Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS

FACULTAD DE POSTGRADO Y EVALUACION CONTINUA


MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA CON ENFOQUE EN
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE

ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

UNIDAD 3-ACTIVIDAD 1- “CONTROL DE LECTURA”

DOCENTE:
MÁSTER. RUDIS YILMAR FLORES HERNÁNDEZ

INTEGRANTES:
LISEYDA DRISCILA MAYE MENJIVAR
LCDA NARDY KRISTY MARÍA PARADA ROMERO
THELMA SARAI ZELAYA DE BENAVIDES

SAN MIGUEL, 11 DE JUNIO DE 2023.-


CONTENIDO. -

INTRODUCCIÓN. –.....................................................................................................3

1. OBJETIVOS. -.......................................................................................................5

1.1. OBJETIVO GENERAL. -.................................................................................5

1.1.2. OBEJETIVOS ESPECIFICOS. –....................................................................5

2. INDICACIONES. –...................................................................................................6

3. DESARROLLO. -..................................................................................................8

PRIMERA PARTE........................................................................................................8

SEGUNDA PARTE......................................................................................................9

Población y muestra. -..........................................................................................10

Población............................................................................................................10

Muestra...............................................................................................................10

Técnicas e instrumentos de recolección de información. -.............................11

Instrumento........................................................................................................11

Técnicas de análisis. -..........................................................................................11

4. REFERENCIAS.-.................................................................................................12

2|Página
INTRODUCCIÓN. –

La educación en el sistema salvadoreño ha ido evolucionando con el paso


del tiempo, ha logrado solventar grandes desafíos, valiéndose de las TIC, TAC,
TEP, que ayudan en el desarrollo de las clases, centrándose en el pensamiento
crítico, en la lluvia de ideas, mapas conceptuales, dinámicas de retroalimentación, el
trabajo colaborativo, pero sobre todo en el constructivismo donde el educando se
convierte en el mero protagonista del aprendizaje y el educador en el moderador.
Con la Pandemia Covid-19 nos enfrentamos a una nueva realidad y para ello
en la rama educativa, se tuvo que implementar la integración de TIC, TAC y TEP se
convierten en un plus para ser aplicadas en las aulas de clases, ya que estás hacen
la vida más fácil a los educadores a la hora de implementar nuevos aprendizajes.
Si bien, es cierto aun contándose con las diversas herramientas, algunas
instituciones educativas públicas y privadas, ya sea que estén con el sistema
3|Página
educativo de manera presencial, semipresencial o de manera virtual, se quedan
atrás ya que sus educadores no logran adaptar dichas herramientas a sus clases, lo
que hace que el aprendizaje se vuelva arcaico provocando en los educandos un
desinterés total a la hora del aprendizaje.
Existen diversos factores que impiden que un educador pueda utilizar las
herramientas del TIC, TAC y TEP, para dar sus clases, entre ellos podemos
mencionar:

 El miedo;
 El nerviosismo;
 El llegar a improvisar las clases;
 No utilizar las herramientas del TIC, TAC y TEP, necesarias para
dar sus clases.
 Inconvenientes a la hora de despertar el interés, por parte de los
educandos, ya que sucede que en muchas ocasiones uno como
educador se puede preparar muchísimo para dar una clases llevar
diferentes estrategias constructivistas pero los educandos no permiten
que se implementen dichas estrategias, ya sea por ser aburridas para
ellos, por no querer realizarlo sencillamente o porque no les llama la
atención, o también porque como educadores no tenemos los
conocimientos necesarios para poder implementar las estrategias
constructivistas, ya que no se han recibido capacitaciones sobre dicho
tema. (esto aplica para clases presenciales, semipresenciales y clases
virtuales).
 La inestabilidad en conocimiento sobre las TIC de parte de los
educadores, desconocimiento de los nuevos paradigmas, uso de los
esquemas tradicionales, métodos y estrategias en el proceso de
enseñanza – aprendizaje, falta de conceptualizaciones claras,
existencia de dificultades del uso y aplicación de las TIC.
Es por ello que como educadores es muy importante rompamos las barreras
espacio-temporales, para que logremos el desarrollo de procesos formativos
dirigidos a que cualquier educando “aprenda a aprender” es decir, adquiera las
habilidades para el autoaprendizaje de modo permanente a lo largo de su vida para
que puedan buscar, seleccionar y difundir la información necesaria y útil, se
cualifique laboralmente para el uso de las nuevas tecnologías de la información y
comunicación y tomen conciencia de las implicaciones económicas, ideológicas,
políticas y culturales de la tecnología dentro de la institución donde estudie, sea
está de manera pública o privada (presencial, semipresencial o virtual).

4|Página
Las autoridades competentes de cada institución deberían de promover una
transformación en el sistema educativo que priorice el uso de metodologías activas,
brindando apoyo a los educadores para así lograr un aprendizaje más participativo y
significativo para los educandos.
Por último, es muy importante que se realicen capacitaciones con los
educadores de las instituciones públicas y privadas, sobre el tema de las estrategias
constructivistas, para que posteriormente puedan ser aplicadas dentro del aula de
clases para que los educandos tengan un mejor “aprendizaje”.

