimiento adquirido.

3
En el ámbito de la Educación Superior, se hace necesario romper con el paradigma
tradicional de acuerdo con el cual el profesor es el principal actor encargado de llevar
adelante los procesos de enseñanza y de aprendizaje y por consiguiente la evaluación
del estudiante. Se entiende que la enseñanza de grado debería incorporar y desarrollar
en los estudiantes las competencias necesarias para su desempeño en la sociedad y en el
mundo laboral donde deberán planificar, construir y poner en práctica nuevos
aprendizajes para desarrollar su profesión. Con el propósito de alcanzar la mencionada
formación, se considera esencial propiciar estrategias didácticas innovadoras que
impliquen la participación activa de los estudiantes en los procesos de evaluación
considerándolos parte del desarrollo de los aprendizajes a través de la participación de
los estudiantes en la elaboración de los criterios de evaluación y en la corrección de las
pruebas mediante la autoevaluación, la coevaluación y la evaluación colaborativa.

Hacia una evaluación participativa en la Educación Superior

Una evaluación participativa implica un cambio de paradigma, capaz de integrar


enseñanza-aprendizaje y evaluación, con una función pedagógica-didáctica en
consonancia con la teoría del aprendizaje socio-constructivista, basada en objetivos y
criterios claros y consensuados, participativa, con un componente crítico que permita
ser formativa y formadora abriendo ámbitos y espacios de decisión conjuntas que
tradicionalmente han estado en manos de los docentes.

Para los estudiantes también constituye un aprendizaje y una responsabilidad ya que


pasan de ser sujetos pasivos a tener un rol activo y por lo tanto responsable en la
evaluación. A participar se aprende participando por eso es necesaria la práctica de

la misma a partir de criterios consensuados. La participación de los estudiantes en la

evaluación, colabora con el desarrollo de un profesional crítico de sus propios saberes,


de sus prácticas, autónomo capaz de tomar decisiones, con capacidad de análisis, con
competencias sociales que le permitan llevar a cabo un trabajo colaborativo.

Un obstáculo para lograr una evaluación participativa lo constituye el modo como se


lleva a cabo el proceso de evaluación, en una cultura en la cual está arraigada la
concepción de que es el docente a quien le corresponde evaluar a los estudiantes. El
cambio de paradigma implica la construcción colectiva de una cultura institucional y
4
profesional que apueste a la participación de los estudiantes en la evaluación desde un
rol docente innovador lo cual va de la mano con establecer líneas de investigación, crear
grupos de trabajo sobre el tema generar redes con otras instituciones.

La evaluación participativa va de la mano del desarrollo de estrategias didácticas


puestas en práctica en el aula y a nivel institucional que favorezcan esos procesos, como
ya se expresó, la elaboración consensuada de los criterios de evaluación como expresión
de los objetivos de aprendizaje a ser alcanzados, el empleo de instrumentos y técnicas
que favorezcan la participación tales como las rúbricas, las listas de control, las fichas
de autoevaluación, los diarios, los portafolios, las entrevistas o devoluciones con el
docente, el trabajo en proyectos y la enseñanza basada en problemas. Otro aspecto
importante es el clima institucional y de aula. Relaciones profesionales, colaborativas,
solidarias y de respeto mutuo entre estudiantes y docentes son indispensables.

Se debe dar prioridad a la mejora de los aprendizajes sobre la calificación. Unos


sistemas de evaluación basado exclusivamente en la calificación no generan espacios de
reflexión ni muestra al estudiante un nuevo camino a seguir para mejorar sus
aprendizajes.

Metodologías participativas o activas


Debido al proceso de transformación por el cual atraviesan las diversas sociedades en la
actualidad, es fundamental replantear y reformular los modelos de formación inicial
para atender a las exigencias de la sociedad del conocimiento. En ese contexto, a partir
de la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), las instituciones de
educación superior han centrado sus esfuerzos en la mejora de la calidad de enseñanza,
revisando y actualizando sus programas para establecer prácticas docentes que
incorporen metodologías innovadoras que permitan transitar desde un paradigma de la
enseñanza hacia uno centrado en el aprendizaje. Esto implica entender al aprendizaje ya
no como un ejercicio de almacenamiento de información, sino que como un proceso de
adquisición de habilidades y focalizado en el trabajo cooperativo.

