Está en la página 1de 3

TEMA-10.-CONSOLIDACION-Y-CRISIS-...

assanchezz

Historia de España

2º Bachillerato

Estudios España

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 10. CONSOLIDACIÓN Y CRISIS DE LA DICTADURA FRANQUISTA (1959-1975)
1. Desarrollo económico y transformaciones sociales. 2. Las fuerzas antifranquistas. 3. La crisis
del tardofranquismo.

Tras la victoria del bando sublevado en la Guerra Civil (1936-1939), se inicia en España un
régimen político de carácter autoritario donde todos los poderes residirán sobre Francisco
Franco: la Jefatura del estado, la presidencia del partido único (la Falange) y la jefatura del
Ejército (se le llamaba el generalísimo). Tras los primeros años de esta dictadura en los que se
desarrolló la posguerra (1939-1950), llegó una etapa de aperturismo económico y
reconocimiento exterior (1950-1962) en la que el régimen franquista firmó el Concordato con
la Santa Sede y una serie de acuerdos con E.E.U.U en 1953 para entrar en la ONU en 1955.
Finalmente, llega a España la década de los 60 conocida también como “los años del desarrollo”
(1960-1972).

Superada la recesión consiguiente al Plan de Estabilización (1959), en esta década, el franquismo


inauguró una etapa de ideología desarrollista en la que la subida de la renta per cápita era el
objetivo principal. Para ello, entre 1962 y 1975 el gobierno de tecnócratas puso en marcha, tres
Planes de Desarrollo de duración cuatrienal que pretendían convertir a España en la décima
potencia industrial del mundo. Los tecnócratas buscaban el crecimiento del producto nacional,
el pleno empleo, un mejor reparto de la renta y la integración española en la economía mundial.

Las consecuencias de estos Planes de Desarrollo se notaron tanto en el sector económico como
en el social y cultural. Económicamente, España tuvo una de las tasas de crecimiento más altas
del mundo, ya que aumentaron la inversión de capital extranjero y las exportaciones, siendo la
banca y los grupos industriales los más beneficiados.

Social y culturalmente, se mantuvieron las desigualdades en la distribución de la renta, además,


se produjo una gran migración rural hacia las ciudades, que produjo un urbanismo incontrolado,
que causó problemas al medio ambiente, razón por la que en los años 80 se redactó la Ley de
Costas, que prohibiría levantar edificios al borde del mar. (Buena calidad de vida, hablar Baby-
Boom del 70)

Durante los años sesenta, el crecimiento económico y los cambios sociales despertaron
movimientos de oposición que debilitaron los cimientos del régimen y tuvieron un gran
protagonismo. Estos son los principales movimientos de oposición: El movimiento obrero
rompió el orden laboral franquista y creó las Comisiones Obreras, aunque el gobierno las
ilegalizó. Las revueltas estudiantiles: la movilización de estudiantes convirtió a la universidad en
un foco de oposición permanente al franquismo, y fue reprimido duramente. El movimiento
vecinal: se manifestó contra los planes urbanísticos y los malos servicios públicos que tenían. La
Iglesia española experimentó una profunda renovación y los obispos expresaron una actitud
crítica hacia el régimen, exigiendo el respeto de los derechos humanos, esto empeoró las
relaciones entre el régimen y la Santa Sede.

En cuanto a la oposición política, los partidos y formaciones políticas protagonizaron la oposición


al régimen en el exilio y organizaciones clandestinas. El Partido Comunista (PCE) fue el más
activo, organizado y reprimido. Los nacionalismos periféricos fueron un referente de las fuerzas
de la oposición en Cataluña y en el País Vasco, donde a las manifestaciones político-laborales se
unió ETA.

Para reducir la agitación social, además de una dura represión, el franquismo introdujo una serie
de modificaciones que pretendían mantener a los ciudadanos satisfechos. Una de estas
modificaciones fue la Ley de Prensa de 1966, que suprimía la censura, pero al final se mantuvo,
por lo que muchos periodistas acabaron siendo castigados.
De esta forma, la década de los sesenta daría lugar a la crisis del tardofranquismo (1969-1975).
El aumento de huelgas y conflictos demostraba la inestabilidad del régimen, que se veía
aumentada por el mal estado de salud de Franco. Ante la posible muerte del dictador, en 1969
Franco hizo que las Cortes nombraran al príncipe Juan Carlos su sucesor en la jefatura del Estado.

Además, franquismo se vio dañado por la corrupción política y el enfrentamiento entre


aperturistas e inmovilistas. El vicepresidente Carrero Blanco tomó el lugar de Franco como jefe
del Gobierno en 1973 por su mal estado de salud, esto fue un golpe bajo para el franquismo.
Unos meses más tarde, en 1973 Carrero Blanco fue asesinado por ETA y España quedó en una
gran incertidumbre por cuál sería el futuro del país. La elección de Arias Navarro como sucesor
de Carrero Blanco fue la última decisión importante de Franco.

El aperturismo finalizó a causa del aumento de atentados terroristas y la dura represión con que
éstos eran castigados (llegando a la pena de muerte), muchos países retiraron sus embajadas de
Madrid, aislando políticamente a España como en los años cuarenta. Al mismo tiempo, el
gobernador marroquí Hasan II montó la Marcha Verde con el objetivo de forzar la anexión del
Sahara, último territorio español por descolonizar.

De esta forma acaba el franquismo en España, con la muerte de Franco el 20 de noviembre de


1975, dejando país renovado y con grandes posibilidades de futuro, pero con las mismas
limitaciones políticas que había habido durante casi cuarenta años.

También podría gustarte