1. OBJETIVOS. -

5|Página
1.1. OBJETIVO GENERAL. -

 Orientarse en el uso de técnicas e instrumentos de cuantitativas para la


investigación educativa.

1.1.2. OBEJETIVOS ESPECIFICOS. –

 Describir las características de algunas técnicas e instrumentos de


investigación de tipo cuantitativo.

 Proponer datos cuantitativos para un problema de investigación en el


ámbito educativo.

 Reflexionar sobre una propuesta de investigación educativa con datos


cuantitativos.

2. INDICACIONES. –

6|Página
UNIVERSIDAD GERARDO BARRIOS
FACULTAD DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA
MAESTRÍA EN DOCENCIA CON ENFOQUE EN ENTORNO VIRTUALES
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

CONTROL DE LECTURA

Instrucciones:

Para esta actividad se organizarán los equipos por afinidad y se le asignará a cada
uno un foro colaborativo donde podrán intercambiar información para la realización
de la actividad, teniendo presente que es indispensable que cada participante del
equipo deje evidencia de sus aportes en el foro.

Después de haber estudiado los contenidos de esta unidad, se recomienda revisar


los recursos siguientes:

Métodos y técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa

 https://pics.unison.mx/wp-content/uploads/
2013/10/1_Metodos_y_tecnicas_cuantitativa_y_cualitativa.pdf

 Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica

Con esta información a la vista, además de los conocimientos adquiridos en la


asignatura “Metodología para la investigación científica”, en la parte dedicada a
las Técnicas e instrumentos de investigación, construirán un documento, en Word, a
partir de los siguientes pasos:

Primera parte
1. Partirán de lo trabajado en la unidad anterior (Unidad 2) retomarán el
problema que plantearon y lo expondrán de forma resumida (en un promedio
de 500-600 palabras) al inicio de este documento.
2. Ese problema lo convertirán en una o dos preguntas de investigación y éstas
las responderán con una o dos hipótesis.

Segunda parte

1. Se preguntarán por los datos cuantitativos que necesitan (harán una breve
descripción de los mismos, por ejemplo, qué tipo de datos cuantitativos

7|Página
requerirán) tanto para dar consistencia a su problema de investigación como
para trabajar las hipótesis que han propuesto.
2. Usando los materiales arriba mencionados, harán una descripción (en un
promedio de 800-1000 palabras) de varias técnicas e instrumentos de
investigación para obtener datos cuantitativos e identificarán cuáles de esas
técnicas en instrumentos les pueden ser útiles.

3. Expondrán brevemente (en un promedio de 500-800 palabras) los pasos


tentativos que seguirán para realizar el trabajo de campo con esas técnicas e
instrumentos.

Tercera parte
 Citarán las referencias bibliográficas que hayan sido utilizadas.

Otras consideraciones para el documento escrito:


 El formato que se debe aplicar es: letra Arial, tamaño 12 párrafos y 14 títulos,
e interlineado de 1.15 y alineación a la izquierda.
 La estructura del documento será: carátula, desarrollo y bibliografía.
 Para las citas y bibliografía aplicar las normas del formato APA 7 Ed.
 El contenido total del documento debe rondar las 2 mil o 2 mil quinientas
palabras.

Finalizado el documento, guárdenlo con el nombre de la actividad y un integrante


del equipo deberá compartirlo en el foro: Unidad 3 – Actividad 1 – Control de
Lectura.

3. DESARROLLO. -

8|Página
PRIMERA PARTE

1. Partirán de lo trabajado en la unidad anterior (Unidad 2) retomarán el


problema que plantearon y lo expondrán de forma resumida (en un promedio
de 500-600 palabras) al inicio de este documento. (ESTA ARRIBA EN LA
INTRODUCCIÓN).

2. Ese problema lo convertirán en una o dos preguntas de investigación y


éstas las responderán con una o dos hipótesis.

PREGUNTAS. -
 ¿Por qué es muy importante que la planta docente de cualquier institución
sea pública o privada tengan conocimiento sobre las tecnologías de la
información, del aprendizaje y del conocimiento?
 ¿Cuáles son los diferentes factores que impiden que un educador haga uso
de las tecnologías de la información, del aprendizaje y del conocimiento
dentro de las aulas de clases?

HIPÓTESIS VARIABLES INDICADORES


GENERAL: V. I
- “El uso de las Uso de las herramientas -Herramientas de las
herramientas de las TIC, de las TIC, TAC y TEP. TIC, TAC y TEP.
TAC y TEP, mejoran el - Desarrollo del
desarrollo del educando V. D educando.
dentro de las aulas de Ámbito académico. -Rendimiento
clases”. académico.

ESPECIFICA: V. I
-“Los factores que Factores que impiden - Factores que
impiden que un que el educador haga impiden el uso de
educando ya sea del uso de las TIC, TAC y las herramientas.

