Está en la página 1de 4

Teórica.- La dictadura franquita 1959-1975: aspectos políticos, económicos y sociales.

Introducción:
Después de la Guerra Civil, el general Francisco Franco comenzó a diseñar un nuevo modelo
de Estado basado en una dictadura personal, caracterizada por el totalitarismo, la
concentración absoluta de poderes y por la creación de una serie de instituciones que le
estaban subordinadas.
El franquismo se fundamentó sobre unos principios ideológicos que perduraron hasta su final:
 El antiliberalismo, ya que nunca existió un Estado de Derecho que reconociera las
libertades y valores democráticos de los ciudadanos españoles.
 El rechazo a las ideologías de izquierdas, nacionalistas y sociedades culturales pues se
consideraba a socialistas, comunistas, nacionalistas y masones como los grandes
enemigos de España.
 El nacional-catolicismo, ya que existía una estrecha colaboración entre la Iglesia y el
régimen franquista, y para ser español se debía ser católico.
 El tradicionalismo y el nacional-patriotismo, con la imposición de los valores militares y
símbolos fascistas que hacían referencia a un pasado histórico imperial.
Franco contó con el apoyo de los grupos que le habían ayudado durante la guerra, como la
Falange, el Ejército, la Iglesia Católica y los monárquicos, que ocuparon los puestos de la
administración y de las instituciones franquistas.

Aspectos políticos:
En los años sesenta se produjo una renovación de los dirigentes franquistas. Franco realizó
cambios en su gobierno, sacando a los representantes más radicales del franquismo e
introduciendo ministros aparentemente más progresistas. Los cambios fundamentales se
realizaron en los ministerios económicos a los que llegaron los tecnócratas del Opus Dei, cuya
gestión inaugurará una etapa de modernización de la economía y de la sociedad, pero que no
fue acompañada de cambios en la vida política. Durante esta década se continuaron
realizando reformas de maquillaje democrático:
 En 1963 La Ley de Bases de la Seguridad Social que integraba en una única Seguridad
Social el antiguo sistema de seguros diversificados (enfermedad, pensiones,…) y la dotaba
de unos presupuestos que permitieron mejorar las prestaciones sanitarias.
 También en 1963 se crea el Tribunal de Orden Público integrado por jueces civiles que se
encargaban de los delitos políticos.
 En 1966, mediante referéndum, se aprobó la última de las leyes fundamentales, la Ley
Orgánica del Estado. Esta ley consolidaba la democracia orgánica e introdujo algunas
novedades como la separación de los cargos de Jefe del Estado y Jefe del Gobierno (que
no se puso en práctica hasta 1973) e introducía un sufragio muy limitado para elegir a un
tercio de los miembros de las Cortes, el llamado tercio familiar. En realidad, esta ley no se
asemejaba en nada a un régimen democrático.
 En el mismo año (1966) se promulgaron la Ley de Prensa y la Ley de Libertad Religiosa,
pero en la práctica siguió existiendo la censura y el control del Estado sobre todas las
publicaciones y, aunque se permitía el culto de otras religiones, el Estado seguía siendo
confesionalmente católico y protegiendo a la Iglesia Católica.

1
Teórica.- La dictadura franquita 1959-1975: aspectos políticos, económicos y sociales.

 En 1969, debido al deterioro de la salud de Franco por la enfermedad de Parkinson, se


aplicó la Ley de Sucesión que designaba al príncipe Juan Carlos de Borbón como sucesor
de Franco “a título de rey”.

Desde los años sesenta comienza a producirse la descomposición del franquismo en medio
de una gran inestabilidad política: aumenta la oposición a la dictadura, surge una división
interna dentro del régimen franquista (aperturistas contra inmovilistas), aparecen escándalos
de corrupción política como el caso MATESA (empresa que utilizaba fraudulentamente los
créditos a la exportación que recibía del gobierno y en donde estaban implicados algunos
ministros del Opus Dei) y empeora el estado de la salud de Franco. Durante este periodo el
gobierno franquista llevó a cabo una dura represión contra todo tipo de oposición:
detenciones y torturas por parte de la llamada Brigada Social, cierres de periódicos, etc.
En 1973 Franco, en un último intento de salvar la situación, separó definitivamente las
Jefaturas de Estado y del Gobierno (Ley Orgánica del Estado de 1966) y nombró Presidente
del Gobierno a su hombre de confianza, el Almirante Luis Carrero Blanco, un inmovilista que
formó gobierno con miembros del Opus Dei y franquistas puros. Este nuevo gobierno aplicó
medidas legislativas como la Ley de Asociaciones Políticas, pero solo para aquellos que fueran
cercanos al régimen franquista, la Ley Sindical que seguía estando controlada por el Estado, y
la Ley General de Educación donde se estableció la EGB hasta los 14 años y los estudios de FP.
El Presidente del Gobierno, Luís Carrero Blanco, fue asesinado en 1973 por la banda terrorista
ETA y fue sustituido por Carlos Arias Navarro, otro inmovilista que dio muestras de su talante
represivo y antidemocrático. En marzo de 1974 ordenó la ejecución del anarquista Salvador
Puig Antich en medio de la repulsa y las manifestaciones internacionales contra la dictadura.
El 13 de octubre de 1975, Franco ingresó en el hospital y murió el 20 de noviembre. Dos días
antes, presionado por el Rey de Marruecos Hassan II y su Marcha Verde, Franco había
entregado el Sahara español a Marruecos y Mauritania, violando el compromiso y mandato
de la ONU, que había encargado a España la tutela del territorio hasta su independencia.