Para hacer efectivo este cambio de paradigma, se propone el uso de metodologías


participativas, que consisten en actividades pedagógicas cuyo fin es que los estudiantes
sean generadores de su propio aprendizaje. El objetivo principal de este tipo de
metodologías es poder orientar la educación hacia la acción e incrementar el grado de

5
satisfacción y enriquecimiento en el proceso educativo, tanto por parte del docente
como del estudiante. Metodologías participativas para trabajo individual: estudio
dirigido, demostración, organizadores previos, conceptos clave (red de conceptos).

Metodologías participativas para trabajo grupal: juegos de rol, debate, aprendizaje


basado en problemas (ABP), aprendizaje entre pares, lluvia de ideas, método de casos.

Las metodologías activas mejoran la comprensión de la información y promueven el


desarrollo de habilidades cognitivas de orden superior y el trabajo en equipo. Pese a
ello, su uso sigue siendo bajo; por lo tanto, es importante incorporarlas como una
opción educativa tanto en la educación secundaria como en la superior. Al respecto,
existen diversas investigaciones que dan cuenta de la implementación de metodologías
participativas en diversas carreras.

Limitaciones y dificultades de ambos tipos de educación

Los retos que ofrece la modernidad motivan la necesidad de identificar nuevas


estrategias que conduzcan a procesos que permitan formar seres libres, críticos y con
capacidades resolutivas.

 La metodología de enseñanza tradicional hacía del profesor el protagonista del


aprendizaje hasta que la tecnología cambió el modelo pedagógico. Se ha pasado
de un modelo centrado en la enseñanza del profesor a uno centrado en la
experiencia del alumno. Por tanto, este método se asienta sobre estos pilares:

 El profesor, como poseedor del saber.

 La transmisión oral de este saber, por la falta de tecnología para difundirlo.

 El proceso de aprendizaje del alumno consiste en escuchar, comprender y


memorizar.

 Los exámenes, como prueba para evaluar si los alumnos han adquirido
efectivamente estos conocimientos.

 La educación moderna se basa en el método científico, que nos enseña a pensar-


actuar-predecir y resolver. La interacción entre los alumnos es muy importante,

6
pues el trabajo en equipo permite el intercambio de ideas, la cooperación y el
desarrollo de habilidades como la tolerancia y el respeto.

 En la educación moderna las herramientas de aprendizaje son: los sentidos, las


vivencias de la vida real y las experiencias del aprendiente. Los libros continúan
siendo una base de apoyo e información, susceptible de ser cuestionada y
analizada, o incluso rebatida y desechada por los aprendientes. Se han
incorporado a la educación moderna actividades de socialización del
conocimiento, trabajo en equipo, desarrollo de proyectos y dinámicas grupales,
además de herramientas tecnológicas como el acceso a la información y su
transmisión vía electrónica.

Aunque ningún proceso participativo es igual a otro y su desarrollo no es lineal sino


más bien cíclico y retroalimentado, en general podemos distinguir aquellos tiempos
y actividades principales que pueden ir señalando el camino a seguir.

EL PUNTO DE PARTIDA: Auto-reflexión y auto-crítica

Nos preguntamos “qué le duele” a las distintas partes de la comunidad, y


elaboramos un plan de trabajo con los más implicados. Se nota un problema y
alguien (entidad o movimiento social) se plantea hacer algo. Hay un ¿por qué?, un
¿para qué? y un ¿para quién? Hacemos ejercicios de auto-reflexión/auto-crítica, por
ejemplo, con un “sociodrama”, un “juego de roles” o un “DAFO”, para evaluar los
pre-juicios con los que partimos provocando que emerjan lenguajes ocultos nuestros
y de los colaboradores.

Pasar de los primeros “dolores” (síntomas más llamativos) a la construcción


conjunta de la problemática, es ya un buen punto de partida (delimitar sus aspectos
con mayor profundidad y consenso).