9|Página
sector público o TEP. - Sexo.
privado, no hagan - Educandos.
uso de las V. D
herramientas, afecta Ámbito académico.
más a las mujeres
que a los hombres y
se ve relacionado
con el interés que el
educador ponga al
momento de preparar
sus clases”
.

SEGUNDA PARTE

1. Se preguntarán por los datos cuantitativos que necesitan (harán una breve
descripción de los mismos, por ejemplo, qué tipo de datos cuantitativos
requerirán) tanto para dar consistencia a su problema de investigación como
para trabajar las hipótesis que han propuesto.

2. Usando los materiales arriba mencionados, harán una descripción (en un


promedio de 800-1000 palabras) de varias técnicas e instrumentos de
investigación para obtener datos cuantitativos e identificarán cuáles de esas
técnicas en instrumentos les pueden ser útiles.

3. Expondrán brevemente (en un promedio de 500-800 palabras) los pasos


tentativos que seguirán para realizar el trabajo de campo con esas técnicas e
instrumentos.

Tipo de investigación. -

Se define como mixta, debido a que incluye el enfoque cuantitativo y


cualitativo; “Cualitativo porque tiene como objetivo la descripción de las cualidades

10 | P á g i n a
de un fenómeno”, y “cuantitativa por ser un procedimiento que pretende señalar
entre ciertas alternativas usando magnitudes numéricas”. 

Por lo tanto, el estudio realizado se centra fundamentalmente en los aspectos


observables y susceptibles de cuantificación de los fenómenos y se orienta al
estudio de los significados de las condiciones humanas.  
 Población y muestra. -
 Población.

El Colegio Josefino “Nuestra Señora de la Paz”, cuenta con 24 educadores


que se encuentran en turno matutino; mientras que el colegio “Guadalupano”,
cuenta con 42 educadores que se encuentran en turno matutino y diurno. 

Muestra.
La muestra se define como: “Es un subconjunto fielmente representativo de
la población”. (López).

Se tomará el 100% de cada una de las instituciones a investigar, que en este


caso son: los Colegios “Guadalupano” y “Josefino Nuestra Señora de la Paz”,
ambos de San Miguel.

Dónde:

n: Muestra a determinar.

N: Población que se conoce = Z.

Nivel de confianza: (95%).

p: Probabilidad de que un evento ocurra (0.5%).

q: Probabilidad de que un evento no ocurra (0.5%). e: Índice de


precisión o error muestral (0.05).

Técnicas e instrumentos de recolección de información. -


 Instrumento

11 | P á g i n a
Para realizar la investigación se utilizaron diversas técnicas entre ellas: la
consulta bibliográfica, que se realizó consultando varios textos (libros, tesis y
fuentes electrónicas) relacionados con la investigación.
Así como también, el uso de encuesta, “Es un método de investigación que
recopila información, datos y comentarios por medio de una serie de preguntas
específicas.
 Técnicas de análisis. -

Además del análisis y argumentación propicia en cada momento y etapa de la


investigación Se realizará mediante el programa de Microsoft Office 2023, utilizando
Word y Excel, con este último se procesará y realizaran tablas y gráficos que
expliquen los resultados.

TÉCNICA INSTRUMENTO

Cuestionario:  Instrumento: Está constituido por 1-15


“Cuestionario de ítems en forma de
Se pueden aplicar preguntas “(sobre el afirmaciones, sobre la
encuesta a los educandos tema investigado). deficiencia del uso de las
para conocer su opinión herramientas del TIC, TAC
sobre el tema investigado. y TEP dentro de las aulas
de clases.
También se les pueden
aplicar a los educadores
para establecer los factores
que impiden que hagan uso
de las herramientas de las
TIC, TAC y TEP.

Entrevistas: se pueden Entrevista. Preguntas cerradas y


llevar a cabo entrevistas a abiertas. 
las directoras de los
colegios para conocer su
opinión sobre el síndrome
de Burnout. 

12 | P á g i n a
4. REFERENCIAS.-

TERCERA PARTE

 Citarán las referencias bibliográficas que hayan sido utilizadas.

Referencias
 Barrios", U. ". (s.f.). Unidad 3 "Métodos y técnicas de investigación: datos
cuantitativos en educación". Obtenido de
https://ugb.instructure.com/courses/13627/pages/unidad-3.

 López, P. L. (s.f.). "Población y Muestreo". Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012#:~:text=La%20muestra%20es%20una%20parte
%20representativa%20de%20la%20poblaci%C3%B3n.

 Master, R. Y. (s.f.). Obtenido de


https://ugb-edu-sv.zoom.us/rec/play/eXxz5uQmQ2emrYbypUI7Y8ocMJLq5iM
DTzQ7kGwZs5xwhFgwVhCtD9R0j2EZ5UzziAWbximnnyqaVzpM.HvIK3LGeH
OXoQk-w?
canPlayFromShare=true&from=share_recording_detail&startTime=16861861
65000&componentName=rec-play&originRequestUrl=https%3.

13 | P á g i n a

También podría gustarte