Aspectos políticos de la oposición al régimen:


En 1962, varios intelectuales de ideología liberal y socialista, opuestas al régimen franquista,
celebraron una reunión conocida como el Contubernio de Munich, en donde exigieron el
cumplimiento de libertades y derechos básicos para que España se democratizara y pudiera
entrar en la Comunidad Económica Europea. La reacción de Franco al Contubernio de Munich
fue la suspensión parcial del Fuero de los Españoles y la represión de sus integrantes.
A partir de los años setenta el régimen franquista tuvo que luchar contra manifestaciones
estudiantiles, perdiendo el control de las Universidades. También aumentaron las
manifestaciones obreras donde murieron varios trabajadores en enfrentamientos con las
fuerzas del orden público.
Además, un sector de la Iglesia Católica se distanció de la dictadura, hasta el punto que en
1974, Franco amenazó al obispo de Bilbao con la expulsión del país y el Vaticano respondió
con la amenaza de excomulgar al mismo Franco.

2
Teórica.- La dictadura franquita 1959-1975: aspectos políticos, económicos y sociales.

Por otro lado, miembros del sindicato ilegal Comisiones Obreras (CC.OO) se infiltraron dentro
de la Organización Sindical Española, siendo sus detenidos y encarcelados.
También surgió un nuevo grupo terrorista, el Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico
(FRAP) y, en diciembre de 1973, el Almirante Luís Carrero Blanco fue víctima de un atentado
de ETA minuciosamente preparado.
El líder del Partido Comunista Español creó en 1974 la Junta Democrática, y en 1975 el PSOE
creó la Plataforma de Convergencia Democrática. En 1976, estos dos principales organismos
de la oposición se fusionaron en la Coordinadora Democrática, conocida como Platajunta.
Dentro del gobierno franquista también surgió la oposición cuando varios aperturistas como
Pío Cabanillas, abandonaron sus cargos políticos al mostrarse disconformes con la actuación
represiva e inmovilista de Carlos Arias Navarro.
Incluso dentro del Ejército, un grupo de militares contrarios al régimen crearon la Unión
Militar Democrática, desarticulada en la primavera de 1975.

Aspectos económicos:
En estas dos décadas, España pasa de la autarquía al desarrollismo. El cambio se inició a
partir de 1957, con la llegada al gobierno de los primeros ministros tecnócratas del Opus Dei
que realizaron reformas para atajar el alza de precios y el déficit. El Plan de Estabilización de
1959, recogía una serie de medidas dirigidas a liberalizar la economía: el control del gasto
público, el ajuste de los presupuestos y de los créditos, la fijación de una nueva paridad-oro
de la peseta, la apertura al mercado exterior eliminando el intervencionismo estatal,
incentivos a las inversiones extranjeras y la congelación de los salarios. Será a partir de 1961
cuando comienza a notarse el proceso de expansión de la economía española diseñado por el
Plan de Estabilización.
El crecimiento económico provocado por el Plan de Estabilización permitió la apertura
definitiva de la economía española al capitalismo mundial y produjo un enorme cambio en la
vida y mentalidad de los españoles.
A partir de 1963, el gobierno franquista reguló este crecimiento económico mediante los
llamados Planes de Desarrollo. Estos planes establecían unos objetivos, como la creación de
polos de desarrollo en siete ciudades para instalar industrias, crear empleo en zonas
deprimidas y mejorar la formación de los trabajadores.
Sin embargo, los Planes de Desarrollo no funcionaron como se esperaba y creó nuevos
problemas, como el masivo éxodo rural hacia las ciudades y el extranjero y que en algunas
regiones latifundistas como las dos Castillas, Extremadura y Andalucía continuara dominando
el tradicional sector agropecuario. Además, las empresas del INI (Instituto Nacional de
Industria) presentaban déficits.
Será con la crisis del Petróleo en 1973 cuando termine la racha de crecimiento económico
surgido tras el Plan de Estabilización.

La sociedad.
La sociedad española durante los años sesenta y setenta comenzó un proceso de profunda
transformación que casi permitió alcanzar el nivel de las sociedades europeas.

3
Teórica.- La dictadura franquita 1959-1975: aspectos políticos, económicos y sociales.

Era una sociedad en crecimiento ya que la tasa de mortalidad fue descendiendo y aumentó la
esperanza de vida hasta 74 años. Era una sociedad migratoria, ya que entre 1960 y 1975
millones de españoles emigraron para buscar trabajo y mejorar sus condiciones de vida. Se
produjo un masivo éxodo rural hacia las ciudades y el extranjero, principalmente a la
República Federal Alemana, Francia, Suiza, Venezuela y Cuba. Esta emigración exterior
supuso una válvula de escape para la economía española que exportaba mano de obra
sobrante y recibía remesas de divisas del extranjero. Era una sociedad de consumo pues
aumentó la renta per cápita y aumentó la producción de automóviles, televisores, frigoríficos
y lavadoras y otros artículos de consumo. Era una sociedad de clases medias, pues el
desarrollo económico creó nuevas profesiones como oficinistas, funcionarios, técnicos de
grado medio, vendedores, etc. La incorporación de la mujer al trabajo y a la universidad,
influyeron en la mentalidad, las relaciones familiares, en las formas de vida. Era una sociedad
secularizada en donde la Iglesia Católica perdió parte de su influencia en el mundo rural, y en
el mundo urbano perdía el monopolio de la educación.

También podría gustarte