LOS PRIMEROS CONTACTOS: Evaluación de la problemática y diseño


participativo del proceso

Nos acercamos al problema haciendo paseos, talleres, entrevistas a asociaciones,


instituciones, expertos... generando confianzas y ambientes de creatividad donde la
gente empiece a sentirse protagonista. Recogemos la información ya existente, por

7
ejemplo, sobre una “línea del tiempo” que nos dé “analizadores históricos”, o
paseando el territorio en una “deriva” o “transecto”, etc. Se diseña el plan de trabajo
después de aclarar lo que se quiere averiguar y quiénes están dispuestos (objetivos,
medios, tiempos, metodología, estrategias).

1.1 Método es el planeamiento general de la acción de acuerdo con un criterio


determinado y teniendo en vista determinadas metas.
1.2 Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de
utilizar los recursos didácticos para una efectivización del aprendizaje en el
educando. Conviene al modo de actuar, objetivamente, para alcanzar una meta.
1.3 Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente
coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia
determinados objetivos. El método es quien da sentido de unidad a todo los
pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni en lo que atañe a la
presentación de la materia y a la elaboración de la misma.
1.4 Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos
didácticos que tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la
presentación y elaboración de la materia hasta la verificación y competente
rectificación del aprendizaje.

2. Clasificación de métodos de la educación


2.1 Los métodos de acuerdo con la representación del razonamiento:

2.1.1 Método deductivo: Es cuando el argumento estudiado es el proceso del


razonamiento o raciocinio que pasa de lo universal a lo particular. El docente expone
conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de los que se pueden extraer
soluciones y resultados, o también sirven para examinar algunos casos sobre la base de
las enunciaciones generales ya antes presentadas. Los métodos deductivos son los que
tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar que
para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los
menos adecuados. Recordemos que en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de
este texto, se aboga por métodos experimentales y participativos. El método deductivo
es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están

8
muy asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita
trabajo y ahorra tiempo.

2.1.2 Método inductivo: Es cuando el argumento estudiado parte del estudio de casos
particulares, para legar a descubrir el principio general que los administra. Cuando el
asunto estudiado se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se
descubra el principio general que los rige. Es el método, activo por excelencia, que ha
dado lugar a la mayoría de descubrimientos científicos. Se basa en la experiencia, en la
participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un
razonamiento globalizado. El método inductivo es el ideal para lograr principios, y a
partir de ellos utilizar el método deductivo. Normalmente en las aulas se hace al revés.
Si seguimos con el ejemplo iniciado más arriba del principio de Arquímedes, en este
caso, de los ejemplos pasamos a la ‘inducción’ del principio, es decir, de lo particular a
lo general. De hecho, fue la forma de razonar de Arquímedes cuando descubrió su
principio.

2.1.3. Método analógico o comparativo: Es cuando el argumento estudiado que


existen en la realidad, independientemente de su contenido y temario, pueden tener
aspectos o formas semejantes, pero también deben diferir para hacer comparaciones y
establecer semejanzas entre ellas, esto es la analogía. Cuando los datos particulares que
se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por
semejanza hemos procedido por analogía. El pensamiento va de lo particular a lo
particular. Es fundamentalmente la forma de razonar de los más pequeños, sin olvidar
su importancia en todas las edades. El método científico necesita siempre de la analogía
para razonar. De hecho, así llegó Arquímedes, por comparación, a la inducción de su
famoso principio. Los adultos, fundamentalmente utilizamos el método analógico de
razonamiento, ya que es único con el que nacemos, el que más tiempo perdura y la base
de otras maneras de razonar.

3. Los métodos de acuerdo con la distribución de la materia:


3.1. Método apoyado en la lógica de la tradición o de la disciplina científica:

Es cuando el argumento estudiado los datos o los hechos se presentan en orden de


antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que va desde lo
menos a lo más complejo o desde el origen hasta la actualidad o siguiendo simplemente

9
la costumbre de la ciencia o asignatura. Estructura los elementos según la forma de
razonar del adulto. Es normal que así se estructuren los libros de texto. El profesor es el
responsable, en caso necesario, de cambiar la estructura tradicional con el fin de
adaptarse a la lógica del aprendizaje de los alumnos.

3.2. Método apoyado en la psicología del estudiante:

Es cuando el argumento estudiado responde mi bien a los intereses y experiencias del


estudiante. Se comprime a la motivación del momento y va de lo conocido por el
estudiante a lo desconocido por él. Es el método que favorece a las tendencias de
renovación, que intentan más la intuición que la memorización. Muchos profesores
tienen reparo, a veces como mecanismo de defensa, de cambiar el ‘orden lógico’, el de
siempre, por vías organizativas diferentes. Bruner le da mucha importancia a la forma y
el orden de presentar los contenidos al alumno, como elemento didáctico relativo en
relación con la motivación y por lo tanto con el aprendizaje.

4. Los métodos en cuanto a la correlación con el escenario:

4.1. Método simbólico: Este método se hace presente cuando el lenguaje oral o escrito
es aproximadamente el único medio de realización de la clase. Para la mayor parte de
los docentes este el método más implementado. Pero, es el más criticado ya que
desestima los intereses del estudiante, dificulta la motivación y olvida otras formas
diferentes de presentación de los contenidos. Método Simbólico o Verbalístico: Todos
los trabajos de la clase son ejecutados a través de la palabra. El lenguaje oral y el
lenguaje escrito adquieren importancia decisiva, pues son los únicos medios de
realización de la clase.

4.2. Método intuitivo: Cuando se desea aproximarse a la realidad inmediata del


estudiante. Este método parte de actividades experimentales, o de sucesores. El
principio de intuición es su fundamento y no rechaza ninguna forma o actividad en la
que predomine la actividad y experiencia real de los estudiantes. El método de
enseñanza intuitivo se enfoca en la comprensión y la aplicación práctica de los
conceptos, en lugar de la memorización y la repetición. Esto significa que los
estudiantes aprenden a través de la experiencia y la experimentación, en lugar de
simplemente leer y memorizar información.

10
5. Los métodos en cuanto a las actividades externas del estudiante:

5.1. Método pasivo: Es cuando se enfatiza la actividad del docente permaneciendo los
estudiantes en forma neutral. Exposiciones, preguntas, dictados; se caracterizan por la
participación pasiva de los estudiantes, lo cual les limita el desarrollo de la
independencia cognoscitiva y la capacidad creadora. En el aprendizaje pasivo, el
alumno/a es un mero receptor. Como estudiantes, su único deber sería escuchar e
interiorizar la información que se les acaba de dar. No se puede asegurar la
comprensión.

5.2. Método activo: Es cuando se cuenta con la colaboración del estudiante y el mismo
método y sus actividades son las que logran la motivación del estudiante. Todas las
técnicas de enseñanza pueden cambiarse en activas mientras el docente se transforme en
el orientador del aprendizaje. Es cuando se tiene en cuenta el desarrollo de la clase
contando con la participación del alumno y el mismo método y sus actividades son las
que logran la motivación del alumno. La clase se desenvuelve por parte del alumno,
convirtiéndose el profesor en un orientado, un guía, un incentivador y no en un
transmisor de saber, un enseñante. "todas las técnicas de enseñanza pueden convertirse
en activas mientras el profesor se convierten el orientador del aprendizaje

6. Los métodos en cuanto a la sistematización de conocimientos:

6.1. Método globalizado: Es cuando a partir de un centro de interés, las clases se


desarrollan alcanzando un grupo de áreas, asignaturas o temas de acuerdo con las
necesidades. Lo más importante no son las asignaturas sino el tema que se trata. Los
métodos globalizados consideran que las materias y asignaturas nunca deben ser, para el
alumno, los objetivos prioritarios sino unos medios o instrumentos que le permitirán
conocer mejor algún aspecto de la realidad por el que muestra interés, o necesita
dominar para realizar algún proyecto.

6.2. Método especializado: Es cuando las áreas, temas o asignaturas se asisten


independientemente. Este es el método más tradicional, ya que las materias se tratan de
una forma individual y organizada. No se centra tanto en la fluidez con que surgen, sino
que se exponen a los alumnos de una manera específica.

11
7. Los métodos en cuanto a la conformidad de lo enseñado:

7.1. Dogmático: Este método asigna al estudiante sin discusión lo que el docente
enseña, en la hipótesis de que eso es la verdad. Es aprender antes que comprender. El
dogmatismo pedagógico concede a la figura del profesor la autoridad de transmitir
conocimientos que son verdaderos en sí mismos. Es decir, aquello que expresa el
docente es lo que el alumno tiene que aprender sin opción de réplica o de duda, según
consignó el sitio Formación y Estudios.

7.2. Descubrimiento: Este método trata de que antes de comprender que se establezca
en la memoria, antes de descubrir que se debe aceptar como verdad. El docente muestra
los elementos del aprendizaje para que el estudiante los descubra. El aprendizaje por
descubrimiento consiste en un método de enseñanza que tiene en su centro al alumno,
con lo que parte de un modelo de educación más constructivista. En él son los
estudiantes quienes a través de investigaciones y resoluciones de problemas van a lograr
el aprendizaje final que se espera obtengan con su trabajo. Esta pedagogía se encuentra
entre las herramientas integrales y motivadoras que los profesores deben emplear para
lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje que parta de los propios alumnos y sus
intereses, adaptándose a sus propias necesidades y potenciando su desarrollo.

Es una metodología que pretende que el alumno relacione conceptos, busque los
conocimientos y asimile esa información, incorporándola de ese modo a sus
aprendizajes previos. Con todo ello, el niño creará las herramientas necesarias para ir
construyendo sus propios conocimientos. El maestro se convierte, por tanto, en un guía
durante el desarrollo del estudiante, orientándolo en el proceso de búsqueda de
resolución de los problemas y temas planteados.

8. Técnicas didácticas aplicadas a la Educación Superior

Por otra parte, están las técnicas didácticas que son importantes de aplicar porque estas
permiten fomentar el aprendizaje activo y el desarrollo de habilidades y competencias
en los estudiantes. Al aplicar técnicas de enseñanza adecuadas, se puede crear un
ambiente de aprendizaje motivador e interactivo, que facilite el desarrollo de
habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el trabajo en
equipo. Es indudable que en la actualidad los docentes deben contar con una gran

12
diversidad de recursos para promover que los alumnos logren mejores aprendizajes.
Ante esto, las técnicas didácticas pueden resultar un gran apoyo en el trabajo en el aula,
ya que complementan de buena manera las estrategias que el maestro utiliza
cotidianamente. En este artículo te compartimos una serie de ejemplos de técnicas
didácticas grupales para implementar en clase, las cuales pueden ser adaptadas para
preescolar, primaria, secundaria, así como para los niveles superiores.

9. Ejemplos de algunas técnicas de enseñanza que son aplicadas

1. Mesa redonda: Se trata de una técnica en la que un grupo de expertos,


coordinados por un moderador, exponen conceptos o puntos de vistas
divergentes sobre un tema común, aportando al alumnado información variada.
La Mesa Redonda es una estrategia de trabajo socializado basada en las técnicas
expositiva y de demostración que potencia el desarrollo de habilidades
comunicativas, de búsqueda de información, organizativa, de toma de decisiones
y sociales.

2. Philipps 66: En esta técnica un grupo grande se divide en subgrupos de seis


personas, para discutir durante seis minutos un tema y llegar a una conclusión.
Principales usos para obtener opiniones rápidamente, acuerdos parciales,
decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de
comprobación de conocimientos. Se puede usar para indagar el nivel de
conocimientos que poseen los alumnos sobre un tema. Para comentar o evaluar
en pocos minutos una clase en que se observe colectivamente (película, video,
conferencia, entrevista, experimento).

3. Juego de roles: Dos o más personas representan una situación real, asumiendo
los roles del caso, con la finalidad de que pueda ser mejor comprendido por el
grupo. El juego de rol es una técnica de aprendizaje activo en la cual se simula
una situación que representa la vida real. Los alumnos pueden aprender
conceptos difíciles mediante la simulación de un escenario donde deben aplicar
dichos conceptos.

4. Foro: El grupo expresa libre e informalmente sus ideas y opiniones sobre un


asunto, moderados por el docente. En el foro tienen la oportunidad de participar

13
todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un
tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una
actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase,
conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda.
En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.

5. Debate o discusión: Consiste en el intercambio informal de ideas, información


u opiniones realizado por un grupo de alumnos, quienes son moderados por otro
estudiante que hace de guía y plantea interrogantes para conducir la discusión.
En definitiva, se potencia el aprendizaje de manera cooperativa y no tanto la
enseñanza en el sentido que la auténtica colaboración se da entre pares ya que,
inevitablemente, el poder del profesor es coactivo (relación de mando y
obediencia) y ejerce coerción sobre el pensamiento del estudiante

6. Metodología de proyectos: Los estudiantes trabajan en proyectos concretos y


reales, lo que les permite aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones
prácticas, desarrollando habilidades de trabajo en equipo, comunicación y
liderazgo. Las metodologías educativas son un conjunto de herramientas,
técnicas, estrategias y métodos didácticos que los docentes utilizan para
aumentar la participación de sus estudiantes y asegurarles una experiencia activa
y significativa en el proceso de aprendizaje.
7. Aprendizaje basado en problemas (ABP): Los estudiantes trabajan en la
resolución de problemas reales, lo que les permite aplicar los conocimientos
teóricos a situaciones concretas y desarrollar habilidades de pensamiento crítico
y resolución de problemas. El aprendizaje basado en problemas es un método de
enseñanza innovador en el que se utilizan problemas complejos del mundo real
como vehículo para promover el aprendizaje de conceptos y principios por parte
de los estudiantes, en contraposición a la presentación directa de hechos y
conceptos. ¿Cuáles son los 7 pasos del aprendizaje basado en problemas?

Técnicas Didácticas:

Paso 1: Clarificación de conceptos

Paso 2: Definición del problema. Objetivo: Que los estudiantes formulen una o más
definiciones del problema.

14
Paso 3: Análisis del problema / lluvia de ideas.

Paso 4: Inventario sistemático / clasificación.

Paso 6: Auto estudio. ...

Paso 7: Reporte y síntesis

8. LA UNIVERSIDAD PARAGUAYA, HOY

Las trasformaciones, que viene experimentando el sistema universitario paraguayo en


las dos últimas décadas, son profundas y responden en su mayor parte – tal como se
destacó con anterioridad - a procesos relacionados con el contexto exterior. Como era de
esperar, la complejidad de la situación generada ha resquebrajado no solamente las
estructuras institucionales tradicionales, en su mayor parte concebida para el manejo y
administración de una única universidad, que fue lo que primó a lo largo del siglo XX,
hasta consumarse la apertura política. Por consiguiente, lo que cabe preguntarse
respecto a la perspectiva del sistema universitario paraguayo es si está en condiciones
de realizar las reformas que necesita para constituirse en una pieza central para la
modernización del país.11 Una de las razones que impiden compartir una actitud
optimista en cuanto a las posibilidades de un rápido avance de la reforma universitaria,
es el convencimiento de que para que tal situación se diera, se requiere la conjunción de
dos requisitos fundamentales: por una parte, el fortalecimiento de un liderazgo
renovador altamente legitimado en el ámbito académico y por otra, que a nivel de la
dirigencia política nacional se consolide una voluntad política orientada a estimular y
acompañar decididamente una etapa de reforma de lo que hoy día conforma el sistema
universitario paraguayo. El caso es que en ambos planos aun no aparecen señales de que
estos requerimientos esenciales estén afirmándose. Por el contrario, lo que se observa
es, tanto en el escenario político como en el de la universidad en general, el predominio
de una disposición de acomodarse a la situación o de emprender reformas que no tocan
los grandes problemas generados por la crisis.

Los problemas: El punto de partida para todo proceso de cambio es contar con un correcto
diagnóstico de la realidad que se desea cambiar. Cabría asentir que en esa línea se dieron
avances importantes en los últimos años y una buena referencia de tal aseveración constituye el
documento publicado por el Consejo Nacional de Reforma de la Educación Superior, las
publicaciones de los Congresos auspiciados por el Consejo de Universidades, a más de los
organizados por el grupo patrocinado por el Círculo Paraguayo de Médicos.

15
Con relación a las limitaciones, se encontraron algunas dificultades para abarcar de una
manera amplia las percepciones de los docentes frente a la educación tradicional ya que
la muestra fue pequeña lo que no permite generalizar los resultados. De otro lado, se
consideró una limitante, querer precisar la motivación o desmotivación de los
estudiantes desde la percepción de los docentes; se considera importante, futuros
estudios que permitan identificar estas variables realizando investigaciones dirigidas
específicamente a la población estudiantil para aumentar la precisión frente al tema. Se
encontró dificultad en la búsqueda de estudios recientes relacionados con la percepción
de docentes frente a la motivación de los estudiantes por lo que la búsqueda se tuvo que
enfocar en estudios sobre la motivación.

Recomendaciones

Las instituciones escolares deben revisar sus métodos de enseñanza, para que estén
acordes a las necesidades de la sociedad y al desarrollo de los individuos, ya que los
avances que genera la modernidad van exigiendo cambios y ajustes que respondan a las
necesidades y que mantengan la motivación de los estudiantes.

La calidad y pertinencia de las técnicas usadas en el aula de clase podrían beneficiar


mejor a los estudiantes si se tiene en cuenta las necesidades que los mismos docentes
logran evidenciar en sus procesos educativos.

Es importante que los sistemas de evaluación sean replanteados y diseñados según las
necesidades que tiendan a potencializar las habilidades particulares de cada estudiante.

Es necesaria la constante actualización y formación de los y las docentes en la forma de


cómo llegar motivar a sus estudiantes, así como la comprensión del mundo y los pasos
agigantados de evolución en el que se desenvuelven los estudiantes, pues hay prácticas
de enseñanza que alejan de los saberes y aprendizajes.

16
Conclusión

En conclusión, los métodos y técnicas didácticas son esenciales en la educación


superior, ya que permiten una dirección adecuada del aprendizaje. La elección del
método y técnica adecuados dependerá del enfoque pedagógico y de las características
de los estudiantes. Por lo tanto, es importante que los docentes estén capacitados para
seleccionar y aplicar adecuadamente los métodos y técnicas didácticas, lo que
garantizará una enseñanza de calidad y una formación integral de los estudiantes.

17
Bibliografía
Rivero, I. L., Padrón, A. L., & Izaguirre, E. Z. (2012). Didáctica del uso de las TIC y los medios de
enseñanza tradicionales en las Instituciones de Educación Superior (IES) municipalizadas. Journal
NAER, 1, 38-46.

Cedeño, M. I., Barreiro, M. P. R., & Acosta, J. Z. (2022). El aprendizaje significativo en la educación
superior. 593 Digital Publisher CEIT, 7(1), 418-429.

Fernández Otoya, F. A., Dios Castillo, C. A., García González, M., & Ríos Campos, C. A. (2022).
Educación universitaria en época de pandemia en América Latina.

Ortega, D. A. R., Rosales, M. J. H., Chavarria, V. C. M., & Moya, J. G. (2022). La educación tradicional
vs La educación virtual. RECIMUNDO, 6(4), 689-698.

Araya-Crisóstomo, S., & Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas


pedagógicas del sistema escolar. Pensamiento educativo, 59(2), 1-16.

Pallarès Piquer, M., Chiva Bartoll, Ó., Planella, J., & López Martín, R. (2019). Repensando la
educación. Trayectoria y futuro de los sistemas educativos modernos. Perfiles
educativos, 41(163), 143-157.

Alcaraz de Caballero, Ramona. Estudios sobre características de los planes y programas de estudios
implementados en la Universidad Nacional de Asunción. San Lorenzo: UNA, IESALC/UNESCO, agosto
2005. 95 p. Bordas Ferrer, Mariano.

La universidad amordazada. Intervención de la Universidad Nacional y movimiento estudiantil de 1954.


La crisis actual de la Universidad. – Asunción: Intercontinental Editora, junio 2004. 185 p. Cáceres Rojas,
Enrique; Gaona, María Teresa; Volpe Ríos, Sixto; Aguilera, Jenny. Educación superior privada en
Paraguay.

Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de
enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades médicas, 11(3), 475-488.

Caro, M. I., González, S. Á., & Rubio, R. Á. (2008). Métodos de evaluación en la enseñanza
superior. Revista de Investigación educativa, 26(2), 539-552.

Alcoba González, J. (2012). La clasificación de los métodos de enseñanza en educación


superior. Contextos educativos: Revista de educación.

18
Anexo

19
20

También podría gustarte